SlideShare una empresa de Scribd logo
19-11-2019 ESCRITORES DE LA
GENERACION DEL 27
Anely Morales
Itzel Reyes
Itzel Leal
Monserrat Nevares
Gloria Lara
Ashly Valeria
Nataly Núñez
Obed
1
ÍNDICE
Prologo……………………………. 2
Dedicatoria………………………………… 3
Escritores de la generación del 27
Luis Cernuda…………………………………… 4
Pedro Salinas……………………………………. 5
Jorge Guillen……………………………………. 5
Vicente Aleixandre…………………………………………… 6
Gerardo Diego……………………………………… 7
Dámaso Alonso………………………………………… 9
Miguel Hernández…………………………………………… 10
Federico García Lorca……………………………………………….... 11
Epilogo………………………………. 12
2
PROLOGO
La generación del 27 surge como una renovación de la poesía.
Estos poetas no representan, un pensamiento revolucionario, ni
inclinación política o social.
Se basaron el pasado lejano como el próximo.
También tuvieron en cuenta diversos estilos y autores. Todo esto para
obtener una mezcla de vanguardia con tradición.
3
DEDICATORIA
4
ESCRITORES DE LA GENERACION DEL 27
1.- Luis Cernuda
1.1 Luis Cernuda Bidón. Poeta y crítico literario español, una de las figuras fundamentales
de la llamada Generación del 27. Su obra se inscribe dentro de una corriente que muchos
han calificado de neorromántica, pues la sensibilidad, melancolía y dolor que destila su
poesía se halla siempre dentro de unos límites de serena contención, a la manera de
Gustavo Adolfo Bécquer, pero con características matizadas por una aguda actitud de la
mente, rasgo esencial de la generación a la que perteneció.
Se exilió finalizada la guerra civil, pasando a residir en distintos países: Reino Unido entre
1939 y 1947, Estados Unidos entre 1957 y 1952, y finalmente en México, entre 1952 y 1963,
donde se dedicó a la enseñanza de la literatura y pasó los últimos años de su vida.
1.2 La obra de Cernuda consta de 4 etapas: los años de aprendizaje, la juventud, la
madurez y el comienzo de la vejez. A la etapa inicial, la de los años de aprendizaje,
pertenecen las primeras poesías, publicadas en 1927 con el título de “Perfil del aire”, que
dan a conocer a un poeta elegante en su admiración lastimera del mundo, y “Égloga, elegía,
oda”, escrito entre los años 1927 y 1928, que rinde homenaje a la tradición clásica y
simultáneamente toca algunos temas muy particulares suyos: amor y eros en especial.
El ciclo de la juventud se abre “Con un río, un amor” y “Los placeres prohibidos”, escritos
entre 1929 y 1931. Ambos libros revelan la devoción de Cernuda por el surrealismo. Aunque
el clasicista que siempre hubo en él suavice muchas veces la ruptura formal, lo esencial de
esos poemarios es su espíritu de rebeldía contra el orden establecido. En “Los placeres
prohibidos” la rebelión crece con la abierta reivindicación de la homosexualidad. Mientras
tanto “Donde habite el olvido” (1934) es un libro neorromántico, supe becqueriano, que
desarrolla una elegía amorosa. “Invocaciones”, de 1934 – 1935, presenta al neorromántico
dilatándose en amplios poemas que celebran las glorias del mundo y exaltan la misión del
poeta.
La etapa de madurez comienza con “Las nubes” (1940 - 1943), uno de los más bellos libros
de poesía sobre la Guerra Civil Española, donde lo lastimoso alcanza su plenitud. Bajo el
estímulo de la lírica inglesa, incluye monólogos dramáticos, como “La adoración de los
magos”. Prolonga tono y estilo en “Como quien espera el alba” (1947). Obsesionado con
sus recuerdos sevillanos, elabora en prosa “Ocnos” cuya primera edición data de 1942,
luego ampliada en 1949 y 1963),
Su última etapa la desarrolla en México, es allí donde compone “Variaciones sobre tema
mexicano”, en 1952, “Vivir sin estar viviendo” (1944 – 1949) y “Con las horas contadas”, de
1950 – 1956, al que en ediciones posteriores incorpora los “Poemas para un cuerpo”
(Málaga, 1957). Es perceptible la sustitución de la anterior musicalidad elegante, de
Garcilaso de la Vega, por un ritmo seco, duro, y por la renuncia a toda ornamentación en
favor del concepto. Este estilo alcanza su plenitud en “Desolación de la Quimera” (1962).
5
2.- Pedro Salinas
2.1 Pedro Salinas. Poeta, dramaturgo, novelista y crítico y el mejor representante español
de la llamada "poesía pura", es considerado como uno de los grandes exponentes de la
Generación del 27.
2.2 En la década de 1920 comenzó una asidua colaboración con la Revista de Occidente y
fue catedrático de lengua y literatura españolas en las universidades de Sevilla y Murcia.
Trabajó como lector de español en Cambridge. Junto a Guillermo de Torre dirigió la revista
Índice literario (1932-1936). En este último año emigró a Estados Unidos, donde se
desempeñó como profesor en distintas universidades, y allí vivió hasta su muerte, salvo
algunos períodos en que dictó clases en la Universidad de San Juan de Puerto Rico.
Poeta subjetivo, heredero de la tradición amorosa de Garcilaso de la Vega y de Gustavo
Adolfo Bécquer, el gran tema de su poesía fue el amor, a través del cual matizó y recreó la
realidad y los objetos. En su producción se pueden distinguir tres etapas. La primera, de
poesía pura, influida por Juan Ramón Jiménez, abarca desde los inicios hasta 1931. La
segunda alcanza hasta 1939 y fue la de la poesía genuinamente amorosa, fruto de su
apasionada relación con la profesora norteamericana Katherine Whitmore. En ella celebra
el amor que da sentido al mundo; la amada es una criatura concreta, en un espacio
cotidiano, con la que el poeta mantiene un coloquio continuo.
