SlideShare una empresa de Scribd logo
Los músculos del cuerpo
1- Considerando los niveles de organización
(órgano, tejido, célula) ¿a qué se refiere la
expresión: músculos del cuerpo?
2- ¿En qué órganos del cuerpo hay tejido
muscular ? ¿En qué aspectos se podrían
comparar?
3- ¿Qué funciones cumplen los músculos en el
cuerpo?
Tipos de tejido muscular
Los músculos esqueléticos
¿Cómo los músculos producen el
movimiento?
Pares de
músculos
antagónicos
¿Cómo se insertan los músculos en los
huesos para producir el movimiento?
El músculo como receptor
¿Qué estructuras forman al
músculo esquelético?
Estructura del músculo
Video: El cuerpo humano al límite: la fuerza
Tejido muscular esquelético
Célula muscular = fibra muscular = fibrocélula
Propiedades funcionales:
Características estructurales:
¿ Qué estructuras tiene
una fibra muscular?
Ultra estructura de
la fibra muscular
esquelética
El sarcómero: la unidad estructural
y funcional de la fibra muscular
• Observación de video
Ordena la secuencia durante la
contracción muscular
• Liberación de calcio desde el retículo
endoplasmático al citoplasma
• Excitación de la membrana de la fibra muscular
• Relajación de la fibra muscular
• Interacción actina – miosina, consumo de ATP
• Contracción del sarcómero
• Alargamiento del sarcómero
• Desacople de filamentos de actina y miosina
¿ Qué se requiere para que una fibra
muscular se contraiga?
1-
2-
Sinapsis neuro muscular I
Sinapsis neuro muscular
• Sinapsis de la placa motora a nivel de ME. Ubique:
- membrana presináptica
- membrana postsináptica
- hendidura sináptica
- mitocondrias
- vesículas sinápticas
- filamentos contráctiles
Unidad motora
¿ Cómo obtienen energía las
células musculares?
Lanzamiento de bala
Carrera de 500 m
Competencia de largo alcance
¿ Cómo es el requerimiento energético
de este deporte?
Obtención de energía : PCreatina + ADP ----> ATP + Creatina
• La energía por unidad de tiempo que es capaz de formar
es enorme
• La cantidad total de energía que es capaz de formar es
pequeña
• Este modo de formación de energía nos permite
mantener la actividad muscular durante aprox. 10 s
(todas las cifras pueden ser variables según los
autores), aunque eso sí, intensísimos.
• Aquellos esfuerzos de muy corta duración y máxima
intensidad, como pueden ser los saltos, los
lanzamientos, las pruebas de velocidad en diferentes
especialidades,... van a ser realizados gracias a esta vía
energética.
Metabolismo anaeróbico no láctico
¿ Cómo es el requerimiento energético de este
deporte?
Obtención de energía: GLUCOSA ------->ATP + Ac. LACTICO
Metabolismo anaeróbico láctico
- La velocidad de proceso de esta reacción no es tan alta como en el
caso anterior; es decir, no se está produciendo tanta energía por
unidad de tiempo.
• El ácido láctico que se genera como resultado de esta reacción si
se acumula va a producir una disminución del pH (acidosis) y por
encima de una cantidad se produce el bloqueo del propio sistema
energético, y con ello su parada.
• Las características de este sistema de producción de energía son
que nos da una menor energía por unidad de tiempo que el sistema
anterior (anaeróbico aláctico), pero nos permite mantener esta
intensidad de ejercicio hasta aproximadamente los 2 o 3 minutos
¿ Cómo es el requerimiento energético de este
deporte?
Obtención de energía:
Glucosa + O2 ATP + CO2 + H2 O
Metabolismo aeróbico
• El flujo energético total de este sistema es
bastante menor que en los sistemas
anteriores, pero tiene la ventaja de que es
mucho más prolongado en el tiempo.
• El factor limitante es el agotamiento de las
reservas energéticas, y si bien la glucosa
se va a agotar, las reservas de grasa son
prácticamente inagotables.
Metabolismo Aeróbico:
Respiración celular
