SlideShare una empresa de Scribd logo
Voz
La voz (del latín vox, vocis) se refiere, entre otras acepciones, «al sonido que el
aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que
vibren las cuerdas vocales»
Consiste en el sonido producido por un ser humano haciendo uso de sus
cuerdas vocales para hablar, cantar, reírse, gritar, chillar, etc. Su frecuencia
oscilla entre alrededor de 60 a 7000 Hz.
Simplificando, el aparato fonador para generar la voz humana consiste en el
órganos de respiración (las cavidades infraglóticas, es decir, pulmones,
bronquios y tráquea); los órganos de fonación (las cavidades glóticas, es decir,
laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo) y los órganos
de articulación (las cavidades supraglóticas, es decir, paladar, lengua, dientes,
labios y glotis).
Física
La física ha establecido que para que exista sonido se requieren tres
elementos: un cuerpo que vibre; un soporte físico por el que pueda
transmitirse, y una caja de resonancia que amplifique esas vibraciones,
permitiendo que sean percibidas por el oído.
La producción de la voz
La fonación se realiza durante la respiración, cuando el aire contenido en los
pulmones, sale de éstos por simple relajación de la caja torácica y el diafragma
y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe.
Hay cuatro cuerdas vocales:
Dos superiores (bandas ventriculares), que no participan en la articulación de
la voz.
Dos inferiores, las verdaderas cuerdas vocales, responsables de la producción
de la voz.
Las dos cuerdas
Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión:
respiramos.
Si, por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido
que denominamos voz.
Hay tres mecanismos básicos de producción de voz:
Vibración de las cuerdas que produce los sonidos tonales o sonoros (vocales,
semivocales, nasales, etc.).
Las interrupciones (totales o parciales) en el flujo de aire que sale de los
pulmones que da lugar a los sonidos "sordos" (fricativas, etc.
La combinación de vibración e interrupción, como las oclusivas sonoras (en
español 'b', 'd' y 'g').
El rango vocal lo determina la flexibilidad de las cuerdas vocales, que permite
diferenciar los distintos tipos de voces (en canto: tenor, soprano, contralto, ...),
en función de la altura, intensidad y timbre.
El sonido producido en las cuerdas vocales es muy débil; por ello, debe ser
amplificado. Esta amplificación tendrá lugar en los resonadores nasal, bucal y
faríngeo, donde se producen modificaciones que consisten en el aumento de la
amplitud de ciertas frecuencias y la desvalorización de otros.
La voz humana, una vez que sale de los resonadores, es moldeada por los
articuladores (paladar, lengua, dientes, labios y glotis), transformándose en
sonidos del habla: fonemas, sílabas, palabras, ... La posición concreta de los
articuladores determinará el sonido que emita la voz.
Voz natural
Toda persona que haga uso profesional de la palabra, debe tener su voz
impostada, es decir, colocada correctamente. Impostar es fijar la voz en las
cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación, ni temblor.
Cuando no lo está, se habla con esfuerzo y se producen trastornos que el
orador debe evitar. Hablar con la voz impostada es hablar sin esfuerzo, con
naturalidad, aprovechando al máximo las condiciones fisiológicas del aparato
de fonación.
La naturalidad de la voz consiste en apoyarla en la base de la caja torácica,
respirando de manera que descienda la tráquea, el aire salga con libertad y
produzca los sonidos con amplitud y en su mejor calidad. Esto requiere una
educación especial que suele estar a cargo de médicos foniatras, profesores de
canto u otros especialistas. Sólo así conseguirá el orador colocar su voz en un
tono natural para mantener la palabra, por más tiempo sin fatigarse y matizarla
con amplitud, en su grado óptimo.
Las vocales: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/[editar]
En la emisión de las vocales la vibración de las cuerdas vocales no encuentra
ningún obstáculo, cambiando entre ellas únicamente la forma del tracto
vocálico (configuración boca lengua, paladar).
Entre ellas se diferencian en la apertura y el lugar de articulación. En español si
enfrentamos el lugar de articulación (desde la /i/ labial hasta la /u/ glotal) y la
apertura, obtenemos la secuencia i-e-a-o-u en forma de triángulo con al /a/ en la
cúspide:
En otras lenguas el sistema vocálico suele ser mucho más complejo.
Las consonantes
Para la emisión de las consonantes, el aparato fonador crea determinados
obstáculos o barreras a la salida libre de la respiración. Las consonantes son
moduladas por la lengua en combinación con los dientes, labios, y velo del
paladar.
Las consonantes se clasifican según el modo en que son articuladas o según
la oclusión:
Consonantes según el modo en que se articulan[editar]
Las consonantes se producen por oposición de unos articuladores con
respecto a otros. Es decir, si pensamos en la c, por poner una, la punta de la
lengua se apoya entre los dientes, es decir, se articula por la oposición de la
punta de la lengua con los dientes.
Las consonantes glotales son las únicas en las que no se produce dicha
oposición, dado que como la glotis es flexible, puede articularlas por sí misma.
Glotales: consonantes articuladas en la propia glotis (sin cambios bucales ni
nasales), mediante una compresión de la cavidad glotal con respecto a su
punto de equilibrio.
Bilabiales: se articulan por la oposición de ambos labios.(ej.: /b/ y /p/)
Labiodentales: se articulan por la oposición de los dientes superiores con el
labio inferior. (ej: /f/ y /v/)
Linguodentales: se articulan por la oposición de la punta de la lengua con los
dientes superiores. (ej.: /d/)
Alveolares: se articulan por la oposición de la punta de la lengua con la región
alveolar del paladar. (ej, /g/)
Palatales: se articulan por la oposición de la lengua con el paladar duro. (ej.:
sonido erre)
Velares: se articulan por la oposición de la parte posterior de la lengua con el
paladar blando. (ej.: sonido jota).
Consonantes según la oclusión[editar]
Oclusivas: el flujo es completamente obstruido durante un instante, y luego se
suelta, para producir el sonido. Los sonidos /p/, /t/, /k/, /b/, /d/ y /g/ son
oclusivos, los tres primeros son sordos y los segundos sonoros.
Fricativas: el flujo de aire no se detiene totalmente, pero hay una obstrucción
perceptible. Por ejemplo: /f/, /s/, /z/, etc.
Aproximantes: el flujo de aire apenas es obstaculizado, pero hay una variación
en el perceptible. Por ejemplo: /l/, /r/.
Día Mundial de la Voz
