SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/340536079
Efecto genotóxico de la exposición ocupacional a insecticidas organofosforados y
piretroides, evaluado por la prueba de micronúcleos: Revisión de la literatura.
Genotoxic effect of...
Article · April 2020
CITATIONS
0
READS
410
4 authors:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Occupational exposure to organophosphorus and pyrethroid insecticides View project
Occupational exposure to organic solvents View project
Laura-María Rey-Henao
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
Jairo-Andrés Vargas-Rivera
Pontificia Universidad Javeriana - Cali
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
Enrique Vergara
Pontificia Universidad Javeriana - Cali
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
Elizabeth Londoño-Velasco
Pontificia Universidad Javeriana - Cali
6 PUBLICATIONS   38 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Elizabeth Londoño-Velasco on 09 April 2020.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
40 Salutem Scientia Spiritus
Efectogenotóxicodelaexposiciónocupacionalainsecticidas
organofosforados y piretroides, evaluado por la prueba de
micronúcleos: Revisión de la literatura.
Genotoxic effect of occupational exposure to organophosphate and pyrethroid
insecticides, evaluated with the micronuclei assay: Literature review.
Laura-María Rey-Henao1,a
, Jairo-Andrés Vargas-Rivera1,a
, Enrique Vergara-Escudero1,a
,
Elizabeth Londoño-Velasco2,a
RESUMEN
Objetivo: Identificar la relación entre la exposición ocupacional a insecticidas organofosforados y pi-
retroides y, la presencia de daño genotóxico, evaluada mediante la prueba de Micronúcleos (MN), de
acuerdo con la literatura publicada entre 2006 y 2017. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda
bibliográfica en MEDLINE, EBSCO y Web of Science, se seleccionaron los estudios que relacionaron
los MN como biomarcador para la evaluación del efecto genotóxico de los insecticidas en población
ocupacionalmente expuesta, tanto en células de la mucosa bucal como en linfocitos de sangre periférica.
El análisis cualitativo del estado del arte se planteó a partir de la revisión de 20 artículos de investigación
original, cuyo tipo de estudio planteado era analítico de corte transversal, con comparación entre grupos
expuestos y no expuestos, publicados entre 2006 y 2017. Resultados: De los 20 artículos analizados,
17 mostraron un incremento en la frecuencia de MN en el grupo expuesto a insecticidas, con respecto
al no expuesto (referente). La mayoría de los estudios se realizaron en población del sector rural y un
estudio fue realizado en población urbana. Las investigaciones describieron exposiciones a mezclas de
insecticidas como los organofosforados y piretroides, así como una asociación entre tiempo de exposición
y una mayor frecuencia de MN. Conclusión: Los sujetos expuestos ocupacionalmente a insecticidas
tienen mayor daño genético con respecto a los sujetos no expuestos, determinado mediante la prueba de
MN. Por consiguiente, un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles como las
neurodegenetativas o el cáncer.
Palabras clave: Genotoxicidad, insecticidas, organofosforados, exposición ocupacional, micronúncleos,
piretroides.
ABSTRACT
Objective: Identify the relationship between the occupational exposure to organophosphorous and
pyrethroid insecticides and the present of genotoxic damage, evaluated by the micronuclei (MN) assay,
according to literature published between 2006 and 2017. Materials and methods: a bibliographic search
was carried out in MEDLINE, EBSCO, Web of Science, selecting the studies in which MN was used as
a biomarker for the genotoxic effect of insecticides in occupationally exposed population, in both oral
mucosa cells and peripheral blood lymphocytes. The cualitative analysis of the state of art was based in
the revision of 20 original investigation articles, which were analytic cross-section studies comparing
exposed and unexposed population, published between 2006-2017. Results: Out of the 20 articles analy-
zed, 17 showed an increase in the MN frequency in the group exposed to insecticides, compared with the
unexposed (Reference group). The mayority of the studies were carried out with rural population and only
one of them was carried out with urban population. The investigations described exposure to a mixture
of insecricides such as organophosphorous and pyrethroid, as well as an association between the time of
exposure and a higher frequency of MN. Conclusion: Subjects occupationally exposed to insecticides
have greater genetic damage with respect to unexposed subjects, determined by the MN test. Therefore,
an increased risk of developing chronic noncommunicable diseases such as neurodegenetatives or cancer.
Key words: Genotoxicity, insecticides, organophosphate, insecticides, occupational exposure, micro-
nuclei, pyrethroid.
1.	Estudiante de medicina. Semillero de Innova-
dores en Salud ISSEM.
2.	Bióloga, Magíster en Ciencias Biomédicas,
Profesora Departamento de Ciencias Básicas
de la Salud.
a.	Facultad de Ciencias de la Salud, Pontificia
Universidad Javeriana Cali (Colombia).
CORRESPONDENCIA
Elizabeth Londoño Velasco
ORCID ID https://orcid.org/ 0000-0002-8137-2169
Facultad de Ciencias de la Salud
Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia).
E-mail: elivelasco@javerianacali.edu.co
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores del artículo hacen constar que no
existe, de manera directa o indirecta, ningún
tipo de conflicto de intereses que pueda poner en
peligro la validez de lo comunicado.
RECIBIDO: 13 de agosto de 2019.
ACEPTADO: 24 de enero de 2020.
Revisión de tema
Rey-Henao LM, Vargas-Rivera JA, Vergara-Escudero E, Londoño-Velasco E. Efecto genotóxico de la exposición ocupacional a
insecticidas organofosforados y piretroides, evaluado por la prueba de micronúcleos: Revisión de la literatura. Salutem Scientia
Spiritus 2020; 6(1):40-48.
La Revista Salutem Scientia Spiritus usa la licencia Creative Commons de Atribución – No comercial – Sin derivar:
Los textos de la revista son posibles de ser descargados en versión PDF siempre que sea reconocida la autoría y el texto no tenga modificaciones de ningún tipo.
Salutem Scientia Spiritus | Volumen 6 | Número 1 | Enero-Junio | 2020 | ISSN: 2463-1426 (En Línea) 41
Rey-Henao LM, Vargas-Rivera JA, Vergara-Escudero E, Londoño-Velasco E.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura
y Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), los plaguicidas
se definen como “cualquier sustancia o mezcla de sustancias
destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, inclu-
yendo vectores de enfermedades humanas o de los animales”.1
Dependiendo del tipo de plagas en las que actúe, se pueden
clasificar en herbicidas, fungicidas e insecticidas. En relación a
los insecticidas, estos son empleados tanto en el sector rural para
proteger la producción agrícola y calidad de las cosechas, como
el sector urbano para el control de vectores y plagas importantes
en la salud pública.2,3
De acuerdo con su composición química,
modo de penetración, distribución o acción toxicológica, los
insecticidas se clasifican en inorgánicos y orgánicos. Entre los
insecticidas orgánicos se incluyen los compuestos organofosfora-
dos y piretroides.4
Los organofosforados actúan como inhibidores
de la acetilcolinesterasa en las terminaciones axónicas tanto de
insectos como de mamíferos, lo que causa un bloqueo de la trans-
misión nerviosa.5
Mientras que los piretroides alteran la función
normal de los nervios de los insectos al modificar la cinética de
los canales de sodio dependientes de voltaje.6
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, por sus siglas
en inglés), en los últimos años las medidas de control químico
de vectores con este tipo de insecticidas han permitido prevenir
la transmisión de enfermedades infecciosas endémicas, como
el dengue y la malaria, resultando en la reducción en la morbi-
mortalidad por estas causas.7
Sin embargo, dada la persistencia,
residualidad y uso extensivo de los insecticidas a nivel mundial,
es de interés para la comunidad científica evaluar la resistencia
de los vectores a estos compuestos, así como el daño genético
asociado a los altos niveles de exposición y deficientes medidas
de protección ocupacional en humanos.8
Países en desarrollo como Colombia, son particularmente sus-
ceptibles a los efectos dañinos de los insecticidas, no solo por
el uso masivo de los insecticidas para el control de plagas y
vectores en regiones endémicas, sino también por deficiencias en
el manejo, pobre regulación, ausencia de sistemas de vigilancia,
incumplimiento de la ley, falta de entrenamiento para la toma de
decisiones e inadecuado acceso a sistemas de información,9
que
repercuten en un mayor riesgo de efectos deletéreos en la salud.
Según la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer
(IARC, por sus siglas en inglés), la exposición crónica a organo-
fosforados está asociada a cáncer de próstata, pulmón, leucemia y
linfoma no Hodgkin, por lo cual están catalogados como agentes
probablemente carcinogénicos para los humanos (categoría 2A).10
Mientras que, los piretroides se encuentran en la categoría 3, es
decir que no son considerados carcinogénicos en humanos, pero
hay estudios recientes que los vinculan con mieloma múltiple,
cáncer de hígado y mama.11
Con relación a la exposición a insecticidas cabe destacar que
esta es inevitable para los seres humanos y que se da especial-
mente por contacto directo con la superficie corporal, absorción
bucal e inhalación de las partículas suspendidas en el aire.12
En
la población general, la exposición se debe principalmente al
consumo de frutas y verduras frescas o cocidas contaminadas y
a la aplicación residencial de piretroides en jardines y hogares
con fines de control de plagas, champús para mascotas, fármacos
para el tratamiento de la sarna y de los piojos.13
Sin embargo, se
debe considerar que la mayor exposición a plaguicidas se da a
nivel laboral, especialmente entre granjeros o personal que trabaja
para empresas de fumigación. Esta exposición ocupacional ocurre
desde la formulación hasta la fabricación y aplicación de los in-
secticidas, lo cual implica una exposición a mezclas complejas de
diferentes tipos de químicos, ingredientes activos y subproductos.
Teniendo en cuenta que la aplicación por aerosol es el método más
comúnmente utilizado, la piel es el órgano que se encuentra en
mayor contacto con estas sustancias. Según la FAO, la cantidad
admitida de piretroides a nivel sistémico puede llegar a ser de 10
a 50 μg/kg/día, las cuales en la población general son menores,
pero pueden llegar a ser mayores en población ocupacionalmente
expuesta.13
Dado lo anterior, es importante dirigir estudios hacia
la prevención, mediante el uso de biomarcadores biológicos que
permitan una detección temprana de los efectos inducidos por la
exposición a insecticidas, especialmente a nivel del ADN.
Los biomarcadores biológicos se pueden clasificar en tres ca-
tegorías: de exposición, efecto y susceptibilidad. Los primeros
evalúan la presencia de una sustancia exógena o metabolito en el
organismo, los segundos dan a conocer alteraciones bioquímicas
producidas en el organismo que se pueden asociarse con enfer-
medades y finalmente, los biomarcadores de susceptibilidad son
indicadores de la capacidad heredada o adquirida de un organismo
para responder a la exposición a una sustancia.14
Para determinar
la asociación entre la exposición a algún compuesto y los posi-
bles efectos biológicos, se prefiere el uso de biomarcadores que
evalúan el daño genotóxico y citotóxico tales como la frecuencia
de micronúcleos (MN) y anomalías nucleares.15
Estos biomar-
cadores han cobrado importancia en estudios de salud pública
y ocupacional debido a que permiten identificar y evaluar los