• Cuando el músculo debe mantener una
actividad prolongada realizando un ejercicio de
más de 3 minutos, el músculo necesitará un
nuevo sistema de producción de energía; este
es el sistema Aerobio.
• En este caso, el músculo puede utilizar tanto
glucosa como grasa, incluso proteínas, como
sustrato energético, pero siempre debe
realizarse en presencia de O2, y cuanto más O2
llegue al músculo más energía va a ser capaz
de producir por esta vía.
Comparemos los mecanismos de obtención
de energía en las fibras musculares
PCreatina + ADP ----> ATP + Creatina
Cambios fisológicos
adaptativos,
durante un ejercicio intenso
Tipos de fibras musculares
Fibras rojas
• Denominadas también rojas o de contracción lenta. Se caracterizan
por un número reducido de miofibrillas.
• El sarcoplasma es muy abundante y contiene una elevada cantidad
de mioglobina ( lo que le da un color rojo muy intenso), de
mitocondrias y de gotas lipídicas.
• La abundancia de mitocondrias y la capacidad de almacenamiento
de oxígeno que le confiere la mioglobina, determinan que la energía
necesaria para sus procesos se obtenga fundamentalmente por vía
aerobia.
• La lentitud de la contracción es causada por el reducido número de
elementos contrácticles (miofibrillas). Son, por el contrario, fibras
que no se fatigan fácilmente, pues por un lado obtienen gran
cantidad de energía por unidad de materia consumida y poseen
abundante reserva energética y por otro, en el proceso de
combustión, la cantidad de productos residuales producidos es
baja.
Fibras blancas
• Llamadas también blancas o de contracción rápida. Se
caracterizan por la abundancia de miofibrillas que
ocupan la casi totalidad del sarcoplasma.
• El sarcoplasma es muy escaso y también su contenido
en mioglobina y en mitocondrias. Presenta un
almacenamiento de carbohidratos en forma de
glucógeno.
• Son fibras de contracción rápida pues poseen un
número elevado de elementos contráctiles en relación
con los pasivos o elásticos.
• Se fatigan rápidamente pues la cantidad de energía
producida es baja.
Tono muscular
El tono muscular, también conocido como
tensión muscular residual o tono, es la
contracción parcial, pasiva y continua de
losmúsculos.
Ayuda a mantener la postura
En condiciones normales el tono muscular es
mantenido inconscientemente y sin fatiga por medio
de la actividad del sistema nervioso, principalmente
por la acción de los husos musculares y del circuito
del reflejo miotático específico, ocurren entonces
contracciones parciales y asincrónicas de las fibras
musculares; de esta forma se mantiene un tono
muscular adecuado y sin fatiga ya que las fibras
musculares que se contraen van rotando de forma
que no se mantienen contraídas de forma
permanente sino que ceden la función a otras en un
ciclo coherente. Por otra parte el tono muscular
desaparece si se destruye alguna parte del reflejo
monosináptico
A nivel físico
:
Elimina grasas y previene la obesidad.
Aumenta la resistencia ante el
agotamiento.
Previene enfermedades coronarias.
Mejora la amplitud respiratoria y la
eficacia de los músculos
respiratorios.
Disminuye la frecuencia cardiaca en
reposo.
A nivel psíquico:
Tiene efectos tranquilizantes y
antidepresivos.
Mejora los reflejos y la coordinación.
Aporta sensación de bienestar.
Elimina el estrés.
Previene el insomnio y regula el sueño.
A nivel socioafectivo:
Estimula la participación e iniciativa.
Estimula el afán de trabajo en grupo.
Canaliza la agresividad.
Favorece el autocontrol.
Nos enseña a aceptar y superar las
derrotas.
Nos enseña a asumir responsabilidades y a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de fractura cjmt
Generalidades de fractura cjmtGeneralidades de fractura cjmt
Generalidades de fractura cjmt
cjmt1990
 
Tratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturasTratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturas
Alex Ferreira Pinto
 
Jornada de Atención Multidisciplinar de la ELA.
Jornada de Atención Multidisciplinar de la ELA.Jornada de Atención Multidisciplinar de la ELA.
Jornada de Atención Multidisciplinar de la ELA.
Formación Chuimi
 
Tracciones y férulas
Tracciones y férulas Tracciones y férulas
Tracciones y férulas
Grissel Iglesias
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
EquipoURG
 
Fractura de hueso pisiforme. poster
Fractura de hueso pisiforme. poster Fractura de hueso pisiforme. poster
Fractura de hueso pisiforme. poster
egalindom
 
Patologias de las_vias_nerviosas_motoras
Patologias de las_vias_nerviosas_motorasPatologias de las_vias_nerviosas_motoras
Patologias de las_vias_nerviosas_motoras
Dianora Rodriguez
 
ADULTO I - Cuidado al sujeto de atención con tracción
ADULTO I - Cuidado al sujeto de atención con tracciónADULTO I - Cuidado al sujeto de atención con tracción
ADULTO I - Cuidado al sujeto de atención con tracción
ALDEENFERMERIA
 
Monografía cervicalgia
Monografía  cervicalgiaMonografía  cervicalgia
Monografía cervicalgia
christiamgodoy
 
Neuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radialNeuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radial
Nancy López
 
Ejercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticosEjercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticos
ARISLEIDY ROMERO
 
Nosología de Lumbalgia
Nosología de LumbalgiaNosología de Lumbalgia
Nosología de Lumbalgia
Isaac Gonzalez
 
Amputaciones en el niño y el adulto
Amputaciones en el niño y el adultoAmputaciones en el niño y el adulto
Amputaciones en el niño y el adulto
KarlaArce12
 
12 osteomielitis
12 osteomielitis12 osteomielitis
12 osteomielitis
pedrovladimir
 
Pruebas funcionales musculares
Pruebas funcionales muscularesPruebas funcionales musculares
Pruebas funcionales musculares
FISIOTERAPIA-ASIGNATURAS DE UNIVERSIDAD
 
principios biomecanicos.pptx
principios biomecanicos.pptxprincipios biomecanicos.pptx
principios biomecanicos.pptx
FabianHinojosaGarza
 
Caso clinico lumbago hiperlordosis
Caso clinico lumbago  hiperlordosisCaso clinico lumbago  hiperlordosis
Caso clinico lumbago hiperlordosis
Valentina Acuña
 
Marcha distrofica balanceante o de pato
Marcha distrofica balanceante o de patoMarcha distrofica balanceante o de pato
Marcha distrofica balanceante o de pato
Juan Gomez Villa
 
Condroprotectores. Una revisión de sus indicaciones
Condroprotectores. Una revisión de sus indicacionesCondroprotectores. Una revisión de sus indicaciones
Condroprotectores. Una revisión de sus indicaciones
jlgonzalvezperales
 
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMURFRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
Héctor Javier Bañuelos
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de fractura cjmt
Generalidades de fractura cjmtGeneralidades de fractura cjmt
Generalidades de fractura cjmt
 
Tratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturasTratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturas
 
Jornada de Atención Multidisciplinar de la ELA.
Jornada de Atención Multidisciplinar de la ELA.Jornada de Atención Multidisciplinar de la ELA.
Jornada de Atención Multidisciplinar de la ELA.
 
Tracciones y férulas
Tracciones y férulas Tracciones y férulas
Tracciones y férulas
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Fractura de hueso pisiforme. poster
Fractura de hueso pisiforme. poster Fractura de hueso pisiforme. poster
Fractura de hueso pisiforme. poster
 
Patologias de las_vias_nerviosas_motoras
Patologias de las_vias_nerviosas_motorasPatologias de las_vias_nerviosas_motoras
Patologias de las_vias_nerviosas_motoras
 
ADULTO I - Cuidado al sujeto de atención con tracción
ADULTO I - Cuidado al sujeto de atención con tracciónADULTO I - Cuidado al sujeto de atención con tracción
ADULTO I - Cuidado al sujeto de atención con tracción
 
