SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 128
GÉNESIS DE LA LEY DE BOSQUES
Carlos MERENSON
Tanto en la administración del Estado, como en las
distintas expresiones de la sociedad civil, o en las
relaciones de los habitantes entre sí, se registran
con excesiva frecuencia conductas alejadas de las
leyes. Estas pueden ser dictadas en forma
correcta, pero suelen quedar como letra muerta.
¿Puede esperarse entonces que la legislación y las
normas relacionadas con el medio ambiente sean
realmente eficaces? Sabemos, por ejemplo, que
países poseedores de una legislación clara para la
protección de bosques siguen siendo testigos
mudos de la frecuente violación de estas leyes
Papa FRANCISCO - Encíclica Laudato´si
¿Cuáles fueron los antecedentes,
hechos y factores relevantes que
influyeron para la sanción y
promulgación de la Ley 26.331?
De acuerdo a la participación que cada actor tuvo en
el proceso que llevó a la sanción de la ley de
bosques, diferentes serán los puntos de partida
mediante los que se intente dar respuesta a tal
interrogante, cabe entonces señalar que, en mi caso,
optaré por centrarme en los siguientes dos hechos:
El punto de partida
El cambio de paradigma
El Plan Forestal
Argentina
El cambio de paradigmaEl punto de partida
Del bosque
maderero…
al ecosistema
vital
El cambio de paradigma
El primer antecedente lo tenemos en el Congreso Internacional de
Silvicultura celebrado en París en el año 1900. Fue el germen de los
Congresos Forestales Mundiales y se convocó a fin de discutir un
estudio sobre las tendencias de la demanda mundial de madera
El punto de partida
La evolución del pensamiento
forestal contemporáneo
El cambio de paradigma
El Séptimo Congreso Forestal Mundial, celebrado en Buenos Aires en
1972 fue influenciado por la Cumbre de Estocolmo. Su lema fue: El
Bosque y el Desarrollo Económico y Social y su Declaración Final
señala, entre otros conceptos:
El punto de partida
La evolución del pensamiento
forestal contemporáneo
El cambio de paradigma
Los bosques contrarrestan la erosión, protegen la agricultura, palían las
consecuencias de las inundaciones, aseguran la existencia de aguas
límpidas. Reducen la contaminación, proporcionan lugares de
recreación y entretenimiento, protegen la vida silvestre y constituyen
una importante defensa contra el deterioro del ambiente
El punto de partida
La evolución del pensamiento
forestal contemporáneo
El cambio de paradigma
El congreso cree que el Plan de Acción formulado por la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo
en 1972, influirá en la evolución de la silvicultura en todo el mundo en
los próximos años.
El punto de partida
La evolución del pensamiento
forestal contemporáneo
El cambio de paradigma
Llegamos así al Décimo Congreso Forestal Mundial celebrado en París,
en 1991, en el que 2500 participantes procedentes de 115 países
deliberaron bajo un lema ciertamente significativo: Los Bosques,
patrimonio del futuro. París marca entonces un siglo de evolución en el
pensamiento forestal contemporáneo
El punto de partida
La evolución del pensamiento
forestal contemporáneo
El cambio de paradigma
En París se reunieron los forestales en el año 1900 para debatir sobre
las tendencias en la demanda mundial de madera y allí, 91 años más
tarde, convocados al décimo Congreso Forestal Mundial se reunieron,
consientes de la gravedad, urgencia y globalidad de los problemas de
desarrollo y ambiente y reconociendo la responsabilidad de nuestra
generación para con la generaciones futuras y con respecto al
patrimonio natural del paneta
El punto de partida
La evolución del pensamiento
forestal contemporáneo
El punto de partida
El cambio de paradigma
El Plan Forestal
Argentina
En julio de 1992 ,el equipo de la
Dirección de Recursos
Forestales Nativos de la
Secretaría de Recursos
Naturales y Ambiente Humano
de la Presidencia de la Nación
publicaba el Plan Forestal
Argentino en el que, entre otros
aspectos, se definían las tareas
prioritarias que era necesario
resolver para desarrollar una
política activa destinada a la
conservación y uso sostenible
de los bosques nativos
El punto de partida
El Plan Forestal
Argentina
• SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN FORESTAL
• INVENTARIO FORESTAL NACIONAL PERMANENTE
• PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Con el objeto
de avanzar en
el
cumplimiento
del Plan
Forestal
Argentino se
acordó con el
Banco Mundial
el Proyecto:
Fue así que se
pudo concretar
el Primer
Inventario
Nacional de
Bosques
Nativos
Los resultados
del inventario
permitieron,
por vez
primera en
nuestro país,
establecer la
superficie
territorial
ocupada por
bosques
nativos
El inventario
también
permitió
estimar la
cuantía de los
procesos de
degradación,
deforestación
y conversión
Masas forestales nativas
existentes en 1810
En tiempos de la Colonia, los
bosques, selvas, parques,
montes y arbustales se
extendían generosamente sobre
nuestro actual territorio,
llegando a cubrir más del 50%
del área continental
STB
Mte
BAP
SM
PCh
E
Con el objeto de calcular el área
total cubierta por masas
forestales nativas para el año
1810, tomaremos la sumatoria
de las superficies
correspondientes a cada una de
las seis regiones forestales de la
República Argentina, tal como
fueran medidas y consignadas
en el Informe Nacional del
mencionado inventario,
aplicando una corrección
mediante el descuento de
aquellas áreas que, por su
naturaleza, no podían contener
masas forestales nativas
PARQUE CHAQUEÑO 67.641.108 16.643.690 50.997.418
TOTALES
SUPERFICIE TOTAL
(HA)
CORRECCIÓN (HA)
MASAS FORESTALES
NATIVAS (HA)
MONTE 47.191.093 1.661.265 45.529.828
ESPINAL 32.939.454 714.178 32.225.276
YUNGAS 5.476.394 761.073 4.715.321
BOSQUES ANDINO
PATAGÓNICOS 7.599.816 3.439.142 4.160.674
SELVA MISIONERA 2.960.857 14.468 2.946.389
163.808.722 23.233.816 140.574.906
REGIONES
FORESTALES
Masas forestales nativas
existentes en 1997/98
PARQUE CHAQUEÑO 13.221.252 16.070.660 21.705.506
TOTALES
Masas Forestales
Nativas Degradadas
Áreas Convertidas
Masas Forestales
Nativas Remanentes
MONTE 42.995.495 2.534.333 0
ESPINAL 6.157.475 23.411.054 2.656.747
YUNGAS 325.075 657.261 3.732.985
BOSQUES ANDINO
PATAGÓNICOS 2.223.892 41.528 1.895.254
SELVA MISIONERA 52.329 1.440.679 1.453.381
64.975.518 44.155.515 31.443.873
REGIONES
FORESTALES
1997/98
Masas Forestales
Nativas Degradadas
64.975.518
Áreas
Convertidas
44.155.515
Masas Forestales
Nativas Remanentes
31.443.873
140.574.906
En los dos siglos transcurridos desde 1810, hemos degradado 65