El Día Mundial de la Voz se celebra en todo el mundo el 16 de abril. Distintos
grupos alrededor del mundo promocionan este día por diversos medios[1] con
el objetivo de crear conciencia sobre la importancia del cuidado de la voz y la
detección oportuna de las enfermedades que afectan a las cuerdas vocales.2
La voz Humana
En el siguiente mapa conceptual podéis ver los contenidos del tema completo. Tiene tres partes:
Instrumento Vocal, Clasificación de las Voces y Agrupaciones Vocales.
El Instrumento Vocal
La voz humana es un instrumento natural que permite comunicarnos con los demás a través del habla
y expresarnos musicalmente a través del canto. Podemos considerar la voz como un instrumento
musical porque reúne las tres condiciones que debe tener todo instrumento:
 Un Mecanismo que lo haga sonar: La Respiración
 Un material que vibra: Las Cuerdas Vocales
 Una caja de resonancia: Los Resonadores
El Instrumento vocal es una máquina que funciona a la perfección para producir los sonidos.
Se compone de tres aparatos:
 APARATO RESPIRATORIO. Encargado de abastecer del aire necesario para que se produzca
el sonido. Está formado por la Nariz, Boca, Tráquea, Pulmones y Diafragma. El aire se
“inspira” por la nariz, pasa por la tráquea hasta llegar a los pulmones. El aire se expulsa por la
boca durante la “espiración“. Hay tres tipos de Respiración: Superior, Abdominal y
Completa. La respiración completa llena de aire la parte superior e inferior de los pulmones,
por lo tanto es la más idónea para el canto. El Diafragma ayuda a realizar esta respiración.
Todo cantante (e instrumentista de viento) debe dominar el diafragma para controlar al
respiración y la producción de la voz.
 APARATO FONADOR. Es el encargado de producir el sonido. Se compone de
la Laringe donde están situadas las Cuerdas Vocales. Cuando “espiramos” el aire sale por la
Laringe y es cuando podemos producir sonidos haciendo vibrar las cuerdas vocales. Tenemos 4
cuerdas vocales (dos falsas y dos verdaderas). Estas cuerdas son dos membranas que chocan
entre si para producir sonidos, cuando “inspiramos” las cuerdas vocales se abren y cuando
cantamos las cuerdas vocales se cierran y vibran.
 APARATO RESONADOR. El sonido que sale de las cuerdas vocales es débil y algo
indefinido, no es exactamente como nosotros lo percibimos finalmente. El Aparato Resonador
tiene la función de amplificar y dar un timbre especial a este sonido. Se compone de todas
las cavidades que tenemos en la parte superior del instrumento vocal: Cavidad bucal, cavidad
nasal, cavidades craneales, cavidades faciales, velo del paladar y caja torácica. Podemos
comprobar cómo cambia el timbre del sonido modificando la forma de la boca, tapando la
nariz, etc.
La Clasificación de las Voces
Vamos a aprender cómo se clasifican las voces en el contexto de la música clásica, concretamente en
el mundo de la ópera y la música vocal polifónica.
Las voces humanas se clasifican, en primer lugar, por sexos: Voces Masculinas y Voces Femeninas.
Y en segundo lugar, se clasifican por la tesitura (el registro de notas musicales que puede cantar cada
voz): Voces agudas, voces graves, voces intermedias y voces sobreagudas.
VOCES FEMENINAS
 SOPRANO: La voz más aguda de mujer. Abarca desde el DO3 hasta el DO5. Es una voz muy
admirada, muchas protagonistas de óperas son sopranos.
 MEZZOSOPRANO: La voz intermedia de mujer. Abarca desde el La2 hasta el LA4.
 CONTRALTO: La voz más grave de mujer. Abarca desde FA2 hasta el FA4.
VOCES MASCULINAS
 CONTRATENOR: La voz sobreaguda de hombre. Esta es la voz equivalente a los antiguos
“Castrati” del S. XVII.
 TENOR: La voz aguda de hombre. Al igual que la soprano, es una voz muy admirada y
utilizada en las óperas para los papeles protagonistas.
 BARÍTONO: La voz intermedia de hombre.
 BAJO: La voz más grave de hombre. Es una voz que suele hacer los papeles de “malo” en las
óperas por su timbre rotundo.
Este es el mapa conceptual donde podéis ver algunos de los cantantes más representativos de esta
clasificación.
Elementos que intervienen en emisión de la voz
Como la voz es el medio de comunicación oral para expresar todos nuestros pensamientos y
sentimientos convertidos en palabra, a continuación haremos mención deotros elementos
que también juegan un papel muy importante en la emisión de la voz.Los mismos son de
gran ayuda para obtener una voz clara y sonora.1.Articulación de la voz2.Sitios de
resonancia de la voz3.Técnica del bostezo4.Modulación de la voz
Articulación:
La voz es un recurso sonoro y audible por medio de la cual las palabras del expositor pueden
llegar al oyente. Realmente la palabra es el medio otransporte que lleva el mensaje del
emisor al receptor y viceversa.Algunas personas, oradores y hasta maestros, hablan con la
boca casi cerrada singesticular suficientemente la boca, trayendo como consecuencia que
haya pocoentendimiento en su expresión oral. Hay quienes son demasiado tímidos, y suelen
hablar en un tono muy bajo por locuaz es difícil descifrar su diálogo.Para obtener una
emisión clara y bien proyectada de la voz, es necesario tener una buena columna de aire,
abrir bien la boca y masticar o pronunciar bien las palabras.
Sitios de resonancia de la voz:
Así como todos los instrumentos musicales tienenuna caja de resonancia, de la misma
manera funciona la voz humana. Si observamos laconformación de una guitarra, notaremos
que la misma tiene un cuerpo amplio y hueco, pues ese es efectivamente su sitio de
resonancia.En el caso de la voz, también existen inf luencias acústicas orgánicas que
seencargan de que la misma sea resonante, muy a pesar a principal fuente de producción
dela voz es la laringe. Nada se hace con una voz bella y cálida si no es resonante.En el
cuerpo humano existen tres sitios principales resonantes de la voz, los cualesse mencionan
a continuación:El tórax, donde se hace resonar los sonidos más graves de la voz.
Los senos paranasales o también llamado máscara, donde resuenan los sonidosintermedios,
es el sitio ideal cuando mantenemos una conversación, donde no se necesitaun gran
volumen de voz.El cráneo, sitio donde mejor consigue su resonancia la voz. Se podría decir
que esel sitio donde mejor se amplifica el sonido, también llamada por los cantantes la voz
decabeza, ahí se proyectan los sonidos más agudos.
Técnica del bostezo:
Este técnica consiste simplemente en realizar literalmenteun bostezo ya sea para llevar los
sonidos a los resonadores de la cabeza, tanto para hablar como para cantar. Cuando
hacemos un bostezo, la garganta baja y la parte posterior delvelo del paladar que es blanda,
