SlideShare una empresa de Scribd logo
Uso Interno
Curso Sistema de
Pensiones
Clase: Generalidades del Sistema de Pensiones
Profesor: Gonzalo Morales Esparza
Uso Interno
Índice
1. Sistema de AFP
1
3. Bono de Reconocimiento
2. Afiliación
4. Multifondos e Inversiones
5. Traspasos
0. Seguridad Social
Uso Interno
Seguridad Social
0
Uso Interno
Sistema de normas, instituciones, políticas y
herramientas de interés público, destinadas a
enfrentar los estados de necesidad que
afectan a las personas frente a carencias de
ingreso o incremento de gastos, ocasionados
por contingencias sociales tales como:
Vejez
Invalidez
Muerte
Accidentes
Enfermedades
Maternidad
Cesantía
Nivelación |
¿Qué es la Seguridad Social?
Uso Interno
Principios de la Seguridad Social:
5
Universalidad
Integralidad
Solidaridad
Unidad
Subsidiariedad
Nivelación |
La Seguridad Social en Chile
Uso Interno
Áreas de Cobertura de la Seguridad Social: Beneficios piso, Art. 102 convenio
internacional OIT
6
Coberturas
de la
Seguridad
Social
• Asistencia Médica
• Prestaciones Monetarias
por enfermedad
• Prestaciones por
pérdida involuntaria del
trabajo
• Prestaciones por vejez
• Prestaciones por
accidentes del trabajo y
enfermedad profesional
• Prestaciones familiares
• Prestaciones por
maternidad
• Prestaciones por
invalidez
• Prestaciones por
sobrevivencia / muerte
Nivelación |
La Seguridad Social en Chile
Uso Interno
Esquema de la Seguridad
Social en Chile:
7
Nivelación |
La Seguridad Social en Chile
Uso Interno
Actores involucrados en
Materias de Pensiones
8
Nivelación |
La Seguridad Social en Chile
Uso Interno
Los estados de necesidad cubiertos por la Seguridad Social,
de acuerdo al Convenio 102 de la OIT, llamado también
Norma Mínima de Seguridad Social, son los siguientes:
Contingencias cubiertas por la Seguridad Social
– Asistencia Médica
– Prestaciones monetarias por enfermedad (subsidios por incapacidad)
– Prestaciones por pérdida involuntaria del trabajo
– Prestaciones por vejez
– Prestaciones por accidentes del trabajo y enfermedad profesional
– Prestaciones familiares
– Prestaciones por maternidad
– Prestaciones por invalidez
– Prestaciones por sobrevivencia / muerte
Nivelación |
Cobertura de la Seguridad Social
Uso Interno
Las AFP son las Administradoras de
Fondos de Pensiones.
Las AFP son entidades privadas, con
propósitos comerciales, en cargadas
de administrar los fondos de
pensiones de los afiliados
Este Sistema de pensiones se
encuentra organizado en torno a un
diseño de tres pilares que se
complementan entre sí:
Nivelación |
AFP… ¿… qué es eso…?
Uso Interno
Estructura general del Sistema de Pensiones
Chileno:
11
Sistemas de
Pensiones
Vigentes en
Chile
Gestores
Públicos
Pensiones del
Sistema de
Reparto a través
del IPS
Pensiones de
Fuerzas
Armadas, de
Orden y
Gendarmería a
través de
CAPREDENA y
DIPRECA
Gestores
Privados
Sistema de
Ahorro en
Cuentas
Individuales, a
través de las AFP
Nivelación |
El Sistema de Pensiones Chileno:
Uso Interno
Sistema de Pensiones Chileno: Esquema
de tres pilares
12
Sistema de
Pensiones basado en
tres pilares
Pilar
Obligatorio.
Obliga a los
trabajadores a
aportar un
porcentaje de
su salario
mensual
Pilar Voluntario.
Aportes
complementarios
a lo obligatorio
para mejorar los
beneficios
otorgados.
Pilar Solidario.
Beneficios con
financiamiento
estatal para quienes
no tienen derecho a
pensiones de vejez o
invalidez en ningún
sistema, o sus
beneficios son muy
bajos.
Nivelación |
El Sistema de Pensiones Chileno:
Uso Interno
Sistema de AFP
1
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Formación de las A.F.P.
Autorizada por la
Superintendencia de
Pensiones
Capital inicial mínimo:
UF 5.000
Formación. Debe llevar
contabilidad separada
de su Patrimonio y de
los Fondos que
administra.
No es propietaria de
los Fondos de los
Afiliados.
Separación
Patrimonial
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Objetivo y funciones de las A.F.P.
Objetivo
de las
AFP:
• Administrar Fondos
de Pensiones.
• Administrar y otorgar
los beneficios que
señala la ley.
Funciones
• Recaudar
• Abonar
• Invertir
Uso Interno
Afiliación a la AFP
2
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Afiliación. Marco conceptual
Relación jurídica entre un
trabajador (dependiente o
independiente) y el
Sistema de Pensiones de
Vejez, Invalidez y
Sobrevivencia, que origina
los derechos y
obligaciones establecidos
en el D.L. N° 3.500, de
1980
Afiliación:
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Afiliación. Tipos de afiliados
Dependientes
Nuevos
Dependientes
Antiguos
Independientes
Afiliados
Voluntarios
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Afiliación. Derechos y deberes de los afiliados
Obligación
• Trabajadores dependientes
• Trabajadores independientes (a
contar del 1° de enero de 2018).
• DEBEN cotizar en el sistema
Derechos
• Beneficios: Pensiones de Vejez,
Invalidez y Sobrevivencia
• Prestaciones: Excedente de Libre
Disposición, Cuota Mortuoria,
Herencia
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Afiliación. Proceso de licitación. Justificación.
Justificación de
la Licitación