El amor de su lírica no es atormentado y sufrido; es una fuerza prodigiosa que da sentido a
la vida La tercera etapa va de 1939 hasta su muerte. La poesía de estos años reflejó sus
inquietudes filosóficas, y una preocupación por la función del poeta y del arte, ya que su
espíritu humanista se rebeló ante el mundo moderno; pero no fue la suya una poesía
meramente intelectualista, sino que se apoyó también en lo sensual, en una visión cósmica
pero fuertemente emotiva.
3.- Jorge Guillen
3.1 Jorge Guillén. Poeta y crítico literario español, perteneciente a la Generación del 27, su
lírica ofrece una visión positiva del mundo y es paradigma de la denominada "poesía pura".
3.2
 Cántico (75 poemas), Revista de Occidente, Madrid, 1928
 Cántico (125 poemas), Cruz y Raya, Madrid, 1936
 Cántico (270 poemas), Litoral, México, 1945
 Cántico (334 poemas), Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1950
 Huerto de Melibea, M., Ínsula, 1954
 Del amanecer y el despertar, Valladolid, 1956
 Clamor. Maremagnun, Bs. As., Sudamericana, 1957
 Lugar de Lázaro, Málaga, Col. A quien conmigo va, 1957
 Clamor... Que van a dar en la mar, Bs. As., Sudamericana, 1960
6
 Historia natural, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1960
 Las tentaciones de Antonio, Florencia/Santander, Graf. Hermanos Bedia, 1962
 Según las horas, Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1962
 Clamor. A la altura de las circunstancias, Bs. As., Sudamericana, 1963
 Homenaje. Reunión de vidas, Milán, All'Insegna del Pesce d'oro, 1967
 Aire nuestro: cántico, clamor, homenaje, Milán, All'Insegna del Pesce d'oro, 1968
 Guirnalda civil, Cambridge, Halty Eferguson, 1970
 Al margen, M., Visor, 1972
 Y otros poemas, Bs. As., Muchnik, 1973
 Convivencia, M., Turner, 1975c
 Historia muy natural. M. Hiperión, 1980.
 El poeta ante su obra. Ed. de Reginald Gibbons y Anthony L. Geist. M. Hiperión,
1980.
 Final, B., Barral, 1981
 La expresión, Ferrol, Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 1981.
 Mecánica Celeste, Madrid, Huerga y Fierro editores, 2001. Edición y prólogo de
Jorge Urrutia.
4.- Vicente Aleixandre
4.1 Fue un poeta español, profesor de Derecho Mercantil y miembro de la Real Academia
Española desde 1949. Considerado uno de los grandes poetas españoles del Siglo XX
4.2 Vicente Aleixandre fue un poeta total, entregado de lleno al cultivo de la poesía. No
escribió obras en otros géneros. Sus escasos textos en prosa (en los que describe a otros
poetas y escritores que conoció) son tan poéticos como sus versos; y sus ensayos literarios
son, en su mayoría, escritos de encargo.
Sus primeras obras presentan las mismas huellas que casi todos sus compañeros de
generación: el pasado reciente (Bécquer y Darío), los grandes maestros vivos que les sirven
como guías (Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado) y la poderosa atracción de la
Vanguardia (y, en particular, del Surrealismo). En concreto, su primer libro, Ámbito (1928),
tiene clara influencia de Juan Ramón Jiménez y se abre hacia la contemplación desde el
interior.
 Ámbito, Málaga (6. º Suplemento de Litoral), 1928.
 Espadas como labios, M., Espasa-Calpe, 1932.
 La destrucción o el amor, M., Signo, 1935 (Premio Nacional de Literatura 1933).
7
 Pasión de la tierra, México, Fábula, 1935 (2ª edición aumentada: Madrid,
Adonais, 1946).
 Sombra del Paraíso, M., Adán, 1944.
 En la muerte de Miguel Hernández, Zaragoza, Cuaderno de las Horas
Situadas, 1948.
 Mundo a solas, M., Clan, 1950.
 Poemas paradisiacos, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1952.
 Nacimiento último, M., Ínsula, 1953.
 Historia del corazón, M., Espasa-Calpe, 1954.
 Ciudad del Paraíso, Málaga, Dardo, 1960.
 Poesías completas, M., Aguilar, 1960.
 En un vasto dominio, M., Revista de Occidente, 1962 (Premio de la Crítica).
 Retratos con nombre, B., Col. El Bardo, 1965.
 Obras completas, M., Aguilar, 1968 (2º edición aumentada: 1977).
 Poemas de la consumación, B., Plaza y Janés, 1968 (Premio de la Crítica).
 Poesía surrealista. Antología, B., Barral, 1971.
 Sonido de la guerra, Valencia, Hontanar, 1971.
 Diálogos del conocimiento, B., Plaza y Janés, 1974.
 Tres poemas seudónimos, Málaga, Col. Juan de Yepes, 1984.
 Nuevos poemas varios, B., Plaza y Janés, 1987.
 En gran noche. Últimos poemas, B., Seix Barral, 1991.
 Álbum. Versos de juventud (con Dámaso Alonso y otros), B., Tusquets, 1993.
 Poesías completas, M., Visor/Comunidad de Madrid/Ayuntamiento de
Málaga, 2001.
 Prosas completas, M., Visor/Comunidad de Madrid/Ayuntamiento de Málaga, 2002.
5.- Gerardo Diego
5.1 Gerardo Diego. Poeta español considerado una de las figuras más representativas de
la Generación del 27, a la que agrupó por primera vez en una célebre antología y que
encabezó el redescubrimiento de Góngora.
5.2
8
 El romancero de la novia, Santander, Imp. J. Pérez, 1920.
 Imagen. Poemas (1918–1921), M., Gráfica de Ambos Mundos, 1922.
 Soria. Galería de estampas y efusiones, Valladolid, Libros para amigos, 1923.
 Manual de espumas, M., Cuadernos Literarios (La Lectura), 1924.
 Versos humanos, M., Renacimiento, 1925 (Premio Nacional de Literatura 1924-
1925).
 Viacrucis, Santander, Talleres Aldus, 1931.
 Fábula de Equis y Zeda, México, Alcancía, 1932.
 Poemas adrede, México, Alcancía, 1932.
 Ángeles de Compostela, M., Patria, 1940 (nueva versión completa: M., Giner, 1961).
 Alondra de verdad, M., Escorial, 1941.
 Primera antología de sus versos, M., Espasa-Calpe, 1941.