sube de manera que el sonido vaya a los resonadoressuperiores y de ahí su salida al exterior
por la boca. Yo diría que el cráneo funge decorneta amplificadora del sonido.
Modulación de la voz:
La modulación de la voz consiste simplemente en el tono,volumen o inflexiones que se le
darán a la voz según el diálogo o texto a interpretar. Todoesto dependerá del género que se
exprese en el momento. Por ejemplo si es un párrafotriste la voz se tornará con melancol ía y
quizá a pagada, al contrario que si es de alegría,la voz contendrá ese furor o matiz que
produce la alegría, será un sonido brillante.
Autor: Valladares Blanca
Las características de la voz
Hay dos tipos de comunicación: verbal y no verbal. La comunicación verbal es la que
percibimos mediante las palabras. Mientras que la comunicación no verbal abarca el lenguaje
corporal y las características de la voz. Interpretamos el comunicado de nuestro interlocutor,
analizando tanto el lenguaje verbal, como el lenguaje no verbal.
Captamos el 7% del mensaje por las palabras, el 38% por las características de la voz y el
55% por el lenguaje corporal. Por ello, para escuchar activamente prestaremos atención al
lenguaje corporal y a las características de la voz.
A través de las características de la voz y los gestos corporales nuestro interlocutor expresa
sus sentimientos. La forma en la cual comprendemos el significado del mensaje está
relacionada con las características de la voz. Las diferentes modulaciones de la voz, una
elevación del tono, una pausa o alargar una palabra al pronunciarla nos permiten descifrar el
significado de su comunicado.
Los elementos principales que determinan las características de la voz son: el ritmo, el tono
y la intensidad.
El tono es el timbre de la voz con el cual nacemos. El tono puede ser formal o informal,
alegre o serio, amistoso o protocolario. Un tono vacilante denota inseguridad. Una voz sin
titubeos transmite seguridad. Una voz monótona y lineal comunica aburrimiento. Lo s cambios
de tono manifiestan duda, enfado o temor.
La intensidad de la voz es el volumen con el cual se emite el sonido. La intensidad puede
expresar intimidad, suspense, sorpresa o impulso. Un volumen alto comunica la intención de
dominio. Un volumen bajo demuestra timidez o inseguridad. Los cambios de intensidad se
emplean para enfatizar los puntos clave del discurso.
El ritmo de la voz es el número de palabras por emisión de voz. Un ritmo normal es de dos
palabras por segundo. Algunos ritmos son rápidos y enérgicos. Otros deliberados y lentos.
Las principales emociones que manifestamos mediante las características de la voz son:
Tristeza: un volumen bajo y un tono solemne.
Alegría: un volumen alto, un tono duro y mayor ritmo.
Desinterés: un volumen y un ritmo bajo.
Nerviosismo: tono medio-alto y velocidad rápida.
Sorpresa: velocidad rápida, tono alto y acentuación pronunciada.
Confianza: volumen alto, ritmo medio y voz decidida.
(2012)Habilidades comunicativas (I): componentes
paralingüísticos
Araceli Castelló 22 octubre, 2013 Araceli Castelló, Coaching
Lo más importante en un proceso de comunicación no es lo que se quiere decir, sino lo que la otra persona entiende. Ahí está la clave de la
comunicación eficaz.Y, para ello, debemos ser conscientes de que, además del componente verbal, es decir, el mensaje que queremos
transmitir, en la recepción e interpretación del mensajeinfluyen otros elementos paralingüísticos y no verbales,que debemos conocer y
aprender a controlar para mejorar nuestras habilidades comunicativas en sus tres niveles (cognitivo, comunicativo y sociocultural):
 Componentes verbales:hacen referencia al contenido de la conversación, que es la herramienta que generalmente utilizamos las
personas para relacionarnos con los demás. Expresiones que utilizamos, reglas que tenemos en cuenta, etc.
 Componentes paralingüísticos: aspectos como el tono de voz, la fluidez y la velocidad del habla, que modulan el contenido de los que
decimos.
 Componentes no verbales: variables como la expresión facial, la mirada, los gestos, la distancia interpersonal… son comunicativas en
sí mismas, y a la vez cambian y/o matizan el contenido de un mensaje.
Claridad, brevedad, orden en el mensaje, insistencia, ilustración, información completa y feedback son algunas de los requisitos que debe
cumplir el mensaje verbal.
En cuanto a los componentes paralingüísticos, se trata de variables de la voz, diferentes al contenido del mensaje, pero que lo modulan. Son,
en muchas ocasiones, difíciles de controlar, y necesitan de un esfuerzo y trabajo personal para tratar de cambiar aquellos aspectos
que nos perjudican en nuestras interacciones sociales. A continuación destacamos los más importantes:
1. LATENCIA. El tiempo que transcurre entre el final de la frase que emite el usuario y el comienzo de otra por parte del interlocutor.
2. VOLUMEN. En realidad no existe una norma general sobre el volumen a utilizar en las situaciones, sino más bien es la situación concreta
la que determina el volumen de voz más adecuado, aunque la tendencia que debe guiarnos siempre es la de no gritar, pero a la vez conseguir
que se nos escuche con claridad.
El volumen alto de voz puede indicar seguridad y dominio. Sin embargo, hablar demasiado alto (que sugiere agresividad, ira o tosquedad)
puede tener también consecuencias negativas – la gente podría marcharse o evitar futuros encuentros -. Los cambios en el volumen de voz
pueden emplearse en una conversación para enfatizar puntos. Una voz que varía poco de volumen no será muy interesante de escuchar.
3. TONO. Cualidad que se produce por la mayor o menor tensión
de las cuerdas vocales, dando como resultado una voz más aguda o más grave. Un tono que no varía puede ser aburrido o monótono. Se
percibe a las personas como más dinámicas y extrovertidas cuando cambian la entonación de sus voces a menudo durante una conversación.
4. FLUIDEZ VERBAL.
5. CLARIDAD.
6. VELOCIDAD.
7. EL TIEMPO DEL HABLA. Se refiere al tiempo que se mantiene hablando el individuo. El tiempo de conversación de una persona
puede ser problemático por ambos extremos, es decir, tanto si apenas habla como si habla demasiado. Lo más adecuado es un intercambio
recíproco de información.
En próximos posts hablaremos sobre los componentes no verbales y algunas habilidades que nos van a ayudar a potenciar, desde la
inteligencia emocional y el coaching, nuestras habilidades comunicativas, como la escucha activa, la asertividado la proactividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.
guestfc76f9b
 