millones de hectáreas de masas forestales nativas y convertido
a otros usos del suelo 44 millones de hectáreas. Del patrimonio
forestal original hoy solo restan 31 millones de hectáreas de
masas forestales nativas (22% del área original) habiéndose
reducido la cobertura forestal territorial al 11,3%
1810
De acuerdo a los datos finales del Inventario basado en imágenes
satelitales de 1997/98, Argentina mostraba una significativa
reducción de su cobertura forestal en relación a su superficie
continental, cayendo del arriba mencionado 50% a un 11,26%
Superficie B.N.: 31.443.873 haSuperficie B.N.: 140.000.000 ha
Sup Continental:
279.181.000 ha
11,26%50%
ARGENTINA
Este dato cobra relevancia, cuando consideramos
que la Organización para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) define como “cubierta forestal
reducida”, toda cubierta forestal inferior al 10% de
la superficie continental de un país determinado
País con
Cubierta
Forestal
Reducida
ARGENTINA
76% de la superficie
territorial de nuestro país
se encuentra bajo
condiciones de aridez y
semiaridez
Hemos llegado a un punto en el
que ya no bastarán nuestras
masas forestales nativas para
garantizar la sostenibilidad de
los componentes y procesos
fundamentales imprescindibles
para la supervivencia y el
desarrollo, razón por la cual y
en forma creciente, deberemos
enfrentar graves consecuencias
sociales, económicas y
ecológicas. Consecuencias que
se verán agravadas por las
condiciones de aridez y
semiaridez que predominan en
el 76% de la superficie
territorial de nuestro país
Principales problemas a los
que se deben enfrentar los
países con cubierta forestal
reducida:
Insuficiente protección de las
cuencas hidrográficas
Aluviones y torrentes
Disminución del potencial
hidro-energético
Disminución de la
disponibilidad de agua
Degradación de las tierras por
pérdida de fertilidad y erosión
Pérdida de diversidad
biológica
Escasez de productos
madereros y no madereros
Disminución del atractivo
turístico del área y pérdida del
paisaje forestal
Pobreza en zonas rurales y
vacíos territoriales por
migración forzada
El sentido de la naturaleza y fin general del sistema ecológico,
responde al esquema sucesional:
ROCA
LIQUEN
HERBÁCEA
ARBUSTIVA
ARBOREA
Nuestras conductas
impactan sobre las
masas forestales nativas
desatando procesos de
regresión sucesional
Un ejemplo paradigmático
de deforestación lo tenemos
en el Estado de San Pablo,
en Brasil
Podemos preguntarnos si la complejidad del modelo causal de la
deforestación, con los múltiples e interrelacionados factores
intervinientes , puede ser resuelto mediante la aplicación de una
legislación específica como lo es la ley 26.331
El estado de conservación de los
ecosistemas forestales es
consecuencia de nuestras
complejas interacciones con el
ambiente. Estas interacciones,
que registran numerosos
antecedentes durante la
colonización y aún antes, se
acentuaron dramáticamente en
los últimos doscientos años,
particularmente durante dos
períodos de nuestra historia
El primero de ellos entre
mediados del siglo XIX y
principios del siglo XX
El segundo entre fin del siglo XX
y hasta nuestros días
Comienza a gestarse la
Ley 26.331
La ex Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable (SAyDS)
de la Nación inició en la década
del año 1990 una tarea de
monitoreo de la deforestación
en las áreas críticas y dio a
conocer datos que demostraron
en forma incuestionable, que en
las áreas chaqueñas, donde se
expandía el boom sojero, la tasa
de deforestación superaba
entre 1,4 y 14 veces la tasa
promedio mundial. A mediados
de la década del año 2000
diferentes Organizaciones no
Gubernamentales (ONG´s),
particularmente Greenpeace,
FARN y Vida Silvestre inician
una intensa campaña para
denunciar el proceso de
degradación y pérdida de las
masas forestales nativas
En esa reunión hago presente mi opinión sobre las ventajas que
tenía reglamentar con carácter sistémico la Ley 13.273 antes de
pensar en impulsar la probación de una nueva ley para los bosques
nativos
La Ley 13.273 - adelantándose a su tiempo - incluía un verdadero
sistema de presupuestos mínimos, en sus capítulos II; III; IV y V.
Resultando de particular interés la figura de Bosques Protectores y
el Régimen Forestal Especial
Un grupo de Organizaciones No Gubernamentales toma la decisión
de impulsar un proyecto de ley de presupuestos mínimos para los
bosques nativos
Las ONG´s deciden apoyar la sanción del proyecto de ley
presentado por el Diputado Nacional Miguel Bonasso
Ante la demora para su tratamiento y con el apoyo de una amplia
movilización de la sociedad civil y una intensa campaña en los
medios, el oficialismo decide dar tratamiento al proyecto
Con el firme respaldo de los datos disponibles,
constatada la falla de mercado y de políticas,
legislaciones e instituciones capaces de detener y
revertir el proceso, y con una opinión pública que
crecientemente se hacía eco de la campaña de las
ONG´s, en 2007, se inició un intenso debate
parlamentario que culminó con la promulgación de
la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de
Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
Ante la dilación para su tratamiento en la Cámara de Senadores,
Greenpeace lidera una campaña de firmas para exigir al
parlamento la pronta sanción del proyecto de ley
La figura de presupuestos
mínimos establecida por el
artículo 41 de la Constitución
Nacional y definida en la ley
25.675 (Ley General del
Ambiente) quedó plasmada
para los bosques nativos
mediante un sistema basado en
prohibir los desmontes o
aprovechamientos sin previa
autorización y la obligación
para las diferentes
jurisdicciones de efectuar un
ordenamiento de sus masas
forestales nativas, como
condición necesaria para poder
otorgar las mencionadas
autorizaciones, sumando a tal
condición, la de someter los
proyectos a un proceso de
evaluación del impacto
ambiental
Para facilitar los objetivos de
conservación y protección de
las masas forestales nativas, la
mencionada ley creó un Fondo
Nacional, integrado -
fundamentalmente - por una
partida presupuestaria
anualmente asignada que no
podrá ser inferior al 0,3% del
presupuesto nacional, más el
dos por ciento (2%) del total de
la retenciones a las
exportaciones de productos
primarios y secundarios
provenientes de la agricultura,
ganadería y sector forestal
correspondientes al año
anterior del ejercicio en
consideración
PRAXIS
Comienza a gestarse la
reglamentación de la
Ley 26.331
A poco de promulgarse la Ley
26.331 y con el objeto de su
