SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INDICE
Dedicatoria………..….…………...……………………………………………………2
Prologo……………….….………………………………………..……………………3
Emilio Prados…………..…...…………………………………………………………4
Federico García Lorca………….….…………………………………………………5
Miguel Hernández…………..…...……………………………………………………6
Pedro Salinas….……...........…………………………………………………………7
Rafael Alberti……….…….……………………………………………………………8
Luis Cernuda……………....…………………………………………………………..9
Gerardo Diego………………..………………………………………………………10
Jorge Guillen………………….……………………………………………………...11
Vicente Aleixandre………………...…………………………………………………12
Dámaso Alonso………………………………………………………………………14
Epilogo…………………………...……………………………………………………16
2
En memoria de todos los autores
que marcaron la diferencia con
cada uno de sus poemas.
3
PROLOGO
En esta investigación los más grandes escritores fueron Pedro
Salinas, Jorge Guillen. Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente
Aleixandre, Federico García Lorca. La Generación del 27 consiste en
un grupo variado de escritores compuesto por nombres como Luis
Cernuda y Rafael Alberti, a los que se unen Emilio Prados y Manuel
Altolaguirre.
4
1. Emilio Prados
1.1: Emilio Prados (1899-1962), poeta, vinculado a la
generación del 27, nació en Málaga y murió en 1962 en
México. Estudió en la famosa Residencia de Estudiantes de
Madrid, donde convivió con otros compañeros de andadura
generacional como Federico García Lorca y José Moreno
Villa. La buena situación económica de su familia le permitió
cursar estudios superiores en la universidad de Friburgo
(Suiza). En Suiza pasará una larga temporada para
reponerse de una grave afección tuberculosa. Tras una estancia en Suiza y varios
viajes por Francia y Alemania, vuelve a su ciudad natal, donde funda junto con el
poeta malagueño Manuel Altolaguirre (1905-1959) la revista de poesía Litoral en
1926. Esta revista estaba llamada a convertirse en uno de los principales órganos
de difusión de la poesía española y en la promotora de las incipientes carreras
literarias de casi todos los autores del 27. Tras las revueltas de los mineros
asturianos en 1934, la poesía de Emilio Prados comenzó a reflejar la creciente
politización de la vida cultural española. Se declaró a favor de la II República y
defendió una ideología progresista. Al estallar la Guerra Civil en 1936, Prados firmó
el célebre Manifiesto de Intelectuales Antifascistas. Con el triunfo de Franco, Emilio
Prados de vio obligado a tomar el camino del exilio. Se refugió en México, en donde
sobrevivió modestamente dedicándose a la enseñanza. Allí, en compañía de otros
exiliados, relanzó la revista Litoral.
5
2. Federico García Lorca
2.1: Nació el 5 de junio de 1898 en
el municipio granadino de Fuente Vaqueros, en el seno de
una familia de posición económica desahogada, y fue
bautizado como Federico del Sagrado Corazón de Jesús
García Lorca; su padre fue el hacendado Federico García
Rodríguez (1859-1945) y su madre, Vicenta Lorca Romero
(1870-1959), segunda esposa de su padre, maestra de
escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. Su primera
casa, en Fuente Vaqueros, es un museo. En 1909, cuando
tenía once años, la familia se mudó a la ciudad de Granada. En su adolescencia, se
interesó más por la música que por la literatura, estudió piano con Antonio Segura
Mesa y entre sus amigos de la universidad lo conocían más como músico que por
escritor novel.
6
3. Miguel Hernández
3.1: Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de
octubre de 1910-Alicante, 28 de marzo de 1942) fue
un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura
española del siglo xx. Aunque tradicionalmente se le ha
encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández
mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta
el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como
«genial epígono» de la generación del 27. Actualmente y tras las
interesantes aportaciones de A. Sánchez Vidal se le asocia a la
escuela de Vallecas. Miguel fue pastor de cabras desde muy
temprana edad. Fue escolarizado desde 1915 hasta 1916 en el
centro de enseñanza «Nuestra Señora de Monserrat» y de 1918
a 1923 recibió educación primaria en las escuelas del Amor de Dios. En 1923 pasa
a estudiar el bachillerato en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado
por los jesuitas, que le proponen para una beca con la que continuar sus estudios,
que su padre rechaza. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para
dedicarse en exclusiva al pastoreo. Mientras cuidaba el rebaño, Hernández leía con
avidez y escribía sus primeros poemas.
7
4. Pedro Salinas
4.1: Nació en la madrileña calle de Toledo el 27 de
noviembre de 1891 Boston, falleció el 4 de diciembre de 1951,
fue un escritor español conocido sobre todo por
su poesía y ensayos. Dentro del contexto de la Generación del
27 se le considera uno de sus mayores poetas. Al concluir
la guerra civil española se exilió en Estados Unidos hasta su
muerte. Fue alumno en el Colegio Hispano-Francés y el Instituto
de San Isidro de Madrid. Comenzó a estudiar Derecho en la
Universidad de Madrid, que abandonó a los dos años para
matricularse en Filosofía y Letras (materia en la que se
doctoraría en 1917 con una tesis sobre las ilustraciones
del Quijote).De 1911 son sus primeros poemas ("espeluznantes", según posterior
confesión de Salinas) publicados por Ramón Gómez de la Serna en su
revista Prometeo. En 1913 fue nombrado secretario de la sección de Literatura
del Ateneo de Madrid, institución donde, con Enrique Díez-Canedo y Fernando
Fortún.
8
5. Rafael Alberti Merello
5.1:Nacio en el Puerto de Santa María, Cádiz, el 16 de
diciembre de 1902 ibídem, falleció el 28 de octubre de 1999,
fue un escritor español, especialmente reconocido
como poeta, miembro de la generación del 27. Está
considerado uno de los mayores literatos de la llamada Edad
de Plata de la literatura española. Fue nombrado Hijo
Predilecto de Andalucía en 1983 y Doctor Honoris Causa por
