SlideShare una empresa de Scribd logo
CALENTAMIENTO Y
ENFRIAMIENTO VOCAL
Stephanie Álvarez
Viviana Soto
CALENTAMIENTO DE LA VOZ
 Serie de ejercicios que permiten el calentamiento de la
musculatura involucrada en la producción de la voz,
tanto como del sistema respiratorio, articulatorio fonatorio
y de resonancia.
OBJETIVOS
 Evitar un cuadro de sobrecarga vocal
 Disminuir el abuso y mal uso vocal
 Disminuir la probabilidad de un cuadro de fatiga
vocal
TIPOS DE CALENTAMIENTO VOCAL
 General: Calentamiento que no tendrá relación con
la actividad que realizaremos durante la sesión.
 Especifico: Calentamiento muy especifico y
relacionado con la actividad que desarrollaremos
durante la sesión
TIPOS DE CALENTAMIENTO VOCAL
 Fisiológico: predisponer o adecuar la musculatura de
todos los sistemas involucrados en la producción de la
voz para que esta se produzca de forma sana y sin
riesgo para la salud vocal
 Técnico o artístico: ajusta el timbre, la afinación la
colocación y el apoyo y este ultimo es guiado por el
terapeuta
BENEFICIOS FISIOLÓGICOS DEL
CALENTAMIENTO VOCAL
 Aumento del flujo sanguíneo
 Aumento de la entrega de oxígeno y la entrega de
nutrientes.
 Aumento de la regulación de la temperatura de los
pliegues vocales.
 Disminución del riesgo de daño muscular en los
músculos involucrados en la producción de la voz.
EFECTOS FINALES O BENEFICIOS DEL
CALENTAMIENTO DE LA VOZ
 Preservación de la salud de la voz
 Promoción de la longevidad de la vida útil de la voz
EJERCICIOS
 ESTIRAMIENTOS
 Con los pies ligeramente separados, levantamos
los brazos hacia el techo. Con una mano nos
sujetamos la muñeca del otro brazo y tiramos de
ella hacia arriba estirando la musculatura del lado
del brazo sujetado. Mantenemos la tensión durante
unos segundos y relajamos.
 A continuación cambiamos de mano y estiramos el
lado opuesto. Podemos realizar dos o tres
repeticiones del ejercicio completo.
EJERCICIO 2
 Partimos con la cabeza girada hacia un lado de
forma que nuestra barbilla toque uno de los
hombros. Desde esa posición, se rota la cabeza
hacia abajo (manteniendo la barbilla siempre en
contacto con nuestro cuerpo) hasta llegar al
hombro del lado opuesto. Acto seguido, se vuelve
de nuevo hacia el otro hombre (siempre haciendo
la rotación hacia abajo).
 Podemos repetir este ejercicio unas cuantas veces.
EJERCICIO FLEXION DE TRONCO Y CAPACIDAD
AEREA
 Nuevamente con los pies ligeramente separados,
inspirar profundamente por la nariz a la vez que
levantamos los brazos arriba estirándolos (sin
levantar los pies) como si quisiéramos tocar el
techo.
 Retener un instante y expulsar el aire a la vez que
doblamos el cuerpo hacia abajo por la cintura (sin
doblar piernas) hasta que las manos toquen el
suelo o los pies.
 Permanecemos unos segundos así y lentamente
empezamos a levantar (vértebra a vértebra) el
tronco para volver a la posición inicial.
CALENTAMIENTO VOCAL PARA CANTANTES
 1. Vaciar los pulmones al máximo.
 2. Tomar aire como a sorbos, de forma muy activa.
Imaginar que cada "trago" de aire se dirige
directamente de los labios a un punto situado un
poco por debajo del ombligo, el centro de equilibrio
del cuerpo.
 3. Cuando ya nos hemos llenado de aire, lo
expulsamos con una "s" muy intensa, no
simplemente pasiva, tan larga como nos sea
posible.
EJERCICIO 2
 1. Realizamos una inspiración profunda por la
nariz. Podemos pensar que el aire va directo al
hara, o que los pulmones están donde están
nuestros riñones, o que quisiéramos hinchar un