 Romances (1918–1941), M., Patria, 1941.
 Poemas adrede, M., Col. Adonais, 1943 (Edición completa).
 La sorpresa, M., CSIC, 1944.
 Hasta siempre, M., Mensajes, 1948.
 La luna en el desierto, Santander, Vda F. Fons, 1949.
 Limbo, Las Palmas de Gran Canaria, El Arca, 1951.
 Visitación de Gabriel Miró, Alicante, 1951.
 Dos poemas (Versos divinos), Melilla, 1952.
 Biografía incompleta, M., Cultura Hispánica, 1953 (Ilustraciones de José Caballero.
2ª edición con nuevos poemas: M., Cultura Hispánica, 1967).
 Segundo sueño (Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz), Santander, Col. Tito
Hombre, 1953 (Xilografías de Joaquín de la Fuente).
 Variación, M., Neblí, 1954.
 Amazona, M., Ágora, 1956.
 Égloga a Antonio Bienvenida, Santander, Ateneo, 1956.
 Paisaje con figuras, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1956 (Premio
Nacional de Literatura).
 Amor solo, M., Espasa-Calpe, 1958 (Premio Ciudad de Barcelona 1952).
 Canciones a Violente, M., Punta Europa, 1959.
9
 Glosa a Villamediana, M., Palabra y Tiempo, 1961.
 La rama, Santander, La isla de los ratones, 1961.
 Mi Santander, mi cuna, mi palabra, Santander, Diputación, 1961.
 Sonetos a Violante, Sevilla, La Muestra, 1962.
 La suerte o la muerte. Poema del toreo, M., Taurus, 1963.
 Nocturnos de Chopin, M., Bullón, 1963.
 El jándalo (Sevilla y Cádiz)´, M., Taurus, 1964.
 Poesía amorosa 1918–1961, B., Plaza y Janés, 1965.
 El Cordobés dilucidado y vuelta del peregrino, M., Revista de Occidente, 1966.
 Odas morales, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1966.
 Variación 2, Santander, Clásicos de Todos los Años, 1966.
 Segunda antología de sus versos (1941–1967), M., Espasa-Calpe, 1967.
 La fundación del querer, Santander, La isla de los ratones, 1970.
 Versos divinos, M., Alforjas para la poesía española (Fundación Conrado
Blanco), 1971.
 Cementerio civil, B., Plaza y Janes, 1972.
 Carmen jubilar, Salamanca, Álamo, 1975.
 Cometa errante, B., Plaza y Janes, 1985.
 Decir de La Rioja, Biblioteca Gonzalo de Berceo
6.- Dámaso Alonso
6.1 Dámaso Alonso. Poeta e historiador español, su principal aportación a las letras es una
impresionante actividad filológica que lo llevó a dirigir la Real Academia Española entre
1968 y 1982 y a recibir el Premio Miguel de Cervantes en 1978.
6.2
 Poemas puros. Poemillas de la ciudad, M., Galatea, 1921.
 El viento y el verso, M., Sí. Boletín Bello Español del Andaluz Universal, 1925.
 Hijos de la ira. Diario íntimo, M., Revista de Occidente, 1944 (2.ª edic. ampliada, Bs.
As., Espasa-Calpe, 1946).
 Oscura noticia, M., Col. Adonais, 1944.
 Hombre y Dios, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1955.
10
 Tres sonetos sobre la lengua castellana, M., Gredos, 1958.
 Poemas escogidos, M., Gredos, 1969 (Contiene poemas no recogidos en libro).
 Antología poética. Esplugas de Llobregat: Plaza & Janes, 1980.
 Gozos de la vista. Poemas puros. Poemillas de la ciudad. Otros poemas, M.,
Espasa-Calpe, 1981.
 Antología de nuestro monstruoso mundo. Duda y amor sobre el Ser Supremo, M.,
Cátedra, 1985.
 Aquel día en Jerusalén: auto de la Pasión, para emisión radiofónica: (en un prólogo
y tres cuadros). Madrid: Cóndor, 1986.
 Antología poética. Madrid: Alianza Editorial, 1989.
 Álbum. Versos de juventud, B., Tusquets, 1993 (Edición de Alejandro Duque
Amusco y María-Jesús Velo. Con Vicente Aleixandre y otros).
 Verso y prosa literaria, Madrid, Gredos, 1993 (Obras completas, volumen X).
 Antología personal. Madrid: Visor Libros, 2001.
 A un río le llamaban Dámaso: antología poética. Madrid: Vitrubio, 2002.
7.- Miguel Hernández
7.1 Miguel Hernández Gilabert. Cultivador de una poesía vigorosa del clamor épico,
luchador antifascista que se alistó voluntariamente en el ejército de la República y llevó a
todos los frentes su valentía de hombre y su voz de poeta.
7.2
 Perito en lunas, Murcia, La Verdad, 1933 (Prólogo de Ramón Sijé).
 El rayo que no cesa, Madrid, Héroe, 1936.
 Viento del pueblo, Valencia, Socorro Rojo Internacional, 1937 (Prólogo de Tomás
Navarro Tomás).
 Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), Buenos Aires, Lautaro, 1958
(Prólogo de Elvio Romero).
 El hombre acecha (1937-1938), Diputación de Santander, Cantabria, 1981. Primera
edición secuestrada en imprenta en 1939 y nunca publicada.
 Nanas de la cebolla, 1939
 Elegia (1910-1942)
11
8.- Federico García Lorca
8.1 Federico García Lorca. Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido
por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta
de mayor influencia y popularidad de la Literatura española del siglo XX. Como dramaturgo,
se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y
Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por
su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.
8.2 El universo lorquiano se define por un palpable sistematizo: la poesía, el drama y la
prosa se alimentan de obsesiones -amor, deseo, esterilidad- y de claves estilísticas
constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya
cuestión central es la frustración.
12
EPILOGO
En conclusión la generación del 27 fue una renovación de la poesía teniendo en
cuenta l vanguardias y en ello participaron los autores del 27:
 Luis Cernuda
 Pedro Salinas
 Jorge Guillen
 Vicente Aleixandre
 Gerardo Diego
 Dámaso Alonso
 Miguel Hernández
 Federico García Lorca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandrelilibet777
 