la Universidad de Cádiz en 1985. Publicó sus memorias bajo
el título de La arboleda perdida. Cursó la primera enseñanza
con las Carmelitas y después ingresó en el colegio de
jesuitas "San Luis Gonzaga" en María. En 1917 se trasladó
a Madrid con su familia. Rafael decide seguir su vocación de
pintor, demostrando gran capacidad estética para captar el vanguardismo de la
época. Consigue exponer en el Salón de Otoño y en el Ateneo de Madrid. Tras el
fallecimiento del poeta se creó la Fundación Rafael Alberti para difundir su obra.
9
6. Luis Cernuda Bidou
6.1: Luis Cernuda Bidou o Bidón (Sevilla, 21 de
septiembre de 1902 – Ciudad de México, 5 de
noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico
literario español, miembro de la Generación del 27.
En 1927 publica su primer libro lírico, Perfil del aire en la
imprenta malagueña de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre,
recibiendo una gran mayoría de críticas negativas. Incluso su
mentor Salinas considera a este libro demasiado influido
por Jorge Guillén. En diciembre asiste a los actos celebrados en el Ateneo de
Sevilla con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, pero solo como
oyente, aunque ya había conocido a varios miembros de la que sería denominada
después Generación de 1927. En 1928 fallece su madre y, tras liquidar la herencia
familiar, abandona Sevilla para siempre, visitando antes a sus amigos malagueños
(Altolaguirre, Prados, Méndez e Hinojosa); allí tiene un breve affaire amoroso
con Gerardo Carmona y marcha a Madrid, donde conoce a Vicente Aleixandre; en
noviembre Salinas le ayuda a conseguir un lectorado de español en la Universidad
de Toulouse; viaja también a París, donde se aficiona al cine.
10
7. Gerardo Diego Cendoya
7.1: Nació el 3 de octubre de 1896. Fue
un poeta y escritor español perteneciente a la
llamada Generación del 27. Fue alumno de la Universidad de
Deusto donde estudió la carrera de Filosofía y Letras.
Finalizada la carrera, se doctoró en Madrid. Fue uno de los
principales seguidores de la vanguardia poética española, y en
concreto del ultraísmo y del creacionismo. En 1925 obtuvo
el Premio Nacional de Literatura. Elaboró las dos versiones de
la famosa Antología de poesía que dio a conocer a los autores
de la Generación del 27. Fue además crítico literario, musical
y taurino y columnista en varios periódicos. A diferencia de
gran parte de sus compañeros, Gerardo Diego tomó partido por el bando sublevado
y permaneció, por tanto, en España al finalizar la misma. Finalizada la contienda,
se traslada al Instituto Beatriz Galindo de Madrid, en el que permanecería hasta su
jubilación. Durante la guerra y la posguerra, son además frecuentes en la obra de
Diego los poemas políticos en defensa de los sublevados y de los voluntarios
falangistas de la División Azul. Desde 1947 fue miembro de la Real Academia
Española. En 1956 obtiene el Premio Nacional "José Antonio Primo de Rivera" por
su obra "Paisaje con Figuras". En 1979, se le concedió el Premio Cervantes, el cual
curiosamente resultó ser la única vez en que se premió a dos personas en un mismo
año (el otro premiado fue el argentino Jorge Luis Borges). Murió el 8 de
julio de 1987 en Madrid a los 90 años.
11
8. Jorge Guillen Álvarez
8.1: Nació el 18 de enero de 1893, falleció el 6 de
febrero de 1984, fue un poeta y crítico literario español de
la Generación del 27. Estudió sus primeras letras y Bachillerato
en su ciudad natal y, aunque comenzó Filosofía y Letras en
Madrid alojado en la Residencia de Estudiantes, se licenció en
la Universidad de Granada. Desde 1909 hasta 1911 vivió en
Suiza. Su vida transcurrió paralela a la de su amigo Pedro
Salinas, a quien sucedió como lector de español en La
Sorbona desde 1917 a 1923. En esos años hizo varios viajes
por Europa. Obtuvo su doctorado en 1924 en la Universidad de Madrid con su
disertación sobre Góngora, notoriamente difícil y al mismo tiempo expuso uno de
sus grandes poemas, el Polifemo. A pesar de sus ocupaciones académicas
continuó visitando la Residencia de Estudiantes, limitándolas en sus vacaciones.
Esto le permitió conocer a los jóvenes miembros de la Generación del
27 como Rafael Alberti y Federico García Lorca. Mantuvo contacto con ellos. Una
vez se citó con Lorca en un Club de Arte en Valladolid, allí Guillén pronunció una
introducción de su poemario, en el que se refleja a un hombre compasivo y a un
gran poeta a pesar de editar tan solo una colección de poemas. Empieza a
escribir Cántico y publica crítica
literaria en la prensa y sus primeros
poemas sueltos en revistas. En
diciembre de 1928 aparece en
la Revista de Occidente la primera
edición de Cántico; y en este último
año se incorpora a la Universidad de
Sevilla. En 1976 recibe el
primer Premio Cervantes y en 1977
el Premio Internacional Alfonso
Reyes. Fue nombrado Hijo Predilecto
de Andalucía en 1983. Sus restos
mortales reposan en el Cementerio
Anglicano de San Jorge, Málaga.
12
9. Vicente Aleixandre
9.1: Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo nace el 26
de abril de 1898, Madrid. Fue un poeta español de la
llamada generación del 27. Elegido académico en sesión del día
30 de junio de 1949, ingresó en la Real Academia Española el
22 de enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O. Obtuvo
el Premio Nacional de Literatura en 1934 por La destrucción o el
amor, el Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio, y
en 1969, por Poemas de la consumación, y el Premio Nobel de
Literatura en 1977. El 19 de junio de 1932 el doctor Pedro
Cifuentes extirpa el riñón derecho a Vicente Aleixandre. Le
visitan en su convalecencia Dámaso Alonso y Federico García
Lorca. Hacia 1935 frecuentan su casa Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis
Cernuda, Pablo Neruda, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Manuel
Altolaguirre, Miguel Hernández, José Antonio Muñoz Rojas y su amante Andrés
Acero. De muchos de ellos dejará escrita una semblanza en 1958, en su libro Los