flotador alrededor de nuestro vientre...
 2. Expulsamos el aire a impulsos cortos, pero
activos. Podemos utilizar los grupos de
consonantes "ts", "ft"...
EJERCICIOS LINGUALES.
 Desplazar la lengua por el interior de la boca
presionando las paredes laterales de modo que
desde afuera aparezca un bulto en nuestra mejilla (al
igual que ocurre cuando comemos un Chupete).
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO DE LOS PLIEGUES
VOCALES.
 Vibración labial y vibración lingual.
 1. Juntar los labios suavemente y generar una vibración de
los labios (brr) sin emitir sonido, solo haciendo vibrar los
labios.
 2. En caso de que se dificulte la realización del ejercicio de
vibración, se recomienda llevar los labios hacia adelante, lo
que técnicamente se denomina protrusión labial y desde esta
posición intentar nuevamente hacer vibrar los labios.
 3. Luego realizar vibración labial emitiendo sonido, con un
tono cómodo para el paciente. Nunca forzar la voz para hacer
un tono más agudo.
 4. A continuación realizar vibración lingual (emitiendo una /r/).
 5. Alternar vibración labial y luego vibración lingual sin
detenerse hasta que se acabe el aire.
 6. Repetir el ejercicio apoyando una mano en el
musculo diafragma para aumentar la intensidad
suavemente, con aumento de la contracción de la
musculatura abdominal volver a repetir la vibración
labial y vibración lingual.
 7. Ahora iremos incrementando el tono levemente, lo
que técnicamente se denomina glissando. Desde un
tono grave a un tono agudo, controlando la contracción
muscular del abdomen, realizar la vibración lingual,
alternar con la vibración labial.
 8. Al incrementar la intensidad, se puede utilizar falsete.
 9. Alternar vibración labial y vibración lingual
EJERCICIO MESA DE BOCHE
 Mediante vibración labial y vibración lingual: Para
trabajar en el control de la intensidad.
 Partir de una intensidad muy pequeña,
manteniendo el tono, aumentar la intensidad y
posteriormente volver a disminuirla, solo
cambiando la intensidad, a expensas de tensión de
musculatura abdominal.
 Alternar vibración labial y vibración lingual.
EJERCICIOS DE LA /M/ CERRADA ( VOZ CANTADA)
 Emitir una /m/ con la boca cerrada y relajada, labios
relajados y la lengua detrás de los dientes inferiores,
sintiendo como pasa el aire por las cavidades de
resonancia
 Calentamiento de la voz para mujeres: Emitir el fonema
/m/ prolongado
 Calentamiento de la voz para hombres: Emitir el fonema
/m/ prolongado. Escala de 5 tonos.
ENFRIAMIENTO DE LA VOZ
 Estos ejercicios están destinados a realizar el
enfriamiento de la musculatura de todos los sistemas
involucrados en la producción de la voz.
 Una vez que utilizamos nuestra voz, tanto hablada como
cantada, la voz queda sobreexcitada, manifestándose
en una intensidad aumentada que no es necesaria y un
tono medio hablado muy elevado que tampoco es
adecuado.
OBJETIVOS
 Disminuir la Intensidad de la voz para llegar a una
intensidad media hablada normal.
 Disminuir el Tono medio hablado
 Trabajar la altura laríngea en fonación
EJERCICIOS.
 Colocar la mano en la laringe y emitir sonido /u/ desde
lo mas agudo a lo mas grave, llegando al tono conocido
como vocal fry (lo más grave posible sin generar
tensión).
 Se utiliza la vocal /u/ porque es la vocal que
naturalmente desciende mas la laringe, sobre todo
cuando nos acercamos a los tonos graves.
 Luego, realizar el mismo ejercicio y además de