factores de riesgo asociados al desarrollo de diferentes tipos de
enfermedades y contribuir al desarrollo de políticas públicas.14
Por tal razón el objetivo de esta revisión es identificar la relación
entre la exposición ocupacional a insecticidas organofosforados
y piretroides, y el efecto genotóxico evaluado mediante la prueba
de MN, de acuerdo con la literatura publicada entre 2006 y 2017.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda bibliográfica electrónica en MEDLINE,
EBSCO y Web of Science, utilizando las palabras clave “geno-
toxicity” “organophosphates”, “pyrethroid”, “occupational
42 Salutem Scientia Spiritus
Genotoxicidad por insecticidas
exposure” y “micronuclei”. Los artículos seleccionados se
revisaron sistemáticamente y luego se filtraron para incluir solo
aquellos que evalúan la frecuencia de MN como biomarcador de
genotoxicidad para la evaluación del efecto de los insecticidas en
población ocupacionalmente expuesta. Se excluyeron los artículos
de evaluación de genotoxicidad in vitro a plaguicidas y los que
no reportaban el biomarcador de frecuencia de MN. El análisis
cualitativo del estado del arte se planteó a partir de la revisión de
20 artículos de investigación original, cuyo tipo de estudio plan-
teado era analítico de corte transversal, con comparación entre
grupos expuestos y no expuestos, publicados entre 2006 y 2017.
RESULTADOS
Biomarcador de genotoxicidad: MN
El daño en el material genético se puede clasificar en tres catego-
rías: 1. Daños premutagénicos como roturas de cadenas deADN,
aductos deADN o síntesis deADN no programada; 2. Mutaciones
génicas de tipo: inserción, sustitución o eliminación de pares de
bases; y 3. Alteraciones cromosómicas, por pérdida o ganancia
de cromosomas completos (aneuploidía), roturas de cromátides
(clastogenicidad) y reordenamientos cromosómicos. Cabe des-
tacar que los daños premutagénicos pueden repararse antes de la
división celular, mientras que los daños en la segunda y tercera
categoría son permanentes y tienen la capacidad de trascender
a las células hijas después de la división celular,16
por lo que
indiviudos con un incremento de la frecuencia de mutaciones y
alteraciones cromosómicas estarían asociados con mayor riesgo
de inestabiliad genómica y cromosómica.
Considerando que los plaguicidas puden ocasionar daño en el
ADN, y que los MN han sido utilizados como un biomarcador
confiable para la evaluación de los efectos biológicos en pobla-
ciones humanas es importante reconocer qué son, cómo se ori-
ginan y cómo se identifican en las células. Los MN son núcleos
satélites en el citoplasma de las células interfásicas, originados
debido a errores durante la replicación, rupturas cromosómicas o
cromosomas completos rezagados durante la anafase, que tienen
como consecuencia pérdida cromosómica y reparto inequitativo
del material genético en las células hijas.17,18
Las características
que se deben cumplir para considerar un MN como tal son: 1.
La célula debe contener un núcleo principal y uno o más MN;
2. Deben ser redondos u ovalados; 3. Deben tener cuerpos de
Feulgen positivos; 4. Deben tener la misma textura e intensidad
de tinción que el núcleo principal; 5. Su tamaño debe ser de 1/3 a
1/6 del tamaño del núcleo principal; 6. No deben estar conectados
al núcleo; y 7. La membrana nuclear del MN debe distinguirse
claramente de la del núcleo principal.19,20
Estos criterios de identificación de MN fueron validados a nivel
mundial en 1999 por el proyecto internacional Human MicroNu-
cleus (HUMN), con la recolección de la frecuencia basal de MN
en linfocitos de más 16.500 sujetos de diferentes poblaciones
alrededor del mundo.17
. Hasta el momento se han logrado determi-
nar los valores de referencia de MN, tanto en linfocitos de sangre
periférica,21
como en células epiteliales bucales (originando del
proyecto HUMNxl),19,22,23
células del uroepitelio, fibroblastos,
entre otros.17
El fundamento del análisis de MN en células exfoliadas como
biomarcador de genotoxicidad radica en el hecho de que aproxi-
madamente 90% de los cánceres humanos se originan de células
epiteliales24
y esto está evidenciado con los hallazgos de una
frecuencia incrementada MN en células cancerígenas.25
El tejido
epitelial es ideal para identificar anomalías nucleares sin necesidad
de realizar cultivos celulares, lo que lo identifica tejido óptimo
para la aplicación de estudios epidemiológicos en humanos.23,26-28
Es de destacar que el daño en el ADN ocurre en las células de
la capa basal, y por la alta tasa de recambio del tejido se pueden
evidenciar las anomalías nucleares en células de los estratos
superiores, como las exfoliadas. Bonassi et al. en el 2011, esta-
blecieron que la frecuencia basal de células exfoliadas con MN en
individuos sanos no expuestos a agentes genotóxicos usualmente
tiene un rango de 0,30-1,70 por cada 1000 células diferenciadas.
Existen errores comunes al identificar los MN , uno de ellos
consiste en no seguir el protocolo para la inclusión de las células
en el conteo desarrollado por Tolbert et al., los cuales establecen
parámetros mínimos para poder incluir una célula en el conteo
realizado en el ensayo citómico de MN en células exfoliadas.20
Otros errores comunes que pueden aumentar falsamente la
frecuencia de MN es reportar células picnóticas, con cromati-
na condensada, cariorrécticas, con brotes nucleares o cuerpos
apoptóticos como MN.19
Frecuentemente, los MN se reportan
junto a anomalías nucleares de muerte celular, como células
picnóticas, cariolíticas, cromatina condensada, brotes nucleares
y cariorrécticas.28
La frecuencia de las células picnóticas se ha
vinculado también al aumento de las células cariorrécticas y con
condensación de cromatina.29
También se han identificado diferentes factores capaces de influir
en la frecuencia de MN en células humanas, tales como: la edad,
el sexo, el consumo de cigarrillo o medicamentos, la exposición
diaria a agentes genotóxicos, entre otros. Investigadores como
Guttenbach et al. han descrito un aumento en la frecuencia de
MN relacionado con el envejecimiento en poblaciones mayores
a los 70 años.30
Además, Stich et al.27,31
han comparado efectos
del alcohol y el tabaco (tanto fumado como mascado), y estable-
cieron que existe un patrón de aumento en el número de MN en
la cavidad bucal de los fumadores severos y aquellos que consu-
mían 150 mL o más de alcohol al día. Por esto es importante que
los investigadores consideren estos criterios en el momento de
planear y ejecutar sus estudios para evitar factores de confusión.
Salutem Scientia Spiritus | Volumen 6 | Número 1 | Enero-Junio | 2020 | ISSN: 2463-1426 (En Línea) 43
Rey-Henao LM, Vargas-Rivera JA, Vergara-Escudero E, Londoño-Velasco E.
Estudios de biomonitoreo en población expuesta a organo-
fosforados y piretroides
La Tabla 1 presenta los resultados de los 20 estudios incluidos
en la revisión de la literatura que fueron publicados entre 2006
y 2017, en siete países, los cuales evalúan la genotoxicidad de
los insecticidas, comparando una muestra ocupacionalmente ex-
puesta con otra no expuesta. El biomarcador en común utilizado
en todos los estudios seleccionados fueron los MN, pero estos
también reportaban datos de otros biomarcadores como frecuen-
cia de aberraciones cromosómicas y daño en el ADN (rupturas
de cadena en el ADN y sitios lábiles al álcali determinados
mediante el ensayo cometa); de los cuales sólo cinco analizaron
el biomarcador en linfocitos de sangre periférica y los demás lo
hicieron por medio de las células exfoliadas de la mucosa bucal.
Los resultados no fueron homogéneos en cuanto a la relación entre
mayor frecuencia de MN y la exposición ocupacional, pero 17
de 20 encontraron positiva esta relación entre ambas variables.
Entre los estudios analizados, aquellos que presentaban un tamaño
muestral aceptable (n>30) mostraron una diferencia significativa
en la frecuencia de MN entre los grupos de estudio. El tiempo
de exposición ocupacional fue variable entre 6 meses y 20 años,
y fue reportado en 12 artículos, pero solo fue analizado en ocho
estudios de los cuales la mitad demostró una relación directamente
proporcional entre la frecuencia de MN y el tiempo de exposición.
Por otro lado, 16 estudios fueron realizados en población rural,
solo uno32
especificaba su realización en población urbana y los
restantes no especificaron si la población de estudio fue rural o
urbana.Además, en la literatura evaluada se referencian los tipos
de químicos utilizados en cada ocasión, 16 de los 20 estudios
analizados reportaron los tipos de químicos utilizados por los
trabajadores ocupacionalmente expuestos.
DISCUSIÓN
Con respecto a lo encontrado en la revisión, en 17 de los 20
estudios analizados se evidenció un aumento en la frecuencia de
MN en los sujetos expuestos ocupacionalmente a insecticidas
en comparación con los no expuestos. En aquellos que no se en-
contró una relación positiva, Remor33
y Wilhelm34
reconocieron
una tendencia de aumento de este biomarcador en la población
expuesta, pero la diferencia no fue significativa. Por otro lado, el
estudio realizado por Boada et al., demuestra un aumento de los
MN en la población no expuesta ocupacionalmente, cuya muestra
poblacional constaba de ocho expuestos y 15 no expuestos con
una edad promedio de 40 años.35
Los resultados obtenidos en
esta revisión son similares a los descritos por Gómez en 2013,36
quien analizó el riesgo genotóxico por la exposición ocupacional
a insecticidas enAmérica Latina, donde se encontró que 34 de 41
estudios analizados mostraron una asociación entre la frecuencia
de MN y la exposición ocupacional a insecticidas. Si bien los
resultados siguen siendo heterogéneos se puede demostrar la ten-
dencia a presentar mayor daño genético en las personas expuestas
a los insecticidas a partir del biomarcador de MN.
Con respecto al tipo de células empleadas para el análisis del
biomarcador, en siete investigaciones se emplearon linfocitos de
sangre periférica y en 13 investigaciones células de la mucosa
bucal. Entre los estudios que evaluaron la presencia de los MN
en células de la mucosa bucal, sólo tres no encontraron una
diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos de
estudio.33-35
Mientras que para otros estudios se reconoció una
relación significativa (con valores de p<0,05 e incluso p<0,001) en
el incremento de la frecuencia de MN en expuestos en relación con
los no expuestos. Además 10 estudios establecieron que existía
una relación entre la exposición ocupacional a los insecticidas y el
incremento en el número de MN en el grupo expuesto comparados
con el grupo no expuesto.37-46
Los estudios que evidenciaron una
asociación significativa entre el daño en el ADN y la exposición
a insecticidas, presentaron una frecuencia >2,5 MN, valor que
se encuentra bajo el rango anormalidad según Holland et al.28
Adiferencia de lo menciado anteriormente, todos los estudios que
analizan el biomarcador en linfocitos de sangre periférica presen-
taron un incremento significativo en la frecuencia de MN en el
grupo expuesto, en comparación con los no expuestos. Teniendo
en cuenta que el incremento de la frecuencia de MN en linfocitos
de sangre periferca se encuentra validado como biomarcador de
riesgo aumentado para el desarrollo de cáncer,21
estos resultados
presentan una alerta a nivel mundial sobre esta problemática de
exposición y hacen un llamado de atención para la implemen-
tación de estudios de vigilancia epidemiológica ocupacional en
poblaciones expuesta a insecticidas.
En el análisis de los estudios se tuvo en cuenta el tiempo de exposi-
ción ocupacional, pero los resultados no son concluyentes debido
a que de los 12 estudios que lo reportan solo ocho lo analizan
y de estos últimos, cuatro demuestran una relación entre mayor
tiempo de exposición y mayor frecuencia de MN. Por otro lado,
Larrea et al. reporta que los agricultores que usaron plaguicidas
por más de 20 años, presentan mayor daño genotóxico, en relación