encuentros, donde refleja lo que sintió la primera vez que los conoció. Hace una
gran amistad con el crítico literario José Luis Cano. Mantiene un largo epistolario
con el pintor Gregorio Prieto. Y Aleixandre, en su exilio interior, se convierte durante
los años de posguerra en uno de los maestros de los jóvenes poetas, con los que
se cartea abundantemente y a los que recibe sin escatimar tiempo en su domicilio
de Madrid, Wellingtonia (o Velintonia),3 (ahora y desde el año 1978, renombrada en
su honor calle Vicente Aleixandre). El poeta, quien por estos años no deja de repetir
que "poesía es comunicación", no tenía inconveniente siquiera en enviar poemas
inéditos a las revistas escolares que se lo pedían. Escribe entre 1939 y
1943 Sombra del paraíso, uno de sus libros más importantes, publicado en Madrid
en 1944. El 22 de enero de 1950 lee su discurso de ingreso en la Real Academia
Española, que versa sobre el tema Vida del poeta: el amor y la poesía. En 1963,
año en que recibió el Premio de la crítica, encabezó la firma de una carta al ministro
franquista Manuel Fraga Iribarne solicitando una investigación sobre las agresiones
y torturas a mineros asturianos y a sus esposas durante la huelga de 1962. La
misiva estuvo firmada por 120 intelectuales españoles. El ministro Fraga Iribarne
publicó en respuesta una "carta abierta" a uno de los firmantes (el poeta José
Bergamín), negando los hechos. El 6 de octubre de 1977 la Academia Sueca le
concede el Premio Nobel de Literatura «por una obra de creación poética
innovadora que ilustra la condición del hombre en el cosmos y en nuestra sociedad
actual, a la par que representa la gran renovación, en la época de entreguerras, de
las tradiciones de la poesía española». Hospitalizado de urgencia el 10 de diciembre
de 1984, en la Clínica Santa Elena, con hemorragia intestinal, muere en la noche
del 13 de diciembre. Es enterrado en la tumba familiar del Cementerio de la
Almudena de Madrid el sábado 15 de diciembre de 1984.Tras la muerte de su gran
amigo Carlos Bousoño, se empezaron a hacer públicos los versos y las cartas de
explícito contenido amoroso y homoerótico que Aleixandre le dedicó.
13
14
10.Dámaso Alonso
10.1: Nació el 22 de octubre de 1898. Fue un literato
y filólogo español, director de la Real Academia Española,
la Revista de Filología Española y miembro de la Real Academia
de la Historia. Premio Nacional de Poesía de España en 1927
y Premio Miguel de Cervantes en 1978. Bien dotado para las
matemáticas; por lo que su familia abrigaba la esperanza de que
su hijo se titulara como ingeniero de caminos. No obstante, el
futuro poeta ya mostraba una afición por la literatura, rama por
la que se decantaría luego de descubrir los textos de Rubén
Darío, que coincide con la amistad que ha hecho veraneando en
las Navas del Marqués con Vicente Aleixandre. Así pues, se licenció en Derecho y
en Filosofía y Letras, por la Universidad Central de Madrid, se formó en el Centro
de Estudios Históricos dirigido por Ramón Menéndez Pidal y tomó parte activa en
las actividades de la Residencia de Estudiantes dirigida por el krausista Alberto
Jiménez Fraud. Allí conectó con los que sería sus compañeros de
generación Federico García Lorca, Luis Buñuel, Pepín Bello, Salvador Dalí, Rafael
Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre; también conocerá en 1917 durante su
veraneo en Las Navas del Marqués al que será su gran amigo, Vicente Aleixandre,
al que hizo conocer el mundo de la poesía paseando por los maravillosos pinares
de este pueblo y con el que convivirá en la España franquista. Literariamente, se le
considera miembro de la Generación del 27, también se le suele encuadrar dentro
de la primera generación poética de la posguerra. Colaboró en la Revista de
Occidente y en Los Cuatro Vientos, y reivindicó la segunda etapa, la culterana, de
la poesía de Luis de Góngora elaborando para explicarla una gran teoría de la
expresión poética denominada Estilística. Hizo una edición crítica de
las Soledades (1927) de este poeta, acompañado de una paráfrasis explicativa del
mismo. Más tarde publicaría otras ediciones y estudios sobre este autor. Como
profesor, Dámaso Alonso enseñó en Oxford dos años y luego, a partir de 1933, fue
catedrático de Lengua y Literatura Españolas en la Universidad de Valencia.
Con Ortega y Gasset y otros intelectuales, estuvo refugiado durante las primeras
semanas de la guerra civil en la Residencia de Estudiantes, por miedo a represalias,
pues sus cuñados eran conocidos simpatizantes del bando sublevado. En 1941
obtuvo la cátedra de Filología Románica en la Universidad de Madrid; en esta última
formó, entre otros importantes discípulos, a Fernando Lázaro Carreter. También fue
profesor visitante en varias importantes universidades norteamericanas. En 1948
fue elegido miembro de la Real Academia Española y en 1959 de la Real Academia
de la Historia. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la
Lengua el 29 de junio de 1973. Fue director de la Real Academia
Española sucediendo a Ramón Menéndez Pidal. También recibió el Premio
Cervantes en 1978. Falleció en enero de 1990 en su casa de Madrid. En su funeral,
15
su esposa recitó dos versos de Hijos de la ira: Virgen María, Madre, / dormir quiero
en tus brazos hasta que en Dios despierte.
16
EPILOGO
La poesía y el arte es una forma excelente para poder expresarnos, e incluso
es capaz de impresionarnos con u8nas simples palabras o pinceladas, las cuales
tienen una profundidad de encanto y sentimientos que pueden hacernos sentir como
una tormenta de emociones o simplemente hacernos reír, llorar, o sentirnos
enamorados. Nosotros hicimos esta antología para poder hacer llegar esos
maravillosos sentimientos a ustedes y de esta manera hacer que ustedes puedan
crear sus propios poemas o pinturas y así poder hacer que siga existiendo el arte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudayanete
 