Monografía cervicalgia
Monografía  cervicalgiaMonografía  cervicalgia
Monografía cervicalgia
 
Neuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radialNeuropatía del nervio cubital y radial
Neuropatía del nervio cubital y radial
 
Ejercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticosEjercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticos
 
Nosología de Lumbalgia
Nosología de LumbalgiaNosología de Lumbalgia
Nosología de Lumbalgia
 
Amputaciones en el niño y el adulto
Amputaciones en el niño y el adultoAmputaciones en el niño y el adulto
Amputaciones en el niño y el adulto
 
12 osteomielitis
12 osteomielitis12 osteomielitis
12 osteomielitis
 
Pruebas funcionales musculares
Pruebas funcionales muscularesPruebas funcionales musculares
Pruebas funcionales musculares
 
principios biomecanicos.pptx
principios biomecanicos.pptxprincipios biomecanicos.pptx
principios biomecanicos.pptx
 
Caso clinico lumbago hiperlordosis
Caso clinico lumbago  hiperlordosisCaso clinico lumbago  hiperlordosis
Caso clinico lumbago hiperlordosis
 
Marcha distrofica balanceante o de pato
Marcha distrofica balanceante o de patoMarcha distrofica balanceante o de pato
Marcha distrofica balanceante o de pato
 
Condroprotectores. Una revisión de sus indicaciones
Condroprotectores. Una revisión de sus indicacionesCondroprotectores. Una revisión de sus indicaciones
Condroprotectores. Una revisión de sus indicaciones
 
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMURFRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
 

Destacado

Clase 5 Tejido Muscular 2009
Clase 5 Tejido Muscular 2009Clase 5 Tejido Muscular 2009
Clase 5 Tejido Muscular 2009
DR. CARLOS Azañero
 
Musculo EsqueléTico I Complet
Musculo EsqueléTico I  CompletMusculo EsqueléTico I  Complet
Musculo EsqueléTico I Complet
elgrupo13
 
Musculo, tipos y fisiologia de la contraccion del musculo
Musculo, tipos y fisiologia de la contraccion del musculoMusculo, tipos y fisiologia de la contraccion del musculo
Musculo, tipos y fisiologia de la contraccion del musculo
Maggie Araujo
 
Los músculos
Los músculosLos músculos
Los músculos
sfidalgo
 
Músculos
MúsculosMúsculos
Músculos
Emma Monrroy
 
SISTEMA MUSCULAR : MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
SISTEMA MUSCULAR : MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓNSISTEMA MUSCULAR : MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
SISTEMA MUSCULAR : MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
rosaangelica30
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
Camilo A. Tene C.
 
Fisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscularFisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscular
zeratul sandoval
 
Sistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueleticoSistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueletico
mechasvr
 
Diapositivas sistema muscular
Diapositivas sistema muscularDiapositivas sistema muscular
Diapositivas sistema muscular
yilpapi
 
Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015
Hugo Rivera Prieto
 
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversasEjemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Jorge Lazo Paredes
 
Material situaciones significativas del contexto copia
Material situaciones significativas del contexto   copiaMaterial situaciones significativas del contexto   copia
Material situaciones significativas del contexto copia
Isela Guerrero Pacheco
 
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizajeSituación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Luis Majino Victorio
 

Destacado (14)

Clase 5 Tejido Muscular 2009
Clase 5 Tejido Muscular 2009Clase 5 Tejido Muscular 2009
Clase 5 Tejido Muscular 2009
 
Musculo EsqueléTico I Complet
Musculo EsqueléTico I  CompletMusculo EsqueléTico I  Complet
Musculo EsqueléTico I Complet
 
Musculo, tipos y fisiologia de la contraccion del musculo
Musculo, tipos y fisiologia de la contraccion del musculoMusculo, tipos y fisiologia de la contraccion del musculo
Musculo, tipos y fisiologia de la contraccion del musculo
 