Modo y punto de articulación.pptx
Modo y punto de articulación.pptxModo y punto de articulación.pptx
Modo y punto de articulación.pptx
LYasmi
 
Método de Orff
Método de OrffMétodo de Orff
Método de Orff
Fundación Bigott
 
El aparato fonador
El aparato fonadorEl aparato fonador
El aparato fonador
Yohnny Carrasco
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonologíaPablo Martinez
 
Punto de articulacion
Punto de articulacionPunto de articulacion
Punto de articulacion
miguel esteban bravo
 
Tema 2: La Voz y el Canto
Tema  2: La Voz y el CantoTema  2: La Voz y el Canto
Tema 2: La Voz y el Cantoandovi7
 
Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°carlos_apuertas
 
Método Willems
Método WillemsMétodo Willems
Método Willemsabullejos
 
Aparato Fonador
Aparato FonadorAparato Fonador
Aparato Fonador
Nicole Vidalon Palomino
 
Kodály
KodályKodály
Kodály
abullejos
 
MÉTODO ORFF
MÉTODO ORFFMÉTODO ORFF
MÉTODO ORFF
abullejos
 
LA VOZ HUMANA
LA VOZ HUMANALA VOZ HUMANA
LA VOZ HUMANA
Juan Moreno
 
Sistema vocal
Sistema vocalSistema vocal
Sistema vocal
Victor Díaz
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
crusita guzman
 
Tecnicas de respiración y vocalización
Tecnicas de respiración y vocalizaciónTecnicas de respiración y vocalización
Tecnicas de respiración y vocalización
Malco Quintero
 

La actualidad más candente (20)

Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.
 
Modo y punto de articulación.pptx
Modo y punto de articulación.pptxModo y punto de articulación.pptx
Modo y punto de articulación.pptx
 
Método de Orff
Método de OrffMétodo de Orff
Método de Orff
 
El aparato fonador
El aparato fonadorEl aparato fonador
El aparato fonador
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Punto de articulacion
Punto de articulacionPunto de articulacion
Punto de articulacion
 
La audicion
La audicionLa audicion
La audicion
 
Tema 2: La Voz y el Canto
Tema  2: La Voz y el CantoTema  2: La Voz y el Canto
Tema 2: La Voz y el Canto
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°
 
Método Willems
Método WillemsMétodo Willems
Método Willems
 
Aparato Fonador
Aparato FonadorAparato Fonador
Aparato Fonador
 
Kodály
KodályKodály
Kodály
 
MÉTODO ORFF
MÉTODO ORFFMÉTODO ORFF
MÉTODO ORFF
 
La Voz
La VozLa Voz
La Voz
 
LA VOZ HUMANA
LA VOZ HUMANALA VOZ HUMANA
LA VOZ HUMANA
 
Sistema vocal
Sistema vocalSistema vocal
Sistema vocal
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
Tecnicas de respiración y vocalización
Tecnicas de respiración y vocalizaciónTecnicas de respiración y vocalización
Tecnicas de respiración y vocalización
 
Aparato fonador
Aparato fonadorAparato fonador
Aparato fonador
 

Destacado

Organizaciones fuaa gso
Organizaciones fuaa gsoOrganizaciones fuaa gso
Organizaciones fuaa gsombarbosao2012
 
La voz como producto del sistema fonatorio
La voz como producto del sistema fonatorioLa voz como producto del sistema fonatorio
La voz como producto del sistema fonatoriomariana69ush
 
Taller la voz y el docente
Taller la voz y el docenteTaller la voz y el docente
Taller la voz y el docente
andreasabio1978
 
Taller de uso y cuidado de la voz en la docencia
Taller de uso y cuidado de la voz en la docenciaTaller de uso y cuidado de la voz en la docencia
Taller de uso y cuidado de la voz en la docencia
María Elías Cano
 
Taller De Voz Ejercicios
Taller De Voz EjerciciosTaller De Voz Ejercicios
Taller De Voz Ejercicios
Miguel Torres Fuentes
 

Destacado (6)