César Vallejo
César VallejoCésar Vallejo
César Vallejo
Jesús Magaña
 
Jorge Guillén
Jorge GuillénJorge Guillén
Jorge Guillén
imanel
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
FranciscoReyesCarcamo
 
Exposición Oral Federico Garcia Lorca
Exposición Oral Federico Garcia LorcaExposición Oral Federico Garcia Lorca
Exposición Oral Federico Garcia Lorcalisacaste
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
César Vallejo
César VallejoCésar Vallejo
Carlos oquendo de amat
Carlos oquendo de amatCarlos oquendo de amat
Carlos oquendo de amat
Ministerio de educacion del Perú
 
César vallejo
César vallejoCésar vallejo
César vallejo
deborah zevallos sibina
 
Jorge Guillén.
Jorge Guillén.Jorge Guillén.
Jorge Guillén.
asunhidalgo
 
Cesar Vallejo
Cesar VallejoCesar Vallejo
Cesar Vallejo
Frida Bibi
 
Medardo Angel silva
 Medardo Angel silva Medardo Angel silva
Medardo Angel silva
GIna InIta
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
maggiefernanda
 

La actualidad más candente (20)

Cesar Vallejo - poema MASA
Cesar Vallejo - poema MASACesar Vallejo - poema MASA
Cesar Vallejo - poema MASA
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
César Vallejo
César VallejoCésar Vallejo
César Vallejo
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Jorge Guillén
Jorge GuillénJorge Guillén
Jorge Guillén
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Exposición Oral Federico Garcia Lorca
Exposición Oral Federico Garcia LorcaExposición Oral Federico Garcia Lorca
Exposición Oral Federico Garcia Lorca
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
César Vallejo
César VallejoCésar Vallejo
César Vallejo
 
Carlos oquendo de amat
Carlos oquendo de amatCarlos oquendo de amat
Carlos oquendo de amat
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Gustavo Adolfo BéCquer
Gustavo Adolfo BéCquerGustavo Adolfo BéCquer
Gustavo Adolfo BéCquer
 
César vallejo
César vallejoCésar vallejo
César vallejo
 
Jorge Guillén.
Jorge Guillén.Jorge Guillén.
Jorge Guillén.
 
Cesar Vallejo
Cesar VallejoCesar Vallejo
Cesar Vallejo
 
Presentacion pedro salinas
Presentacion pedro salinasPresentacion pedro salinas
Presentacion pedro salinas
 
Medardo Angel silva
 Medardo Angel silva Medardo Angel silva
Medardo Angel silva
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 

Similar a Generacion del 27 3f

Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
Carla Cervera
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
fished
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27martah21
 
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerteFederico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Angel Lazaro Pascual
 
Rafael Alberti, un trabajo de Rebeca Esteban Anes
Rafael Alberti, un trabajo de Rebeca Esteban AnesRafael Alberti, un trabajo de Rebeca Esteban Anes
Rafael Alberti, un trabajo de Rebeca Esteban Anes
pilarten
 
Generación 98 generación 27
Generación 98 generación 27Generación 98 generación 27
Generación 98 generación 27anabeldamian
 
Poetas andaluces
Poetas    andalucesPoetas    andaluces
Poetas andaluces
maisapalacios
 
Otros autores del 27
Otros autores del 27Otros autores del 27
Otros autores del 27
alejandro reyes benbú
 
Ejemplo rafael alberti
Ejemplo rafael albertiEjemplo rafael alberti
Ejemplo rafael albertialbertosibila
 
Aixa MuñOz Llahuna Castella
Aixa MuñOz  Llahuna CastellaAixa MuñOz  Llahuna Castella
Aixa MuñOz Llahuna CastellaMiguel Navarro
 
Gabriel miró y ramón pérez de ayala
Gabriel miró y ramón pérez de ayalaGabriel miró y ramón pérez de ayala
Gabriel miró y ramón pérez de ayala
Sergio Zarzar
 
Escritores españoles
Escritores españolesEscritores españoles
Escritores españolesjmjulianm
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
María Isabel Roca Burillo
 
Capítulo 10
Capítulo 10Capítulo 10
Capítulo 10Manuel688
 
Capítulo 10
Capítulo 10Capítulo 10
Capítulo 10Manuel688
 

Similar a Generacion del 27 3f (20)

Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Nómina del 27
Nómina del 27Nómina del 27
Nómina del 27
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
 
Gerardo Diego
Gerardo DiegoGerardo Diego
Gerardo Diego
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerteFederico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
 