con los que tienen menos años de trabajo como agricultores, lo
que muestra que existe un daño crónico acumulativo, que se va
incrementando con el paso del tiempo.40
Por otro lado, los estudios analizados fueron realizados princi-
palmente en población rural, y uno en población urbana,32
lo cual
obedece al patrón encontrado en la literatura, donde la mayoría
de los estudios que vinculan el uso de la prueba de MN como
un biomarcador de efecto efectivo para evaluar la exposición a
insecticidas, se realizan en población rural. En el estudio de Ke-
hdy et al.32
realizado en población urbana, los resultados señalan
que se encontraron MN en mayor frecuencia en la población
expuesta (15,81±1,31) en comparación a la población no expuesta
44 Salutem Scientia Spiritus
Genotoxicidad por insecticidas
(4,71±0,42). Al comparar los hallazgos obtenidos en estudios
realizados en los dos tipos de poblaciones, urbano y rural, cabe
resaltar que los estudios realizados en población rural presenta-
ron resultados heterogéneos y al no haber suficientes estudios
en la población urbana se considera necesario implementar más
estudios que evalúen esta poblemática en ambos tipos de pobla-
ciones. De los estudios analizados no todos reportan el tipo de
pesticidas empleados por la población exupuesta, aquellos que
lo hacen destacan el uso de mezclas de diferentes compuestos
empleados para el control de las plagas. Los más utilizados fueron
Tabla 1. Estudios de biomonitoreo citogenético en poblaciones humanas expuestas ocupacionalmente a insecticidas
entre los años 2017 y 2006.
Expuestos /
No expuestos
Muestra
Frecuencias de MN
expuestos / No ex-
puestos
Resultados
País y sector estudia-
do
Referencias
30/30
Células epiteliales de
la mucosa bucal
6,1±0,4 / 1,7±0,4
Significativo
p<0,001
Sinaloa, México
(Rural)
Martínez-Valenzuela C
et al. 2017.46
41/41
Células epiteliales de
la mucosa bucal
3,09 / 0,73
Significativo
p<0,001
Urdaneta, Venezuela
(Rural)
Matheus T et al. 2017.44
111/60
Células epiteliales de
la mucosa bucal
2,33±0,39 / 0,88±0,56
Significativo
p<0,001
Guerrero, México
(Rural)
Carbajal-López Y et al.
2016.49
77/60
Células epiteliales de
la mucosa bucal
7,14±6,49 / 1,33±1,86 Significativo
Rio Grande do Sul, Brasil
(Rural)
(Alves J, et al. 2016.38
58/58
Linfocitos de sangre
periférica
8,97±0,49 / 2,64±0,18
Significativo
p<0,001
Denizli, Turquía
(Rural)
Tumer T et al. 2015.53
37/37
Células epiteliales de
la mucosa bucal
0,16±0,43 / 0,11±0,21
No significativo
p<0,73
Rio Grande do Sul, Brasil
(No especifica)
Wilhelm C et al. 2015.34
100/62
Células epiteliales de
la mucosa bucal
No se reporta
Significativo
p<0,001
Piaui, Brasil
(Rural)
de Adad L et al. 2015.45
41/32
Células epiteliales de
la mucosa bucal
0,008 / 0,001
Significativo
p<0,0001
Guiás, Brasil
(Rural)
Khayat C et al. 2013.39
81/46
Células epiteliales de
la mucosa bucal
3,4±2,5/ 1,5±1,7
Significativo
p<0,001
Rio Grande do Sul, Brasil
(Rural)
Benedetti D et al.
2013.43
25/15
Linfocitos de sangre
periférica
H:15,9±2,9 / 8,1±1,83
M:18,1±1,7 / 13,1±17
Significativo
p<0,05
San Quintín, México
(Rural)
Zúñiga V et al. 2012.54
20/10
Linfocitos de sangre
periférica
15,15±5,10/7,20±1,55
Significativo
p<0,0005
Rio Cuarto, Argentina
(Rural)
Gentile N et al. 2012.47
30/30
Linfocitos de sangre
periférica
No se reporta
Significativo
p<0,001
Rio Grande do Sul, Brasil
(Rural)
Kvitko K et al. 2012.50
32/12
Linfocitos de sangre
periférica
7,75±0,61 / 7,25±0,52
Significativo
p<0,05
Córdoba, Argentina
(No especifica)
Peralta L et al. 2011.55
8/15
Células epiteliales de
la mucosa bucal
0,09% / 0,11%
No significativo
p<0,05
Managua, Cuba
(No especifica)
Lamadrid A et al. 2011.56
118/80
Células epiteliales de
la mucosa bucal
4,75±0,3 / 2,16±0,51
Significativo
p<0,05
Luribay, Bolivia
(Rural)
Larrea P et al. 2010.40
29/37
Células epiteliales de
la mucosa bucal
3,55±2,13 / 1,78±1,23
Significativo
p<0,001
Rio Grande do Sul, Brasil
(Rural)
Bortoli G et al. 2009.41
37/20
Células epiteliales de
la mucosa bucal
0,76±0,68 / 0,55±0,69 No significativo
Rio Grande do Sul, Brasil
(Rural)
Remor A et al 2009.33
70/70
Células epiteliales de
la mucosa bucal
2,83±0,35 / 0,37±0,10
Significativo
p<0,001
Sinaloa, México
(Rural)
Martínez-Valenzuela C
et al, 2009.42
29/30
Linfocitos de sangre
periférica
15,81±1,31/4,71±0,42
Significativo
p<0,01
Belo Horizonte, Brasil
(Urbano)
Kehdy F et al, 2007.32
131/77
Linfocitos de sangre
periférica
3,86±0,34 / 2,15±0,2
Significativo
p<0,05
La Paz, Bolivia
(Rural)
Ascarrunz M et al,
2006.51
Salutem Scientia Spiritus | Volumen 6 | Número 1 | Enero-Junio | 2020 | ISSN: 2463-1426 (En Línea) 45
Rey-Henao LM, Vargas-Rivera JA, Vergara-Escudero E, Londoño-Velasco E.
los organofosforados como el diazinón,44
el malatión, gusathion42
y los piretrodes cipermetrina,37,43,47
otros compuestos empleados
fueron los organoclorados y los carbamatos.33,41,42
Por lo tanto, es
un reto conocer los tipos de insecticidas que generan los daños en
el ADN en los individuos ocupacionalmente expuestos, debido
a la gran variedad de combinaciones y uso en conjunto. Como
ya se había mencionado, hay suficiente evidencia de que estos
químicos generan un efecto deletéreo en la salud humana y que
las mezclas tienen un efecto potenciador sobre estos daños.10
Por
esto es importante reconocer los compuestos a los que están ex-
puestos para identificar el factor de riesgo y hacer el seguimiento
en este tipo de poblaciones.
Es también relevante analizar los factores que pueden ser determi-
nantes al obtener una buena medición de parámetros citogenéticos
como los MN. Estos influyen en la comparación entre los estudios,
pues si no comparten criterios de inclusión y exclusión similares,
el análisis de los resultados se verá sesgado. Como afirma Kapka
et al.12
dentro de los factores que intervienen en la relevancia y
comparabilidad de los estudios, se encuentran factores individua-
les como el hábito de fumar y generales como la contaminación
ambiental,48
cabe destacar que algunos de los estudios analizados
tuvieron en cuenta individuos fumadores de más de cinco,49
1532
y
hasta 20 cigarrillos al día,47
con tiempo de consumo variable. No
obstante, estos autores indican que en sus estudios no encontra-
ron diferencias signficativas entre el número de MN y el hábito
de fumar en la población expuesta a insecticidas.33,42
Kapka et
al.12
y Fenech48
plantean que otro posible factor de confusión es
el sexo, debido a que al cromosoma X se le atribuyen eventos
aneuploidogénicos lo que tiene como resultado un número de
MN mayor de los esperado.12
El único estudio de los analizados
que incluyó ambos sexos fue el de Martínez-Valenzuela et al.,42
(sujetos expuestos: 45 hombres, 25 mujeres), sin embargo este
dato no fue tomado en cuenta para el análisis de diferencial del
daño en el ADN.
Importancia de los estudios de biomonitoreo en poblaciones
expuestas para evaluación de riesgo de cáncer
La revisión realizada está encaminada en responder la pregunta
¿cuál es la asociación entre la exposición a insecticidas organofos-
forados y piretroides, y el efecto genotóxico y citotóxico evaluado
en poblaciones humanas expuestas ocupacionalmente a este tipo
de químicos, mediante MN como biomarcador citogenético de
efecto, entre los años 2006 y 2017, y a raíz del análisis se ob-
serva que la mayoría de las investigaciones muestran tendencia
al incremento de la frecuencia de MN en las poblaciones ocupa-
cionalmente expuestas a insecticidas, en comparación con las no
expuestas, lo que revela una asociación entre exposición y el daño
genotóxico. Las investigaciones analizadas son basadas en el bio-
monitoreo genético, el cual es una herramienta útil para estimar
el riesgo de daño del ADN debido a una exposición a sustancias
químicas,8
además sirve como un sistema de detección precoz para
el inicio de la desregulación del ciclo celular en el desarrollo del
cáncer.50
Los objetivos del biomonitoreo son la detección de la
exposición a genotoxinas ambientales, la determinación de sus
efectos genotóxicos in vivo y la identificación de biomarcadores
de genotoxicidad que puede definir un estado de prepatogénesis
y dar las pautas para la prevención de la enfermedad.51
En la
actualidad se podría considerar como una excelente herramienta
para la evaluación de exposición y efecto a químicos ambientales
u ocupacionales como lo son los insecticidas.12
CONCLUSIONES
Como respuesta al objetivo planteado, se puede afirmar que, a
pesar de que los resultados obtenidos con la revisión son hete-
rogéneos respecto al efecto genotóxico, el 85% de los estudios
analizados en esta revisión demuestran que hay una fuerte rela-
ción entre la exposición ocupacional a insecticidas y el efecto
genotóxico registrado con el aumento de la frecuencia de MN.
Esto implica que las personas con exposición ocupacional a estos
compuestos tienen un mayor riesgo de daño en elADN que de no
ser reparado o de ser deficientemente reparado, puede conducir
a mutaciones e inestabilidad genómica, la cual está asociada en
el desarrollo de diferentes tipos de enfermedades crónicas no
transmisibles como las neurodegenetativas o cáncer. Por eso la
identificación y el control temprano de genotóxicos en el lugar
de trabajo representan una de las formas más efectivas de pre-
vención de la enfermedad y promoción de la salud ocupacional.
Sin embargo, la implementación de medidas de control es un
problema aún no resuelto, tanto a nivel nacional como mundial.
Según el “Plan de Fomento de una Cultura Preventiva de Riesgos
Profesionales 2007” y el “Plan Nacional para la Prevención del
Cáncer Ocupacional en Colombia 2010-2014”52
la prevención de
enfermedades ocupacionales incluye evaluaciones sistemáticas
de los agentes tóxicos y carcinógenos en los lugares y procesos
de trabajo, así como la implementación de medidas técnicas
para reducir la exposición, con la sustitución por agentes menos
dañinos y el uso de equipos de protección ocupacional. Por lo
que la realización de estudios de biomonitoreo genético sería
un importante aporte en la identificación de factores de riesgo
genotóxicos y de poblaciones humanas vulnerables. Los resulta-
dos obtenidos en esta revisión brindan una alerta temprana para
el mejoramiento de los programas de vigilancia epidemiológica
ocupacional en poblaciones expuestas ocupacionalmente a insec-
ticidas en zonas urbanas y rural.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a los profesores Guillermo Ortega, Helberg
Asencio yAldair Rosero por su apoyo y asesoramiento en el pro-
ceso de formación investigativa de los estudiantes de medicina de
46 Salutem Scientia Spiritus
Genotoxicidad por insecticidas
la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en el marco del estudio
titulado “Evaluación del daño genotóxico y citotóxico en células
epiteliales de la cavidad bucal de hombres adultos expuestos
ocupacionalmente a insecticidas organofosforados y piretroides
en la ciudad de Cali”, el cual fue financiado en la convocatoria
interna capital semilla del año 2016, investigación de la cual se
deriva la presente revisión bibliográfica.
REFERENCIAS
1. 	 LoboTM, BolañosA. Micronúcleos: Biomarcador de genotoxicidad
en expuestos a plaguicidas. Salus. 2014; 18(2):18-26.
2. 	 Control S, Plan ET. Proyecto: Directrices sobre la Gestión de los
Plaguicidas para la Salud Pública. 2003; 1-12.
3. 	 Martínez-Valenzuela C, Gómez-Arroyo S. Riesgo genotóxico por
exposición a plaguicidas en trabajadores agrícolas. Rev Int Contam
Ambient. 2007; 23(4):185-200.
4. 	 Fait A, Bent I, Tiramani M, Visenti S, Maroni M. Prevención de
los riesgos para la salud derivados del uso de plaguicidas en la
agricultura. Prot para la salud los Trab. 2004; 6-35.
5. 	 Koureas M, Tsakalof A, Tsatsakis A, Hadjichristodoulou C.
Systematic review of biomonitoring studies to determine the
association between exposure to organophosphorus and pyrethroid
insecticides and human health outcomes. Toxicol Lett. 2012;
210(2):155-68. DOI: 10.1016/j.toxlet.2011.10.007