Los músculos
Los músculosLos músculos
Los músculos
 
Músculos
MúsculosMúsculos
Músculos
 
SISTEMA MUSCULAR : MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
SISTEMA MUSCULAR : MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓNSISTEMA MUSCULAR : MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
SISTEMA MUSCULAR : MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
 
Fisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscularFisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscular
 
Sistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueleticoSistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueletico
 
Diapositivas sistema muscular
Diapositivas sistema muscularDiapositivas sistema muscular
Diapositivas sistema muscular
 
Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015
 
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversasEjemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
 
Material situaciones significativas del contexto copia
Material situaciones significativas del contexto   copiaMaterial situaciones significativas del contexto   copia
Material situaciones significativas del contexto copia
 
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizajeSituación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
 

Similar a Los músculos esqueléticos

Sistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en AtletismoSistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en Atletismo
Andres Cordoba
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
JOHAS25
 
Ejercicio y preinscripcion del ejercicio
Ejercicio y preinscripcion del ejercicioEjercicio y preinscripcion del ejercicio
Ejercicio y preinscripcion del ejercicio
Ediel Piña Acal
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Estefania Escudero
 
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIOSISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
RODRIGO
 
Consumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad físicaConsumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad física
Daniel Cardozo Herrán
 
Fisiología del deporte
Fisiología del deporteFisiología del deporte
Fisiología del deporte
Jaime Alberto
 
Unidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica Sistemas Energeticos.pptx
Unidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica  Sistemas Energeticos.pptxUnidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica  Sistemas Energeticos.pptx
Unidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica Sistemas Energeticos.pptx
JoseRojas803270
 
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptxMETABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
YomairaGonzlezL
 
Metabolismo en el ejercicio muscular
Metabolismo en el ejercicio muscular Metabolismo en el ejercicio muscular
Metabolismo en el ejercicio muscular
Henry Canul
 
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.pptMETABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
oscarrodriguez849177
 
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicioFundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Dr. Ramiro Espinoza
 
3. metabolismo delmusculo_en_reposo_y_durante_el__ejercicio
3. metabolismo delmusculo_en_reposo_y_durante_el__ejercicio3. metabolismo delmusculo_en_reposo_y_durante_el__ejercicio
3. metabolismo delmusculo_en_reposo_y_durante_el__ejercicio
diana96marcillo
 
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicioMetabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Paloma Morales
 
Metabolismo energetico
Metabolismo energeticoMetabolismo energetico
Metabolismo energetico
María Docal
 
La NutricióN
La NutricióNLa NutricióN
La NutricióN
Francisco
 
Sistemas energeticos
Sistemas energeticosSistemas energeticos
Sistemas energeticos
YamilethRivasCarrasc
 
FIS.DEPORT.pptx
 FIS.DEPORT.pptx FIS.DEPORT.pptx
FIS.DEPORT.pptx
LissethCJ
 
Respuesta integrada al ejercicio
Respuesta integrada al ejercicioRespuesta integrada al ejercicio
Respuesta integrada al ejercicio
eddynoy velasquez
 
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicioFundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Dr. Ramiro Espinoza
 

Similar a Los músculos esqueléticos (20)

Sistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en AtletismoSistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en Atletismo
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Ejercicio y preinscripcion del ejercicio
Ejercicio y preinscripcion del ejercicioEjercicio y preinscripcion del ejercicio
Ejercicio y preinscripcion del ejercicio
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIOSISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
 
Consumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad físicaConsumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad física
 
Fisiología del deporte
Fisiología del deporteFisiología del deporte
Fisiología del deporte
 
Unidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica Sistemas Energeticos.pptx
Unidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica  Sistemas Energeticos.pptxUnidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica  Sistemas Energeticos.pptx
Unidad 1- PPT 3 Nutricion y actividad fisica Sistemas Energeticos.pptx
 
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptxMETABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
METABOLISMO DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA.pptx
 
Metabolismo en el ejercicio muscular
Metabolismo en el ejercicio muscular Metabolismo en el ejercicio muscular
Metabolismo en el ejercicio muscular
 