Rafael Alberti, un trabajo de Rebeca Esteban Anes
Rafael Alberti, un trabajo de Rebeca Esteban AnesRafael Alberti, un trabajo de Rebeca Esteban Anes
Rafael Alberti, un trabajo de Rebeca Esteban Anes
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
 
Generación 98 generación 27
Generación 98 generación 27Generación 98 generación 27
Generación 98 generación 27
 
Lite agosto
Lite agostoLite agosto
Lite agosto
 
Lite agosto
Lite agostoLite agosto
Lite agosto
 
Poetas andaluces
Poetas    andalucesPoetas    andaluces
Poetas andaluces
 
Otros autores del 27
Otros autores del 27Otros autores del 27
Otros autores del 27
 
Ejemplo rafael alberti
Ejemplo rafael albertiEjemplo rafael alberti
Ejemplo rafael alberti
 
Aixa MuñOz Llahuna Castella
Aixa MuñOz  Llahuna CastellaAixa MuñOz  Llahuna Castella
Aixa MuñOz Llahuna Castella
 
Gabriel miró y ramón pérez de ayala
Gabriel miró y ramón pérez de ayalaGabriel miró y ramón pérez de ayala
Gabriel miró y ramón pérez de ayala
 
Escritores españoles
Escritores españolesEscritores españoles
Escritores españoles
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
 
Capítulo 10
Capítulo 10Capítulo 10
Capítulo 10
 
Capítulo 10
Capítulo 10Capítulo 10
Capítulo 10
 

Más de karla rodriguez

Antologia DE PRINCESAS
Antologia DE PRINCESASAntologia DE PRINCESAS
Antologia DE PRINCESAS
karla rodriguez
 
Analogia de mitos y leyendas
Analogia de mitos y leyendasAnalogia de mitos y leyendas
Analogia de mitos y leyendas
karla rodriguez
 
Antología 3B
Antología 3BAntología 3B
Antología 3B
karla rodriguez
 
Antología
Antología Antología
Antología
karla rodriguez
 
Proyecto 3
Proyecto 3Proyecto 3
Proyecto 3
karla rodriguez
 
Realismo 3f
Realismo 3fRealismo 3f
Realismo 3f
karla rodriguez
 
Escritores del realismo 3e
Escritores del realismo 3eEscritores del realismo 3e
Escritores del realismo 3e
karla rodriguez
 
Antologias 3d
Antologias 3dAntologias 3d
Antologias 3d
karla rodriguez
 
Antologia corrientes literarias 3f
Antologia corrientes literarias 3fAntologia corrientes literarias 3f
Antologia corrientes literarias 3f
karla rodriguez
 
Antologia 3b jose armijo
Antologia 3b jose armijoAntologia 3b jose armijo
Antologia 3b jose armijo
karla rodriguez
 
Anely morales 3b
Anely morales 3bAnely morales 3b
Anely morales 3b
karla rodriguez
 
Antologia literaria miguel de cervantes
Antologia literaria   miguel de cervantesAntologia literaria   miguel de cervantes
Antologia literaria miguel de cervantes
karla rodriguez
 
Antologia literaria miguel hernandez
Antologia literaria miguel hernandezAntologia literaria miguel hernandez
Antologia literaria miguel hernandez
karla rodriguez
 
Proyecto 5
Proyecto 5Proyecto 5
Proyecto 5
karla rodriguez
 
Antologia de pablo salinas
Antologia de pablo salinasAntologia de pablo salinas
Antologia de pablo salinas
karla rodriguez
 
Antologia danna 3e
Antologia danna 3eAntologia danna 3e
Antologia danna 3e
karla rodriguez
 
Alberto cordova escudo
Alberto cordova escudoAlberto cordova escudo
Alberto cordova escudo
karla rodriguez
 
Antología
AntologíaAntología
Antología
karla rodriguez
 
Antologia de español
Antologia de españolAntologia de español
Antologia de español
karla rodriguez
 
Proyecto de español3b
Proyecto de español3bProyecto de español3b
Proyecto de español3b
karla rodriguez
 

Más de karla rodriguez (20)

Antologia DE PRINCESAS
Antologia DE PRINCESASAntologia DE PRINCESAS
Antologia DE PRINCESAS
 
Analogia de mitos y leyendas
Analogia de mitos y leyendasAnalogia de mitos y leyendas
Analogia de mitos y leyendas
 
Antología 3B
Antología 3BAntología 3B
Antología 3B
 
Antología
Antología Antología
Antología
 
Proyecto 3
Proyecto 3Proyecto 3
Proyecto 3
 
Realismo 3f
Realismo 3fRealismo 3f
Realismo 3f
 
Escritores del realismo 3e
Escritores del realismo 3eEscritores del realismo 3e
Escritores del realismo 3e
 
Antologias 3d
Antologias 3dAntologias 3d
Antologias 3d
 
Antologia corrientes literarias 3f
Antologia corrientes literarias 3fAntologia corrientes literarias 3f
Antologia corrientes literarias 3f
 
Antologia 3b jose armijo
Antologia 3b jose armijoAntologia 3b jose armijo
Antologia 3b jose armijo
 
Anely morales 3b
Anely morales 3bAnely morales 3b
Anely morales 3b
 
Antologia literaria miguel de cervantes
Antologia literaria   miguel de cervantesAntologia literaria   miguel de cervantes
Antologia literaria miguel de cervantes
 
Antologia literaria miguel hernandez
Antologia literaria miguel hernandezAntologia literaria miguel hernandez
Antologia literaria miguel hernandez
 
Proyecto 5
Proyecto 5Proyecto 5
Proyecto 5
 
Antologia de pablo salinas
Antologia de pablo salinasAntologia de pablo salinas
Antologia de pablo salinas
 