Organizaciones fuaa gso
Organizaciones fuaa gsoOrganizaciones fuaa gso
Organizaciones fuaa gso
 
La voz como producto del sistema fonatorio
La voz como producto del sistema fonatorioLa voz como producto del sistema fonatorio
La voz como producto del sistema fonatorio
 
El sonido 11 2
El sonido 11 2El sonido 11 2
El sonido 11 2
 
Taller la voz y el docente
Taller la voz y el docenteTaller la voz y el docente
Taller la voz y el docente
 
Taller de uso y cuidado de la voz en la docencia
Taller de uso y cuidado de la voz en la docenciaTaller de uso y cuidado de la voz en la docencia
Taller de uso y cuidado de la voz en la docencia
 
Taller De Voz Ejercicios
Taller De Voz EjerciciosTaller De Voz Ejercicios
Taller De Voz Ejercicios
 

Similar a La voz humana

El aparato fonador.pdf
El aparato fonador.pdfEl aparato fonador.pdf
El aparato fonador.pdf
MisaeljackCubillosar
 
El aparato-fonador3242 (1)
El aparato-fonador3242 (1)El aparato-fonador3242 (1)
El aparato-fonador3242 (1)Luz Villa
 
Trabajo de informatica definitivo
Trabajo de informatica definitivoTrabajo de informatica definitivo
Trabajo de informatica definitivo
Jose Fernandez
 
Sonidos lengua
Sonidos lenguaSonidos lengua
Sonidos lengualudito
 
Seminario la voz usos y procesos para el desarrollo de competencias comunicat...
Seminario la voz usos y procesos para el desarrollo de competencias comunicat...Seminario la voz usos y procesos para el desarrollo de competencias comunicat...
Seminario la voz usos y procesos para el desarrollo de competencias comunicat...
SistemadeEstudiosMed
 
Bloque I ALTERACIONES DE LA VOZ
Bloque I ALTERACIONES DE LA VOZBloque I ALTERACIONES DE LA VOZ
Bloque I ALTERACIONES DE LA VOZ
Ana Belen Molina Hervas
 
Anatomía y fisiología de la expresión oral
Anatomía y fisiología de la expresión oralAnatomía y fisiología de la expresión oral
Anatomía y fisiología de la expresión oralJorge Suarez
 
La voz y el canto
La voz y el cantoLa voz y el canto
La voz y el cantoOscar Mora
 
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptxACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
DaliaAndrade1
 
Fonología (iv)
Fonología (iv)Fonología (iv)
Fonología (iv)
Marco Terán
 

Similar a La voz humana (20)

El aparato fonador.pdf
El aparato fonador.pdfEl aparato fonador.pdf
El aparato fonador.pdf
 
fonética (1).ppt
fonética (1).pptfonética (1).ppt
fonética (1).ppt
 
El aparato-fonador3242 (1)
El aparato-fonador3242 (1)El aparato-fonador3242 (1)
El aparato-fonador3242 (1)
 
La voz
La vozLa voz
La voz
 
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIASem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
 
Trabajo de informatica definitivo
Trabajo de informatica definitivoTrabajo de informatica definitivo
Trabajo de informatica definitivo
 
sistema fonatorio
sistema fonatorio sistema fonatorio
sistema fonatorio
 
Lavoz
LavozLavoz
Lavoz
 
Sonidos lengua
Sonidos lenguaSonidos lengua
Sonidos lengua
 
Seminario la voz usos y procesos para el desarrollo de competencias comunicat...
Seminario la voz usos y procesos para el desarrollo de competencias comunicat...Seminario la voz usos y procesos para el desarrollo de competencias comunicat...
Seminario la voz usos y procesos para el desarrollo de competencias comunicat...
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II  Componente Fonetológico de La LenguaUnidad II  Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
 
Bloque I ALTERACIONES DE LA VOZ
Bloque I ALTERACIONES DE LA VOZBloque I ALTERACIONES DE LA VOZ
Bloque I ALTERACIONES DE LA VOZ
 
Anatomía y fisiología de la expresión oral
Anatomía y fisiología de la expresión oralAnatomía y fisiología de la expresión oral
Anatomía y fisiología de la expresión oral
 
Pmb2
Pmb2Pmb2
Pmb2
 
9
99
9
 
La voz y el canto
La voz y el cantoLa voz y el canto
La voz y el canto
 
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptxACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
ACT 7 - APARATO FONADOR.pptx
 
Fonología (iv)
Fonología (iv)Fonología (iv)
Fonología (iv)
 