La generacion del 27
La generacion del 27La generacion del 27
La generacion del 27
Yesi Francia
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
bemax
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27wastyflosky
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilBlanca Conde Gomez
 
Generación del 27 lengua! ¡¡¡¡no borrar!!!!
Generación del 27 lengua!      ¡¡¡¡no borrar!!!!Generación del 27 lengua!      ¡¡¡¡no borrar!!!!
Generación del 27 lengua! ¡¡¡¡no borrar!!!!Natii Audrito
 
Generación 27
Generación 27Generación 27
Generación 27
Mariinetaa14
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27Ana Hidalgo
 
La generacion del 27 (2)
La generacion del 27 (2)La generacion del 27 (2)
La generacion del 27 (2)
María Isabel Roca Burillo
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Rafael Campos Brusil
 
Generacion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literaturaGeneracion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literatura
yonadia
 
LA PANDILLA DEL 27
LA PANDILLA DEL 27LA PANDILLA DEL 27
LA PANDILLA DEL 27
Félix Fran Mateo Martín
 

La actualidad más candente (20)

Generación del 27 lengua!
Generación del 27 lengua!Generación del 27 lengua!
Generación del 27 lengua!
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La generacion del 27
La generacion del 27La generacion del 27
La generacion del 27
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Rs generacion del 27
Rs generacion del 27Rs generacion del 27
Rs generacion del 27
 
Lorca1 (1)
Lorca1 (1)Lorca1 (1)
Lorca1 (1)
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
 
Generación del 27 lengua! ¡¡¡¡no borrar!!!!
Generación del 27 lengua!      ¡¡¡¡no borrar!!!!Generación del 27 lengua!      ¡¡¡¡no borrar!!!!
Generación del 27 lengua! ¡¡¡¡no borrar!!!!
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Generación 27
Generación 27Generación 27
Generación 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La generacion del 27 (2)
La generacion del 27 (2)La generacion del 27 (2)
La generacion del 27 (2)
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Poesía española siglo xx
Poesía española siglo xxPoesía española siglo xx
Poesía española siglo xx
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
Generacion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literaturaGeneracion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literatura
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
LA PANDILLA DEL 27
LA PANDILLA DEL 27LA PANDILLA DEL 27
LA PANDILLA DEL 27
 

Similar a Anely morales 3b

Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandremakeino
 
Generación del 27 g.noguera
Generación del 27 g.nogueraGeneración del 27 g.noguera
Generación del 27 g.noguerajuanronquito
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
jzechao373
 
Concha Méndez
Concha MéndezConcha Méndez
Concha Méndez
Proyectorosaleda
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael albertihugogarmar
 
sobre luis cernuda
sobre luis cernuda sobre luis cernuda
sobre luis cernuda
bailonsalazar
 
Literatura española luiscernuda
Literatura española luiscernudaLiteratura española luiscernuda
Literatura española luiscernuda
Google
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
imanel
 
Generacion del 27 para blog
Generacion del 27 para blogGeneracion del 27 para blog
Generacion del 27 para blog
aplicacionesblog
 
Vicente Aleixandre
Vicente  AleixandreVicente  Aleixandre
Vicente Aleixandre
asunhidalgo
 
Lucía y Alfonso. Antonio Machado
Lucía y Alfonso. Antonio MachadoLucía y Alfonso. Antonio Machado
Lucía y Alfonso. Antonio Machadoisamadero79
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
Miguel Ángel García
 
Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)
fcoramoncarande
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
María Isabel Roca Burillo
 
Novísimos
NovísimosNovísimos
Homenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel HernandezHomenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel Hernandez
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Similar a Anely morales 3b (20)

Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Generación del 27 g.noguera
Generación del 27 g.nogueraGeneración del 27 g.noguera
Generación del 27 g.noguera
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Concha Méndez
Concha MéndezConcha Méndez
Concha Méndez
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
 
sobre luis cernuda
sobre luis cernuda sobre luis cernuda
sobre luis cernuda
 
Literatura española luiscernuda
Literatura española luiscernudaLiteratura española luiscernuda
Literatura española luiscernuda
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Generacion del 27 para blog
Generacion del 27 para blogGeneracion del 27 para blog
Generacion del 27 para blog
 
Vicente Aleixandre
Vicente  AleixandreVicente  Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Lucía y Alfonso. Antonio Machado
Lucía y Alfonso. Antonio MachadoLucía y Alfonso. Antonio Machado
Lucía y Alfonso. Antonio Machado
 