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.pptMETABOLISMO_ENERGETICO.ppt
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
 
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicioFundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
 
3. metabolismo delmusculo_en_reposo_y_durante_el__ejercicio
3. metabolismo delmusculo_en_reposo_y_durante_el__ejercicio3. metabolismo delmusculo_en_reposo_y_durante_el__ejercicio
3. metabolismo delmusculo_en_reposo_y_durante_el__ejercicio
 
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicioMetabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
 
Metabolismo energetico
Metabolismo energeticoMetabolismo energetico
Metabolismo energetico
 
La NutricióN
La NutricióNLa NutricióN
La NutricióN
 
Sistemas energeticos
Sistemas energeticosSistemas energeticos
Sistemas energeticos
 
FIS.DEPORT.pptx
 FIS.DEPORT.pptx FIS.DEPORT.pptx
FIS.DEPORT.pptx
 
Respuesta integrada al ejercicio
Respuesta integrada al ejercicioRespuesta integrada al ejercicio
Respuesta integrada al ejercicio
 
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicioFundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
 

Más de delmaliceo3

Ppt algas
Ppt algasPpt algas
Ppt algas
delmaliceo3
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
delmaliceo3
 
Defensa tesina
Defensa tesinaDefensa tesina
Defensa tesina
delmaliceo3
 
Especies bioindicadoras
Especies bioindicadorasEspecies bioindicadoras
Especies bioindicadoras
delmaliceo3
 
Clasificación de los seres vivos resumida
Clasificación de los seres vivos resumidaClasificación de los seres vivos resumida
Clasificación de los seres vivos resumida
delmaliceo3
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
delmaliceo3
 
Eva mitocondrial
Eva mitocondrialEva mitocondrial
Eva mitocondrial
delmaliceo3
 
Evolución y selección
Evolución y  selección Evolución y  selección
Evolución y selección
delmaliceo3
 
Homínidos y primates
Homínidos y primatesHomínidos y primates
Homínidos y primates
delmaliceo3
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
delmaliceo3
 
Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierraOrigen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra
delmaliceo3
 
Fibroblastos
FibroblastosFibroblastos
Fibroblastos
delmaliceo3
 
Evolución y selección
Evolución y  selecciónEvolución y  selección
Evolución y selección
delmaliceo3
 
Composición química
Composición químicaComposición química
Composición química
delmaliceo3
 
Nicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambienteNicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambiente
delmaliceo3
 
Caracterización 2013, 2
Caracterización 2013, 2Caracterización 2013, 2
Caracterización 2013, 2
delmaliceo3
 
Los fósiles
Los fósilesLos fósiles
Los fósiles
delmaliceo3
 
Ecología como ciencia
Ecología como cienciaEcología como ciencia
Ecología como ciencia
delmaliceo3
 
Ecosistema y ambiente físico
Ecosistema y ambiente físicoEcosistema y ambiente físico
Ecosistema y ambiente físico
delmaliceo3
 

Más de delmaliceo3 (20)

Ppt algas
Ppt algasPpt algas
Ppt algas
 
Invitacion
InvitacionInvitacion
Invitacion
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
 
Defensa tesina
Defensa tesinaDefensa tesina
Defensa tesina
 
Especies bioindicadoras
Especies bioindicadorasEspecies bioindicadoras
Especies bioindicadoras
 
Clasificación de los seres vivos resumida
Clasificación de los seres vivos resumidaClasificación de los seres vivos resumida
Clasificación de los seres vivos resumida
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Eva mitocondrial
Eva mitocondrialEva mitocondrial
Eva mitocondrial
 
Evolución y selección
Evolución y  selección Evolución y  selección
Evolución y selección
 
Homínidos y primates
Homínidos y primatesHomínidos y primates
Homínidos y primates
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierraOrigen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra
 
Fibroblastos
FibroblastosFibroblastos
Fibroblastos
 
Evolución y selección
Evolución y  selecciónEvolución y  selección
Evolución y selección
 