• Incentivar la competencia en precios y
lograr menores comisiones y márgenes
de utilidad.
• Generar una mayor sensibilidad de la
demanda al precio.
• Favorecer la entrada de nuevos
actores, si ésta conlleva menores
precios para los afiliados.
• Generar un mecanismo que facilite a
los afiliados la elección de AFP.
• Resguardar el interés patrimonial de
los afiliados.
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Afiliación. Proceso de licitación. Llamado.
Llama a Licitación
Superintendencia de
Pensiones;
O un tercero
Participan
Administradoras de
Fondos de Pensiones
existentes;
Aquéllas personas
jurídicas nacionales o
extranjeras que aún
no estén constituidas
como tales
• La entidad que
ofrezca el menor
precio por depósito
de cotizaciones
periódicas
Gana la Licitación
•Transcurridos seis meses
desde la fecha de la
adjudicación…
Se incorporan a AFP
licitada todas las
personas que se afilien al
sistema durante el
período correspondiente
a los veinticuatro meses
siguientes.
Consecuencia
Uso Interno
Bono de Reconocimiento
3
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Bono de Reconocimiento. Marco conceptual
Requisitos
obtención del
Bono de
Reconocimiento
• Tener a lo menos 12
cotizaciones mensuales en
alguna institución de previsión
del antiguo sistema en el
período comprendido entre
noviembre de 1975 y octubre
de 1980.
• SI ESTO NO SE CUMPLE
• Tener a lo menos una
cotización entre el 1 de julio de
1979 y la fecha de ingreso al
nuevo sistema.
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Bono de Reconocimiento. Liquidación
Cumplimiento
de la Edad
Legal de
Pensión
Invalidez Fallecimiento
Antes de la edad
legal si afiliado
tiene un cobro
anticipado
aprobado.
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Bono de Reconocimiento. Desafiliación
AFP debe
notificar el
derecho a
Desafiliación en
siguientes casos:
• Recibe "Bono de
Reconocimiento-Informe sin
Derecho« Alternativa 9
• Recibe Documento Bono de
Reconocimiento calculado con
Alternativa 3.
Uso Interno
Multifondos e
Inversiones
4
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Multifondos e Inversiones. Historico.
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Multifondos e Inversiones. Entidades.
Superintendencia
de Pensiones
Consejo Técnico
de Inversiones
Banco Central de
Chile
Comisión
Clasificadora de
Riegos
Leyes
reguladoras
adicionales
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Multifondos e Inversiones. Límites.
Límites Estructurales
Límites por emisores
Límites por tipo de instrumento
• Renta Variable; renta fija; inversión
extranjera variable o fija, estatal o
privada. Esto queda establecido por ley.
• Esto corresponde a los porcentajes
máximos que por cada emisor se puede
invertir.
• Esto también debe quedar establecido
mediante ley.
• Porcentaje máximo que se puede
invertir, determinado además por tipo
de Fondo y regulaciones que se deben
aplicar en caso de ocurrir excesos de
inversión por instrumento.
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Multifondos e Inversiones. Rentabilidad
Rentabilidad Nominal
Mensual
• Corresponde al
porcentaje de
variación del valor
promedio de la cuota
de un mes de un tipo
de Fondo, respecto al
valor promedio
mensual de la cuota
en el mes anterior.
• Cada tipo de Fondo,
tiene su propia
rentabilidad nominal
mensual.
Rentabilidad Real
Mensual
• Corresponde a la
rentabilidad nominal,
ajustada según la
variación que
experimente el ÍPC
del INE, en el mismo
período.
Los Fondos de Pensiones se
expresan en Cuotas
La cuota varía su valor como
resultado de las inversiones.
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Multifondos e Inversiones. Protección
El objetivo de las inversiones de los Fondos de Pensiones es lograr
una adecuada rentabilidad y seguridad. Para esto dispone de
herramientas muy valiosas:
Herramientas de
protección a las
inversiones:
Encaje Rentabilidad Mínima
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Multifondos e Inversiones. Rentabilidad Mínima
Fórmula para determinar la rentabilidad mínima según tipo de
Multifondos de Pensiones:
La rentabilidad real
anualizada de los últimos 36
meses promedio de todos los
fondos del mismo tipo, según
corresponda, menos 4%, y
La rentabilidad real
anualizada de los últimos 36
meses promedio de todos los
Fondos del mismo tipo,
según corresponda, menos el
valor absoluto del 50% de
dicha rentabilidad.
Fondos tipo
A y B La rentabilidad real
anualizada de los últimos 36
meses promedio de todos los
fondos del mismo tipo, según
corresponda, menos 2%, y
La rentabilidad real
anualizada de los últimos 36
meses promedio de todos los
fondos del mismo tipo, según
corresponda, menos el valor
absoluto del 50% de dicha
rentabilidad.
Fondos Tipo
C, D y E
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Multifondos e Inversiones. Tipos de Fondos
Fondo Tipo A
Máximo
80%
Mínimo
40%
Más Riesgoso
Fondo Tipo B
Máximo
60%
Mínimo
25%
Riesgoso
Fondo Tipo C
Máximo
40%
Mínimo
15%
Intermedio
Fondo Tipo D
Máximo
20%
Mínimo
5%
Conservador
Fondo Tipo E
Máximo
5%
Mínimo
0%
Más
conservador