6. 	 Burns CJ, Pastoor TP. Pyrethroid epidemiology: a quality-
based review. Crit Rev Toxicol. 2018; 48(4):297-311. DOI:
10.1080/10408444.2017.1423463
7. 	 Organización Mundial de la Salud (OMS). Dengue y dengue grave.
2018.
8. 	 Bolognesi C. Genotoxicity of pesticides: A review of human
biomonitoring studies. Mutat Res - Rev Mutat Res. 2003;
543(3):251-72. DOI: 10.1016/s1383-5742(03)00015-2
9. 	 van den Berg H, Zaim M, Yadav RS, Soares A, Ameneshewa B,
Mnzava A et al. Global trends in the use of insecticides to control
vector-borne diseases. Environ Health Perspect. 2012; 120(4):577-
82. DOI: 10.1289/ehp.1104340
10. 	 International Agency for Research on Cancer. IARC Monographs
on the evaluation of carcinogenic risks to humans: Some
organophosphate insecticides and herbicides - Glyphosate; 2017.
11. 	 World Health Organization. IARC Monographs on the Evaluation
of Carcinogenic Risks to Humans. 2014; 60.
12. 	 Kapka-Skrzypczak L, Cyranka M, Skrzypczak M, Kruszewski
M. Biomonitoring and biomarkers of organophosphate pesticides
exposure - state of the art.AnnAgric Environ Med. 2011; 18(2):294-
303.
13. 	 Saillenfait AM, Ndiaye D, Sabaté JP. Pyrethroids: Exposure
and health effects - An update. Int J Hyg Environ Health. 2015;
218(3):281-92. DOI: 10.1016/j.ijheh.2015.01.002
14. 	 Arango S e. Biomarcadores para la evaluación de riesgo en la salud
humana. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012; 30:75-82.
15. 	 Kapka-Skrzypczak L, Cyranka M, Skrzypczak M, Kruszewski M.
Biomonitoring and Biomarkers of Organophosphate Pesticides
Exposure-State of the Art. Ann Agric Environ Med. 2011;
18(2):294-303.
16. 	 Mostafalou S,Abdollahi M. Pesticides and human chronic diseases:
Evidences, mechanisms, and perspectives.ToxicolAppl Pharmacol.
2013; 268(2):157-77. DOI: 10.1016/j.taap.2013.01.025
17. 	 Fenech M, Holland N, Chang WP, Zeiger E, Bonassi S. The HUman
MicroNucleus Project-An international collaborative study on the
use of the micronucleus technique for measuring DNA damage in
humans. Mutat Res. 1999; 428(1):271-283. DOI: 10.1016/s1383-
5742(99)00053-8
18. 	 Miller RC. The micronucleus test as an in vivo cytogenetic
method. Environ Health Perspect. 1973; 6:167-70. DOI: 10.1289/
ehp.7306167
19. 	 Bolognesi C, Knasmueller S, Nersesyan A, Thomas P, Fenech M.
The HUMNxlscoring criteria for different cell types and nuclear
anomalies in the buccal micronucleus cytome assay - An update
and expanded photogallery. Mutat Res - Rev Mutat Res. 2013;
753(2):100-13. DOI: 10.1016/j.mrrev.2013.07.002
20. 	 Tolbert PE, Shy CM, Allen JW. Micronuclei and other nuclear
anomalies in buccal smears: methods development. Mutat Res
Mutagen Relat Subj. 1992; 271(1):69-77. DOI: 10.1016/0165-
1161(92)90033-i
21. 	 Fenech M, Chang WP, Kirsch-volders M, Holland N, Bonassi S,
Zeiger E, et al. Project: Detailed Description of the Scoring Criteria
for the Cytokinesis-Block Micronucleus Assay Using Isolated
Human Lymphocyte Cultures. Mutat Res. 2003; 534:65-75. DOI:
10.1016/s1383-5718(02)00249-8
22. 	 Bonassi S, Coskun E, Ceppi M, Lando C, Bolognesi C, Burgaz
S, et al. The HUman MicroNucleus project on eXfoLiated buccal
cells (HUMNXL): The role of life-style, host factors, occupational
exposures, health status, and assay protocol. Mutat Res - Rev Mutat
Res. 2011; 728(3):88-97. DOI: 10.1016/j.mrrev.2011.06.005
23. 	 Thomas P, Holland N, Bolognesi C, Kirsch-volders M, Bonassi S,
Zeiger E, et al. Buccal micronucleus cytome assay. 2011;4(6):825-
38. DOI: 10.1038/nprot.2009.53
24. 	 Rosin MP. The use of the micronucleus test on exfoliated cells to
identify anti-clastogenic action in humans: a biological marker
for the efficacy of chemopreventive agents. Mutat Res - Fundam
Mol Mech Mutagen. 1992; 267(2):265-76. DOI: 10.1016/j.
mrrev.2011.06.005
25. 	 Bhatia A, Kumar Y. Cancer Cell Micronucleus: An Update On
ClinicalAnd DiagnosticApplications.Apmis. 2013; 121(7):569-81.
DOI: 10.1111/apm.12033
26. 	 Fenech M, Holland N, Zeiger E, Chang WP, Burgaz S, Thomas P,
et al.The HUMN and HUMNxLinternational collaboration projects
on human micronucleus assays in lymphocytes and buccal cells-
past, present and future. Mutagenesis. 2011; 26(1):239-45. DOI:
10.1093/mutage/geq051
27. 	 Stich HF, Rosin MP. Quantitating the synergistic effect of
smoking and alcohol consumption with the micronucleus test on
human buccal mucosa cells. IJC.1983; 308:305-8. DOI: 10.1002/
Salutem Scientia Spiritus | Volumen 6 | Número 1 | Enero-Junio | 2020 | ISSN: 2463-1426 (En Línea) 47
Rey-Henao LM, Vargas-Rivera JA, Vergara-Escudero E, Londoño-Velasco E.
ijc.2910310309
28. 	 Holland N, Bolognesi C, Kirsch-Volders M, Bonassi S, Zeiger E,
Knasmueller S, et al. The micronucleus assay in human buccal
cells as a tool for biomonitoring DNA damage: The HUMN
project perspective on current status and knowledge gaps. Mutat
Res - Rev Mutat Res. 2008; 659(1-2):93-108. DOI: 10.1016/j.
mrrev.2008.03.007
29. 	 Thomas P, Harvey S, Gruner T, Fenech M. The buccal cytome
and micronucleus frequency is substantially altered in Down’s
syndrome and normal ageing compared to young healthy controls.
Mutat Res - Fundam Mol Mech Mutagen. 2008; 638(1-2):37-47.
DOI: 10.1016/j.mrfmmm.2007.08.012
30. 	 Guttenbach M, Schakowski R, Schmid M.Aneuploidy and ageing:
sex chromosome exclusion into micronuclei. Hum Genet. 1994;
94(3):295-8. DOI: 10.1007/bf00208287
31. 	 Stich HF, Curtis JR, Parida BB. Application of the micronucleus
test to exfoliated cells of high cancer risk groups: tobacco chewers.
Int J Cancer. 1982; 30(5):553-9. DOI: 10.1002/ijc.2910300504
32. 	 Kehdy FSG, Cerqueira EMM, Bonjardim MB, Camelo RM, Castro
MCL. Study of the cytogenetic effects of occupational exposure to
pesticides on sanitation workers in Belo Horizonte, Brazil. Genet
Mol Res GMR. 2007; 6(3):581-93.
33. 	 RemorAP,Totti CC, Moreira DA, Dutra GP, HeuserVD, Boeira JM.
Occupational exposure of farm workers to pesticides: Biochemical
parameters and evaluation of genotoxicity. Environ Int. 2009;
35(2):273-8. DOI: 10.1016/j.envint.2008.06.011
34. 	 Wilhelm CM, Calsing AK, da Silva LB. Assessment of DNA
damage in floriculturists in southern Brazil. Environ Sci Pollut
Res. 2015; 22(11):8182-9. DOI: 10.1007/s11356-014-3959-4
35. 	 BoadaAIL,Aguilera IR, Mesa JEG, Cardoso TM. Biomonitoreo de
trabajadores expuestos a plaguicidas. Rev Cuba Investig Biomed.
2011;3 0(2):235-44.
36. 	 Gómez-Arroyo S, Martínez-Valenzuela C, Carbajal-López Y,
Martínez-ArroyoA, Calderón-Segura ME, Villalobos-Pietrini R, et
al. Riesgo genotóxico por la exposición ocupacional a plaguicidas
en América Latina. Rev Int Contam Ambie. 2013; 29:159-80.
37. 	 Carbajal LópezY, GómezArroyo S, Villalobos Pietrini R, Calderón
Segura ME, Martínez Arroyo A. Biomonitoring of agricultural
workers exposed to pesticide mixtures in Guerrero state, Mexico,
with comet assay and micronucleus test. Environ Sci Pollut Res.
2016; 23(3):2513-20. DOI: 10.1007/s11356-015-5474-7
38. 	 Alves JS, Da Silva FR, Da Silva GF, Salvador M, Kvitko K,
Rohr P, et al. Investigation of potential biomarkers for the early
diagnosis of cellular stability after the exposure of agricultural
workers to pesticides. An Acad Bras Cienc. 2016; 88(1):349-60.
DOI: 10.1590/0001-3765201520150181
39. 	 Khayat CB, Costa EOA, Gonçalves MW, da Cruz e Cunha DM, da
Cruz AS, de Araújo Melo CO, et al. Assessment of DNA damage
in Brazilian workers occupationally exposed to pesticides:Astudy
from Central Brazil. Environ Sci Pollut Res. 2013; 20(10):7334-40.
DOI: 10.1007/s11356-013-1747-1
40. 	 Larrea M, Tirado N, Ascarrunz ME. Daño genotóxico por
exposición a plaguicidas en agricultores del Municipio de Luribay.
Biofarbo. 2010; 18(2):31-43.
41. 	 Bortoli GM, Azevedo MB, Silva LB. Cytogenetic biomonitoring
of Brazilian workers exposed to pesticides: Micronucleus analysis
in buccal epithelial cells of soybean growers. Mutat Res - Genet
Toxicol Environ Mutagen. 2009; 675(1-2):1-4. DOI: 10.1016/j.
mrgentox.2009.01.001
42. 	 Martínez-Valenzuela C, Gómez-Arroyo S, Villalobos-Pietrini
R, Waliszewski S, Calderón-Segura ME, Félix-Gastélum R, et
al. Genotoxic biomonitoring of agricultural workers exposed to
pesticides in the north of Sinaloa State, Mexico. Environ Int. 2009;
35(8):1155-9. DOI: 10.1016/j.envint.2009.07.010
43. 	 Benedetti D, Nunes E, Sarmento M, Porto C, Santos CEI dos, Dias
JF, et al. Genetic damage in soybean workers exposed to pesticides:
Evaluation with the comet and buccal micronucleus cytome assays.
Mutat Res - GenetToxicol Environ Mutagen. 2013; 752(1-2):28-33.
DOI: /10.1016/j.mrgentox.2013.01.001
44. 	 Matheus T,AularY, BolañosA, FernándezY, Emilia B, Hung M-L.
Actividad de butirilcolinesterasa y micronúcleos en trabajadores
agrícolas expuestos a mezclas de plaguicidas . Resumen Abstract.
Salud los Trab. 2017; 25(1):23-36.
45. 	 de Adad LMM, De Andrade HHR, Kvitko K, Lehmann M, de
CavalcanteAACM, Dihl RR. Occupational exposure of workers to
pesticides: Toxicogenetics and susceptibility gene polymorphisms.
Genet Mol Biol. 2015; 38(3):308-15. DOI: 10.1590/S1415-
475738320140336
46. 	 Martínez-Valenzuela C, Waliszewski SM, Amador-Muñoz O,
Meza E, Calderón-Segura ME, Zenteno E, et al. Aerial pesticide
application causes DNA damage in pilots from Sinaloa, Mexico.
Environ Sci Pollut Res. 2017; 24(3):2412-20. DOI: 10.1007/
s11356-016-7974-5
47. 	 Gentile N, Mañas F, Bosch B, Peralta L, Gorla N, Aiassa D.
Micronucleus assay as a biomarker of genotoxicity in the
occupational exposure to agrochemicals in rural workers. Bull
Environ Contam Toxicol. 2012; 88(6):816-22. DOI: 10.1007/
s00128-012-0589-8
48. 	 Fenech M. Important variables that influence base-line micronucleus
frequency in cytokinesis-blocked lymphocytes - A biomarker for
DNA damage in human populations. Mutat Res - Fundam Mol
Mech Mutagen. 1998; 404(1-2):155-65. DOI: 10.1016/S0027-
5107(98)00109-2
49. 	 Carbajal-López Y, Gómez-Arroyo S, Villalobos-Pietrini R,
Calderón-Segura ME, Martínez-Arroyo A. Biomonitoring of
agricultural workers exposed to pesticide mixtures in Guerrero
state, Mexico, with comet assay and micronucleus test. Environ
Sci Pollut Res. 2016; 23(3):2513-20. DOI: 10.1007/s11356-015-
5474-7
50. 	 Kvitko K, Bandinelli E, Henriques JAP, HeuserVD, Rohr P, da Silva
FR, et al. Susceptibility to DNAdamage in workers occupationally
exposed to pesticides, to tannery chemicals and to coal dust during
mining. Genet Mol Biol. 2012; 35(4 Suppl):1060-8. DOI: 10.1590/
s1415-47572012000600022
48 Salutem Scientia Spiritus
Genotoxicidad por insecticidas
51. 	 Ascarrunz ME, Tirado N, Gonzáles AR, Cuti M, Huici O.
Evaluación de riesgo genotóxico: biomonitorización de trabajadores
agrícolas de Caranavi , Guanay , Palca y Mecapaca , expuestos a
plaguicidas. Cuad Hosp Clin. 2006; 51(1):7-18.
52. 	 Ministerio De Salud Y Protección, Instituto Nacional de
Cancerología. Plan nacional para el control del cáncer en Colombia
2012-2020. Minist Salud Y Protección Soc. 2012; 1-85.
53. 	 Tumer TB, Savranoglu S, Atmaca P, Terzioglu G, Sen A, Arslan
S. Modulatory role of GSTM1 null genotype on the frequency of
micronuclei in pesticide-exposed agricultural workers. Toxicol Ind
Health. 2016; 32(12):1942-51. DOI: 10.1177/0748233715599876
54. 	 Arellano García ME, Camarena Ojinaga L, Von Glascoe, Christine
Alysse Ruiz Ruiz B, Montaño Soto T, Zúñiga Violante E. Daño
genotóxico en mujeres y hombres expuestos a plaguicidas en cuatro
localidades de Baja California. Género,Ambient y Contam por Sust
Químicas. 2012; 95-113.
55. 	 Peralta L, Mañas F, Gentile N, Bosch B, Méndez Á, Sociales C.
Evaluación del daño genético en pobladores de Marcos Juárez
expuestos a plaguicidas, estudio de un caso en Córdoba,Argentina.
diáLogos - Rev Científica Psicol Ciencias Soc Humanidades y
ciencias la Salud. 2011; 2(1):7-26.
56. 	 Lamadrid-Boada AI, Romero I, González JE, Mandina T.
Biomonitoreo de trabajadores expuestos a plaguicidas. Rev Cuba
Investig Biomed. 2011; 30(2):235-44.
View publication stats
View publication stats