Composición química
Composición químicaComposición química
Composición química
 
Nicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambienteNicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambiente
 
Caracterización 2013, 2
Caracterización 2013, 2Caracterización 2013, 2
Caracterización 2013, 2
 
Los fósiles
Los fósilesLos fósiles
Los fósiles
 
Ecología como ciencia
Ecología como cienciaEcología como ciencia
Ecología como ciencia
 
Ecosistema y ambiente físico
Ecosistema y ambiente físicoEcosistema y ambiente físico
Ecosistema y ambiente físico
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Los músculos esqueléticos

  • 1. Los músculos del cuerpo 1- Considerando los niveles de organización (órgano, tejido, célula) ¿a qué se refiere la expresión: músculos del cuerpo? 2- ¿En qué órganos del cuerpo hay tejido muscular ? ¿En qué aspectos se podrían comparar? 3- ¿Qué funciones cumplen los músculos en el cuerpo?
  • 2. Tipos de tejido muscular
  • 4. ¿Cómo los músculos producen el movimiento?
  • 6. ¿Cómo se insertan los músculos en los huesos para producir el movimiento?
  • 7. El músculo como receptor
  • 8. ¿Qué estructuras forman al músculo esquelético?
  • 10. Video: El cuerpo humano al límite: la fuerza
  • 12. Célula muscular = fibra muscular = fibrocélula Propiedades funcionales: Características estructurales:
  • 13. ¿ Qué estructuras tiene una fibra muscular?
  • 14.
  • 15. Ultra estructura de la fibra muscular esquelética
  • 16. El sarcómero: la unidad estructural y funcional de la fibra muscular
  • 18. Ordena la secuencia durante la contracción muscular • Liberación de calcio desde el retículo endoplasmático al citoplasma • Excitación de la membrana de la fibra muscular • Relajación de la fibra muscular • Interacción actina – miosina, consumo de ATP • Contracción del sarcómero • Alargamiento del sarcómero • Desacople de filamentos de actina y miosina
  • 19. ¿ Qué se requiere para que una fibra muscular se contraiga? 1- 2-
  • 22. • Sinapsis de la placa motora a nivel de ME. Ubique: - membrana presináptica - membrana postsináptica - hendidura sináptica - mitocondrias - vesículas sinápticas - filamentos contráctiles
  • 23.
  • 24.
  • 26. ¿ Cómo obtienen energía las células musculares?
  • 27.
  • 28. Lanzamiento de bala Carrera de 500 m Competencia de largo alcance
  • 29. ¿ Cómo es el requerimiento energético de este deporte? Obtención de energía : PCreatina + ADP ----> ATP + Creatina
  • 30. • La energía por unidad de tiempo que es capaz de formar es enorme • La cantidad total de energía que es capaz de formar es pequeña • Este modo de formación de energía nos permite mantener la actividad muscular durante aprox. 10 s (todas las cifras pueden ser variables según los autores), aunque eso sí, intensísimos. • Aquellos esfuerzos de muy corta duración y máxima intensidad, como pueden ser los saltos, los lanzamientos, las pruebas de velocidad en diferentes especialidades,... van a ser realizados gracias a esta vía energética. Metabolismo anaeróbico no láctico
  • 31. ¿ Cómo es el requerimiento energético de este deporte? Obtención de energía: GLUCOSA ------->ATP + Ac. LACTICO
  • 32. Metabolismo anaeróbico láctico - La velocidad de proceso de esta reacción no es tan alta como en el caso anterior; es decir, no se está produciendo tanta energía por unidad de tiempo. • El ácido láctico que se genera como resultado de esta reacción si se acumula va a producir una disminución del pH (acidosis) y por encima de una cantidad se produce el bloqueo del propio sistema energético, y con ello su parada. • Las características de este sistema de producción de energía son que nos da una menor energía por unidad de tiempo que el sistema anterior (anaeróbico aláctico), pero nos permite mantener esta intensidad de ejercicio hasta aproximadamente los 2 o 3 minutos
  • 33. ¿ Cómo es el requerimiento energético de este deporte? Obtención de energía: Glucosa + O2 ATP + CO2 + H2 O