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Multifondos e Inversiones. Asignación de Fondo
Asignación por tramos de edad para afiliados nuevos que NO elijen un Tipo de Fondo
Tipo de Fondo
Hombres y mujeres
hasta 35 años
Hombres desde 36 hasta
55 años y mujeres desde
36 hasta 50 años
Hombres desde 56 años
y mujeres desde 51
años
Fondo A: Más Riesgoso
Fondo B: Riesgoso
Fondo C: Intermedio
Fondo D: Conservador
Fondo E: Más Conservador
Todos los afiliados deben estar adscritos a un Tipo de Fondo de
Pensiones con sus cuentas. Si no lo hacen, la administradora lo hará
por ellos en base a los siguientes criterios:
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Multifondos e Inversiones. Asignación de Fondo
Los afiliados no pueden permanecer toda su vida en un mismo Tipo
de Fondo con su cuenta obligatoria. Deben ir avanzando hacia fondos
más seguros:
Permanencia máxima, según edad, genero y condición de pensionado o no pensionado
Afiliados Edad Tipos de Fondos
No pensionados Hombre hasta los 55 y mujeres hasta los 50 A, B, C, D y E
No pensionados
Hombre desde los 56 años y mujeres desde
los 51 años
B, C, D y E
Pensionados Hombres y mujeres C, D y E
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Multifondos e Inversiones. Asignación de Fondo
Los afiliados no pueden permanecer toda su vida en un mismo Tipo
de Fondo con su cuenta obligatoria. Deben ir avanzando hacia fondos
más seguros. Si no lo hacen. La AFP debe cambiarlos:
Asignaciones por Ley
Edad Porcentaje en nuevo Tipo de Fondo
Al cumplir la edad 20%
1 año desde el cumplimiento de la edad 40%
2 años desde el cumplimiento de la edad 60%
3 años desde el cumplimiento de la edad 80%
4 años desde el cumplimiento de la edad 100%
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Multifondos e Inversiones. Asignación de Fondo
Veamos la situación especial de los pensionados y la elección de los
Multifondos de Pensiones:
Pensionados y
personas mayores
de 50 años (mujer)
y 55 ños (hombres),
• Pueden poner parte de fondos de
pensiones en Fondos Tipo A y B.
• Mayores de 50 y 55: Saldos que financien
un Excedente de Libre Disposición.
• Pensionados: La parte del fondo que
permite financiar el Excedente de Libre
Disposición
Uso Interno
Traspaso de Cuentas
5
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Traspaso de Cuentas. Marco conceptual
Afiliados son libres de escoger una AFP para
la administración de sus cuentas… Y
cambiarse de AFP
Afiliados son libres de escoger un
Multifondo para cada una de sus cuentas…
Y cambiarse de Multifondo
Afiliados son libres de escoger una
modalidad de pago de pensión, en una AFP
o en una Compañía de Seguros de Vida
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Traspaso de Cuentas. Suscripción de una O.T.I.
Primera Quincena
Órdenes de Traspasaso
suscritas entre los días 1
y 15 del mes
Canje o traspaso se hara
efectivo el primer día
hábil del mes siguiente a
la suscripción.
Segunda Quincena
Órdenes de Traspaso
suscritas entre los días
16 y final del mes
Canje o traspaso se hara
efectivo el día 15 o hábil
diguiente del mes
siguiente a la
suscripción.
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Traspaso de Cuentas. Suscripción de una O.T.I.
La Orden de Traspaso Irrevocable debe ser suscrita por el afiliado de manera personal, de las siguientes formas:
Personalmente en agencias, a través de un representante de la AFP o a través del sitio web de la Administradora
seleccionada.
Deben acompañar la suscripción de la Orden de Traspaso, los siguientes documentos:
Documento Informativo
Declaración Jurada
Fotocopia de la Cédula Nacional de Identidad por ambas caras
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Traspaso de Cuentas. Suscripción de una O.T.I.
La AFP, en representación del trabajador, notificará al empleador del resultado de la Orden
de Traspaso suscrita y aceptada:
Aviso a
empleadores
y afiliados
• Empleadores: Sólo OTI aceptadas,
más aviso a independientes,
afiliados voluntarios y pensionados.
Se informa tasas y fecha en que se
debe cotizar.
• Afiliados: OTI aceptadas y
rechazadas. En caso de rechazo
incluye causal de nulidad.
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Traspaso de Cuentas. Bloqueo de Cuentas
Para que los recursos puedan ser debidamente traspasados desde la AFP antigua a la AFP
nueva, se deben bloquear las cuentas para impedir movimientos de dineros:
Período de
inhabilidad
para retiro de
recursos desde
cuentas.
• Desde la fecha de aceptación
de la orden por la
Administradora antigua, y;
• Hasta el día hábil siguiente al
de la acreditación de sus
saldos en las cuentas
personales.
Uso Interno
Nivelación | Sesión 1
Traspaso de Cuentas. Afiliación a nueva AFP
Luego de un proceso de suscripción, notificaciones, aceptación (eventualmente puede
haber un rechazo), y actualización de recursos… el afiliado ya pertenece a la nuevas AFP.
Fecha de afiliación
la nueva AFP
Primer día del mes siguiente al de la
suscripción de la OTI, lo que es
equivalente a decir, “primer día del
mes en que se deben traspasar sus
fondos de pensiones”
Uso Interno
Curso Sistema de
Pensiones
Clase: Generalidades del Sistema de Pensiones