reglamentación, durante el año
2008, la SAyDS desarrolló un
proceso ampliamente
participativo y de consulta,
tanto entre las distintas áreas
sustantivas de la Autoridad
Nacional de Aplicación, como
entre las Autoridades Locales
de Aplicación las cuales
participaron a través del
Consejo Federal de Medio
Ambiente (COFEMA), así como a
través de consultas y aportes
realizados por las provincias
individualmente.
En el proceso también tuvieron
una intervención destacable
distintas organizaciones de la
sociedad civil, entre ellas la
Fundación de Historia Natural
Félix de Azara, Greenpeace, la
Fundación Centro de Derechos
Humanos y Ambiente (CEDHA),
la Fundación Vida Silvestre
Argentina y la Fundación
Ambiente y Recursos Naturales
(FARN).
El proyecto elaborado – entre
otros temas – incluía un
conjunto completo de
definiciones de los distintos
términos técnicos que utiliza la
Ley, incorporaba definiciones
propias de la técnica forestal,
contemplaba mecanismos de
participación y consulta,
establecía contenidos mínimos
para los diferentes planes
involucrados, desarrollaba en
detalle todo lo concerniente a la
administración conjunta con las
jurisdicciones provinciales del
Fondo Nacional y detallaba los
coeficientes y aspectos
vinculados al cálculo de la
distribución anual de los
fondos.
Iniciado el trámite para la firma del decreto reglamentario, la
provincia del Chaco formula una objeción sobre los datos de
superficie de bosques nativos que se le habían consignado, con el
objeto de posibilitar los cálculos de prorrateo del Fondo Nacional
hasta tanto se hicieran los ordenamientos territoriales de los BN
Dejando de lado el proyecto de reglamentación que se encontraba
en trámite, mediante el Decreto 91/2009 se reglamentó la Ley y
con la Resolución SAyDS Nº 256/2009 se creó un “Programa
Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos”.
El Decreto 91/2009 no contempló mecanismos de
participación para representantes de la sociedad civil,
sectores empresariales, gremiales y académicos; no
estableció contenidos mínimos para los diferentes planes
involucrados; otorgó un confuso tratamiento para los
bosques de jurisdicción Nacional que se encuentren el
ámbito de otra jurisdicción; definió en forma técnicamente
incorrecta dos términos clave para la aplicación de la
normativa: “restauración” y “conservación” y no avanzó en
cuanto a la instrumentación y reglamentación del Fondo
Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los
Bosques Nativos, derivando estos temas al ámbito del
COFEMA
A todo lo anterior se agrega el cuantioso déficit en cuanto a la
constitución del Fondo Nacional en relación a lo previsto por la ley
26.331, déficit que se incrementa con el correr del tiempo y que al
año 2014 alcanzaba una cifra de aproximadamente $12.710
millones, tal como se detalla en el siguiente gráfico
En el documento de la Dirección de Bosques de la SAyDS:
Monitoreo de la Superficie de Bosques Nativos de la
República Argentina: Período 2011-2013 publicado en
noviembre 2014 se consignan los datos de pérdida anual de
bosques nativos para diferentes provincias y períodos. Al
analizar los datos de las cuatro provincias que conforman el
núcleo más importante en cuanto a superficie de bosques
nativos de Argentina (Santiago del estero; Salta; Chaco y
Formosa), se pueden constatar que las cuatro registran un
pico de deforestación previo a la sanción de la Ley 26.331, a
partir de lo cual comienza a disminuir la perdida, pero
siempre manteniéndose por encima de las tasas
porcentuales que se registraban en el periodo previo a la
sanción de la Ley
En el periodo comprendido entre la aprobación de los
Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (efectuados
por las referidas provincias) y el año 2013, se registró una
pérdida total de 1.063.188 hectáreas según el siguiente
detalle:
Pérdida de Bosques Nativos desde los OTBN hasta 2013 (Ha)
Roja Amarilla Verde Sin Clasificar TOTAL
CHACO 438 49122 80157 16166 145883
FORMOSA 1323 1554 82297 43980 129154
SALTA 18017 113180 198554 4434 334185
Sgo DEL ESTERO 8437 311794 76853 56882 453966
28215 475650 437861 121462 1063188
De los datos anteriores se desprende que la mitad de la
superficie deforestada en el periodo analizado se registró en
las Categorías de Conservación I (roja) y II (amarilla), donde
la ley no lo permite
Según los datos publicados en la Web de la SAyDS, al 20 de
febrero de 2011, las provincias de Santiago del Estero; Salta;
San Luis; Chaco; Catamarca; Formosa; Tucumán y Misiones
concentraban el 80% de las órdenes de pago en concepto de
Fondo Nacional Ley 26.331, Resolución SAyDS Nº 256/09 y
contribuciones para los OTBN, tal como se puede apreciar en
la siguiente tabla
Órdenes de Pago ($)
SGO. DEL ESTERO 45.895.747
SALTA 29.690.389
SAN LUIS 9.728.107
CHACO 9.397.660
CATAMARCA 7.411.214
FORMOSA 5.276.215
TUCUMAN 4.285.714
MISIONES 2.814.484
114.499.530
No obstante lo anterior, esas ocho
provincias experimentaron en
conjunto – desde la promulgación de
la ley 26.331 y hasta 2011 – el
desmonte de 1 millón de hectáreas de
bosques nativos
El detalle se puede apreciar en esta
tabla en la que se diferencian dos
períodos: entre la promulgación de la
ley 26.331 y la aprobación de los
OTBN y entre tal aprobación y el año
2011
DESMONTES TF Y OTF
LEY-OTBN (Ha) OTBN-2011 (Ha) TOTAL (Ha)
SGO. DEL ESTERO 169.882 283.669 453.551
SALTA 115.203 121.043 236.246
SAN LUIS 27.801 9.682 37.483
CHACO 72.151 38.738 110.889
CATAMARCA 8.031 4.133 12.164
FORMOSA 92.602 37.001 129.603
TUCUMAN 11.075 7.403 18.478
MISIONES 16.072 5.334 21.406
512.817 507.003 1.019.820
Resulta además preocupante que en las provincias consideradas, al
analizar el periodo comprendido entre la aprobación de los OTBN y el
2011, se hayan registrado 274.245 ha de desmontes en las zonas
pertenecientes a categorías de conservación calificadas como “Rojas”
y “Amarillas” en las que dicha actividad se encuentra prohibida. El
documento “Monitoreo de la Superficie de Bosques Nativos de la
República Argentina: Período 2006-2011” de la Dirección de Bosques
de la SAyDS publica los datos que así lo certifican
DESMONTES ENTRE OTBN Y 2011
ROJO (Ha) AMARILLO (Ha) R+A (Ha)
SGO. DEL ESTERO 6.719 195.001 201.720
SALTA 8.080 31.749 39.829
SAN LUIS 228 3.649 3.877
CHACO 3 21.749 21.752
CATAMARCA 0 678 678
FORMOSA 898 1.029 1.927
TUCUMAN 19 813 832
MISIONES 0 3.630 3.630
15.947 258.298 274.245
Genesis 26331
Genesis 26331
Genesis 26331
Genesis 26331
Genesis 26331
Genesis 26331
Genesis 26331
Genesis 26331
Genesis 26331
Genesis 26331