Lh 4
Lh 4Lh 4
Lh 4
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

La voz humana

  • 1. Voz La voz (del latín vox, vocis) se refiere, entre otras acepciones, «al sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales» Consiste en el sonido producido por un ser humano haciendo uso de sus cuerdas vocales para hablar, cantar, reírse, gritar, chillar, etc. Su frecuencia oscilla entre alrededor de 60 a 7000 Hz. Simplificando, el aparato fonador para generar la voz humana consiste en el órganos de respiración (las cavidades infraglóticas, es decir, pulmones, bronquios y tráquea); los órganos de fonación (las cavidades glóticas, es decir, laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo) y los órganos de articulación (las cavidades supraglóticas, es decir, paladar, lengua, dientes, labios y glotis). Física La física ha establecido que para que exista sonido se requieren tres elementos: un cuerpo que vibre; un soporte físico por el que pueda transmitirse, y una caja de resonancia que amplifique esas vibraciones, permitiendo que sean percibidas por el oído.
  • 2. La producción de la voz La fonación se realiza durante la respiración, cuando el aire contenido en los pulmones, sale de éstos por simple relajación de la caja torácica y el diafragma y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe. Hay cuatro cuerdas vocales: Dos superiores (bandas ventriculares), que no participan en la articulación de la voz. Dos inferiores, las verdaderas cuerdas vocales, responsables de la producción de la voz. Las dos cuerdas Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos. Si, por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz.
  • 3. Hay tres mecanismos básicos de producción de voz: Vibración de las cuerdas que produce los sonidos tonales o sonoros (vocales, semivocales, nasales, etc.). Las interrupciones (totales o parciales) en el flujo de aire que sale de los pulmones que da lugar a los sonidos "sordos" (fricativas, etc. La combinación de vibración e interrupción, como las oclusivas sonoras (en español 'b', 'd' y 'g'). El rango vocal lo determina la flexibilidad de las cuerdas vocales, que permite diferenciar los distintos tipos de voces (en canto: tenor, soprano, contralto, ...), en función de la altura, intensidad y timbre. El sonido producido en las cuerdas vocales es muy débil; por ello, debe ser amplificado. Esta amplificación tendrá lugar en los resonadores nasal, bucal y faríngeo, donde se producen modificaciones que consisten en el aumento de la amplitud de ciertas frecuencias y la desvalorización de otros. La voz humana, una vez que sale de los resonadores, es moldeada por los articuladores (paladar, lengua, dientes, labios y glotis), transformándose en sonidos del habla: fonemas, sílabas, palabras, ... La posición concreta de los articuladores determinará el sonido que emita la voz.
  • 4. Voz natural Toda persona que haga uso profesional de la palabra, debe tener su voz impostada, es decir, colocada correctamente. Impostar es fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación, ni temblor. Cuando no lo está, se habla con esfuerzo y se producen trastornos que el orador debe evitar. Hablar con la voz impostada es hablar sin esfuerzo, con naturalidad, aprovechando al máximo las condiciones fisiológicas del aparato de fonación. La naturalidad de la voz consiste en apoyarla en la base de la caja torácica, respirando de manera que descienda la tráquea, el aire salga con libertad y produzca los sonidos con amplitud y en su mejor calidad. Esto requiere una educación especial que suele estar a cargo de médicos foniatras, profesores de canto u otros especialistas. Sólo así conseguirá el orador colocar su voz en un tono natural para mantener la palabra, por más tiempo sin fatigarse y matizarla con amplitud, en su grado óptimo. Las vocales: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/[editar] En la emisión de las vocales la vibración de las cuerdas vocales no encuentra ningún obstáculo, cambiando entre ellas únicamente la forma del tracto vocálico (configuración boca lengua, paladar).
  • 5. Entre ellas se diferencian en la apertura y el lugar de articulación. En español si enfrentamos el lugar de articulación (desde la /i/ labial hasta la /u/ glotal) y la apertura, obtenemos la secuencia i-e-a-o-u en forma de triángulo con al /a/ en la cúspide: En otras lenguas el sistema vocálico suele ser mucho más complejo. Las consonantes Para la emisión de las consonantes, el aparato fonador crea determinados obstáculos o barreras a la salida libre de la respiración. Las consonantes son moduladas por la lengua en combinación con los dientes, labios, y velo del paladar. Las consonantes se clasifican según el modo en que son articuladas o según la oclusión: Consonantes según el modo en que se articulan[editar] Las consonantes se producen por oposición de unos articuladores con respecto a otros. Es decir, si pensamos en la c, por poner una, la punta de la
  • 6. lengua se apoya entre los dientes, es decir, se articula por la oposición de la punta de la lengua con los dientes. Las consonantes glotales son las únicas en las que no se produce dicha oposición, dado que como la glotis es flexible, puede articularlas por sí misma. Glotales: consonantes articuladas en la propia glotis (sin cambios bucales ni nasales), mediante una compresión de la cavidad glotal con respecto a su punto de equilibrio. Bilabiales: se articulan por la oposición de ambos labios.(ej.: /b/ y /p/) Labiodentales: se articulan por la oposición de los dientes superiores con el labio inferior. (ej: /f/ y /v/) Linguodentales: se articulan por la oposición de la punta de la lengua con los dientes superiores. (ej.: /d/) Alveolares: se articulan por la oposición de la punta de la lengua con la región alveolar del paladar. (ej, /g/) Palatales: se articulan por la oposición de la lengua con el paladar duro. (ej.: sonido erre) Velares: se articulan por la oposición de la parte posterior de la lengua con el paladar blando. (ej.: sonido jota). Consonantes según la oclusión[editar]
  • 7. Oclusivas: el flujo es completamente obstruido durante un instante, y luego se suelta, para producir el sonido. Los sonidos /p/, /t/, /k/, /b/, /d/ y /g/ son oclusivos, los tres primeros son sordos y los segundos sonoros. Fricativas: el flujo de aire no se detiene totalmente, pero hay una obstrucción perceptible. Por ejemplo: /f/, /s/, /z/, etc. Aproximantes: el flujo de aire apenas es obstaculizado, pero hay una variación en el perceptible. Por ejemplo: /l/, /r/. Día Mundial de la Voz El Día Mundial de la Voz se celebra en todo el mundo el 16 de abril. Distintos grupos alrededor del mundo promocionan este día por diversos medios[1] con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia del cuidado de la voz y la detección oportuna de las enfermedades que afectan a las cuerdas vocales.2