Más contenido relacionado

Similar a Generalidades del Sistema de Pensiones Chileno.pptx

Seguro de Cesantia - Chile
Seguro de Cesantia - ChileSeguro de Cesantia - Chile
Seguro de Cesantia - ChileAlhejandro
 
AFP APORTE Y AFP PRIMA en el gran mundo.pptx
AFP APORTE Y AFP PRIMA en el gran mundo.pptxAFP APORTE Y AFP PRIMA en el gran mundo.pptx
AFP APORTE Y AFP PRIMA en el gran mundo.pptx
KevinAldanaVsquez
 
LAS AFP´s
LAS AFP´sLAS AFP´s
LAS AFP´s
Eliicita Isi Vi
 
Planes De Pensiones
Planes De PensionesPlanes De Pensiones
Planes De Pensionesjosete1986
 
Programa de Educación Financiera 2017 - Contenidos
Programa de Educación Financiera 2017 - Contenidos Programa de Educación Financiera 2017 - Contenidos
Programa de Educación Financiera 2017 - Contenidos
Issfa Ecuador
 
Programa de Educación Financiera 2018
Programa de Educación Financiera 2018Programa de Educación Financiera 2018
Programa de Educación Financiera 2018
Issfa Ecuador
 
Alcocer ávila ezequiel_adfi_fol_tarea_colaborativa
Alcocer ávila ezequiel_adfi_fol_tarea_colaborativaAlcocer ávila ezequiel_adfi_fol_tarea_colaborativa
Alcocer ávila ezequiel_adfi_fol_tarea_colaborativa
Ezequiel Alcocer Avila
 
Modulo de inserción laboral integral derecho
Modulo de inserción laboral integral derechoModulo de inserción laboral integral derecho
Modulo de inserción laboral integral derecho
SandraDonoso9
 
Afp habitat trabajo
Afp habitat trabajoAfp habitat trabajo
Afp habitat trabajoflor montoya
 
Qué Es Un Plan De Pensiones
Qué Es Un Plan De PensionesQué Es Un Plan De Pensiones
Qué Es Un Plan De PensionesJuan
 
10 Transformaciones.Af Ppdf
10 Transformaciones.Af Ppdf10 Transformaciones.Af Ppdf
10 Transformaciones.Af Ppdfguest388b9c
 
Aseguramiento Al Sistema.pdf
Aseguramiento Al Sistema.pdfAseguramiento Al Sistema.pdf
Aseguramiento Al Sistema.pdf
GABRIELAALEXANDRAQUI1
 
Educación Previsional: I.E N° 5127 "M.J.O"-VENTANILLA
Educación Previsional: I.E N° 5127 "M.J.O"-VENTANILLAEducación Previsional: I.E N° 5127 "M.J.O"-VENTANILLA
Educación Previsional: I.E N° 5127 "M.J.O"-VENTANILLA
nancy alejandra julca sosa
 
Regulación Planes De Salud - Chile
Regulación Planes De Salud - ChileRegulación Planes De Salud - Chile
Regulación Planes De Salud - ChileAlhejandro
 
BPS
BPSBPS

Similar a Generalidades del Sistema de Pensiones Chileno.pptx (20)

Seguro de Cesantia - Chile
Seguro de Cesantia - ChileSeguro de Cesantia - Chile
Seguro de Cesantia - Chile
 
Instituciones
InstitucionesInstituciones
Instituciones
 
Ahorro previsional voluntario
Ahorro previsional voluntarioAhorro previsional voluntario
Ahorro previsional voluntario
 
Ahorro previsional voluntario
Ahorro previsional voluntarioAhorro previsional voluntario
Ahorro previsional voluntario
 
Ahorro previsional voluntario
Ahorro previsional voluntarioAhorro previsional voluntario
Ahorro previsional voluntario
 