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...Geografía
 
Politica Nacional de Biodiversidad
Politica Nacional de BiodiversidadPolitica Nacional de Biodiversidad
Politica Nacional de BiodiversidadDaniela Mora Olaya
 
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...ExternalEvents
 
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequíaDía mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequíaDiogenes Gonzalez Centurion
 
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...ExternalEvents
 
Informe forestación de caminos final con listado de entrega a autoridades
Informe forestación de caminos   final con listado de entrega a autoridadesInforme forestación de caminos   final con listado de entrega a autoridades
Informe forestación de caminos final con listado de entrega a autoridadesJoaquín Luis Navarro
 
Proyecto de acuerdo bono sello verde
Proyecto de acuerdo bono sello verdeProyecto de acuerdo bono sello verde
Proyecto de acuerdo bono sello verdesantarosadeosos
 
Calendario ambiental
Calendario ambientalCalendario ambiental
Calendario ambientaljaect18
 
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la EscuelaProyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la EscuelaCesar Augusto
 
Suelos nom 020-semarnat-2001
Suelos nom 020-semarnat-2001Suelos nom 020-semarnat-2001
Suelos nom 020-semarnat-2001Sonia Burbuja
 
Política Nacional de Biodiversidad en Colombia
Política Nacional de Biodiversidad en ColombiaPolítica Nacional de Biodiversidad en Colombia
Política Nacional de Biodiversidad en ColombiaAlberto Lozada Silva
 
Aprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestalAprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestalARGYN GO
 

La actualidad más candente (19)

Erf umafor0901
Erf umafor0901Erf umafor0901
Erf umafor0901
 
Falso Paradigma de Progreso
Falso Paradigma de ProgresoFalso Paradigma de Progreso
Falso Paradigma de Progreso
 
Los bosques.pptx
Los bosques.pptxLos bosques.pptx
Los bosques.pptx
 
El bosque
El bosqueEl bosque
El bosque
 
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
Mecanismos de Ordenamiento Territorial a Nivel Comunal y su Aporte en la Gest...
 
3. aspectos de evaluacion cfv
3. aspectos de evaluacion cfv3. aspectos de evaluacion cfv
3. aspectos de evaluacion cfv
 
Politica nacional de biodiversidad
Politica nacional de biodiversidadPolitica nacional de biodiversidad
Politica nacional de biodiversidad
 
Politica Nacional de Biodiversidad
Politica Nacional de BiodiversidadPolitica Nacional de Biodiversidad
Politica Nacional de Biodiversidad
 
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
 
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequíaDía mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía
 
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
Estado actual del marco legal e institucional para el manejo sostenible del s...
 
Informe forestación de caminos final con listado de entrega a autoridades
Informe forestación de caminos   final con listado de entrega a autoridadesInforme forestación de caminos   final con listado de entrega a autoridades
Informe forestación de caminos final con listado de entrega a autoridades
 
Proyecto de acuerdo bono sello verde
Proyecto de acuerdo bono sello verdeProyecto de acuerdo bono sello verde
Proyecto de acuerdo bono sello verde
 
Calendario ambiental
Calendario ambientalCalendario ambiental
Calendario ambiental
 
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la EscuelaProyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
 
Suelos nom 020-semarnat-2001
Suelos nom 020-semarnat-2001Suelos nom 020-semarnat-2001
Suelos nom 020-semarnat-2001
 
Política Nacional de Biodiversidad en Colombia
Política Nacional de Biodiversidad en ColombiaPolítica Nacional de Biodiversidad en Colombia
Política Nacional de Biodiversidad en Colombia
 
Protected Areas Management Policy of Andalusia
Protected Areas Management Policy of AndalusiaProtected Areas Management Policy of Andalusia
Protected Areas Management Policy of Andalusia
 
Aprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestalAprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestal
 