Antologia danna 3e
Antologia danna 3eAntologia danna 3e
Antologia danna 3e
 
Alberto cordova escudo
Alberto cordova escudoAlberto cordova escudo
Alberto cordova escudo
 
Antología
AntologíaAntología
Antología
 
Antologia de español
Antologia de españolAntologia de español
Antologia de español
 
Proyecto de español3b
Proyecto de español3bProyecto de español3b
Proyecto de español3b
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Generacion del 27 3f

  • 1.
  • 2. 1 INDICE Dedicatoria………..….…………...……………………………………………………2 Prologo……………….….………………………………………..……………………3 Emilio Prados…………..…...…………………………………………………………4 Federico García Lorca………….….…………………………………………………5 Miguel Hernández…………..…...……………………………………………………6 Pedro Salinas….……...........…………………………………………………………7 Rafael Alberti……….…….……………………………………………………………8 Luis Cernuda……………....…………………………………………………………..9 Gerardo Diego………………..………………………………………………………10 Jorge Guillen………………….……………………………………………………...11 Vicente Aleixandre………………...…………………………………………………12 Dámaso Alonso………………………………………………………………………14 Epilogo…………………………...……………………………………………………16
  • 3. 2 En memoria de todos los autores que marcaron la diferencia con cada uno de sus poemas.
  • 4. 3 PROLOGO En esta investigación los más grandes escritores fueron Pedro Salinas, Jorge Guillen. Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca. La Generación del 27 consiste en un grupo variado de escritores compuesto por nombres como Luis Cernuda y Rafael Alberti, a los que se unen Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
  • 5. 4 1. Emilio Prados 1.1: Emilio Prados (1899-1962), poeta, vinculado a la generación del 27, nació en Málaga y murió en 1962 en México. Estudió en la famosa Residencia de Estudiantes de Madrid, donde convivió con otros compañeros de andadura generacional como Federico García Lorca y José Moreno Villa. La buena situación económica de su familia le permitió cursar estudios superiores en la universidad de Friburgo (Suiza). En Suiza pasará una larga temporada para reponerse de una grave afección tuberculosa. Tras una estancia en Suiza y varios viajes por Francia y Alemania, vuelve a su ciudad natal, donde funda junto con el poeta malagueño Manuel Altolaguirre (1905-1959) la revista de poesía Litoral en 1926. Esta revista estaba llamada a convertirse en uno de los principales órganos de difusión de la poesía española y en la promotora de las incipientes carreras literarias de casi todos los autores del 27. Tras las revueltas de los mineros asturianos en 1934, la poesía de Emilio Prados comenzó a reflejar la creciente politización de la vida cultural española. Se declaró a favor de la II República y defendió una ideología progresista. Al estallar la Guerra Civil en 1936, Prados firmó el célebre Manifiesto de Intelectuales Antifascistas. Con el triunfo de Franco, Emilio Prados de vio obligado a tomar el camino del exilio. Se refugió en México, en donde sobrevivió modestamente dedicándose a la enseñanza. Allí, en compañía de otros exiliados, relanzó la revista Litoral.
  • 6. 5 2. Federico García Lorca 2.1: Nació el 5 de junio de 1898 en el municipio granadino de Fuente Vaqueros, en el seno de una familia de posición económica desahogada, y fue bautizado como Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue el hacendado Federico García Rodríguez (1859-1945) y su madre, Vicenta Lorca Romero (1870-1959), segunda esposa de su padre, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. Su primera casa, en Fuente Vaqueros, es un museo. En 1909, cuando tenía once años, la familia se mudó a la ciudad de Granada. En su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura, estudió piano con Antonio Segura Mesa y entre sus amigos de la universidad lo conocían más como músico que por escritor novel.
  • 7. 6 3. Miguel Hernández 3.1: Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910-Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo xx. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono» de la generación del 27. Actualmente y tras las interesantes aportaciones de A. Sánchez Vidal se le asocia a la escuela de Vallecas. Miguel fue pastor de cabras desde muy temprana edad. Fue escolarizado desde 1915 hasta 1916 en el centro de enseñanza «Nuestra Señora de Monserrat» y de 1918 a 1923 recibió educación primaria en las escuelas del Amor de Dios. En 1923 pasa a estudiar el bachillerato en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas, que le proponen para una beca con la que continuar sus estudios, que su padre rechaza. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo. Mientras cuidaba el rebaño, Hernández leía con avidez y escribía sus primeros poemas.
  • 8. 7 4. Pedro Salinas 4.1: Nació en la madrileña calle de Toledo el 27 de noviembre de 1891 Boston, falleció el 4 de diciembre de 1951, fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Dentro del contexto de la Generación del 27 se le considera uno de sus mayores poetas. Al concluir la guerra civil española se exilió en Estados Unidos hasta su muerte. Fue alumno en el Colegio Hispano-Francés y el Instituto de San Isidro de Madrid. Comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Madrid, que abandonó a los dos años para matricularse en Filosofía y Letras (materia en la que se doctoraría en 1917 con una tesis sobre las ilustraciones del Quijote).De 1911 son sus primeros poemas ("espeluznantes", según posterior confesión de Salinas) publicados por Ramón Gómez de la Serna en su revista Prometeo. En 1913 fue nombrado secretario de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid, institución donde, con Enrique Díez-Canedo y Fernando Fortún.