AFP APORTE Y AFP PRIMA en el gran mundo.pptx
AFP APORTE Y AFP PRIMA en el gran mundo.pptxAFP APORTE Y AFP PRIMA en el gran mundo.pptx
AFP APORTE Y AFP PRIMA en el gran mundo.pptx
 
LAS AFP´s
LAS AFP´sLAS AFP´s
LAS AFP´s
 
Planes De Pensiones
Planes De PensionesPlanes De Pensiones
Planes De Pensiones
 
Programa de Educación Financiera 2017 - Contenidos
Programa de Educación Financiera 2017 - Contenidos Programa de Educación Financiera 2017 - Contenidos
Programa de Educación Financiera 2017 - Contenidos
 
Programa de Educación Financiera 2018
Programa de Educación Financiera 2018Programa de Educación Financiera 2018
Programa de Educación Financiera 2018
 
Alcocer ávila ezequiel_adfi_fol_tarea_colaborativa
Alcocer ávila ezequiel_adfi_fol_tarea_colaborativaAlcocer ávila ezequiel_adfi_fol_tarea_colaborativa
Alcocer ávila ezequiel_adfi_fol_tarea_colaborativa
 
Modulo de inserción laboral integral derecho
Modulo de inserción laboral integral derechoModulo de inserción laboral integral derecho
Modulo de inserción laboral integral derecho
 
Afp habitat trabajo
Afp habitat trabajoAfp habitat trabajo
Afp habitat trabajo
 
Qué Es Un Plan De Pensiones
Qué Es Un Plan De PensionesQué Es Un Plan De Pensiones
Qué Es Un Plan De Pensiones
 
10 Transformaciones.Af Ppdf
10 Transformaciones.Af Ppdf10 Transformaciones.Af Ppdf
10 Transformaciones.Af Ppdf
 
Aseguramiento Al Sistema.pdf
Aseguramiento Al Sistema.pdfAseguramiento Al Sistema.pdf
Aseguramiento Al Sistema.pdf
 
Planes de pensiones
Planes de pensionesPlanes de pensiones
Planes de pensiones
 
Educación Previsional: I.E N° 5127 "M.J.O"-VENTANILLA
Educación Previsional: I.E N° 5127 "M.J.O"-VENTANILLAEducación Previsional: I.E N° 5127 "M.J.O"-VENTANILLA
Educación Previsional: I.E N° 5127 "M.J.O"-VENTANILLA
 
Regulación Planes De Salud - Chile
Regulación Planes De Salud - ChileRegulación Planes De Salud - Chile
Regulación Planes De Salud - Chile
 
BPS
BPSBPS
BPS
 

Más de Gonzalo Morales Esparza

Modelo Lean Startup para aprendizaje clase
Modelo Lean Startup para aprendizaje claseModelo Lean Startup para aprendizaje clase
Modelo Lean Startup para aprendizaje clase
Gonzalo Morales Esparza
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Gonzalo Morales Esparza
 
Gestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gestión de emprendimiento y nuevos negocGestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gonzalo Morales Esparza
 
Riesgos laborales en sistema de seguridad social chileno
Riesgos laborales en sistema de seguridad social chilenoRiesgos laborales en sistema de seguridad social chileno
Riesgos laborales en sistema de seguridad social chileno
Gonzalo Morales Esparza
 
Pilar Solidario en sistema de seguridad social chileno
Pilar Solidario en sistema de seguridad social chilenoPilar Solidario en sistema de seguridad social chileno
Pilar Solidario en sistema de seguridad social chileno
Gonzalo Morales Esparza
 
Gupo 1
Gupo 1Gupo 1

Más de Gonzalo Morales Esparza (6)

Modelo Lean Startup para aprendizaje clase
Modelo Lean Startup para aprendizaje claseModelo Lean Startup para aprendizaje clase
Modelo Lean Startup para aprendizaje clase
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
Gestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gestión de emprendimiento y nuevos negocGestión de emprendimiento y nuevos negoc
Gestión de emprendimiento y nuevos negoc
 
Riesgos laborales en sistema de seguridad social chileno
Riesgos laborales en sistema de seguridad social chilenoRiesgos laborales en sistema de seguridad social chileno
Riesgos laborales en sistema de seguridad social chileno
 
Pilar Solidario en sistema de seguridad social chileno
Pilar Solidario en sistema de seguridad social chilenoPilar Solidario en sistema de seguridad social chileno
Pilar Solidario en sistema de seguridad social chileno
 
Gupo 1
Gupo 1Gupo 1
Gupo 1
 

Último

Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR "LIMON"
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 

Último (20)

Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 

Generalidades del Sistema de Pensiones Chileno.pptx

  • 1. Uso Interno Curso Sistema de Pensiones Clase: Generalidades del Sistema de Pensiones Profesor: Gonzalo Morales Esparza
  • 2. Uso Interno Índice 1. Sistema de AFP 1 3. Bono de Reconocimiento 2. Afiliación 4. Multifondos e Inversiones 5. Traspasos 0. Seguridad Social
  • 4. Uso Interno Sistema de normas, instituciones, políticas y herramientas de interés público, destinadas a enfrentar los estados de necesidad que afectan a las personas frente a carencias de ingreso o incremento de gastos, ocasionados por contingencias sociales tales como: Vejez Invalidez Muerte Accidentes Enfermedades Maternidad Cesantía Nivelación | ¿Qué es la Seguridad Social?
  • 5. Uso Interno Principios de la Seguridad Social: 5 Universalidad Integralidad Solidaridad Unidad Subsidiariedad Nivelación | La Seguridad Social en Chile
  • 6. Uso Interno Áreas de Cobertura de la Seguridad Social: Beneficios piso, Art. 102 convenio internacional OIT 6 Coberturas de la Seguridad Social • Asistencia Médica • Prestaciones Monetarias por enfermedad • Prestaciones por pérdida involuntaria del trabajo • Prestaciones por vejez • Prestaciones por accidentes del trabajo y enfermedad profesional • Prestaciones familiares • Prestaciones por maternidad • Prestaciones por invalidez • Prestaciones por sobrevivencia / muerte Nivelación | La Seguridad Social en Chile
  • 7. Uso Interno Esquema de la Seguridad Social en Chile: 7 Nivelación | La Seguridad Social en Chile
  • 8. Uso Interno Actores involucrados en Materias de Pensiones 8 Nivelación | La Seguridad Social en Chile
  • 9. Uso Interno Los estados de necesidad cubiertos por la Seguridad Social, de acuerdo al Convenio 102 de la OIT, llamado también Norma Mínima de Seguridad Social, son los siguientes: Contingencias cubiertas por la Seguridad Social – Asistencia Médica – Prestaciones monetarias por enfermedad (subsidios por incapacidad) – Prestaciones por pérdida involuntaria del trabajo – Prestaciones por vejez – Prestaciones por accidentes del trabajo y enfermedad profesional – Prestaciones familiares – Prestaciones por maternidad – Prestaciones por invalidez – Prestaciones por sobrevivencia / muerte Nivelación | Cobertura de la Seguridad Social
  • 10. Uso Interno Las AFP son las Administradoras de Fondos de Pensiones. Las AFP son entidades privadas, con propósitos comerciales, en cargadas de administrar los fondos de pensiones de los afiliados Este Sistema de pensiones se encuentra organizado en torno a un diseño de tres pilares que se complementan entre sí: Nivelación | AFP… ¿… qué es eso…?
  • 11. Uso Interno Estructura general del Sistema de Pensiones Chileno: 11 Sistemas de Pensiones Vigentes en Chile Gestores Públicos Pensiones del Sistema de Reparto a través del IPS Pensiones de Fuerzas Armadas, de Orden y Gendarmería a través de CAPREDENA y DIPRECA Gestores Privados Sistema de Ahorro en Cuentas Individuales, a través de las AFP Nivelación | El Sistema de Pensiones Chileno:
  • 12. Uso Interno Sistema de Pensiones Chileno: Esquema de tres pilares 12 Sistema de Pensiones basado en tres pilares Pilar Obligatorio. Obliga a los trabajadores a aportar un porcentaje de su salario mensual Pilar Voluntario. Aportes complementarios a lo obligatorio para mejorar los beneficios otorgados. Pilar Solidario. Beneficios con financiamiento estatal para quienes no tienen derecho a pensiones de vejez o invalidez en ningún sistema, o sus beneficios son muy bajos. Nivelación | El Sistema de Pensiones Chileno:
  • 14. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Formación de las A.F.P. Autorizada por la Superintendencia de Pensiones Capital inicial mínimo: UF 5.000 Formación. Debe llevar contabilidad separada de su Patrimonio y de los Fondos que administra. No es propietaria de los Fondos de los Afiliados. Separación Patrimonial
  • 15. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Objetivo y funciones de las A.F.P. Objetivo de las AFP: • Administrar Fondos de Pensiones. • Administrar y otorgar los beneficios que señala la ley. Funciones • Recaudar • Abonar • Invertir
  • 17. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Afiliación. Marco conceptual Relación jurídica entre un trabajador (dependiente o independiente) y el Sistema de Pensiones de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia, que origina los derechos y obligaciones establecidos en el D.L. N° 3.500, de 1980 Afiliación:
  • 18. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Afiliación. Tipos de afiliados Dependientes Nuevos Dependientes Antiguos Independientes Afiliados Voluntarios
  • 19. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Afiliación. Derechos y deberes de los afiliados Obligación • Trabajadores dependientes • Trabajadores independientes (a contar del 1° de enero de 2018). • DEBEN cotizar en el sistema Derechos • Beneficios: Pensiones de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia • Prestaciones: Excedente de Libre Disposición, Cuota Mortuoria, Herencia