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Gerardo diego
Gerardo diegoGerardo diego
Gerardo diego
 
Gerardo diego
Gerardo diegoGerardo diego
Gerardo diego
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
 
Novísimos
NovísimosNovísimos
Novísimos
 
Homenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel HernandezHomenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel Hernandez
 

Más de karla rodriguez

Antología
Antología Antología
Antología
karla rodriguez
 
Antologia DE PRINCESAS
Antologia DE PRINCESASAntologia DE PRINCESAS
Antologia DE PRINCESAS
karla rodriguez
 
Analogia de mitos y leyendas
Analogia de mitos y leyendasAnalogia de mitos y leyendas
Analogia de mitos y leyendas
karla rodriguez
 
Antología 3B
Antología 3BAntología 3B
Antología 3B
karla rodriguez
 
Antología
Antología Antología
Antología
karla rodriguez
 
Proyecto 3
Proyecto 3Proyecto 3
Proyecto 3
karla rodriguez
 
Realismo 3f
Realismo 3fRealismo 3f
Realismo 3f
karla rodriguez
 
Generacion del 27 3f
Generacion del 27 3fGeneracion del 27 3f
Generacion del 27 3f
karla rodriguez
 
Escritores del romanticismo 3e
Escritores del romanticismo 3eEscritores del romanticismo 3e
Escritores del romanticismo 3e
karla rodriguez
 
Escritores del realismo 3e
Escritores del realismo 3eEscritores del realismo 3e
Escritores del realismo 3e
karla rodriguez
 
Antologias 3d
Antologias 3dAntologias 3d
Antologias 3d
karla rodriguez
 
Antologia corrientes literarias 3f
Antologia corrientes literarias 3fAntologia corrientes literarias 3f
Antologia corrientes literarias 3f
karla rodriguez
 
Antologia 3b jose armijo
Antologia 3b jose armijoAntologia 3b jose armijo
Antologia 3b jose armijo
karla rodriguez
 
Antologia literaria miguel de cervantes
Antologia literaria   miguel de cervantesAntologia literaria   miguel de cervantes
Antologia literaria miguel de cervantes
karla rodriguez
 
Antologia literaria miguel hernandez
Antologia literaria miguel hernandezAntologia literaria miguel hernandez
Antologia literaria miguel hernandez
karla rodriguez
 
Proyecto 5
Proyecto 5Proyecto 5
Proyecto 5
karla rodriguez
 
Antologia de pablo salinas
Antologia de pablo salinasAntologia de pablo salinas
Antologia de pablo salinas
karla rodriguez
 
Antologia danna 3e
Antologia danna 3eAntologia danna 3e
Antologia danna 3e
karla rodriguez
 
Alberto cordova escudo
Alberto cordova escudoAlberto cordova escudo
Alberto cordova escudo
karla rodriguez
 
Antología
AntologíaAntología
Antología
karla rodriguez
 

Más de karla rodriguez (20)

Antología
Antología Antología
Antología
 
Antologia DE PRINCESAS
Antologia DE PRINCESASAntologia DE PRINCESAS
Antologia DE PRINCESAS
 
Analogia de mitos y leyendas
Analogia de mitos y leyendasAnalogia de mitos y leyendas
Analogia de mitos y leyendas
 
Antología 3B
Antología 3BAntología 3B
Antología 3B
 
Antología
Antología Antología
Antología
 
Proyecto 3
Proyecto 3Proyecto 3
Proyecto 3
 
Realismo 3f
Realismo 3fRealismo 3f
Realismo 3f
 
Generacion del 27 3f
Generacion del 27 3fGeneracion del 27 3f
Generacion del 27 3f
 
Escritores del romanticismo 3e
Escritores del romanticismo 3eEscritores del romanticismo 3e
Escritores del romanticismo 3e
 
Escritores del realismo 3e
Escritores del realismo 3eEscritores del realismo 3e
Escritores del realismo 3e
 
Antologias 3d
Antologias 3dAntologias 3d
Antologias 3d
 
Antologia corrientes literarias 3f
Antologia corrientes literarias 3fAntologia corrientes literarias 3f
Antologia corrientes literarias 3f
 
Antologia 3b jose armijo
Antologia 3b jose armijoAntologia 3b jose armijo
Antologia 3b jose armijo
 
Antologia literaria miguel de cervantes
Antologia literaria   miguel de cervantesAntologia literaria   miguel de cervantes
Antologia literaria miguel de cervantes
 
Antologia literaria miguel hernandez
Antologia literaria miguel hernandezAntologia literaria miguel hernandez
Antologia literaria miguel hernandez
 
Proyecto 5
Proyecto 5Proyecto 5
Proyecto 5
 
Antologia de pablo salinas
Antologia de pablo salinasAntologia de pablo salinas
Antologia de pablo salinas
 
Antologia danna 3e
Antologia danna 3eAntologia danna 3e
Antologia danna 3e
 
Alberto cordova escudo
Alberto cordova escudoAlberto cordova escudo
Alberto cordova escudo
 
Antología
AntologíaAntología
Antología
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Anely morales 3b