Similar a Genesis 26331

PROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE Y EL CAMBIO CLIMATICO
PROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE  Y EL CAMBIO CLIMATICOPROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE  Y EL CAMBIO CLIMATICO
PROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE Y EL CAMBIO CLIMATICOBryan Bone
 
Estudio de caso la situacion de los bosques
Estudio de caso la situacion de los bosquesEstudio de caso la situacion de los bosques
Estudio de caso la situacion de los bosquesdiegomendezvera
 
Manual practico-de-nendodango
Manual practico-de-nendodangoManual practico-de-nendodango
Manual practico-de-nendodangoAmparin Tabares
 
Fundación más árboles manual practico de reforestacion mediante nendo dango
Fundación más árboles  manual practico de reforestacion mediante nendo dangoFundación más árboles  manual practico de reforestacion mediante nendo dango
Fundación más árboles manual practico de reforestacion mediante nendo dangoPlan Huerta
 
Monografia
MonografiaMonografia
MonografiaDanii972
 
PLANTILLA PARA FUNDAMENTACIÒN Sesión 5 (1).pptx
PLANTILLA PARA FUNDAMENTACIÒN Sesión 5 (1).pptxPLANTILLA PARA FUNDAMENTACIÒN Sesión 5 (1).pptx
PLANTILLA PARA FUNDAMENTACIÒN Sesión 5 (1).pptxVANIAMENDOZAFLORIDA1
 
Monografia
MonografiaMonografia
MonografiaDanii972
 
100p100r_bosques
100p100r_bosques100p100r_bosques
100p100r_bosquesI Voyager
 
100preguntas sobre los bosques
100preguntas sobre los bosques100preguntas sobre los bosques
100preguntas sobre los bosquesSemper Virens
 
Peru, pais de bosques
Peru, pais de bosquesPeru, pais de bosques
Peru, pais de bosquesLorena Puma
 
Impacto ambiental de la deforestación en México
Impacto ambiental de la deforestación en MéxicoImpacto ambiental de la deforestación en México
Impacto ambiental de la deforestación en MéxicoBeto Rodríguez
 
Impactos del cambio climático en los bosques y su contribución a la seguridad...
Impactos del cambio climático en los bosques y su contribución a la seguridad...Impactos del cambio climático en los bosques y su contribución a la seguridad...
Impactos del cambio climático en los bosques y su contribución a la seguridad...FAO
 
Quimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturalesQuimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturalesdanisierra12
 
El bosque y sus funciones ambientales
El bosque y sus funciones ambientalesEl bosque y sus funciones ambientales
El bosque y sus funciones ambientalesmariasusana2013
 
Any internacional dels boscos
Any internacional dels boscosAny internacional dels boscos
Any internacional dels boscosBilal27
 
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTALDESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTALeatorresg
 

Similar a Genesis 26331 (20)

PROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE Y EL CAMBIO CLIMATICO
PROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE  Y EL CAMBIO CLIMATICOPROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE  Y EL CAMBIO CLIMATICO
PROPUESTA DE CONFERENCIA SOBRE EL BOSQUE Y EL CAMBIO CLIMATICO
 
Deforestación en colombia
Deforestación en colombiaDeforestación en colombia
Deforestación en colombia
 
Estudio de caso la situacion de los bosques
Estudio de caso la situacion de los bosquesEstudio de caso la situacion de los bosques
Estudio de caso la situacion de los bosques
 
Manual practico-de-nendodango
Manual practico-de-nendodangoManual practico-de-nendodango
Manual practico-de-nendodango
 
Fundación más árboles manual practico de reforestacion mediante nendo dango
Fundación más árboles  manual practico de reforestacion mediante nendo dangoFundación más árboles  manual practico de reforestacion mediante nendo dango
Fundación más árboles manual practico de reforestacion mediante nendo dango
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
PLANTILLA PARA FUNDAMENTACIÒN Sesión 5 (1).pptx
PLANTILLA PARA FUNDAMENTACIÒN Sesión 5 (1).pptxPLANTILLA PARA FUNDAMENTACIÒN Sesión 5 (1).pptx
PLANTILLA PARA FUNDAMENTACIÒN Sesión 5 (1).pptx
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
100p100r_bosques
100p100r_bosques100p100r_bosques
100p100r_bosques
 
100preguntas sobre los bosques
100preguntas sobre los bosques100preguntas sobre los bosques
100preguntas sobre los bosques
 
Arbol 2016
Arbol 2016Arbol 2016
Arbol 2016
 
Peru, pais de bosques
Peru, pais de bosquesPeru, pais de bosques
Peru, pais de bosques
 
Impacto ambiental de la deforestación en México
Impacto ambiental de la deforestación en MéxicoImpacto ambiental de la deforestación en México
Impacto ambiental de la deforestación en México
 
Impactos del cambio climático en los bosques y su contribución a la seguridad...
Impactos del cambio climático en los bosques y su contribución a la seguridad...Impactos del cambio climático en los bosques y su contribución a la seguridad...
Impactos del cambio climático en los bosques y su contribución a la seguridad...
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Quimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturalesQuimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturales
 
El bosque y sus funciones ambientales
El bosque y sus funciones ambientalesEl bosque y sus funciones ambientales
El bosque y sus funciones ambientales
 
Any internacional dels boscos
Any internacional dels boscosAny internacional dels boscos
Any internacional dels boscos
 
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTALDESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
 

Último

La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCecyMelinaZarateGuer2
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 

Último (20)

La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptx
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 