  • 20. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Afiliación. Proceso de licitación. Justificación. Justificación de la Licitación • Incentivar la competencia en precios y lograr menores comisiones y márgenes de utilidad. • Generar una mayor sensibilidad de la demanda al precio. • Favorecer la entrada de nuevos actores, si ésta conlleva menores precios para los afiliados. • Generar un mecanismo que facilite a los afiliados la elección de AFP. • Resguardar el interés patrimonial de los afiliados.
  • 21. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Afiliación. Proceso de licitación. Llamado. Llama a Licitación Superintendencia de Pensiones; O un tercero Participan Administradoras de Fondos de Pensiones existentes; Aquéllas personas jurídicas nacionales o extranjeras que aún no estén constituidas como tales • La entidad que ofrezca el menor precio por depósito de cotizaciones periódicas Gana la Licitación •Transcurridos seis meses desde la fecha de la adjudicación… Se incorporan a AFP licitada todas las personas que se afilien al sistema durante el período correspondiente a los veinticuatro meses siguientes. Consecuencia
  • 22. Uso Interno Bono de Reconocimiento 3
  • 23. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Bono de Reconocimiento. Marco conceptual Requisitos obtención del Bono de Reconocimiento • Tener a lo menos 12 cotizaciones mensuales en alguna institución de previsión del antiguo sistema en el período comprendido entre noviembre de 1975 y octubre de 1980. • SI ESTO NO SE CUMPLE • Tener a lo menos una cotización entre el 1 de julio de 1979 y la fecha de ingreso al nuevo sistema.
  • 24. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Bono de Reconocimiento. Liquidación Cumplimiento de la Edad Legal de Pensión Invalidez Fallecimiento Antes de la edad legal si afiliado tiene un cobro anticipado aprobado.
  • 25. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Bono de Reconocimiento. Desafiliación AFP debe notificar el derecho a Desafiliación en siguientes casos: • Recibe "Bono de Reconocimiento-Informe sin Derecho« Alternativa 9 • Recibe Documento Bono de Reconocimiento calculado con Alternativa 3.
  • 27. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Multifondos e Inversiones. Historico.
  • 28. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Multifondos e Inversiones. Entidades. Superintendencia de Pensiones Consejo Técnico de Inversiones Banco Central de Chile Comisión Clasificadora de Riegos Leyes reguladoras adicionales
  • 29. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Multifondos e Inversiones. Límites. Límites Estructurales Límites por emisores Límites por tipo de instrumento • Renta Variable; renta fija; inversión extranjera variable o fija, estatal o privada. Esto queda establecido por ley. • Esto corresponde a los porcentajes máximos que por cada emisor se puede invertir. • Esto también debe quedar establecido mediante ley. • Porcentaje máximo que se puede invertir, determinado además por tipo de Fondo y regulaciones que se deben aplicar en caso de ocurrir excesos de inversión por instrumento.
  • 30. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Multifondos e Inversiones. Rentabilidad Rentabilidad Nominal Mensual • Corresponde al porcentaje de variación del valor promedio de la cuota de un mes de un tipo de Fondo, respecto al valor promedio mensual de la cuota en el mes anterior. • Cada tipo de Fondo, tiene su propia rentabilidad nominal mensual. Rentabilidad Real Mensual • Corresponde a la rentabilidad nominal, ajustada según la variación que experimente el ÍPC del INE, en el mismo período. Los Fondos de Pensiones se expresan en Cuotas La cuota varía su valor como resultado de las inversiones.
  • 31. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Multifondos e Inversiones. Protección El objetivo de las inversiones de los Fondos de Pensiones es lograr una adecuada rentabilidad y seguridad. Para esto dispone de herramientas muy valiosas: Herramientas de protección a las inversiones: Encaje Rentabilidad Mínima
  • 32. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Multifondos e Inversiones. Rentabilidad Mínima Fórmula para determinar la rentabilidad mínima según tipo de Multifondos de Pensiones: La rentabilidad real anualizada de los últimos 36 meses promedio de todos los fondos del mismo tipo, según corresponda, menos 4%, y La rentabilidad real anualizada de los últimos 36 meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según corresponda, menos el valor absoluto del 50% de dicha rentabilidad. Fondos tipo A y B La rentabilidad real anualizada de los últimos 36 meses promedio de todos los fondos del mismo tipo, según corresponda, menos 2%, y La rentabilidad real anualizada de los últimos 36 meses promedio de todos los fondos del mismo tipo, según corresponda, menos el valor absoluto del 50% de dicha rentabilidad. Fondos Tipo C, D y E
  • 33. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Multifondos e Inversiones. Tipos de Fondos Fondo Tipo A Máximo 80% Mínimo 40% Más Riesgoso Fondo Tipo B Máximo 60% Mínimo 25% Riesgoso Fondo Tipo C Máximo 40% Mínimo 15% Intermedio Fondo Tipo D Máximo 20% Mínimo 5% Conservador Fondo Tipo E Máximo 5% Mínimo 0% Más conservador