  • 1. 19-11-2019 ESCRITORES DE LA GENERACION DEL 27 Anely Morales Itzel Reyes Itzel Leal Monserrat Nevares Gloria Lara Ashly Valeria Nataly Núñez Obed
  • 2. 1 ÍNDICE Prologo……………………………. 2 Dedicatoria………………………………… 3 Escritores de la generación del 27 Luis Cernuda…………………………………… 4 Pedro Salinas……………………………………. 5 Jorge Guillen……………………………………. 5 Vicente Aleixandre…………………………………………… 6 Gerardo Diego……………………………………… 7 Dámaso Alonso………………………………………… 9 Miguel Hernández…………………………………………… 10 Federico García Lorca……………………………………………….... 11 Epilogo………………………………. 12
  • 3. 2 PROLOGO La generación del 27 surge como una renovación de la poesía. Estos poetas no representan, un pensamiento revolucionario, ni inclinación política o social. Se basaron el pasado lejano como el próximo. También tuvieron en cuenta diversos estilos y autores. Todo esto para obtener una mezcla de vanguardia con tradición.
  • 5. 4 ESCRITORES DE LA GENERACION DEL 27 1.- Luis Cernuda 1.1 Luis Cernuda Bidón. Poeta y crítico literario español, una de las figuras fundamentales de la llamada Generación del 27. Su obra se inscribe dentro de una corriente que muchos han calificado de neorromántica, pues la sensibilidad, melancolía y dolor que destila su poesía se halla siempre dentro de unos límites de serena contención, a la manera de Gustavo Adolfo Bécquer, pero con características matizadas por una aguda actitud de la mente, rasgo esencial de la generación a la que perteneció. Se exilió finalizada la guerra civil, pasando a residir en distintos países: Reino Unido entre 1939 y 1947, Estados Unidos entre 1957 y 1952, y finalmente en México, entre 1952 y 1963, donde se dedicó a la enseñanza de la literatura y pasó los últimos años de su vida. 1.2 La obra de Cernuda consta de 4 etapas: los años de aprendizaje, la juventud, la madurez y el comienzo de la vejez. A la etapa inicial, la de los años de aprendizaje, pertenecen las primeras poesías, publicadas en 1927 con el título de “Perfil del aire”, que dan a conocer a un poeta elegante en su admiración lastimera del mundo, y “Égloga, elegía, oda”, escrito entre los años 1927 y 1928, que rinde homenaje a la tradición clásica y simultáneamente toca algunos temas muy particulares suyos: amor y eros en especial. El ciclo de la juventud se abre “Con un río, un amor” y “Los placeres prohibidos”, escritos entre 1929 y 1931. Ambos libros revelan la devoción de Cernuda por el surrealismo. Aunque el clasicista que siempre hubo en él suavice muchas veces la ruptura formal, lo esencial de esos poemarios es su espíritu de rebeldía contra el orden establecido. En “Los placeres prohibidos” la rebelión crece con la abierta reivindicación de la homosexualidad. Mientras tanto “Donde habite el olvido” (1934) es un libro neorromántico, supe becqueriano, que desarrolla una elegía amorosa. “Invocaciones”, de 1934 – 1935, presenta al neorromántico dilatándose en amplios poemas que celebran las glorias del mundo y exaltan la misión del poeta. La etapa de madurez comienza con “Las nubes” (1940 - 1943), uno de los más bellos libros de poesía sobre la Guerra Civil Española, donde lo lastimoso alcanza su plenitud. Bajo el estímulo de la lírica inglesa, incluye monólogos dramáticos, como “La adoración de los magos”. Prolonga tono y estilo en “Como quien espera el alba” (1947). Obsesionado con sus recuerdos sevillanos, elabora en prosa “Ocnos” cuya primera edición data de 1942, luego ampliada en 1949 y 1963), Su última etapa la desarrolla en México, es allí donde compone “Variaciones sobre tema mexicano”, en 1952, “Vivir sin estar viviendo” (1944 – 1949) y “Con las horas contadas”, de 1950 – 1956, al que en ediciones posteriores incorpora los “Poemas para un cuerpo” (Málaga, 1957). Es perceptible la sustitución de la anterior musicalidad elegante, de Garcilaso de la Vega, por un ritmo seco, duro, y por la renuncia a toda ornamentación en favor del concepto. Este estilo alcanza su plenitud en “Desolación de la Quimera” (1962).
  • 6. 5 2.- Pedro Salinas 2.1 Pedro Salinas. Poeta, dramaturgo, novelista y crítico y el mejor representante español de la llamada "poesía pura", es considerado como uno de los grandes exponentes de la Generación del 27. 2.2 En la década de 1920 comenzó una asidua colaboración con la Revista de Occidente y fue catedrático de lengua y literatura españolas en las universidades de Sevilla y Murcia. Trabajó como lector de español en Cambridge. Junto a Guillermo de Torre dirigió la revista Índice literario (1932-1936). En este último año emigró a Estados Unidos, donde se desempeñó como profesor en distintas universidades, y allí vivió hasta su muerte, salvo algunos períodos en que dictó clases en la Universidad de San Juan de Puerto Rico. Poeta subjetivo, heredero de la tradición amorosa de Garcilaso de la Vega y de Gustavo Adolfo Bécquer, el gran tema de su poesía fue el amor, a través del cual matizó y recreó la realidad y los objetos. En su producción se pueden distinguir tres etapas. La primera, de poesía pura, influida por Juan Ramón Jiménez, abarca desde los inicios hasta 1931. La segunda alcanza hasta 1939 y fue la de la poesía genuinamente amorosa, fruto de su apasionada relación con la profesora norteamericana Katherine Whitmore. En ella celebra el amor que da sentido al mundo; la amada es una criatura concreta, en un espacio cotidiano, con la que el poeta mantiene un coloquio continuo. El amor de su lírica no es atormentado y sufrido; es una fuerza prodigiosa que da sentido a la vida La tercera etapa va de 1939 hasta su muerte. La poesía de estos años reflejó sus inquietudes filosóficas, y una preocupación por la función del poeta y del arte, ya que su espíritu humanista se rebeló ante el mundo moderno; pero no fue la suya una poesía meramente intelectualista, sino que se apoyó también en lo sensual, en una visión cósmica pero fuertemente emotiva. 