disminuir el tono, se disminuirá la intensidad de la voz.
 Luego se le solicita al paciente que cuente de 1 a 20
para que logre tomar conciencia entre el aumento de
tono e intensidad, y se le solicita que comience desde
una intensidad fuerte, a lo mas suave que se pueda.
EJERCICIO DEL BOSTEZO
 Procedimiento:
 Inspirar profundamente y simular un bostezo con la lengua baja y
hacia delante, sonorizar el bostezo con vocal abierta u otro
sonido(“bah”,“ham”).
 Se puede acompañar el bostezo con suspiro.
 Sustento fisiológico:
 Distensión de la musculatura
 Se ensancha el tracto vocal, la faringe y desciende la laringe.
 Efectos esperados:
 -Reduce el ataque vocal duro.
 -Ayuda a la proyección vocal.
 -Sintoniza fuente y filtros de resonancia.
EJERCICIOS DE RELAJACIÓN -MASAJE
 El masaje debe ser:
1. Masaje haciendo bucles con ambas
manos a la vez, empezando en el centro
de la frente y terminando en los laterales.
(Músculo frontal)
2. Masaje en el centro de la frente hacia el
entrecejo, en movimientos ascendentes y
descendentes, verticales (Músculo frontal)
3. Masaje por encima de las cejas desde
la parte interior hacia la exterior.
4. Masaje por los párpados superior e
inferior, en movimientos desde el interior
hacia el exterior (horizontales) (Músculo
orbicular del ojo)
 5. Masaje sobre la nariz en movimientos
ascendentes. (Músculo nasal)
6. Masaje en los laterales de la nariz, siguiendo
movimientos descendentes que giran hacia el
interior de la mejilla.
7. Masaje en las mejillas, con movimientos
verticales descendentes.
8. Masaje por debajo de la nariz hacia el centro del
labio superior.
9. Masaje por encima y debajo de los labios del
centro a los laterales. (Musculatura orbicular de los
labios).
10. Masaje en el mentón de abajo hacia arriba.
11. Masajes oblicuos en las mejillas.
EJERCICIO PARA DISMINUIR EL TONO MUSCULAR A
NIVEL LARINGEO: GIRO LINGUAL
 Procedimiento:
 Rotacióndelalenguaenelvestíbulobucal,lenta
mente,conloslabiosunidosdosvecesencadas
entido,aumentandoelnúmerodegirosacadas
eriehasta10series.
 -Combinar el giro lingual con la emisión del
sonido nasal /m/,prolongado.
 Sustento fisiológico:
 -Distensión de las fibras musculares del
tracto vocal.
 Efectos Esperados:
 -Reducción de constricciones del tracto
vocal.
EJERCICIOS MASTICATORIOS
 Procedimiento-
 Imitar movimientos masticatorios con emisión vocal, combinada con
emisión de fonema nasal /m/ o recuento de números, emisión de
secuencias automáticas o lectura de textos.
 Sustento fisiológico:
 -Se produce el descenso de todo el sistema hio-laringeo.
 -Logra el equilibrio muscular de la lengua, mejilla, cuello y laringe.
 Efectos esperados:
 -Aumento de la dinámica fono-articulatoria.
 -Equilibrio del aparato fonador
 -Mejorar la intensidad, tono y la calidad vocal.
 -Reducción de constricciones inadecuadas.
 -Calentamiento vocal.
 -Aumento de la resistencia vocal.
EJERCICIOS DE SUSURRO
 Procedimiento:
 Se pide al paciente que susurre vocales sostenidas.
 Luego debe susurrar palabras que empiecen con vocal.
 Gradualmente se añade fonación suave, logrando una suave
transición entre el murmullo y la fonación.
 Sustento fisiológico:
 -Disminuye la presión subglótica.
 Efectos esperados:
 -Suaviza el ataque glótico.
 -Reducir la intensidad vocal
 -Normalizar el tono vocal.
 -Producir un mecanismo vocal relajado.
 Y ahora vamos a practicar……!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAVRehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAV
Manuel Monsalve
 