  • 8. La voz Humana En el siguiente mapa conceptual podéis ver los contenidos del tema completo. Tiene tres partes: Instrumento Vocal, Clasificación de las Voces y Agrupaciones Vocales.
  • 9. El Instrumento Vocal La voz humana es un instrumento natural que permite comunicarnos con los demás a través del habla y expresarnos musicalmente a través del canto. Podemos considerar la voz como un instrumento musical porque reúne las tres condiciones que debe tener todo instrumento:  Un Mecanismo que lo haga sonar: La Respiración  Un material que vibra: Las Cuerdas Vocales  Una caja de resonancia: Los Resonadores El Instrumento vocal es una máquina que funciona a la perfección para producir los sonidos.
  • 10. Se compone de tres aparatos:
  • 11.  APARATO RESPIRATORIO. Encargado de abastecer del aire necesario para que se produzca el sonido. Está formado por la Nariz, Boca, Tráquea, Pulmones y Diafragma. El aire se “inspira” por la nariz, pasa por la tráquea hasta llegar a los pulmones. El aire se expulsa por la boca durante la “espiración“. Hay tres tipos de Respiración: Superior, Abdominal y Completa. La respiración completa llena de aire la parte superior e inferior de los pulmones, por lo tanto es la más idónea para el canto. El Diafragma ayuda a realizar esta respiración. Todo cantante (e instrumentista de viento) debe dominar el diafragma para controlar al respiración y la producción de la voz.  APARATO FONADOR. Es el encargado de producir el sonido. Se compone de la Laringe donde están situadas las Cuerdas Vocales. Cuando “espiramos” el aire sale por la Laringe y es cuando podemos producir sonidos haciendo vibrar las cuerdas vocales. Tenemos 4 cuerdas vocales (dos falsas y dos verdaderas). Estas cuerdas son dos membranas que chocan entre si para producir sonidos, cuando “inspiramos” las cuerdas vocales se abren y cuando cantamos las cuerdas vocales se cierran y vibran.  APARATO RESONADOR. El sonido que sale de las cuerdas vocales es débil y algo indefinido, no es exactamente como nosotros lo percibimos finalmente. El Aparato Resonador tiene la función de amplificar y dar un timbre especial a este sonido. Se compone de todas las cavidades que tenemos en la parte superior del instrumento vocal: Cavidad bucal, cavidad nasal, cavidades craneales, cavidades faciales, velo del paladar y caja torácica. Podemos comprobar cómo cambia el timbre del sonido modificando la forma de la boca, tapando la nariz, etc.
  • 12. La Clasificación de las Voces Vamos a aprender cómo se clasifican las voces en el contexto de la música clásica, concretamente en el mundo de la ópera y la música vocal polifónica.
  • 13. Las voces humanas se clasifican, en primer lugar, por sexos: Voces Masculinas y Voces Femeninas. Y en segundo lugar, se clasifican por la tesitura (el registro de notas musicales que puede cantar cada voz): Voces agudas, voces graves, voces intermedias y voces sobreagudas.
  • 14.
  • 15. VOCES FEMENINAS  SOPRANO: La voz más aguda de mujer. Abarca desde el DO3 hasta el DO5. Es una voz muy admirada, muchas protagonistas de óperas son sopranos.  MEZZOSOPRANO: La voz intermedia de mujer. Abarca desde el La2 hasta el LA4.  CONTRALTO: La voz más grave de mujer. Abarca desde FA2 hasta el FA4. VOCES MASCULINAS  CONTRATENOR: La voz sobreaguda de hombre. Esta es la voz equivalente a los antiguos “Castrati” del S. XVII.  TENOR: La voz aguda de hombre. Al igual que la soprano, es una voz muy admirada y utilizada en las óperas para los papeles protagonistas.  BARÍTONO: La voz intermedia de hombre.  BAJO: La voz más grave de hombre. Es una voz que suele hacer los papeles de “malo” en las óperas por su timbre rotundo. Este es el mapa conceptual donde podéis ver algunos de los cantantes más representativos de esta clasificación.
  • 16.
  • 17. Elementos que intervienen en emisión de la voz Como la voz es el medio de comunicación oral para expresar todos nuestros pensamientos y sentimientos convertidos en palabra, a continuación haremos mención deotros elementos que también juegan un papel muy importante en la emisión de la voz.Los mismos son de gran ayuda para obtener una voz clara y sonora.1.Articulación de la voz2.Sitios de resonancia de la voz3.Técnica del bostezo4.Modulación de la voz Articulación: La voz es un recurso sonoro y audible por medio de la cual las palabras del expositor pueden llegar al oyente. Realmente la palabra es el medio otransporte que lleva el mensaje del emisor al receptor y viceversa.Algunas personas, oradores y hasta maestros, hablan con la boca casi cerrada singesticular suficientemente la boca, trayendo como consecuencia que haya pocoentendimiento en su expresión oral. Hay quienes son demasiado tímidos, y suelen hablar en un tono muy bajo por locuaz es difícil descifrar su diálogo.Para obtener una emisión clara y bien proyectada de la voz, es necesario tener una buena columna de aire, abrir bien la boca y masticar o pronunciar bien las palabras. Sitios de resonancia de la voz: Así como todos los instrumentos musicales tienenuna caja de resonancia, de la misma manera funciona la voz humana. Si observamos laconformación de una guitarra, notaremos que la misma tiene un cuerpo amplio y hueco, pues ese es efectivamente su sitio de
  • 18. resonancia.En el caso de la voz, también existen inf luencias acústicas orgánicas que seencargan de que la misma sea resonante, muy a pesar a principal fuente de producción dela voz es la laringe. Nada se hace con una voz bella y cálida si no es resonante.En el cuerpo humano existen tres sitios principales resonantes de la voz, los cualesse mencionan a continuación:El tórax, donde se hace resonar los sonidos más graves de la voz. Los senos paranasales o también llamado máscara, donde resuenan los sonidosintermedios, es el sitio ideal cuando mantenemos una conversación, donde no se necesitaun gran volumen de voz.El cráneo, sitio donde mejor consigue su resonancia la voz. Se podría decir que esel sitio donde mejor se amplifica el sonido, también llamada por los cantantes la voz decabeza, ahí se proyectan los sonidos más agudos. Técnica del bostezo: Este técnica consiste simplemente en realizar literalmenteun bostezo ya sea para llevar los sonidos a los resonadores de la cabeza, tanto para hablar como para cantar. Cuando hacemos un bostezo, la garganta baja y la parte posterior delvelo del paladar que es blanda, sube de manera que el sonido vaya a los resonadoressuperiores y de ahí su salida al exterior por la boca. Yo diría que el cráneo funge decorneta amplificadora del sonido. Modulación de la voz: La modulación de la voz consiste simplemente en el tono,volumen o inflexiones que se le darán a la voz según el diálogo o texto a interpretar. Todoesto dependerá del género que se