  • 9. 8 5. Rafael Alberti Merello 5.1:Nacio en el Puerto de Santa María, Cádiz, el 16 de diciembre de 1902 ibídem, falleció el 28 de octubre de 1999, fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 1985. Publicó sus memorias bajo el título de La arboleda perdida. Cursó la primera enseñanza con las Carmelitas y después ingresó en el colegio de jesuitas "San Luis Gonzaga" en María. En 1917 se trasladó a Madrid con su familia. Rafael decide seguir su vocación de pintor, demostrando gran capacidad estética para captar el vanguardismo de la época. Consigue exponer en el Salón de Otoño y en el Ateneo de Madrid. Tras el fallecimiento del poeta se creó la Fundación Rafael Alberti para difundir su obra.
  • 10. 9 6. Luis Cernuda Bidou 6.1: Luis Cernuda Bidou o Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – Ciudad de México, 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la Generación del 27. En 1927 publica su primer libro lírico, Perfil del aire en la imprenta malagueña de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, recibiendo una gran mayoría de críticas negativas. Incluso su mentor Salinas considera a este libro demasiado influido por Jorge Guillén. En diciembre asiste a los actos celebrados en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, pero solo como oyente, aunque ya había conocido a varios miembros de la que sería denominada después Generación de 1927. En 1928 fallece su madre y, tras liquidar la herencia familiar, abandona Sevilla para siempre, visitando antes a sus amigos malagueños (Altolaguirre, Prados, Méndez e Hinojosa); allí tiene un breve affaire amoroso con Gerardo Carmona y marcha a Madrid, donde conoce a Vicente Aleixandre; en noviembre Salinas le ayuda a conseguir un lectorado de español en la Universidad de Toulouse; viaja también a París, donde se aficiona al cine.
  • 11. 10 7. Gerardo Diego Cendoya 7.1: Nació el 3 de octubre de 1896. Fue un poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27. Fue alumno de la Universidad de Deusto donde estudió la carrera de Filosofía y Letras. Finalizada la carrera, se doctoró en Madrid. Fue uno de los principales seguidores de la vanguardia poética española, y en concreto del ultraísmo y del creacionismo. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Elaboró las dos versiones de la famosa Antología de poesía que dio a conocer a los autores de la Generación del 27. Fue además crítico literario, musical y taurino y columnista en varios periódicos. A diferencia de gran parte de sus compañeros, Gerardo Diego tomó partido por el bando sublevado y permaneció, por tanto, en España al finalizar la misma. Finalizada la contienda, se traslada al Instituto Beatriz Galindo de Madrid, en el que permanecería hasta su jubilación. Durante la guerra y la posguerra, son además frecuentes en la obra de Diego los poemas políticos en defensa de los sublevados y de los voluntarios falangistas de la División Azul. Desde 1947 fue miembro de la Real Academia Española. En 1956 obtiene el Premio Nacional "José Antonio Primo de Rivera" por su obra "Paisaje con Figuras". En 1979, se le concedió el Premio Cervantes, el cual curiosamente resultó ser la única vez en que se premió a dos personas en un mismo año (el otro premiado fue el argentino Jorge Luis Borges). Murió el 8 de julio de 1987 en Madrid a los 90 años.
  • 12. 11 8. Jorge Guillen Álvarez 8.1: Nació el 18 de enero de 1893, falleció el 6 de febrero de 1984, fue un poeta y crítico literario español de la Generación del 27. Estudió sus primeras letras y Bachillerato en su ciudad natal y, aunque comenzó Filosofía y Letras en Madrid alojado en la Residencia de Estudiantes, se licenció en la Universidad de Granada. Desde 1909 hasta 1911 vivió en Suiza. Su vida transcurrió paralela a la de su amigo Pedro Salinas, a quien sucedió como lector de español en La Sorbona desde 1917 a 1923. En esos años hizo varios viajes por Europa. Obtuvo su doctorado en 1924 en la Universidad de Madrid con su disertación sobre Góngora, notoriamente difícil y al mismo tiempo expuso uno de sus grandes poemas, el Polifemo. A pesar de sus ocupaciones académicas continuó visitando la Residencia de Estudiantes, limitándolas en sus vacaciones. Esto le permitió conocer a los jóvenes miembros de la Generación del 27 como Rafael Alberti y Federico García Lorca. Mantuvo contacto con ellos. Una vez se citó con Lorca en un Club de Arte en Valladolid, allí Guillén pronunció una introducción de su poemario, en el que se refleja a un hombre compasivo y a un gran poeta a pesar de editar tan solo una colección de poemas. Empieza a escribir Cántico y publica crítica literaria en la prensa y sus primeros poemas sueltos en revistas. En diciembre de 1928 aparece en la Revista de Occidente la primera edición de Cántico; y en este último año se incorpora a la Universidad de Sevilla. En 1976 recibe el primer Premio Cervantes y en 1977 el Premio Internacional Alfonso Reyes. Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983. Sus restos mortales reposan en el Cementerio Anglicano de San Jorge, Málaga.
  • 13. 12 9. Vicente Aleixandre 9.1: Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo nace el 26 de abril de 1898, Madrid. Fue un poeta español de la llamada generación del 27. Elegido académico en sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1934 por La destrucción o el amor, el Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio, y en 1969, por Poemas de la consumación, y el Premio Nobel de Literatura en 1977. El 19 de junio de 1932 el doctor Pedro Cifuentes extirpa el riñón derecho a Vicente Aleixandre. Le visitan en su convalecencia Dámaso Alonso y Federico García Lorca. Hacia 1935 frecuentan su casa Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Pablo Neruda, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Manuel Altolaguirre, Miguel Hernández, José Antonio Muñoz Rojas y su amante Andrés Acero. De muchos de ellos dejará escrita una semblanza en 1958, en su libro Los encuentros, donde refleja lo que sintió la