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

El uso prudente de los antibióticos
El uso prudente de los antibióticosEl uso prudente de los antibióticos
El uso prudente de los antibióticos
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Tecnicas acta
Tecnicas actaTecnicas acta
Tecnicas acta
 
Clase10 ManejoIntegrado
Clase10 ManejoIntegradoClase10 ManejoIntegrado
Clase10 ManejoIntegrado
 
Topicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_iTopicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_i
 
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1
 
4 control biologico
4  control biologico4  control biologico
4 control biologico
 
Control Biológico de Plagas.
Control Biológico de Plagas.Control Biológico de Plagas.
Control Biológico de Plagas.
 
Armas Biologicas
Armas BiologicasArmas Biologicas
Armas Biologicas
 
Diapositiva armas
Diapositiva armasDiapositiva armas
Diapositiva armas
 
Microcurrículo virología molecular
Microcurrículo virología molecularMicrocurrículo virología molecular
Microcurrículo virología molecular
 
Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3
 
Blog diario 16
Blog diario 16Blog diario 16
Blog diario 16
 
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017-03-01)resistenciasantimicrobianos
 
Control de plagas con microorganismos
Control de plagas con microorganismosControl de plagas con microorganismos
Control de plagas con microorganismos
 
Diario15
Diario15Diario15
Diario15
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Interaccion
InteraccionInteraccion
Interaccion
 
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
(2017 03-01)resistenciasantimicrobianos
 

Similar a Genotoxicidadinsecticidas2020 salutem

Pesticidas, vida silvetre y su efecto en el habitab.pptx
Pesticidas, vida silvetre y su efecto en el habitab.pptxPesticidas, vida silvetre y su efecto en el habitab.pptx
Pesticidas, vida silvetre y su efecto en el habitab.pptxJORGEOSWALDOCHICEN
 
Efecto_de_los_plaguicidas_en_la_Salud.pdf
Efecto_de_los_plaguicidas_en_la_Salud.pdfEfecto_de_los_plaguicidas_en_la_Salud.pdf
Efecto_de_los_plaguicidas_en_la_Salud.pdfSergioB28
 
Efectos teratogenicos-pesticidas
Efectos teratogenicos-pesticidasEfectos teratogenicos-pesticidas
Efectos teratogenicos-pesticidaslelen
 
Efecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el sueloEfecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el sueloJetro Rios
 
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilPesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilElvis Huanca Machaca
 
Pons lumbierres eizaguirre albajes 2006 bsvp
Pons lumbierres eizaguirre albajes 2006 bsvpPons lumbierres eizaguirre albajes 2006 bsvp
Pons lumbierres eizaguirre albajes 2006 bsvpRete21. Huesca
 
Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...
Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...
Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...Ramón Copa
 
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusosResendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusosPrepa en Línea SEP.
 
MATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdfMATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdfColdSunset
 
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogasterTOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogasterCiberGeneticaUNAM
 
Pesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilPesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilElvis Huanca Machaca
 
Los pesticidas como contaminantes
Los pesticidas como contaminantesLos pesticidas como contaminantes
Los pesticidas como contaminantesdanavis
 
Biorremediacion de organofosforados_por_hongos_y_b
Biorremediacion de organofosforados_por_hongos_y_bBiorremediacion de organofosforados_por_hongos_y_b
Biorremediacion de organofosforados_por_hongos_y_bBryanCarrera15
 
01-conceptos-generales.pdf
01-conceptos-generales.pdf01-conceptos-generales.pdf
01-conceptos-generales.pdfCesar Murcia
 
Dialnet efectos delaintoxicacionporglifosatoenlapoblacionag-6176888
Dialnet efectos delaintoxicacionporglifosatoenlapoblacionag-6176888Dialnet efectos delaintoxicacionporglifosatoenlapoblacionag-6176888
Dialnet efectos delaintoxicacionporglifosatoenlapoblacionag-6176888Bernardette Cazon
 

Similar a Genotoxicidadinsecticidas2020 salutem (20)

Pesticidas, vida silvetre y su efecto en el habitab.pptx
Pesticidas, vida silvetre y su efecto en el habitab.pptxPesticidas, vida silvetre y su efecto en el habitab.pptx
Pesticidas, vida silvetre y su efecto en el habitab.pptx
 
Efecto_de_los_plaguicidas_en_la_Salud.pdf
Efecto_de_los_plaguicidas_en_la_Salud.pdfEfecto_de_los_plaguicidas_en_la_Salud.pdf
Efecto_de_los_plaguicidas_en_la_Salud.pdf
 
Plagicidas uso
Plagicidas usoPlagicidas uso
Plagicidas uso
 
Instituto nacional de higiene
Instituto nacional de higieneInstituto nacional de higiene
Instituto nacional de higiene
 
Efectos teratogenicos-pesticidas
Efectos teratogenicos-pesticidasEfectos teratogenicos-pesticidas
Efectos teratogenicos-pesticidas
 
Efecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el sueloEfecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el suelo
 
Artículo 2.pdf
Artículo 2.pdfArtículo 2.pdf
Artículo 2.pdf
 
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilPesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
 
Pons lumbierres eizaguirre albajes 2006 bsvp
Pons lumbierres eizaguirre albajes 2006 bsvpPons lumbierres eizaguirre albajes 2006 bsvp
Pons lumbierres eizaguirre albajes 2006 bsvp
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...
Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...
Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre ...
 
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusosResendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
 
MATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdfMATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdf
 
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogasterTOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
 
Pesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilPesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
 
Los pesticidas como contaminantes
Los pesticidas como contaminantesLos pesticidas como contaminantes
Los pesticidas como contaminantes
 
Biorremediacion de organofosforados_por_hongos_y_b
Biorremediacion de organofosforados_por_hongos_y_bBiorremediacion de organofosforados_por_hongos_y_b
Biorremediacion de organofosforados_por_hongos_y_b
 
Artículo 3.pdf
Artículo 3.pdfArtículo 3.pdf
Artículo 3.pdf
 
01-conceptos-generales.pdf
01-conceptos-generales.pdf01-conceptos-generales.pdf
01-conceptos-generales.pdf
 
Dialnet efectos delaintoxicacionporglifosatoenlapoblacionag-6176888
Dialnet efectos delaintoxicacionporglifosatoenlapoblacionag-6176888Dialnet efectos delaintoxicacionporglifosatoenlapoblacionag-6176888
Dialnet efectos delaintoxicacionporglifosatoenlapoblacionag-6176888
 

Más de Bernardette Cazon

Dialnet alcoholismo perspectivapsiquiatricaparaclinicos-4097359
Dialnet alcoholismo perspectivapsiquiatricaparaclinicos-4097359Dialnet alcoholismo perspectivapsiquiatricaparaclinicos-4097359
Dialnet alcoholismo perspectivapsiquiatricaparaclinicos-4097359Bernardette Cazon
 
2. numero y estructura de una poblacion jun 2018 ok ok ok
2. numero y estructura de una poblacion  jun 2018  ok ok ok2. numero y estructura de una poblacion  jun 2018  ok ok ok
2. numero y estructura de una poblacion jun 2018 ok ok okBernardette Cazon
 
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2Bernardette Cazon
 
267499292 lab-fisiologia-equilibrio-acido-base
267499292 lab-fisiologia-equilibrio-acido-base267499292 lab-fisiologia-equilibrio-acido-base
267499292 lab-fisiologia-equilibrio-acido-baseBernardette Cazon
 
36374933 cuestionario-nordico
36374933 cuestionario-nordico36374933 cuestionario-nordico
36374933 cuestionario-nordicoBernardette Cazon
 

Más de Bernardette Cazon (7)

Dialnet alcoholismo perspectivapsiquiatricaparaclinicos-4097359
Dialnet alcoholismo perspectivapsiquiatricaparaclinicos-4097359Dialnet alcoholismo perspectivapsiquiatricaparaclinicos-4097359
Dialnet alcoholismo perspectivapsiquiatricaparaclinicos-4097359
 
Genotoxico
GenotoxicoGenotoxico
Genotoxico
 
Disfonia a
Disfonia aDisfonia a
Disfonia a
 
2. numero y estructura de una poblacion jun 2018 ok ok ok
2. numero y estructura de una poblacion  jun 2018  ok ok ok2. numero y estructura de una poblacion  jun 2018  ok ok ok
2. numero y estructura de una poblacion jun 2018 ok ok ok
 
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
 
267499292 lab-fisiologia-equilibrio-acido-base
267499292 lab-fisiologia-equilibrio-acido-base267499292 lab-fisiologia-equilibrio-acido-base
267499292 lab-fisiologia-equilibrio-acido-base
 
36374933 cuestionario-nordico
36374933 cuestionario-nordico36374933 cuestionario-nordico
36374933 cuestionario-nordico
 

Último

Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 

Último (20)

Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 

Genotoxicidadinsecticidas2020 salutem

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/340536079 Efecto genotóxico de la exposición ocupacional a insecticidas organofosforados y piretroides, evaluado por la prueba de micronúcleos: Revisión de la literatura. Genotoxic effect of... Article · April 2020 CITATIONS 0 READS 410 4 authors: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Occupational exposure to organophosphorus and pyrethroid insecticides View project Occupational exposure to organic solvents View project Laura-María Rey-Henao 1 PUBLICATION   0 CITATIONS    SEE PROFILE Jairo-Andrés Vargas-Rivera Pontificia Universidad Javeriana - Cali 1 PUBLICATION   0 CITATIONS    SEE PROFILE Enrique Vergara Pontificia Universidad Javeriana - Cali 1 PUBLICATION   0 CITATIONS    SEE PROFILE Elizabeth Londoño-Velasco Pontificia Universidad Javeriana - Cali 6 PUBLICATIONS   38 CITATIONS    SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Elizabeth Londoño-Velasco on 09 April 2020. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. 40 Salutem Scientia Spiritus Efectogenotóxicodelaexposiciónocupacionalainsecticidas organofosforados y piretroides, evaluado por la prueba de micronúcleos: Revisión de la literatura. Genotoxic effect of occupational exposure to organophosphate and pyrethroid insecticides, evaluated with the micronuclei assay: Literature review. Laura-María Rey-Henao1,a , Jairo-Andrés Vargas-Rivera1,a , Enrique Vergara-Escudero1,a , Elizabeth Londoño-Velasco2,a RESUMEN Objetivo: Identificar la relación entre la exposición ocupacional a insecticidas organofosforados y pi- retroides y, la presencia de daño genotóxico, evaluada mediante la prueba de Micronúcleos (MN), de acuerdo con la literatura publicada entre 2006 y 2017. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en MEDLINE, EBSCO y Web of Science, se seleccionaron los estudios que relacionaron los MN como biomarcador para la evaluación del efecto genotóxico de los insecticidas en población ocupacionalmente expuesta, tanto en células de la mucosa bucal como en linfocitos de sangre periférica. El análisis cualitativo del estado del arte se planteó a partir de la revisión de 20 artículos de investigación original, cuyo tipo de estudio planteado era analítico de corte transversal, con comparación entre grupos expuestos y no expuestos, publicados entre 2006 y 2017. Resultados: De los 20 artículos analizados, 17 mostraron un incremento en la frecuencia de MN en el grupo expuesto a insecticidas, con respecto al no expuesto (referente). La mayoría de los estudios se realizaron en población del sector rural y un estudio fue realizado en población urbana. Las investigaciones describieron exposiciones a mezclas de insecticidas como los organofosforados y piretroides, así como una asociación entre tiempo de exposición y una mayor frecuencia de MN. Conclusión: Los sujetos expuestos ocupacionalmente a insecticidas tienen mayor daño genético con respecto a los sujetos no expuestos, determinado mediante la prueba de MN. Por consiguiente, un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles como las neurodegenetativas o el cáncer. Palabras clave: Genotoxicidad, insecticidas, organofosforados, exposición ocupacional, micronúncleos, piretroides. ABSTRACT Objective: Identify the relationship between the occupational exposure to organophosphorous and pyrethroid insecticides and the present of genotoxic damage, evaluated by the micronuclei (MN) assay, according to literature published between 2006 and 2017. Materials and methods: a bibliographic search was carried out in MEDLINE, EBSCO, Web of Science, selecting the studies in which MN was used as a biomarker for the genotoxic effect of insecticides in occupationally exposed population, in both oral mucosa cells and peripheral blood lymphocytes. The cualitative analysis of the state of art was based in the revision of 20 original investigation articles, which were analytic cross-section studies comparing exposed and unexposed population, published between 2006-2017. Results: Out of the 20 articles analy- zed, 17 showed an increase in the MN frequency in the group exposed to insecticides, compared with the unexposed (Reference group). The mayority of the studies were carried out with rural population and only one of them was carried out with urban population. The investigations described exposure to a mixture of insecricides such as organophosphorous and pyrethroid, as well as an association between the time of exposure and a higher frequency of MN. Conclusion: Subjects occupationally exposed to insecticides have greater genetic damage with respect to unexposed subjects, determined by the MN test. Therefore, an increased risk of developing chronic noncommunicable diseases such as neurodegenetatives or cancer. Key words: Genotoxicity, insecticides, organophosphate, insecticides, occupational exposure, micro- nuclei, pyrethroid. 1. Estudiante de medicina. Semillero de Innova- dores en Salud ISSEM. 2. Bióloga, Magíster en Ciencias Biomédicas, Profesora Departamento de Ciencias Básicas de la Salud. a. Facultad de Ciencias de la Salud, Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia). CORRESPONDENCIA Elizabeth Londoño Velasco ORCID ID https://orcid.org/ 0000-0002-8137-2169 Facultad de Ciencias de la Salud Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia). E-mail: elivelasco@javerianacali.edu.co CONFLICTO DE INTERESES Los autores del artículo hacen constar que no existe, de manera directa o indirecta, ningún tipo de conflicto de intereses que pueda poner en peligro la validez de lo comunicado. RECIBIDO: 13 de agosto de 2019. ACEPTADO: 24 de enero de 2020. Revisión de tema Rey-Henao LM, Vargas-Rivera JA, Vergara-Escudero E, Londoño-Velasco E. Efecto genotóxico de la exposición ocupacional a insecticidas organofosforados y piretroides, evaluado por la prueba de micronúcleos: Revisión de la literatura. Salutem Scientia Spiritus 2020; 6(1):40-48. La Revista Salutem Scientia Spiritus usa la licencia Creative Commons de Atribución – No comercial – Sin derivar: Los textos de la revista son posibles de ser descargados en versión PDF siempre que sea reconocida la autoría y el texto no tenga modificaciones de ningún tipo.
  • 3. Salutem Scientia Spiritus | Volumen 6 | Número 1 | Enero-Junio | 2020 | ISSN: 2463-1426 (En Línea) 41 Rey-Henao LM, Vargas-Rivera JA, Vergara-Escudero E, Londoño-Velasco E. INTRODUCCIÓN Según la Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), los plaguicidas se definen como “cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, inclu- yendo vectores de enfermedades humanas o de los animales”.1 Dependiendo del tipo de plagas en las que actúe, se pueden clasificar en herbicidas, fungicidas e insecticidas. En relación a los insecticidas, estos son empleados tanto en el sector rural para proteger la producción agrícola y calidad de las cosechas, como el sector urbano para el control de vectores y plagas importantes en la salud pública.2,3 De acuerdo con su composición química, modo de penetración, distribución o acción toxicológica, los insecticidas se clasifican en inorgánicos y orgánicos. Entre los insecticidas orgánicos se incluyen los compuestos organofosfora- dos y piretroides.4 Los organofosforados actúan como inhibidores de la acetilcolinesterasa en las terminaciones axónicas tanto de insectos como de mamíferos, lo que causa un bloqueo de la trans- misión nerviosa.5 Mientras que los piretroides alteran la función normal de los nervios de los insectos al modificar la cinética de los canales de sodio dependientes de voltaje.6 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, por sus siglas en inglés), en los últimos años las medidas de control químico de vectores con este tipo de insecticidas han permitido prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas endémicas, como el dengue y la malaria, resultando en la reducción en la morbi- mortalidad por estas causas.7 Sin embargo, dada la persistencia, residualidad y uso extensivo de los insecticidas a nivel mundial, es de interés para la comunidad científica evaluar la resistencia de los vectores a estos compuestos, así como el daño genético asociado a los altos niveles de exposición y deficientes medidas de protección ocupacional en humanos.8 Países en desarrollo como Colombia, son particularmente sus- ceptibles a los efectos dañinos de los insecticidas, no solo por el uso masivo de los insecticidas para el control de plagas y vectores en regiones endémicas, sino también por deficiencias en el manejo, pobre regulación, ausencia de sistemas de vigilancia, incumplimiento de la ley, falta de entrenamiento para la toma de decisiones e inadecuado acceso a sistemas de información,9 que repercuten en un mayor riesgo de efectos deletéreos en la salud. Según la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), la exposición crónica a organo- fosforados está asociada a cáncer de próstata, pulmón, leucemia y linfoma no Hodgkin, por lo cual están catalogados como agentes probablemente carcinogénicos para los humanos (categoría 2A).10 Mientras que, los piretroides se encuentran en la categoría 3, es decir que no son considerados carcinogénicos en humanos, pero hay estudios recientes que los vinculan con mieloma múltiple, cáncer de hígado y mama.11 Con relación a la exposición a insecticidas cabe destacar que esta es inevitable para los seres humanos y que se da especial- mente por contacto directo con la superficie corporal, absorción bucal e inhalación de las partículas suspendidas en el aire.12 En la población general, la exposición se debe principalmente al consumo de frutas y verduras frescas o cocidas contaminadas y a la aplicación residencial de piretroides en jardines y hogares con fines de control de plagas, champús para mascotas, fármacos para el tratamiento de la sarna y de los piojos.13 Sin embargo, se debe considerar que la mayor exposición a plaguicidas se da a nivel laboral, especialmente entre granjeros o personal que trabaja para empresas de fumigación. Esta exposición ocupacional ocurre desde la formulación hasta la fabricación y aplicación de los in- secticidas, lo cual implica una exposición a mezclas complejas de diferentes tipos de químicos, ingredientes activos y subproductos. Teniendo en cuenta que la aplicación por aerosol es el método más comúnmente utilizado, la piel es el órgano que se encuentra en mayor contacto con estas sustancias. Según la FAO, la cantidad admitida de piretroides a nivel sistémico puede llegar a ser de 10 a 50 μg/kg/día, las cuales en la población general son menores, pero pueden llegar a ser mayores en población ocupacionalmente expuesta.13 Dado lo anterior, es importante dirigir estudios hacia la prevención, mediante el uso de biomarcadores biológicos que permitan una detección temprana de los efectos inducidos por la exposición a insecticidas, especialmente a nivel del ADN. Los biomarcadores biológicos se pueden clasificar en tres ca- tegorías: de exposición, efecto y susceptibilidad. Los primeros evalúan la presencia de una sustancia exógena o metabolito en el organismo, los segundos dan a conocer alteraciones bioquímicas producidas en el organismo que se pueden asociarse con enfer- medades y finalmente, los biomarcadores de susceptibilidad son indicadores de la capacidad heredada o adquirida de un organismo para responder a la exposición a una sustancia.14 Para determinar la asociación entre la exposición a algún compuesto y los posi- bles efectos biológicos, se prefiere el uso de biomarcadores que evalúan el daño genotóxico y citotóxico tales como la frecuencia de micronúcleos (MN) y anomalías nucleares.15 Estos biomar- cadores han cobrado importancia en estudios de salud pública y ocupacional debido a que permiten identificar y evaluar los factores de riesgo asociados al desarrollo de diferentes tipos de enfermedades y contribuir al desarrollo de políticas públicas.14 Por tal razón el objetivo de esta revisión es identificar la relación entre la exposición ocupacional a insecticidas organofosforados y piretroides, y el efecto genotóxico evaluado mediante la prueba de MN, de acuerdo con la literatura publicada entre 2006 y 2017. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó una búsqueda bibliográfica electrónica en MEDLINE, EBSCO y Web of Science, utilizando las palabras clave “geno- toxicity” “organophosphates”, “pyrethroid”, “occupational