Ejercicios-respiracion-y-fonacion
 Ejercicios-respiracion-y-fonacion Ejercicios-respiracion-y-fonacion
Ejercicios-respiracion-y-fonacion
Snoop_Shivi Morales
 
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
Santos Borregón Sanz
 
Estrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TELEstrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TEL
angelicabrionesj
 
Manual de masajes orofaciales
Manual de masajes orofacialesManual de masajes orofaciales
Manual de masajes orofaciales
karyxhu
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
ximenacampospalma
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
Jocelyne Avello
 
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
Historia de la motricidad orofacial en latinoamericaHistoria de la motricidad orofacial en latinoamerica
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
David Parra
 
Evaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozEvaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozSoledad Narea
 
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologicaParalisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Patricia Cedeño
 
Ejercicios linguales
Ejercicios lingualesEjercicios linguales
Ejercicios linguales
Carolina Velicias Sánchez
 
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificaciónActividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Alvaro Pinto Sáez
 
Guia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios DisartriaGuia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios Disartria
Pablo Vollmar
 
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
Camila Carreño Saavedra
 
Dislalias (a)
Dislalias (a)Dislalias (a)
Dislalias (a)Zelorius
 
Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
Santos Borregón Sanz
 

La actualidad más candente (20)

Rehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAVRehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAV
 
Ejercicios-respiracion-y-fonacion
 Ejercicios-respiracion-y-fonacion Ejercicios-respiracion-y-fonacion
Ejercicios-respiracion-y-fonacion
 
La Voz
La VozLa Voz
La Voz
 
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
 
Estrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TELEstrategias terapeuticas en TEL
Estrategias terapeuticas en TEL
 
Manual de masajes orofaciales
Manual de masajes orofacialesManual de masajes orofaciales
Manual de masajes orofaciales
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
 
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
Historia de la motricidad orofacial en latinoamericaHistoria de la motricidad orofacial en latinoamerica
Historia de la motricidad orofacial en latinoamerica
 
Evaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozEvaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la voz
 
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologicaParalisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
Paralisis Facial - la intervencion fonoaudiologica
 
Ejercicios linguales
Ejercicios lingualesEjercicios linguales
Ejercicios linguales
 
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificaciónActividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
 
Guia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios DisartriaGuia Ejercicios Disartria
Guia Ejercicios Disartria
 
Aparato fonador
Aparato fonadorAparato fonador
Aparato fonador
 
El Aparato Fonador
El Aparato FonadorEl Aparato Fonador
El Aparato Fonador
 
Pruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguajePruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguaje
 
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
 
Dislalias (a)
Dislalias (a)Dislalias (a)
Dislalias (a)
 
Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
 

Similar a Calentamiento y enfriamiento vocal

Ejercicios tecnica vocal
Ejercicios tecnica vocalEjercicios tecnica vocal
Ejercicios tecnica vocal
josHernndez238
 
Manual de vocalización
Manual de vocalizaciónManual de vocalización
Manual de vocalizaciónLeslie Chablé
 
Separata gestión de las relaciones con el cliente externo
Separata   gestión de las relaciones con el cliente externoSeparata   gestión de las relaciones con el cliente externo
Separata gestión de las relaciones con el cliente externo
lucia paz olivera
 
Ejercicio tecnica vocal
Ejercicio tecnica vocalEjercicio tecnica vocal
Ejercicio tecnica vocal
ANAIS TIPAN
 
La voz ejercicios
La voz ejerciciosLa voz ejercicios
Ejercicios de Técnica Vocal
Ejercicios de Técnica VocalEjercicios de Técnica Vocal
Ejercicios de Técnica Vocalfrmaria9
 
Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdfCalentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
YsmSalgado
 
Ejercicios de Técnica Vocal
Ejercicios de Técnica VocalEjercicios de Técnica Vocal
Ejercicios de Técnica Vocal
corocadencias
 
Miofuncional 1
Miofuncional 1Miofuncional 1
Miofuncional 1Ada Jazmin
 
Charla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocalCharla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocal
gladysurea2
 
Tecnica vocal
Tecnica vocalTecnica vocal
Tecnica vocal
zero0174
 
3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-voz3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-voz
Fernanda Basile
 
Curso de técnica vocal y canto.
Curso de  técnica vocal y canto.Curso de  técnica vocal y canto.
Curso de técnica vocal y canto.Caracol Televisión
 
Canto lírico bases para iniciados
Canto lírico bases para iniciadosCanto lírico bases para iniciados
Canto lírico bases para iniciados
Cristian Cruces Carrasco
 
Taller la voz como herramienta docente universidad
Taller la voz como herramienta docente universidadTaller la voz como herramienta docente universidad
Taller la voz como herramienta docente universidad
Profe Monica-Proyect Buelvas Parra
 
Complementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditivaComplementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditivaAndres Mdz
 

Similar a Calentamiento y enfriamiento vocal (20)

Ejercicios tecnica vocal
Ejercicios tecnica vocalEjercicios tecnica vocal
Ejercicios tecnica vocal
 
Manual de vocalización
Manual de vocalizaciónManual de vocalización
Manual de vocalización
 
Manejo de-la-voz
Manejo de-la-vozManejo de-la-voz
Manejo de-la-voz
 
Separata gestión de las relaciones con el cliente externo
Separata   gestión de las relaciones con el cliente externoSeparata   gestión de las relaciones con el cliente externo
Separata gestión de las relaciones con el cliente externo
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Voz tecnica
Voz tecnicaVoz tecnica
Voz tecnica
 