primera vez que los conoció. Hace una gran amistad con el crítico literario José Luis Cano. Mantiene un largo epistolario con el pintor Gregorio Prieto. Y Aleixandre, en su exilio interior, se convierte durante los años de posguerra en uno de los maestros de los jóvenes poetas, con los que se cartea abundantemente y a los que recibe sin escatimar tiempo en su domicilio de Madrid, Wellingtonia (o Velintonia),3 (ahora y desde el año 1978, renombrada en su honor calle Vicente Aleixandre). El poeta, quien por estos años no deja de repetir que "poesía es comunicación", no tenía inconveniente siquiera en enviar poemas inéditos a las revistas escolares que se lo pedían. Escribe entre 1939 y 1943 Sombra del paraíso, uno de sus libros más importantes, publicado en Madrid en 1944. El 22 de enero de 1950 lee su discurso de ingreso en la Real Academia Española, que versa sobre el tema Vida del poeta: el amor y la poesía. En 1963, año en que recibió el Premio de la crítica, encabezó la firma de una carta al ministro franquista Manuel Fraga Iribarne solicitando una investigación sobre las agresiones y torturas a mineros asturianos y a sus esposas durante la huelga de 1962. La misiva estuvo firmada por 120 intelectuales españoles. El ministro Fraga Iribarne publicó en respuesta una "carta abierta" a uno de los firmantes (el poeta José Bergamín), negando los hechos. El 6 de octubre de 1977 la Academia Sueca le concede el Premio Nobel de Literatura «por una obra de creación poética innovadora que ilustra la condición del hombre en el cosmos y en nuestra sociedad actual, a la par que representa la gran renovación, en la época de entreguerras, de las tradiciones de la poesía española». Hospitalizado de urgencia el 10 de diciembre de 1984, en la Clínica Santa Elena, con hemorragia intestinal, muere en la noche del 13 de diciembre. Es enterrado en la tumba familiar del Cementerio de la Almudena de Madrid el sábado 15 de diciembre de 1984.Tras la muerte de su gran amigo Carlos Bousoño, se empezaron a hacer públicos los versos y las cartas de explícito contenido amoroso y homoerótico que Aleixandre le dedicó.
  • 14. 13
  • 15. 14 10.Dámaso Alonso 10.1: Nació el 22 de octubre de 1898. Fue un literato y filólogo español, director de la Real Academia Española, la Revista de Filología Española y miembro de la Real Academia de la Historia. Premio Nacional de Poesía de España en 1927 y Premio Miguel de Cervantes en 1978. Bien dotado para las matemáticas; por lo que su familia abrigaba la esperanza de que su hijo se titulara como ingeniero de caminos. No obstante, el futuro poeta ya mostraba una afición por la literatura, rama por la que se decantaría luego de descubrir los textos de Rubén Darío, que coincide con la amistad que ha hecho veraneando en las Navas del Marqués con Vicente Aleixandre. Así pues, se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras, por la Universidad Central de Madrid, se formó en el Centro de Estudios Históricos dirigido por Ramón Menéndez Pidal y tomó parte activa en las actividades de la Residencia de Estudiantes dirigida por el krausista Alberto Jiménez Fraud. Allí conectó con los que sería sus compañeros de generación Federico García Lorca, Luis Buñuel, Pepín Bello, Salvador Dalí, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre; también conocerá en 1917 durante su veraneo en Las Navas del Marqués al que será su gran amigo, Vicente Aleixandre, al que hizo conocer el mundo de la poesía paseando por los maravillosos pinares de este pueblo y con el que convivirá en la España franquista. Literariamente, se le considera miembro de la Generación del 27, también se le suele encuadrar dentro de la primera generación poética de la posguerra. Colaboró en la Revista de Occidente y en Los Cuatro Vientos, y reivindicó la segunda etapa, la culterana, de la poesía de Luis de Góngora elaborando para explicarla una gran teoría de la expresión poética denominada Estilística. Hizo una edición crítica de las Soledades (1927) de este poeta, acompañado de una paráfrasis explicativa del mismo. Más tarde publicaría otras ediciones y estudios sobre este autor. Como profesor, Dámaso Alonso enseñó en Oxford dos años y luego, a partir de 1933, fue catedrático de Lengua y Literatura Españolas en la Universidad de Valencia. Con Ortega y Gasset y otros intelectuales, estuvo refugiado durante las primeras semanas de la guerra civil en la Residencia de Estudiantes, por miedo a represalias, pues sus cuñados eran conocidos simpatizantes del bando sublevado. En 1941 obtuvo la cátedra de Filología Románica en la Universidad de Madrid; en esta última formó, entre otros importantes discípulos, a Fernando Lázaro Carreter. También fue profesor visitante en varias importantes universidades norteamericanas. En 1948 fue elegido miembro de la Real Academia Española y en 1959 de la Real Academia de la Historia. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua el 29 de junio de 1973. Fue director de la Real Academia Española sucediendo a Ramón Menéndez Pidal. También recibió el Premio Cervantes en 1978. Falleció en enero de 1990 en su casa de Madrid. En su funeral,
  • 16. 15 su esposa recitó dos versos de Hijos de la ira: Virgen María, Madre, / dormir quiero en tus brazos hasta que en Dios despierte.
  • 17. 16 EPILOGO La poesía y el arte es una forma excelente para poder expresarnos, e incluso es capaz de impresionarnos con u8nas simples palabras o pinceladas, las cuales tienen una profundidad de encanto y sentimientos que pueden hacernos sentir como una tormenta de emociones o simplemente hacernos reír, llorar, o sentirnos enamorados. Nosotros hicimos esta antología para poder hacer llegar esos maravillosos sentimientos a ustedes y de esta manera hacer que ustedes puedan crear sus propios poemas o pinturas y así poder hacer que siga existiendo el arte.