  • 4. 42 Salutem Scientia Spiritus Genotoxicidad por insecticidas exposure” y “micronuclei”. Los artículos seleccionados se revisaron sistemáticamente y luego se filtraron para incluir solo aquellos que evalúan la frecuencia de MN como biomarcador de genotoxicidad para la evaluación del efecto de los insecticidas en población ocupacionalmente expuesta. Se excluyeron los artículos de evaluación de genotoxicidad in vitro a plaguicidas y los que no reportaban el biomarcador de frecuencia de MN. El análisis cualitativo del estado del arte se planteó a partir de la revisión de 20 artículos de investigación original, cuyo tipo de estudio plan- teado era analítico de corte transversal, con comparación entre grupos expuestos y no expuestos, publicados entre 2006 y 2017. RESULTADOS Biomarcador de genotoxicidad: MN El daño en el material genético se puede clasificar en tres catego- rías: 1. Daños premutagénicos como roturas de cadenas deADN, aductos deADN o síntesis deADN no programada; 2. Mutaciones génicas de tipo: inserción, sustitución o eliminación de pares de bases; y 3. Alteraciones cromosómicas, por pérdida o ganancia de cromosomas completos (aneuploidía), roturas de cromátides (clastogenicidad) y reordenamientos cromosómicos. Cabe des- tacar que los daños premutagénicos pueden repararse antes de la división celular, mientras que los daños en la segunda y tercera categoría son permanentes y tienen la capacidad de trascender a las células hijas después de la división celular,16 por lo que indiviudos con un incremento de la frecuencia de mutaciones y alteraciones cromosómicas estarían asociados con mayor riesgo de inestabiliad genómica y cromosómica. Considerando que los plaguicidas puden ocasionar daño en el ADN, y que los MN han sido utilizados como un biomarcador confiable para la evaluación de los efectos biológicos en pobla- ciones humanas es importante reconocer qué son, cómo se ori- ginan y cómo se identifican en las células. Los MN son núcleos satélites en el citoplasma de las células interfásicas, originados debido a errores durante la replicación, rupturas cromosómicas o cromosomas completos rezagados durante la anafase, que tienen como consecuencia pérdida cromosómica y reparto inequitativo del material genético en las células hijas.17,18 Las características que se deben cumplir para considerar un MN como tal son: 1. La célula debe contener un núcleo principal y uno o más MN; 2. Deben ser redondos u ovalados; 3. Deben tener cuerpos de Feulgen positivos; 4. Deben tener la misma textura e intensidad de tinción que el núcleo principal; 5. Su tamaño debe ser de 1/3 a 1/6 del tamaño del núcleo principal; 6. No deben estar conectados al núcleo; y 7. La membrana nuclear del MN debe distinguirse claramente de la del núcleo principal.19,20 Estos criterios de identificación de MN fueron validados a nivel mundial en 1999 por el proyecto internacional Human MicroNu- cleus (HUMN), con la recolección de la frecuencia basal de MN en linfocitos de más 16.500 sujetos de diferentes poblaciones alrededor del mundo.17 . Hasta el momento se han logrado determi- nar los valores de referencia de MN, tanto en linfocitos de sangre periférica,21 como en células epiteliales bucales (originando del proyecto HUMNxl),19,22,23 células del uroepitelio, fibroblastos, entre otros.17 El fundamento del análisis de MN en células exfoliadas como biomarcador de genotoxicidad radica en el hecho de que aproxi- madamente 90% de los cánceres humanos se originan de células epiteliales24 y esto está evidenciado con los hallazgos de una frecuencia incrementada MN en células cancerígenas.25 El tejido epitelial es ideal para identificar anomalías nucleares sin necesidad de realizar cultivos celulares, lo que lo identifica tejido óptimo para la aplicación de estudios epidemiológicos en humanos.23,26-28 Es de destacar que el daño en el ADN ocurre en las células de la capa basal, y por la alta tasa de recambio del tejido se pueden evidenciar las anomalías nucleares en células de los estratos superiores, como las exfoliadas. Bonassi et al. en el 2011, esta- blecieron que la frecuencia basal de células exfoliadas con MN en individuos sanos no expuestos a agentes genotóxicos usualmente tiene un rango de 0,30-1,70 por cada 1000 células diferenciadas. Existen errores comunes al identificar los MN , uno de ellos consiste en no seguir el protocolo para la inclusión de las células en el conteo desarrollado por Tolbert et al., los cuales establecen parámetros mínimos para poder incluir una célula en el conteo realizado en el ensayo citómico de MN en células exfoliadas.20 Otros errores comunes que pueden aumentar falsamente la frecuencia de MN es reportar células picnóticas, con cromati- na condensada, cariorrécticas, con brotes nucleares o cuerpos apoptóticos como MN.19 Frecuentemente, los MN se reportan junto a anomalías nucleares de muerte celular, como células picnóticas, cariolíticas, cromatina condensada, brotes nucleares y cariorrécticas.28 La frecuencia de las células picnóticas se ha vinculado también al aumento de las células cariorrécticas y con condensación de cromatina.29 También se han identificado diferentes factores capaces de influir en la frecuencia de MN en células humanas, tales como: la edad, el sexo, el consumo de cigarrillo o medicamentos, la exposición diaria a agentes genotóxicos, entre otros. Investigadores como Guttenbach et al. han descrito un aumento en la frecuencia de MN relacionado con el envejecimiento en poblaciones mayores a los 70 años.30 Además, Stich et al.27,31 han comparado efectos del alcohol y el tabaco (tanto fumado como mascado), y estable- cieron que existe un patrón de aumento en el número de MN en la cavidad bucal de los fumadores severos y aquellos que consu- mían 150 mL o más de alcohol al día. Por esto es importante que los investigadores consideren estos criterios en el momento de planear y ejecutar sus estudios para evitar factores de confusión.
  • 5. Salutem Scientia Spiritus | Volumen 6 | Número 1 | Enero-Junio | 2020 | ISSN: 2463-1426 (En Línea) 43 Rey-Henao LM, Vargas-Rivera JA, Vergara-Escudero E, Londoño-Velasco E. Estudios de biomonitoreo en población expuesta a organo- fosforados y piretroides La Tabla 1 presenta los resultados de los 20 estudios incluidos en la revisión de la literatura que fueron publicados entre 2006 y 2017, en siete países, los cuales evalúan la genotoxicidad de los insecticidas, comparando una muestra ocupacionalmente ex- puesta con otra no expuesta. El biomarcador en común utilizado en todos los estudios seleccionados fueron los MN, pero estos también reportaban datos de otros biomarcadores como frecuen- cia de aberraciones cromosómicas y daño en el ADN (rupturas de cadena en el ADN y sitios lábiles al álcali determinados mediante el ensayo cometa); de los cuales sólo cinco analizaron el biomarcador en linfocitos de sangre periférica y los demás lo hicieron por medio de las células exfoliadas de la mucosa bucal. Los resultados no fueron homogéneos en cuanto a la relación entre mayor frecuencia de MN y la exposición ocupacional, pero 17 de 20 encontraron positiva esta relación entre ambas variables. Entre los estudios analizados, aquellos que presentaban un tamaño muestral aceptable (n>30) mostraron una diferencia significativa en la frecuencia de MN entre los grupos de estudio. El tiempo de exposición ocupacional fue variable entre 6 meses y 20 años, y fue reportado en 12 artículos, pero solo fue analizado en ocho estudios de los cuales la mitad demostró una relación directamente proporcional entre la frecuencia de MN y el tiempo de exposición. Por otro lado, 16 estudios fueron realizados en población rural, solo uno32 especificaba su realización en población urbana y los restantes no especificaron si la población de estudio fue rural o urbana.Además, en la literatura evaluada se referencian los tipos de químicos utilizados en cada ocasión, 16 de los 20 estudios analizados reportaron los tipos de químicos utilizados por los trabajadores ocupacionalmente expuestos. DISCUSIÓN Con respecto a lo encontrado en la revisión, en 17 de los 20 estudios analizados se evidenció un aumento en la frecuencia de MN en los sujetos expuestos ocupacionalmente a insecticidas en comparación con los no expuestos. En aquellos que no se en- contró una relación positiva, Remor33 y Wilhelm34 reconocieron una tendencia de aumento de este biomarcador en la población expuesta, pero la diferencia no fue significativa. Por otro lado, el estudio realizado por Boada et al., demuestra un aumento de los MN en la población no expuesta ocupacionalmente, cuya muestra poblacional constaba de ocho expuestos y 15 no expuestos con una edad promedio de 40 años.35 Los resultados obtenidos en esta revisión son similares a los descritos por Gómez en 2013,36 quien analizó el riesgo genotóxico por la exposición ocupacional a insecticidas enAmérica Latina, donde se encontró que 34 de 41 estudios analizados mostraron una asociación entre la frecuencia de MN y la exposición ocupacional a insecticidas. Si bien los resultados siguen siendo heterogéneos se puede demostrar la ten- dencia a presentar mayor daño genético en las personas expuestas a los insecticidas a partir del biomarcador de MN. Con respecto al tipo de células empleadas para el análisis del biomarcador, en siete investigaciones se emplearon linfocitos de sangre periférica y en 13 investigaciones células de la mucosa bucal. Entre los estudios que evaluaron la presencia de los MN en células de la mucosa bucal, sólo tres no encontraron una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos de estudio.33-35 Mientras que para otros estudios se reconoció una relación significativa (con valores de p<0,05 e incluso p<0,001) en el incremento de la frecuencia de MN en expuestos en relación con los no expuestos. Además 10 estudios establecieron que existía una relación entre la exposición ocupacional a los insecticidas y el incremento en el número de MN en el grupo expuesto comparados con el grupo no expuesto.37-46 Los estudios que evidenciaron una asociación significativa entre el daño en el ADN y la exposición a insecticidas, presentaron una frecuencia >2,5 MN, valor que se encuentra bajo el rango anormalidad según Holland et al.28 Adiferencia de lo menciado anteriormente, todos los estudios que analizan el biomarcador en linfocitos de sangre periférica presen- taron un incremento significativo en la frecuencia de MN en el grupo expuesto, en comparación con los no expuestos. Teniendo en cuenta que el incremento de la frecuencia de MN en linfocitos de sangre periferca se encuentra validado como biomarcador de riesgo aumentado para el desarrollo de cáncer,21 estos resultados presentan una alerta a nivel mundial sobre esta problemática de exposición y hacen un llamado de atención para la implemen- tación de estudios de vigilancia epidemiológica ocupacional en poblaciones expuesta a insecticidas. En el análisis de los estudios se tuvo en cuenta el tiempo de exposi- ción ocupacional, pero los resultados no son concluyentes debido a que de los 12 estudios que lo reportan solo ocho lo analizan y de estos últimos, cuatro demuestran una relación entre mayor tiempo de exposición y mayor frecuencia de MN. Por otro lado, Larrea et al. reporta que los agricultores que usaron plaguicidas por más de 20 años, presentan mayor daño genotóxico, en relación con los que tienen menos años de trabajo como agricultores, lo que muestra que existe un daño crónico acumulativo, que se va incrementando con el paso del tiempo.40 Por otro lado, los estudios analizados fueron realizados princi- palmente en población rural, y uno en población urbana,32 lo cual obedece al patrón encontrado en la literatura, donde la mayoría de los estudios que vinculan el uso de la prueba de MN como un biomarcador de efecto efectivo para evaluar la exposición a insecticidas, se realizan en población rural. En el estudio de Ke- hdy et al.32 realizado en población urbana, los resultados señalan que se encontraron MN en mayor frecuencia en la población expuesta (15,81±1,31) en comparación a la población no expuesta
  • 6. 44 Salutem Scientia Spiritus Genotoxicidad por insecticidas (4,71±0,42). Al comparar los hallazgos obtenidos en estudios realizados en los dos tipos de poblaciones, urbano y rural, cabe resaltar que los estudios realizados en población rural presenta- ron resultados heterogéneos y al no haber suficientes estudios en la población urbana se considera necesario implementar más estudios que evalúen esta poblemática en ambos tipos de pobla- ciones. De los estudios analizados no todos reportan el tipo de pesticidas empleados por la población exupuesta, aquellos que lo hacen destacan el uso de mezclas de diferentes compuestos empleados para el control de las plagas. Los más utilizados fueron Tabla 1. Estudios de biomonitoreo citogenético en poblaciones humanas expuestas ocupacionalmente a insecticidas entre los años 2017 y 2006. Expuestos / No expuestos Muestra Frecuencias de MN expuestos / No ex- puestos Resultados País y sector estudia- do Referencias 30/30 Células epiteliales de la mucosa bucal 6,1±0,4 / 1,7±0,4 Significativo p<0,001 Sinaloa, México (Rural) Martínez-Valenzuela C et al. 2017.46 41/41 Células epiteliales de la mucosa bucal 3,09 / 0,73 Significativo p<0,001 Urdaneta, Venezuela (Rural) Matheus T et al. 2017.44 111/60 Células epiteliales de la mucosa bucal 2,33±0,39 / 0,88±0,56 Significativo p<0,001 Guerrero, México (Rural) Carbajal-López Y et al. 2016.49 77/60 Células epiteliales de la mucosa bucal 7,14±6,49 / 1,33±1,86 Significativo Rio Grande do Sul, Brasil (Rural) (Alves J, et al. 2016.38 58/58 Linfocitos de sangre periférica 8,97±0,49 / 2,64±0,18 Significativo p<0,001 Denizli, Turquía (Rural) Tumer T et al. 2015.53 37/37 Células epiteliales de la mucosa bucal 0,16±0,43 / 0,11±0,21 No significativo p<0,73 Rio Grande do Sul, Brasil (No especifica) Wilhelm C et al. 2015.34 100/62 Células epiteliales de la mucosa bucal No se reporta Significativo p<0,001 Piaui, Brasil (Rural) de Adad L et al. 2015.45 41/32 Células epiteliales de la mucosa bucal 0,008 / 0,001 Significativo p<0,0001 Guiás, Brasil (Rural) Khayat C et al. 2013.39 81/46 Células epiteliales de la mucosa bucal 3,4±2,5/ 1,5±1,7 Significativo p<0,001 Rio Grande do Sul, Brasil (Rural) Benedetti D et al. 2013.43 25/15 Linfocitos de sangre periférica H:15,9±2,9 / 8,1±1,83 M:18,1±1,7 / 13,1±17 Significativo p<0,05 San Quintín, México (Rural) Zúñiga V et al. 2012.54 20/10 Linfocitos de sangre periférica 15,15±5,10/7,20±1,55 Significativo p<0,0005 Rio Cuarto, Argentina (Rural) Gentile N et al. 2012.47 30/30 Linfocitos de sangre periférica No se reporta Significativo p<0,001 Rio Grande do Sul, Brasil (Rural) Kvitko K et al. 2012.50 32/12 Linfocitos de sangre periférica 7,75±0,61 / 7,25±0,52 Significativo p<0,05 Córdoba, Argentina (No especifica) Peralta L et al. 2011.55 8/15 Células epiteliales de la mucosa bucal 0,09% / 0,11% No significativo p<0,05 Managua, Cuba (No especifica) Lamadrid A et al. 2011.56 118/80 Células epiteliales de la mucosa bucal 4,75±0,3 / 2,16±0,51 Significativo p<0,05 Luribay, Bolivia (Rural) Larrea P et al. 2010.40 29/37 Células epiteliales de la mucosa bucal 3,55±2,13 / 1,78±1,23 Significativo p<0,001 Rio Grande do Sul, Brasil (Rural) Bortoli G et al. 2009.41 37/20 Células epiteliales de la mucosa bucal 0,76±0,68 / 0,55±0,69 No significativo Rio Grande do Sul, Brasil (Rural) Remor A et al 2009.33 70/70 Células epiteliales de la mucosa bucal 2,83±0,35 / 0,37±0,10 Significativo p<0,001 Sinaloa, México (Rural) Martínez-Valenzuela C et al, 2009.42 29/30 Linfocitos de sangre periférica 15,81±1,31/4,71±0,42 Significativo p<0,01 Belo Horizonte, Brasil (Urbano) Kehdy F et al, 2007.32 131/77 Linfocitos de sangre periférica 3,86±0,34 / 2,15±0,2 Significativo p<0,05 La Paz, Bolivia (Rural) Ascarrunz M et al, 2006.51