Genesis 26331

  • 1.
  • 2. GÉNESIS DE LA LEY DE BOSQUES Carlos MERENSON
  • 3. Tanto en la administración del Estado, como en las distintas expresiones de la sociedad civil, o en las relaciones de los habitantes entre sí, se registran con excesiva frecuencia conductas alejadas de las leyes. Estas pueden ser dictadas en forma correcta, pero suelen quedar como letra muerta. ¿Puede esperarse entonces que la legislación y las normas relacionadas con el medio ambiente sean realmente eficaces? Sabemos, por ejemplo, que países poseedores de una legislación clara para la protección de bosques siguen siendo testigos mudos de la frecuente violación de estas leyes Papa FRANCISCO - Encíclica Laudato´si
  • 4. ¿Cuáles fueron los antecedentes, hechos y factores relevantes que influyeron para la sanción y promulgación de la Ley 26.331? De acuerdo a la participación que cada actor tuvo en el proceso que llevó a la sanción de la ley de bosques, diferentes serán los puntos de partida mediante los que se intente dar respuesta a tal interrogante, cabe entonces señalar que, en mi caso, optaré por centrarme en los siguientes dos hechos:
  • 5. El punto de partida El cambio de paradigma El Plan Forestal Argentina
  • 6. El cambio de paradigmaEl punto de partida Del bosque maderero… al ecosistema vital
  • 7. El cambio de paradigma El primer antecedente lo tenemos en el Congreso Internacional de Silvicultura celebrado en París en el año 1900. Fue el germen de los Congresos Forestales Mundiales y se convocó a fin de discutir un estudio sobre las tendencias de la demanda mundial de madera El punto de partida La evolución del pensamiento forestal contemporáneo
  • 8. El cambio de paradigma El Séptimo Congreso Forestal Mundial, celebrado en Buenos Aires en 1972 fue influenciado por la Cumbre de Estocolmo. Su lema fue: El Bosque y el Desarrollo Económico y Social y su Declaración Final señala, entre otros conceptos: El punto de partida La evolución del pensamiento forestal contemporáneo
  • 9. El cambio de paradigma Los bosques contrarrestan la erosión, protegen la agricultura, palían las consecuencias de las inundaciones, aseguran la existencia de aguas límpidas. Reducen la contaminación, proporcionan lugares de recreación y entretenimiento, protegen la vida silvestre y constituyen una importante defensa contra el deterioro del ambiente El punto de partida La evolución del pensamiento forestal contemporáneo
  • 10. El cambio de paradigma El congreso cree que el Plan de Acción formulado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, influirá en la evolución de la silvicultura en todo el mundo en los próximos años. El punto de partida La evolución del pensamiento forestal contemporáneo
  • 11. El cambio de paradigma Llegamos así al Décimo Congreso Forestal Mundial celebrado en París, en 1991, en el que 2500 participantes procedentes de 115 países deliberaron bajo un lema ciertamente significativo: Los Bosques, patrimonio del futuro. París marca entonces un siglo de evolución en el pensamiento forestal contemporáneo El punto de partida La evolución del pensamiento forestal contemporáneo
  • 12. El cambio de paradigma En París se reunieron los forestales en el año 1900 para debatir sobre las tendencias en la demanda mundial de madera y allí, 91 años más tarde, convocados al décimo Congreso Forestal Mundial se reunieron, consientes de la gravedad, urgencia y globalidad de los problemas de desarrollo y ambiente y reconociendo la responsabilidad de nuestra generación para con la generaciones futuras y con respecto al patrimonio natural del paneta El punto de partida La evolución del pensamiento forestal contemporáneo
  • 13. El punto de partida El cambio de paradigma El Plan Forestal Argentina
  • 14. En julio de 1992 ,el equipo de la Dirección de Recursos Forestales Nativos de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Presidencia de la Nación publicaba el Plan Forestal Argentino en el que, entre otros aspectos, se definían las tareas prioritarias que era necesario resolver para desarrollar una política activa destinada a la conservación y uso sostenible de los bosques nativos El punto de partida El Plan Forestal Argentina
  • 15. • SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN FORESTAL • INVENTARIO FORESTAL NACIONAL PERMANENTE • PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
  • 16. Con el objeto de avanzar en el cumplimiento del Plan Forestal Argentino se acordó con el Banco Mundial el Proyecto:
  • 17. Fue así que se pudo concretar el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos
  • 18.
  • 19. Los resultados del inventario permitieron, por vez primera en nuestro país, establecer la superficie territorial ocupada por bosques nativos El inventario también permitió estimar la cuantía de los procesos de degradación, deforestación y conversión
  • 21. En tiempos de la Colonia, los bosques, selvas, parques, montes y arbustales se extendían generosamente sobre nuestro actual territorio, llegando a cubrir más del 50% del área continental STB Mte BAP SM PCh E Con el objeto de calcular el área total cubierta por masas forestales nativas para el año 1810, tomaremos la sumatoria de las superficies correspondientes a cada una de las seis regiones forestales de la República Argentina, tal como fueran medidas y consignadas en el Informe Nacional del mencionado inventario, aplicando una corrección mediante el descuento de aquellas áreas que, por su naturaleza, no podían contener masas forestales nativas
  • 22. PARQUE CHAQUEÑO 67.641.108 16.643.690 50.997.418 TOTALES SUPERFICIE TOTAL (HA) CORRECCIÓN (HA) MASAS FORESTALES NATIVAS (HA) MONTE 47.191.093 1.661.265 45.529.828 ESPINAL 32.939.454 714.178 32.225.276 YUNGAS 5.476.394 761.073 4.715.321 BOSQUES ANDINO PATAGÓNICOS 7.599.816 3.439.142 4.160.674 SELVA MISIONERA 2.960.857 14.468 2.946.389 163.808.722 23.233.816 140.574.906 REGIONES FORESTALES
  • 24. PARQUE CHAQUEÑO 13.221.252 16.070.660 21.705.506 TOTALES Masas Forestales Nativas Degradadas Áreas Convertidas Masas Forestales Nativas Remanentes MONTE 42.995.495 2.534.333 0 ESPINAL 6.157.475 23.411.054 2.656.747 YUNGAS 325.075 657.261 3.732.985 BOSQUES ANDINO PATAGÓNICOS 2.223.892 41.528 1.895.254 SELVA MISIONERA 52.329 1.440.679 1.453.381 64.975.518 44.155.515 31.443.873 REGIONES FORESTALES