3.- Jorge Guillen 3.1 Jorge Guillén. Poeta y crítico literario español, perteneciente a la Generación del 27, su lírica ofrece una visión positiva del mundo y es paradigma de la denominada "poesía pura". 3.2  Cántico (75 poemas), Revista de Occidente, Madrid, 1928  Cántico (125 poemas), Cruz y Raya, Madrid, 1936  Cántico (270 poemas), Litoral, México, 1945  Cántico (334 poemas), Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1950  Huerto de Melibea, M., Ínsula, 1954  Del amanecer y el despertar, Valladolid, 1956  Clamor. Maremagnun, Bs. As., Sudamericana, 1957  Lugar de Lázaro, Málaga, Col. A quien conmigo va, 1957  Clamor... Que van a dar en la mar, Bs. As., Sudamericana, 1960
  • 7. 6  Historia natural, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1960  Las tentaciones de Antonio, Florencia/Santander, Graf. Hermanos Bedia, 1962  Según las horas, Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1962  Clamor. A la altura de las circunstancias, Bs. As., Sudamericana, 1963  Homenaje. Reunión de vidas, Milán, All'Insegna del Pesce d'oro, 1967  Aire nuestro: cántico, clamor, homenaje, Milán, All'Insegna del Pesce d'oro, 1968  Guirnalda civil, Cambridge, Halty Eferguson, 1970  Al margen, M., Visor, 1972  Y otros poemas, Bs. As., Muchnik, 1973  Convivencia, M., Turner, 1975c  Historia muy natural. M. Hiperión, 1980.  El poeta ante su obra. Ed. de Reginald Gibbons y Anthony L. Geist. M. Hiperión, 1980.  Final, B., Barral, 1981  La expresión, Ferrol, Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 1981.  Mecánica Celeste, Madrid, Huerga y Fierro editores, 2001. Edición y prólogo de Jorge Urrutia. 4.- Vicente Aleixandre 4.1 Fue un poeta español, profesor de Derecho Mercantil y miembro de la Real Academia Española desde 1949. Considerado uno de los grandes poetas españoles del Siglo XX 4.2 Vicente Aleixandre fue un poeta total, entregado de lleno al cultivo de la poesía. No escribió obras en otros géneros. Sus escasos textos en prosa (en los que describe a otros poetas y escritores que conoció) son tan poéticos como sus versos; y sus ensayos literarios son, en su mayoría, escritos de encargo. Sus primeras obras presentan las mismas huellas que casi todos sus compañeros de generación: el pasado reciente (Bécquer y Darío), los grandes maestros vivos que les sirven como guías (Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado) y la poderosa atracción de la Vanguardia (y, en particular, del Surrealismo). En concreto, su primer libro, Ámbito (1928), tiene clara influencia de Juan Ramón Jiménez y se abre hacia la contemplación desde el interior.  Ámbito, Málaga (6. º Suplemento de Litoral), 1928.  Espadas como labios, M., Espasa-Calpe, 1932.  La destrucción o el amor, M., Signo, 1935 (Premio Nacional de Literatura 1933).
  • 8. 7  Pasión de la tierra, México, Fábula, 1935 (2ª edición aumentada: Madrid, Adonais, 1946).  Sombra del Paraíso, M., Adán, 1944.  En la muerte de Miguel Hernández, Zaragoza, Cuaderno de las Horas Situadas, 1948.  Mundo a solas, M., Clan, 1950.  Poemas paradisiacos, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1952.  Nacimiento último, M., Ínsula, 1953.  Historia del corazón, M., Espasa-Calpe, 1954.  Ciudad del Paraíso, Málaga, Dardo, 1960.  Poesías completas, M., Aguilar, 1960.  En un vasto dominio, M., Revista de Occidente, 1962 (Premio de la Crítica).  Retratos con nombre, B., Col. El Bardo, 1965.  Obras completas, M., Aguilar, 1968 (2º edición aumentada: 1977).  Poemas de la consumación, B., Plaza y Janés, 1968 (Premio de la Crítica).  Poesía surrealista. Antología, B., Barral, 1971.  Sonido de la guerra, Valencia, Hontanar, 1971.  Diálogos del conocimiento, B., Plaza y Janés, 1974.  Tres poemas seudónimos, Málaga, Col. Juan de Yepes, 1984.  Nuevos poemas varios, B., Plaza y Janés, 1987.  En gran noche. Últimos poemas, B., Seix Barral, 1991.  Álbum. Versos de juventud (con Dámaso Alonso y otros), B., Tusquets, 1993.  Poesías completas, M., Visor/Comunidad de Madrid/Ayuntamiento de Málaga, 2001.  Prosas completas, M., Visor/Comunidad de Madrid/Ayuntamiento de Málaga, 2002. 5.- Gerardo Diego 5.1 Gerardo Diego. Poeta español considerado una de las figuras más representativas de la Generación del 27, a la que agrupó por primera vez en una célebre antología y que encabezó el redescubrimiento de Góngora. 5.2