Ejercicio tecnica vocal
Ejercicio tecnica vocalEjercicio tecnica vocal
Ejercicio tecnica vocal
 
La voz ejercicios
La voz ejerciciosLa voz ejercicios
La voz ejercicios
 
Ejercicios de Técnica Vocal
Ejercicios de Técnica VocalEjercicios de Técnica Vocal
Ejercicios de Técnica Vocal
 
Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdfCalentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
 
Ejercicios de Técnica Vocal
Ejercicios de Técnica VocalEjercicios de Técnica Vocal
Ejercicios de Técnica Vocal
 
Miofuncional 1
Miofuncional 1Miofuncional 1
Miofuncional 1
 
Charla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocalCharla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocal
 
Tecnica vocal
Tecnica vocalTecnica vocal
Tecnica vocal
 
3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-voz3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-voz
 
Curso de técnica vocal y canto.
Curso de  técnica vocal y canto.Curso de  técnica vocal y canto.
Curso de técnica vocal y canto.
 
Canto lírico bases para iniciados
Canto lírico bases para iniciadosCanto lírico bases para iniciados
Canto lírico bases para iniciados
 
Disfo (1)
Disfo (1)Disfo (1)
Disfo (1)
 
Taller la voz como herramienta docente universidad
Taller la voz como herramienta docente universidadTaller la voz como herramienta docente universidad
Taller la voz como herramienta docente universidad
 
Complementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditivaComplementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditiva
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