  • 34. Metabolismo aeróbico • El flujo energético total de este sistema es bastante menor que en los sistemas anteriores, pero tiene la ventaja de que es mucho más prolongado en el tiempo. • El factor limitante es el agotamiento de las reservas energéticas, y si bien la glucosa se va a agotar, las reservas de grasa son prácticamente inagotables.
  • 35. Metabolismo Aeróbico: Respiración celular • Cuando el músculo debe mantener una actividad prolongada realizando un ejercicio de más de 3 minutos, el músculo necesitará un nuevo sistema de producción de energía; este es el sistema Aerobio. • En este caso, el músculo puede utilizar tanto glucosa como grasa, incluso proteínas, como sustrato energético, pero siempre debe realizarse en presencia de O2, y cuanto más O2 llegue al músculo más energía va a ser capaz de producir por esta vía.
  • 36. Comparemos los mecanismos de obtención de energía en las fibras musculares PCreatina + ADP ----> ATP + Creatina
  • 38. Tipos de fibras musculares
  • 39. Fibras rojas • Denominadas también rojas o de contracción lenta. Se caracterizan por un número reducido de miofibrillas. • El sarcoplasma es muy abundante y contiene una elevada cantidad de mioglobina ( lo que le da un color rojo muy intenso), de mitocondrias y de gotas lipídicas. • La abundancia de mitocondrias y la capacidad de almacenamiento de oxígeno que le confiere la mioglobina, determinan que la energía necesaria para sus procesos se obtenga fundamentalmente por vía aerobia. • La lentitud de la contracción es causada por el reducido número de elementos contrácticles (miofibrillas). Son, por el contrario, fibras que no se fatigan fácilmente, pues por un lado obtienen gran cantidad de energía por unidad de materia consumida y poseen abundante reserva energética y por otro, en el proceso de combustión, la cantidad de productos residuales producidos es baja.
  • 40. Fibras blancas • Llamadas también blancas o de contracción rápida. Se caracterizan por la abundancia de miofibrillas que ocupan la casi totalidad del sarcoplasma. • El sarcoplasma es muy escaso y también su contenido en mioglobina y en mitocondrias. Presenta un almacenamiento de carbohidratos en forma de glucógeno. • Son fibras de contracción rápida pues poseen un número elevado de elementos contráctiles en relación con los pasivos o elásticos. • Se fatigan rápidamente pues la cantidad de energía producida es baja.
  • 41. Tono muscular El tono muscular, también conocido como tensión muscular residual o tono, es la contracción parcial, pasiva y continua de losmúsculos. Ayuda a mantener la postura
  • 42. En condiciones normales el tono muscular es mantenido inconscientemente y sin fatiga por medio de la actividad del sistema nervioso, principalmente por la acción de los husos musculares y del circuito del reflejo miotático específico, ocurren entonces contracciones parciales y asincrónicas de las fibras musculares; de esta forma se mantiene un tono muscular adecuado y sin fatiga ya que las fibras musculares que se contraen van rotando de forma que no se mantienen contraídas de forma permanente sino que ceden la función a otras en un ciclo coherente. Por otra parte el tono muscular desaparece si se destruye alguna parte del reflejo monosináptico
  • 43.
  • 44. A nivel físico : Elimina grasas y previene la obesidad. Aumenta la resistencia ante el agotamiento. Previene enfermedades coronarias. Mejora la amplitud respiratoria y la eficacia de los músculos respiratorios. Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo.
  • 45. A nivel psíquico: Tiene efectos tranquilizantes y antidepresivos. Mejora los reflejos y la coordinación. Aporta sensación de bienestar. Elimina el estrés. Previene el insomnio y regula el sueño.
  • 46. A nivel socioafectivo: Estimula la participación e iniciativa. Estimula el afán de trabajo en grupo. Canaliza la agresividad. Favorece el autocontrol. Nos enseña a aceptar y superar las derrotas. Nos enseña a asumir responsabilidades y a