  • 25. 1997/98 Masas Forestales Nativas Degradadas 64.975.518 Áreas Convertidas 44.155.515 Masas Forestales Nativas Remanentes 31.443.873 140.574.906 En los dos siglos transcurridos desde 1810, hemos degradado 65 millones de hectáreas de masas forestales nativas y convertido a otros usos del suelo 44 millones de hectáreas. Del patrimonio forestal original hoy solo restan 31 millones de hectáreas de masas forestales nativas (22% del área original) habiéndose reducido la cobertura forestal territorial al 11,3% 1810
  • 26. De acuerdo a los datos finales del Inventario basado en imágenes satelitales de 1997/98, Argentina mostraba una significativa reducción de su cobertura forestal en relación a su superficie continental, cayendo del arriba mencionado 50% a un 11,26%
  • 27. Superficie B.N.: 31.443.873 haSuperficie B.N.: 140.000.000 ha Sup Continental: 279.181.000 ha 11,26%50%
  • 28. ARGENTINA Este dato cobra relevancia, cuando consideramos que la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) define como “cubierta forestal reducida”, toda cubierta forestal inferior al 10% de la superficie continental de un país determinado País con Cubierta Forestal Reducida
  • 29. ARGENTINA 76% de la superficie territorial de nuestro país se encuentra bajo condiciones de aridez y semiaridez
  • 30. Hemos llegado a un punto en el que ya no bastarán nuestras masas forestales nativas para garantizar la sostenibilidad de los componentes y procesos fundamentales imprescindibles para la supervivencia y el desarrollo, razón por la cual y en forma creciente, deberemos enfrentar graves consecuencias sociales, económicas y ecológicas. Consecuencias que se verán agravadas por las condiciones de aridez y semiaridez que predominan en el 76% de la superficie territorial de nuestro país
  • 31. Principales problemas a los que se deben enfrentar los países con cubierta forestal reducida: Insuficiente protección de las cuencas hidrográficas
  • 35. Degradación de las tierras por pérdida de fertilidad y erosión
  • 38. Disminución del atractivo turístico del área y pérdida del paisaje forestal
  • 39. Pobreza en zonas rurales y vacíos territoriales por migración forzada
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. El sentido de la naturaleza y fin general del sistema ecológico, responde al esquema sucesional:
  • 45. Nuestras conductas impactan sobre las masas forestales nativas desatando procesos de regresión sucesional
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Un ejemplo paradigmático de deforestación lo tenemos en el Estado de San Pablo, en Brasil
  • 61.
  • 62. Podemos preguntarnos si la complejidad del modelo causal de la deforestación, con los múltiples e interrelacionados factores intervinientes , puede ser resuelto mediante la aplicación de una legislación específica como lo es la ley 26.331
  • 63.
  • 64. El estado de conservación de los ecosistemas forestales es consecuencia de nuestras complejas interacciones con el ambiente. Estas interacciones, que registran numerosos antecedentes durante la colonización y aún antes, se acentuaron dramáticamente en los últimos doscientos años, particularmente durante dos períodos de nuestra historia El primero de ellos entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX El segundo entre fin del siglo XX y hasta nuestros días
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. Comienza a gestarse la Ley 26.331 La ex Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Nación inició en la década del año 1990 una tarea de monitoreo de la deforestación en las áreas críticas y dio a conocer datos que demostraron en forma incuestionable, que en las áreas chaqueñas, donde se expandía el boom sojero, la tasa de deforestación superaba entre 1,4 y 14 veces la tasa promedio mundial. A mediados de la década del año 2000 diferentes Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s), particularmente Greenpeace, FARN y Vida Silvestre inician una intensa campaña para denunciar el proceso de degradación y pérdida de las masas forestales nativas
  • 83. En esa reunión hago presente mi opinión sobre las ventajas que tenía reglamentar con carácter sistémico la Ley 13.273 antes de pensar en impulsar la probación de una nueva ley para los bosques nativos
  • 84. La Ley 13.273 - adelantándose a su tiempo - incluía un verdadero sistema de presupuestos mínimos, en sus capítulos II; III; IV y V. Resultando de particular interés la figura de Bosques Protectores y el Régimen Forestal Especial
  • 85.
  • 86. Un grupo de Organizaciones No Gubernamentales toma la decisión de impulsar un proyecto de ley de presupuestos mínimos para los bosques nativos
  • 87. Las ONG´s deciden apoyar la sanción del proyecto de ley presentado por el Diputado Nacional Miguel Bonasso
  • 88. Ante la demora para su tratamiento y con el apoyo de una amplia movilización de la sociedad civil y una intensa campaña en los medios, el oficialismo decide dar tratamiento al proyecto
  • 89. Con el firme respaldo de los datos disponibles, constatada la falla de mercado y de políticas, legislaciones e instituciones capaces de detener y revertir el proceso, y con una opinión pública que crecientemente se hacía eco de la campaña de las ONG´s, en 2007, se inició un intenso debate parlamentario que culminó con la promulgación de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95. Ante la dilación para su tratamiento en la Cámara de Senadores, Greenpeace lidera una campaña de firmas para exigir al parlamento la pronta sanción del proyecto de ley
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99. La figura de presupuestos mínimos establecida por el artículo 41 de la Constitución Nacional y definida en la ley 25.675 (Ley General del Ambiente) quedó plasmada para los bosques nativos mediante un sistema basado en prohibir los desmontes o aprovechamientos sin previa autorización y la obligación para las diferentes jurisdicciones de efectuar un ordenamiento de sus masas forestales nativas, como condición necesaria para poder otorgar las mencionadas autorizaciones, sumando a tal condición, la de someter los proyectos a un proceso de evaluación del impacto ambiental Para facilitar los objetivos de conservación y protección de las masas forestales nativas, la mencionada ley creó un Fondo Nacional, integrado - fundamentalmente - por una partida presupuestaria anualmente asignada que no podrá ser inferior al 0,3% del presupuesto nacional, más el dos por ciento (2%) del total de la retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración
  • 100. PRAXIS