Calentamiento y enfriamiento vocal

  • 2. CALENTAMIENTO DE LA VOZ  Serie de ejercicios que permiten el calentamiento de la musculatura involucrada en la producción de la voz, tanto como del sistema respiratorio, articulatorio fonatorio y de resonancia.
  • 3. OBJETIVOS  Evitar un cuadro de sobrecarga vocal  Disminuir el abuso y mal uso vocal  Disminuir la probabilidad de un cuadro de fatiga vocal
  • 4. TIPOS DE CALENTAMIENTO VOCAL  General: Calentamiento que no tendrá relación con la actividad que realizaremos durante la sesión.  Especifico: Calentamiento muy especifico y relacionado con la actividad que desarrollaremos durante la sesión
  • 5. TIPOS DE CALENTAMIENTO VOCAL  Fisiológico: predisponer o adecuar la musculatura de todos los sistemas involucrados en la producción de la voz para que esta se produzca de forma sana y sin riesgo para la salud vocal  Técnico o artístico: ajusta el timbre, la afinación la colocación y el apoyo y este ultimo es guiado por el terapeuta
  • 6. BENEFICIOS FISIOLÓGICOS DEL CALENTAMIENTO VOCAL  Aumento del flujo sanguíneo  Aumento de la entrega de oxígeno y la entrega de nutrientes.  Aumento de la regulación de la temperatura de los pliegues vocales.  Disminución del riesgo de daño muscular en los músculos involucrados en la producción de la voz.
  • 7. EFECTOS FINALES O BENEFICIOS DEL CALENTAMIENTO DE LA VOZ  Preservación de la salud de la voz  Promoción de la longevidad de la vida útil de la voz
  • 8. EJERCICIOS  ESTIRAMIENTOS  Con los pies ligeramente separados, levantamos los brazos hacia el techo. Con una mano nos sujetamos la muñeca del otro brazo y tiramos de ella hacia arriba estirando la musculatura del lado del brazo sujetado. Mantenemos la tensión durante unos segundos y relajamos.  A continuación cambiamos de mano y estiramos el lado opuesto. Podemos realizar dos o tres repeticiones del ejercicio completo.
  • 9. EJERCICIO 2  Partimos con la cabeza girada hacia un lado de forma que nuestra barbilla toque uno de los hombros. Desde esa posición, se rota la cabeza hacia abajo (manteniendo la barbilla siempre en contacto con nuestro cuerpo) hasta llegar al hombro del lado opuesto. Acto seguido, se vuelve de nuevo hacia el otro hombre (siempre haciendo la rotación hacia abajo).  Podemos repetir este ejercicio unas cuantas veces.
  • 10. EJERCICIO FLEXION DE TRONCO Y CAPACIDAD AEREA  Nuevamente con los pies ligeramente separados, inspirar profundamente por la nariz a la vez que levantamos los brazos arriba estirándolos (sin levantar los pies) como si quisiéramos tocar el techo.  Retener un instante y expulsar el aire a la vez que doblamos el cuerpo hacia abajo por la cintura (sin doblar piernas) hasta que las manos toquen el suelo o los pies.  Permanecemos unos segundos así y lentamente empezamos a levantar (vértebra a vértebra) el tronco para volver a la posición inicial.
  • 11. CALENTAMIENTO VOCAL PARA CANTANTES  1. Vaciar los pulmones al máximo.  2. Tomar aire como a sorbos, de forma muy activa. Imaginar que cada "trago" de aire se dirige directamente de los labios a un punto situado un poco por debajo del ombligo, el centro de equilibrio del cuerpo.  3. Cuando ya nos hemos llenado de aire, lo expulsamos con una "s" muy intensa, no simplemente pasiva, tan larga como nos sea posible.
  • 12. EJERCICIO 2  1. Realizamos una inspiración profunda por la nariz. Podemos pensar que el aire va directo al hara, o que los pulmones están donde están nuestros riñones, o que quisiéramos hinchar un flotador alrededor de nuestro vientre...  2. Expulsamos el aire a impulsos cortos, pero activos. Podemos utilizar los grupos de consonantes "ts", "ft"...
  • 13. EJERCICIOS LINGUALES.  Desplazar la lengua por el interior de la boca presionando las paredes laterales de modo que desde afuera aparezca un bulto en nuestra mejilla (al igual que ocurre cuando comemos un Chupete).
  • 14. EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO DE LOS PLIEGUES VOCALES.  Vibración labial y vibración lingual.  1. Juntar los labios suavemente y generar una vibración de los labios (brr) sin emitir sonido, solo haciendo vibrar los labios.  2. En caso de que se dificulte la realización del ejercicio de vibración, se recomienda llevar los labios hacia adelante, lo que técnicamente se denomina protrusión labial y desde esta posición intentar nuevamente hacer vibrar los labios.  3. Luego realizar vibración labial emitiendo sonido, con un tono cómodo para el paciente. Nunca forzar la voz para hacer un tono más agudo.  4. A continuación realizar vibración lingual (emitiendo una /r/).
  • 15.  5. Alternar vibración labial y luego vibración lingual sin detenerse hasta que se acabe el aire.  6. Repetir el ejercicio apoyando una mano en el musculo diafragma para aumentar la intensidad suavemente, con aumento de la contracción de la musculatura abdominal volver a repetir la vibración labial y vibración lingual.  7. Ahora iremos incrementando el tono levemente, lo que técnicamente se denomina glissando. Desde un tono grave a un tono agudo, controlando la contracción muscular del abdomen, realizar la vibración lingual, alternar con la vibración labial.  8. Al incrementar la intensidad, se puede utilizar falsete.  9. Alternar vibración labial y vibración lingual