  • 34. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Multifondos e Inversiones. Asignación de Fondo Asignación por tramos de edad para afiliados nuevos que NO elijen un Tipo de Fondo Tipo de Fondo Hombres y mujeres hasta 35 años Hombres desde 36 hasta 55 años y mujeres desde 36 hasta 50 años Hombres desde 56 años y mujeres desde 51 años Fondo A: Más Riesgoso Fondo B: Riesgoso Fondo C: Intermedio Fondo D: Conservador Fondo E: Más Conservador Todos los afiliados deben estar adscritos a un Tipo de Fondo de Pensiones con sus cuentas. Si no lo hacen, la administradora lo hará por ellos en base a los siguientes criterios:
  • 35. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Multifondos e Inversiones. Asignación de Fondo Los afiliados no pueden permanecer toda su vida en un mismo Tipo de Fondo con su cuenta obligatoria. Deben ir avanzando hacia fondos más seguros: Permanencia máxima, según edad, genero y condición de pensionado o no pensionado Afiliados Edad Tipos de Fondos No pensionados Hombre hasta los 55 y mujeres hasta los 50 A, B, C, D y E No pensionados Hombre desde los 56 años y mujeres desde los 51 años B, C, D y E Pensionados Hombres y mujeres C, D y E
  • 36. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Multifondos e Inversiones. Asignación de Fondo Los afiliados no pueden permanecer toda su vida en un mismo Tipo de Fondo con su cuenta obligatoria. Deben ir avanzando hacia fondos más seguros. Si no lo hacen. La AFP debe cambiarlos: Asignaciones por Ley Edad Porcentaje en nuevo Tipo de Fondo Al cumplir la edad 20% 1 año desde el cumplimiento de la edad 40% 2 años desde el cumplimiento de la edad 60% 3 años desde el cumplimiento de la edad 80% 4 años desde el cumplimiento de la edad 100%
  • 37. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Multifondos e Inversiones. Asignación de Fondo Veamos la situación especial de los pensionados y la elección de los Multifondos de Pensiones: Pensionados y personas mayores de 50 años (mujer) y 55 ños (hombres), • Pueden poner parte de fondos de pensiones en Fondos Tipo A y B. • Mayores de 50 y 55: Saldos que financien un Excedente de Libre Disposición. • Pensionados: La parte del fondo que permite financiar el Excedente de Libre Disposición
  • 39. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Traspaso de Cuentas. Marco conceptual Afiliados son libres de escoger una AFP para la administración de sus cuentas… Y cambiarse de AFP Afiliados son libres de escoger un Multifondo para cada una de sus cuentas… Y cambiarse de Multifondo Afiliados son libres de escoger una modalidad de pago de pensión, en una AFP o en una Compañía de Seguros de Vida
  • 40. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Traspaso de Cuentas. Suscripción de una O.T.I. Primera Quincena Órdenes de Traspasaso suscritas entre los días 1 y 15 del mes Canje o traspaso se hara efectivo el primer día hábil del mes siguiente a la suscripción. Segunda Quincena Órdenes de Traspaso suscritas entre los días 16 y final del mes Canje o traspaso se hara efectivo el día 15 o hábil diguiente del mes siguiente a la suscripción.
  • 41. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Traspaso de Cuentas. Suscripción de una O.T.I. La Orden de Traspaso Irrevocable debe ser suscrita por el afiliado de manera personal, de las siguientes formas: Personalmente en agencias, a través de un representante de la AFP o a través del sitio web de la Administradora seleccionada. Deben acompañar la suscripción de la Orden de Traspaso, los siguientes documentos: Documento Informativo Declaración Jurada Fotocopia de la Cédula Nacional de Identidad por ambas caras
  • 42. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Traspaso de Cuentas. Suscripción de una O.T.I. La AFP, en representación del trabajador, notificará al empleador del resultado de la Orden de Traspaso suscrita y aceptada: Aviso a empleadores y afiliados • Empleadores: Sólo OTI aceptadas, más aviso a independientes, afiliados voluntarios y pensionados. Se informa tasas y fecha en que se debe cotizar. • Afiliados: OTI aceptadas y rechazadas. En caso de rechazo incluye causal de nulidad.
  • 43. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Traspaso de Cuentas. Bloqueo de Cuentas Para que los recursos puedan ser debidamente traspasados desde la AFP antigua a la AFP nueva, se deben bloquear las cuentas para impedir movimientos de dineros: Período de inhabilidad para retiro de recursos desde cuentas. • Desde la fecha de aceptación de la orden por la Administradora antigua, y; • Hasta el día hábil siguiente al de la acreditación de sus saldos en las cuentas personales.
  • 44. Uso Interno Nivelación | Sesión 1 Traspaso de Cuentas. Afiliación a nueva AFP Luego de un proceso de suscripción, notificaciones, aceptación (eventualmente puede haber un rechazo), y actualización de recursos… el afiliado ya pertenece a la nuevas AFP. Fecha de afiliación la nueva AFP Primer día del mes siguiente al de la suscripción de la OTI, lo que es equivalente a decir, “primer día del mes en que se deben traspasar sus fondos de pensiones”
  • 45. Uso Interno Curso Sistema de Pensiones Clase: Generalidades del Sistema de Pensiones

Notas del editor

  1. Taller página 13 de manual (Ver preguntas) Taller página 14 ¿Alguna vez ha estado enfermo? Comente, por favor, cómo han llegado los ingresos a su casa, a través de qué instituciones, los beneficios que ha percibido y cómo lo ha hecho para faltar al trabajo sin que lo despidan.