  • 101. Comienza a gestarse la reglamentación de la Ley 26.331 A poco de promulgarse la Ley 26.331 y con el objeto de su reglamentación, durante el año 2008, la SAyDS desarrolló un proceso ampliamente participativo y de consulta, tanto entre las distintas áreas sustantivas de la Autoridad Nacional de Aplicación, como entre las Autoridades Locales de Aplicación las cuales participaron a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), así como a través de consultas y aportes realizados por las provincias individualmente. En el proceso también tuvieron una intervención destacable distintas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Greenpeace, la Fundación Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). El proyecto elaborado – entre otros temas – incluía un conjunto completo de definiciones de los distintos términos técnicos que utiliza la Ley, incorporaba definiciones propias de la técnica forestal, contemplaba mecanismos de participación y consulta, establecía contenidos mínimos para los diferentes planes involucrados, desarrollaba en detalle todo lo concerniente a la administración conjunta con las jurisdicciones provinciales del Fondo Nacional y detallaba los coeficientes y aspectos vinculados al cálculo de la distribución anual de los fondos.
  • 102. Iniciado el trámite para la firma del decreto reglamentario, la provincia del Chaco formula una objeción sobre los datos de superficie de bosques nativos que se le habían consignado, con el objeto de posibilitar los cálculos de prorrateo del Fondo Nacional hasta tanto se hicieran los ordenamientos territoriales de los BN
  • 103. Dejando de lado el proyecto de reglamentación que se encontraba en trámite, mediante el Decreto 91/2009 se reglamentó la Ley y con la Resolución SAyDS Nº 256/2009 se creó un “Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos”.
  • 104. El Decreto 91/2009 no contempló mecanismos de participación para representantes de la sociedad civil, sectores empresariales, gremiales y académicos; no estableció contenidos mínimos para los diferentes planes involucrados; otorgó un confuso tratamiento para los bosques de jurisdicción Nacional que se encuentren el ámbito de otra jurisdicción; definió en forma técnicamente incorrecta dos términos clave para la aplicación de la normativa: “restauración” y “conservación” y no avanzó en cuanto a la instrumentación y reglamentación del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, derivando estos temas al ámbito del COFEMA
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110. A todo lo anterior se agrega el cuantioso déficit en cuanto a la constitución del Fondo Nacional en relación a lo previsto por la ley 26.331, déficit que se incrementa con el correr del tiempo y que al año 2014 alcanzaba una cifra de aproximadamente $12.710 millones, tal como se detalla en el siguiente gráfico
  • 111. En el documento de la Dirección de Bosques de la SAyDS: Monitoreo de la Superficie de Bosques Nativos de la República Argentina: Período 2011-2013 publicado en noviembre 2014 se consignan los datos de pérdida anual de bosques nativos para diferentes provincias y períodos. Al analizar los datos de las cuatro provincias que conforman el núcleo más importante en cuanto a superficie de bosques nativos de Argentina (Santiago del estero; Salta; Chaco y Formosa), se pueden constatar que las cuatro registran un pico de deforestación previo a la sanción de la Ley 26.331, a partir de lo cual comienza a disminuir la perdida, pero siempre manteniéndose por encima de las tasas porcentuales que se registraban en el periodo previo a la sanción de la Ley
  • 112.
  • 113. En el periodo comprendido entre la aprobación de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (efectuados por las referidas provincias) y el año 2013, se registró una pérdida total de 1.063.188 hectáreas según el siguiente detalle:
  • 114. Pérdida de Bosques Nativos desde los OTBN hasta 2013 (Ha) Roja Amarilla Verde Sin Clasificar TOTAL CHACO 438 49122 80157 16166 145883 FORMOSA 1323 1554 82297 43980 129154 SALTA 18017 113180 198554 4434 334185 Sgo DEL ESTERO 8437 311794 76853 56882 453966 28215 475650 437861 121462 1063188
  • 115. De los datos anteriores se desprende que la mitad de la superficie deforestada en el periodo analizado se registró en las Categorías de Conservación I (roja) y II (amarilla), donde la ley no lo permite Según los datos publicados en la Web de la SAyDS, al 20 de febrero de 2011, las provincias de Santiago del Estero; Salta; San Luis; Chaco; Catamarca; Formosa; Tucumán y Misiones concentraban el 80% de las órdenes de pago en concepto de Fondo Nacional Ley 26.331, Resolución SAyDS Nº 256/09 y contribuciones para los OTBN, tal como se puede apreciar en la siguiente tabla
  • 116. Órdenes de Pago ($) SGO. DEL ESTERO 45.895.747 SALTA 29.690.389 SAN LUIS 9.728.107 CHACO 9.397.660 CATAMARCA 7.411.214 FORMOSA 5.276.215 TUCUMAN 4.285.714 MISIONES 2.814.484 114.499.530 No obstante lo anterior, esas ocho provincias experimentaron en conjunto – desde la promulgación de la ley 26.331 y hasta 2011 – el desmonte de 1 millón de hectáreas de bosques nativos
  • 117. El detalle se puede apreciar en esta tabla en la que se diferencian dos períodos: entre la promulgación de la ley 26.331 y la aprobación de los OTBN y entre tal aprobación y el año 2011 DESMONTES TF Y OTF LEY-OTBN (Ha) OTBN-2011 (Ha) TOTAL (Ha) SGO. DEL ESTERO 169.882 283.669 453.551 SALTA 115.203 121.043 236.246 SAN LUIS 27.801 9.682 37.483 CHACO 72.151 38.738 110.889 CATAMARCA 8.031 4.133 12.164 FORMOSA 92.602 37.001 129.603 TUCUMAN 11.075 7.403 18.478 MISIONES 16.072 5.334 21.406 512.817 507.003 1.019.820
  • 118. Resulta además preocupante que en las provincias consideradas, al analizar el periodo comprendido entre la aprobación de los OTBN y el 2011, se hayan registrado 274.245 ha de desmontes en las zonas pertenecientes a categorías de conservación calificadas como “Rojas” y “Amarillas” en las que dicha actividad se encuentra prohibida. El documento “Monitoreo de la Superficie de Bosques Nativos de la República Argentina: Período 2006-2011” de la Dirección de Bosques de la SAyDS publica los datos que así lo certifican DESMONTES ENTRE OTBN Y 2011 ROJO (Ha) AMARILLO (Ha) R+A (Ha) SGO. DEL ESTERO 6.719 195.001 201.720 SALTA 8.080 31.749 39.829 SAN LUIS 228 3.649 3.877 CHACO 3 21.749 21.752 CATAMARCA 0 678 678 FORMOSA 898 1.029 1.927 TUCUMAN 19 813 832 MISIONES 0 3.630 3.630 15.947 258.298 274.245