  • 19. exprese en el momento. Por ejemplo si es un párrafotriste la voz se tornará con melancol ía y quizá a pagada, al contrario que si es de alegría,la voz contendrá ese furor o matiz que produce la alegría, será un sonido brillante. Autor: Valladares Blanca Las características de la voz Hay dos tipos de comunicación: verbal y no verbal. La comunicación verbal es la que percibimos mediante las palabras. Mientras que la comunicación no verbal abarca el lenguaje corporal y las características de la voz. Interpretamos el comunicado de nuestro interlocutor, analizando tanto el lenguaje verbal, como el lenguaje no verbal. Captamos el 7% del mensaje por las palabras, el 38% por las características de la voz y el 55% por el lenguaje corporal. Por ello, para escuchar activamente prestaremos atención al lenguaje corporal y a las características de la voz. A través de las características de la voz y los gestos corporales nuestro interlocutor expresa sus sentimientos. La forma en la cual comprendemos el significado del mensaje está relacionada con las características de la voz. Las diferentes modulaciones de la voz, una elevación del tono, una pausa o alargar una palabra al pronunciarla nos permiten descifrar el significado de su comunicado.
  • 20. Los elementos principales que determinan las características de la voz son: el ritmo, el tono y la intensidad. El tono es el timbre de la voz con el cual nacemos. El tono puede ser formal o informal, alegre o serio, amistoso o protocolario. Un tono vacilante denota inseguridad. Una voz sin titubeos transmite seguridad. Una voz monótona y lineal comunica aburrimiento. Lo s cambios de tono manifiestan duda, enfado o temor. La intensidad de la voz es el volumen con el cual se emite el sonido. La intensidad puede expresar intimidad, suspense, sorpresa o impulso. Un volumen alto comunica la intención de dominio. Un volumen bajo demuestra timidez o inseguridad. Los cambios de intensidad se emplean para enfatizar los puntos clave del discurso. El ritmo de la voz es el número de palabras por emisión de voz. Un ritmo normal es de dos palabras por segundo. Algunos ritmos son rápidos y enérgicos. Otros deliberados y lentos. Las principales emociones que manifestamos mediante las características de la voz son: Tristeza: un volumen bajo y un tono solemne. Alegría: un volumen alto, un tono duro y mayor ritmo. Desinterés: un volumen y un ritmo bajo. Nerviosismo: tono medio-alto y velocidad rápida.
  • 21. Sorpresa: velocidad rápida, tono alto y acentuación pronunciada. Confianza: volumen alto, ritmo medio y voz decidida.
  • 22. (2012)Habilidades comunicativas (I): componentes paralingüísticos Araceli Castelló 22 octubre, 2013 Araceli Castelló, Coaching Lo más importante en un proceso de comunicación no es lo que se quiere decir, sino lo que la otra persona entiende. Ahí está la clave de la comunicación eficaz.Y, para ello, debemos ser conscientes de que, además del componente verbal, es decir, el mensaje que queremos transmitir, en la recepción e interpretación del mensajeinfluyen otros elementos paralingüísticos y no verbales,que debemos conocer y aprender a controlar para mejorar nuestras habilidades comunicativas en sus tres niveles (cognitivo, comunicativo y sociocultural):
  • 23.  Componentes verbales:hacen referencia al contenido de la conversación, que es la herramienta que generalmente utilizamos las personas para relacionarnos con los demás. Expresiones que utilizamos, reglas que tenemos en cuenta, etc.  Componentes paralingüísticos: aspectos como el tono de voz, la fluidez y la velocidad del habla, que modulan el contenido de los que decimos.  Componentes no verbales: variables como la expresión facial, la mirada, los gestos, la distancia interpersonal… son comunicativas en sí mismas, y a la vez cambian y/o matizan el contenido de un mensaje. Claridad, brevedad, orden en el mensaje, insistencia, ilustración, información completa y feedback son algunas de los requisitos que debe cumplir el mensaje verbal.
  • 24. En cuanto a los componentes paralingüísticos, se trata de variables de la voz, diferentes al contenido del mensaje, pero que lo modulan. Son, en muchas ocasiones, difíciles de controlar, y necesitan de un esfuerzo y trabajo personal para tratar de cambiar aquellos aspectos que nos perjudican en nuestras interacciones sociales. A continuación destacamos los más importantes: 1. LATENCIA. El tiempo que transcurre entre el final de la frase que emite el usuario y el comienzo de otra por parte del interlocutor. 2. VOLUMEN. En realidad no existe una norma general sobre el volumen a utilizar en las situaciones, sino más bien es la situación concreta la que determina el volumen de voz más adecuado, aunque la tendencia que debe guiarnos siempre es la de no gritar, pero a la vez conseguir que se nos escuche con claridad. El volumen alto de voz puede indicar seguridad y dominio. Sin embargo, hablar demasiado alto (que sugiere agresividad, ira o tosquedad) puede tener también consecuencias negativas – la gente podría marcharse o evitar futuros encuentros -. Los cambios en el volumen de voz pueden emplearse en una conversación para enfatizar puntos. Una voz que varía poco de volumen no será muy interesante de escuchar.
  • 25. 3. TONO. Cualidad que se produce por la mayor o menor tensión de las cuerdas vocales, dando como resultado una voz más aguda o más grave. Un tono que no varía puede ser aburrido o monótono. Se percibe a las personas como más dinámicas y extrovertidas cuando cambian la entonación de sus voces a menudo durante una conversación. 4. FLUIDEZ VERBAL. 5. CLARIDAD. 6. VELOCIDAD. 7. EL TIEMPO DEL HABLA. Se refiere al tiempo que se mantiene hablando el individuo. El tiempo de conversación de una persona puede ser problemático por ambos extremos, es decir, tanto si apenas habla como si habla demasiado. Lo más adecuado es un intercambio recíproco de información. En próximos posts hablaremos sobre los componentes no verbales y algunas habilidades que nos van a ayudar a potenciar, desde la inteligencia emocional y el coaching, nuestras habilidades comunicativas, como la escucha activa, la asertividado la proactividad.