  • 16. EJERCICIO MESA DE BOCHE  Mediante vibración labial y vibración lingual: Para trabajar en el control de la intensidad.  Partir de una intensidad muy pequeña, manteniendo el tono, aumentar la intensidad y posteriormente volver a disminuirla, solo cambiando la intensidad, a expensas de tensión de musculatura abdominal.  Alternar vibración labial y vibración lingual.
  • 17. EJERCICIOS DE LA /M/ CERRADA ( VOZ CANTADA)  Emitir una /m/ con la boca cerrada y relajada, labios relajados y la lengua detrás de los dientes inferiores, sintiendo como pasa el aire por las cavidades de resonancia  Calentamiento de la voz para mujeres: Emitir el fonema /m/ prolongado  Calentamiento de la voz para hombres: Emitir el fonema /m/ prolongado. Escala de 5 tonos.
  • 18. ENFRIAMIENTO DE LA VOZ  Estos ejercicios están destinados a realizar el enfriamiento de la musculatura de todos los sistemas involucrados en la producción de la voz.  Una vez que utilizamos nuestra voz, tanto hablada como cantada, la voz queda sobreexcitada, manifestándose en una intensidad aumentada que no es necesaria y un tono medio hablado muy elevado que tampoco es adecuado.
  • 19. OBJETIVOS  Disminuir la Intensidad de la voz para llegar a una intensidad media hablada normal.  Disminuir el Tono medio hablado  Trabajar la altura laríngea en fonación
  • 20. EJERCICIOS.  Colocar la mano en la laringe y emitir sonido /u/ desde lo mas agudo a lo mas grave, llegando al tono conocido como vocal fry (lo más grave posible sin generar tensión).  Se utiliza la vocal /u/ porque es la vocal que naturalmente desciende mas la laringe, sobre todo cuando nos acercamos a los tonos graves.  Luego, realizar el mismo ejercicio y además de disminuir el tono, se disminuirá la intensidad de la voz.  Luego se le solicita al paciente que cuente de 1 a 20 para que logre tomar conciencia entre el aumento de tono e intensidad, y se le solicita que comience desde una intensidad fuerte, a lo mas suave que se pueda.
  • 21. EJERCICIO DEL BOSTEZO  Procedimiento:  Inspirar profundamente y simular un bostezo con la lengua baja y hacia delante, sonorizar el bostezo con vocal abierta u otro sonido(“bah”,“ham”).  Se puede acompañar el bostezo con suspiro.  Sustento fisiológico:  Distensión de la musculatura  Se ensancha el tracto vocal, la faringe y desciende la laringe.  Efectos esperados:  -Reduce el ataque vocal duro.  -Ayuda a la proyección vocal.  -Sintoniza fuente y filtros de resonancia.
  • 22. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN -MASAJE  El masaje debe ser: 1. Masaje haciendo bucles con ambas manos a la vez, empezando en el centro de la frente y terminando en los laterales. (Músculo frontal) 2. Masaje en el centro de la frente hacia el entrecejo, en movimientos ascendentes y descendentes, verticales (Músculo frontal) 3. Masaje por encima de las cejas desde la parte interior hacia la exterior. 4. Masaje por los párpados superior e inferior, en movimientos desde el interior hacia el exterior (horizontales) (Músculo orbicular del ojo)
  • 23.  5. Masaje sobre la nariz en movimientos ascendentes. (Músculo nasal) 6. Masaje en los laterales de la nariz, siguiendo movimientos descendentes que giran hacia el interior de la mejilla. 7. Masaje en las mejillas, con movimientos verticales descendentes. 8. Masaje por debajo de la nariz hacia el centro del labio superior. 9. Masaje por encima y debajo de los labios del centro a los laterales. (Musculatura orbicular de los labios). 10. Masaje en el mentón de abajo hacia arriba. 11. Masajes oblicuos en las mejillas.
  • 24. EJERCICIO PARA DISMINUIR EL TONO MUSCULAR A NIVEL LARINGEO: GIRO LINGUAL  Procedimiento:  Rotacióndelalenguaenelvestíbulobucal,lenta mente,conloslabiosunidosdosvecesencadas entido,aumentandoelnúmerodegirosacadas eriehasta10series.  -Combinar el giro lingual con la emisión del sonido nasal /m/,prolongado.  Sustento fisiológico:  -Distensión de las fibras musculares del tracto vocal.  Efectos Esperados:  -Reducción de constricciones del tracto vocal.
  • 25. EJERCICIOS MASTICATORIOS  Procedimiento-  Imitar movimientos masticatorios con emisión vocal, combinada con emisión de fonema nasal /m/ o recuento de números, emisión de secuencias automáticas o lectura de textos.  Sustento fisiológico:  -Se produce el descenso de todo el sistema hio-laringeo.  -Logra el equilibrio muscular de la lengua, mejilla, cuello y laringe.  Efectos esperados:  -Aumento de la dinámica fono-articulatoria.  -Equilibrio del aparato fonador  -Mejorar la intensidad, tono y la calidad vocal.  -Reducción de constricciones inadecuadas.  -Calentamiento vocal.  -Aumento de la resistencia vocal.
  • 26. EJERCICIOS DE SUSURRO  Procedimiento:  Se pide al paciente que susurre vocales sostenidas.  Luego debe susurrar palabras que empiecen con vocal.  Gradualmente se añade fonación suave, logrando una suave transición entre el murmullo y la fonación.  Sustento fisiológico:  -Disminuye la presión subglótica.  Efectos esperados:  -Suaviza el ataque glótico.  -Reducir la intensidad vocal  -Normalizar el tono vocal.  -Producir un mecanismo vocal relajado.
  • 27.  Y ahora vamos a practicar……!!!!!