  • 9. 8  El romancero de la novia, Santander, Imp. J. Pérez, 1920.  Imagen. Poemas (1918–1921), M., Gráfica de Ambos Mundos, 1922.  Soria. Galería de estampas y efusiones, Valladolid, Libros para amigos, 1923.  Manual de espumas, M., Cuadernos Literarios (La Lectura), 1924.  Versos humanos, M., Renacimiento, 1925 (Premio Nacional de Literatura 1924- 1925).  Viacrucis, Santander, Talleres Aldus, 1931.  Fábula de Equis y Zeda, México, Alcancía, 1932.  Poemas adrede, México, Alcancía, 1932.  Ángeles de Compostela, M., Patria, 1940 (nueva versión completa: M., Giner, 1961).  Alondra de verdad, M., Escorial, 1941.  Primera antología de sus versos, M., Espasa-Calpe, 1941.  Romances (1918–1941), M., Patria, 1941.  Poemas adrede, M., Col. Adonais, 1943 (Edición completa).  La sorpresa, M., CSIC, 1944.  Hasta siempre, M., Mensajes, 1948.  La luna en el desierto, Santander, Vda F. Fons, 1949.  Limbo, Las Palmas de Gran Canaria, El Arca, 1951.  Visitación de Gabriel Miró, Alicante, 1951.  Dos poemas (Versos divinos), Melilla, 1952.  Biografía incompleta, M., Cultura Hispánica, 1953 (Ilustraciones de José Caballero. 2ª edición con nuevos poemas: M., Cultura Hispánica, 1967).  Segundo sueño (Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz), Santander, Col. Tito Hombre, 1953 (Xilografías de Joaquín de la Fuente).  Variación, M., Neblí, 1954.  Amazona, M., Ágora, 1956.  Égloga a Antonio Bienvenida, Santander, Ateneo, 1956.  Paisaje con figuras, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1956 (Premio Nacional de Literatura).  Amor solo, M., Espasa-Calpe, 1958 (Premio Ciudad de Barcelona 1952).  Canciones a Violente, M., Punta Europa, 1959.
  • 10. 9  Glosa a Villamediana, M., Palabra y Tiempo, 1961.  La rama, Santander, La isla de los ratones, 1961.  Mi Santander, mi cuna, mi palabra, Santander, Diputación, 1961.  Sonetos a Violante, Sevilla, La Muestra, 1962.  La suerte o la muerte. Poema del toreo, M., Taurus, 1963.  Nocturnos de Chopin, M., Bullón, 1963.  El jándalo (Sevilla y Cádiz)´, M., Taurus, 1964.  Poesía amorosa 1918–1961, B., Plaza y Janés, 1965.  El Cordobés dilucidado y vuelta del peregrino, M., Revista de Occidente, 1966.  Odas morales, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1966.  Variación 2, Santander, Clásicos de Todos los Años, 1966.  Segunda antología de sus versos (1941–1967), M., Espasa-Calpe, 1967.  La fundación del querer, Santander, La isla de los ratones, 1970.  Versos divinos, M., Alforjas para la poesía española (Fundación Conrado Blanco), 1971.  Cementerio civil, B., Plaza y Janes, 1972.  Carmen jubilar, Salamanca, Álamo, 1975.  Cometa errante, B., Plaza y Janes, 1985.  Decir de La Rioja, Biblioteca Gonzalo de Berceo 6.- Dámaso Alonso 6.1 Dámaso Alonso. Poeta e historiador español, su principal aportación a las letras es una impresionante actividad filológica que lo llevó a dirigir la Real Academia Española entre 1968 y 1982 y a recibir el Premio Miguel de Cervantes en 1978. 6.2  Poemas puros. Poemillas de la ciudad, M., Galatea, 1921.  El viento y el verso, M., Sí. Boletín Bello Español del Andaluz Universal, 1925.  Hijos de la ira. Diario íntimo, M., Revista de Occidente, 1944 (2.ª edic. ampliada, Bs. As., Espasa-Calpe, 1946).  Oscura noticia, M., Col. Adonais, 1944.  Hombre y Dios, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1955.
  • 11. 10  Tres sonetos sobre la lengua castellana, M., Gredos, 1958.  Poemas escogidos, M., Gredos, 1969 (Contiene poemas no recogidos en libro).  Antología poética. Esplugas de Llobregat: Plaza & Janes, 1980.  Gozos de la vista. Poemas puros. Poemillas de la ciudad. Otros poemas, M., Espasa-Calpe, 1981.  Antología de nuestro monstruoso mundo. Duda y amor sobre el Ser Supremo, M., Cátedra, 1985.  Aquel día en Jerusalén: auto de la Pasión, para emisión radiofónica: (en un prólogo y tres cuadros). Madrid: Cóndor, 1986.  Antología poética. Madrid: Alianza Editorial, 1989.  Álbum. Versos de juventud, B., Tusquets, 1993 (Edición de Alejandro Duque Amusco y María-Jesús Velo. Con Vicente Aleixandre y otros).  Verso y prosa literaria, Madrid, Gredos, 1993 (Obras completas, volumen X).  Antología personal. Madrid: Visor Libros, 2001.  A un río le llamaban Dámaso: antología poética. Madrid: Vitrubio, 2002. 7.- Miguel Hernández 7.1 Miguel Hernández Gilabert. Cultivador de una poesía vigorosa del clamor épico, luchador antifascista que se alistó voluntariamente en el ejército de la República y llevó a todos los frentes su valentía de hombre y su voz de poeta. 7.2  Perito en lunas, Murcia, La Verdad, 1933 (Prólogo de Ramón Sijé).  El rayo que no cesa, Madrid, Héroe, 1936.  Viento del pueblo, Valencia, Socorro Rojo Internacional, 1937 (Prólogo de Tomás Navarro Tomás).  Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), Buenos Aires, Lautaro, 1958 (Prólogo de Elvio Romero).  El hombre acecha (1937-1938), Diputación de Santander, Cantabria, 1981. Primera edición secuestrada en imprenta en 1939 y nunca publicada.  Nanas de la cebolla, 1939  Elegia (1910-1942)
  • 12. 11 8.- Federico García Lorca 8.1 Federico García Lorca. Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la Literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual. 8.2 El universo lorquiano se define por un palpable sistematizo: la poesía, el drama y la prosa se alimentan de obsesiones -amor, deseo, esterilidad- y de claves estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración.
  • 13. 12 EPILOGO En conclusión la generación del 27 fue una renovación de la poesía teniendo en cuenta l vanguardias y en ello participaron los autores del 27:  Luis Cernuda  Pedro Salinas  Jorge Guillen  Vicente Aleixandre  Gerardo Diego  Dámaso Alonso  Miguel Hernández  Federico García Lorca