  • 7. Salutem Scientia Spiritus | Volumen 6 | Número 1 | Enero-Junio | 2020 | ISSN: 2463-1426 (En Línea) 45 Rey-Henao LM, Vargas-Rivera JA, Vergara-Escudero E, Londoño-Velasco E. los organofosforados como el diazinón,44 el malatión, gusathion42 y los piretrodes cipermetrina,37,43,47 otros compuestos empleados fueron los organoclorados y los carbamatos.33,41,42 Por lo tanto, es un reto conocer los tipos de insecticidas que generan los daños en el ADN en los individuos ocupacionalmente expuestos, debido a la gran variedad de combinaciones y uso en conjunto. Como ya se había mencionado, hay suficiente evidencia de que estos químicos generan un efecto deletéreo en la salud humana y que las mezclas tienen un efecto potenciador sobre estos daños.10 Por esto es importante reconocer los compuestos a los que están ex- puestos para identificar el factor de riesgo y hacer el seguimiento en este tipo de poblaciones. Es también relevante analizar los factores que pueden ser determi- nantes al obtener una buena medición de parámetros citogenéticos como los MN. Estos influyen en la comparación entre los estudios, pues si no comparten criterios de inclusión y exclusión similares, el análisis de los resultados se verá sesgado. Como afirma Kapka et al.12 dentro de los factores que intervienen en la relevancia y comparabilidad de los estudios, se encuentran factores individua- les como el hábito de fumar y generales como la contaminación ambiental,48 cabe destacar que algunos de los estudios analizados tuvieron en cuenta individuos fumadores de más de cinco,49 1532 y hasta 20 cigarrillos al día,47 con tiempo de consumo variable. No obstante, estos autores indican que en sus estudios no encontra- ron diferencias signficativas entre el número de MN y el hábito de fumar en la población expuesta a insecticidas.33,42 Kapka et al.12 y Fenech48 plantean que otro posible factor de confusión es el sexo, debido a que al cromosoma X se le atribuyen eventos aneuploidogénicos lo que tiene como resultado un número de MN mayor de los esperado.12 El único estudio de los analizados que incluyó ambos sexos fue el de Martínez-Valenzuela et al.,42 (sujetos expuestos: 45 hombres, 25 mujeres), sin embargo este dato no fue tomado en cuenta para el análisis de diferencial del daño en el ADN. Importancia de los estudios de biomonitoreo en poblaciones expuestas para evaluación de riesgo de cáncer La revisión realizada está encaminada en responder la pregunta ¿cuál es la asociación entre la exposición a insecticidas organofos- forados y piretroides, y el efecto genotóxico y citotóxico evaluado en poblaciones humanas expuestas ocupacionalmente a este tipo de químicos, mediante MN como biomarcador citogenético de efecto, entre los años 2006 y 2017, y a raíz del análisis se ob- serva que la mayoría de las investigaciones muestran tendencia al incremento de la frecuencia de MN en las poblaciones ocupa- cionalmente expuestas a insecticidas, en comparación con las no expuestas, lo que revela una asociación entre exposición y el daño genotóxico. Las investigaciones analizadas son basadas en el bio- monitoreo genético, el cual es una herramienta útil para estimar el riesgo de daño del ADN debido a una exposición a sustancias químicas,8 además sirve como un sistema de detección precoz para el inicio de la desregulación del ciclo celular en el desarrollo del cáncer.50 Los objetivos del biomonitoreo son la detección de la exposición a genotoxinas ambientales, la determinación de sus efectos genotóxicos in vivo y la identificación de biomarcadores de genotoxicidad que puede definir un estado de prepatogénesis y dar las pautas para la prevención de la enfermedad.51 En la actualidad se podría considerar como una excelente herramienta para la evaluación de exposición y efecto a químicos ambientales u ocupacionales como lo son los insecticidas.12 CONCLUSIONES Como respuesta al objetivo planteado, se puede afirmar que, a pesar de que los resultados obtenidos con la revisión son hete- rogéneos respecto al efecto genotóxico, el 85% de los estudios analizados en esta revisión demuestran que hay una fuerte rela- ción entre la exposición ocupacional a insecticidas y el efecto genotóxico registrado con el aumento de la frecuencia de MN. Esto implica que las personas con exposición ocupacional a estos compuestos tienen un mayor riesgo de daño en elADN que de no ser reparado o de ser deficientemente reparado, puede conducir a mutaciones e inestabilidad genómica, la cual está asociada en el desarrollo de diferentes tipos de enfermedades crónicas no transmisibles como las neurodegenetativas o cáncer. Por eso la identificación y el control temprano de genotóxicos en el lugar de trabajo representan una de las formas más efectivas de pre- vención de la enfermedad y promoción de la salud ocupacional. Sin embargo, la implementación de medidas de control es un problema aún no resuelto, tanto a nivel nacional como mundial. Según el “Plan de Fomento de una Cultura Preventiva de Riesgos Profesionales 2007” y el “Plan Nacional para la Prevención del Cáncer Ocupacional en Colombia 2010-2014”52 la prevención de enfermedades ocupacionales incluye evaluaciones sistemáticas de los agentes tóxicos y carcinógenos en los lugares y procesos de trabajo, así como la implementación de medidas técnicas para reducir la exposición, con la sustitución por agentes menos dañinos y el uso de equipos de protección ocupacional. Por lo que la realización de estudios de biomonitoreo genético sería un importante aporte en la identificación de factores de riesgo genotóxicos y de poblaciones humanas vulnerables. Los resulta- dos obtenidos en esta revisión brindan una alerta temprana para el mejoramiento de los programas de vigilancia epidemiológica ocupacional en poblaciones expuestas ocupacionalmente a insec- ticidas en zonas urbanas y rural. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a los profesores Guillermo Ortega, Helberg Asencio yAldair Rosero por su apoyo y asesoramiento en el pro- ceso de formación investigativa de los estudiantes de medicina de
  • 8. 46 Salutem Scientia Spiritus Genotoxicidad por insecticidas la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en el marco del estudio titulado “Evaluación del daño genotóxico y citotóxico en células epiteliales de la cavidad bucal de hombres adultos expuestos ocupacionalmente a insecticidas organofosforados y piretroides en la ciudad de Cali”, el cual fue financiado en la convocatoria interna capital semilla del año 2016, investigación de la cual se deriva la presente revisión bibliográfica. REFERENCIAS 1. LoboTM, BolañosA. Micronúcleos: Biomarcador de genotoxicidad en expuestos a plaguicidas. Salus. 2014; 18(2):18-26. 2. Control S, Plan ET. Proyecto: Directrices sobre la Gestión de los Plaguicidas para la Salud Pública. 2003; 1-12. 3. Martínez-Valenzuela C, Gómez-Arroyo S. Riesgo genotóxico por exposición a plaguicidas en trabajadores agrícolas. Rev Int Contam Ambient. 2007; 23(4):185-200. 4. Fait A, Bent I, Tiramani M, Visenti S, Maroni M. Prevención de los riesgos para la salud derivados del uso de plaguicidas en la agricultura. Prot para la salud los Trab. 2004; 6-35. 5. Koureas M, Tsakalof A, Tsatsakis A, Hadjichristodoulou C. Systematic review of biomonitoring studies to determine the association between exposure to organophosphorus and pyrethroid insecticides and human health outcomes. Toxicol Lett. 2012; 210(2):155-68. DOI: 10.1016/j.toxlet.2011.10.007 6. Burns CJ, Pastoor TP. Pyrethroid epidemiology: a quality- based review. Crit Rev Toxicol. 2018; 48(4):297-311. DOI: 10.1080/10408444.2017.1423463 7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Dengue y dengue grave. 2018. 8. Bolognesi C. Genotoxicity of pesticides: A review of human biomonitoring studies. Mutat Res - Rev Mutat Res. 2003; 543(3):251-72. DOI: 10.1016/s1383-5742(03)00015-2 9. van den Berg H, Zaim M, Yadav RS, Soares A, Ameneshewa B, Mnzava A et al. Global trends in the use of insecticides to control vector-borne diseases. Environ Health Perspect. 2012; 120(4):577- 82. DOI: 10.1289/ehp.1104340 10. International Agency for Research on Cancer. IARC Monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans: Some organophosphate insecticides and herbicides - Glyphosate; 2017. 11. World Health Organization. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. 2014; 60. 12. Kapka-Skrzypczak L, Cyranka M, Skrzypczak M, Kruszewski M. Biomonitoring and biomarkers of organophosphate pesticides exposure - state of the art.AnnAgric Environ Med. 2011; 18(2):294- 303. 13. Saillenfait AM, Ndiaye D, Sabaté JP. Pyrethroids: Exposure and health effects - An update. Int J Hyg Environ Health. 2015; 218(3):281-92. DOI: 10.1016/j.ijheh.2015.01.002 14. Arango S e. Biomarcadores para la evaluación de riesgo en la salud humana. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012; 30:75-82. 15. Kapka-Skrzypczak L, Cyranka M, Skrzypczak M, Kruszewski M. Biomonitoring and Biomarkers of Organophosphate Pesticides Exposure-State of the Art. Ann Agric Environ Med. 2011; 18(2):294-303. 16. Mostafalou S,Abdollahi M. Pesticides and human chronic diseases: Evidences, mechanisms, and perspectives.ToxicolAppl Pharmacol. 2013; 268(2):157-77. DOI: 10.1016/j.taap.2013.01.025 17. Fenech M, Holland N, Chang WP, Zeiger E, Bonassi S. The HUman MicroNucleus Project-An international collaborative study on the use of the micronucleus technique for measuring DNA damage in humans. Mutat Res. 1999; 428(1):271-283. DOI: 10.1016/s1383- 5742(99)00053-8 18. Miller RC. The micronucleus test as an in vivo cytogenetic method. Environ Health Perspect. 1973; 6:167-70. DOI: 10.1289/ ehp.7306167 19. Bolognesi C, Knasmueller S, Nersesyan A, Thomas P, Fenech M. The HUMNxlscoring criteria for different cell types and nuclear anomalies in the buccal micronucleus cytome assay - An update and expanded photogallery. Mutat Res - Rev Mutat Res. 2013; 753(2):100-13. DOI: 10.1016/j.mrrev.2013.07.002 20. Tolbert PE, Shy CM, Allen JW. Micronuclei and other nuclear anomalies in buccal smears: methods development. Mutat Res Mutagen Relat Subj. 1992; 271(1):69-77. DOI: 10.1016/0165- 1161(92)90033-i 21. Fenech M, Chang WP, Kirsch-volders M, Holland N, Bonassi S, Zeiger E, et al. Project: Detailed Description of the Scoring Criteria for the Cytokinesis-Block Micronucleus Assay Using Isolated Human Lymphocyte Cultures. Mutat Res. 2003; 534:65-75. DOI: 10.1016/s1383-5718(02)00249-8 22. Bonassi S, Coskun E, Ceppi M, Lando C, Bolognesi C, Burgaz S, et al. The HUman MicroNucleus project on eXfoLiated buccal cells (HUMNXL): The role of life-style, host factors, occupational exposures, health status, and assay protocol. Mutat Res - Rev Mutat Res. 2011; 728(3):88-97. DOI: 10.1016/j.mrrev.2011.06.005 23. Thomas P, Holland N, Bolognesi C, Kirsch-volders M, Bonassi S, Zeiger E, et al. Buccal micronucleus cytome assay. 2011;4(6):825- 38. DOI: 10.1038/nprot.2009.53 24. Rosin MP. The use of the micronucleus test on exfoliated cells to identify anti-clastogenic action in humans: a biological marker for the efficacy of chemopreventive agents. Mutat Res - Fundam Mol Mech Mutagen. 1992; 267(2):265-76. DOI: 10.1016/j. mrrev.2011.06.005 25. Bhatia A, Kumar Y. Cancer Cell Micronucleus: An Update On ClinicalAnd DiagnosticApplications.Apmis. 2013; 121(7):569-81. DOI: 10.1111/apm.12033 26. Fenech M, Holland N, Zeiger E, Chang WP, Burgaz S, Thomas P, et al.The HUMN and HUMNxLinternational collaboration projects on human micronucleus assays in lymphocytes and buccal cells- past, present and future. Mutagenesis. 2011; 26(1):239-45. DOI: 10.1093/mutage/geq051 27. Stich HF, Rosin MP. Quantitating the synergistic effect of smoking and alcohol consumption with the micronucleus test on human buccal mucosa cells. IJC.1983; 308:305-8. DOI: 10.1002/
  • 9. Salutem Scientia Spiritus | Volumen 6 | Número 1 | Enero-Junio | 2020 | ISSN: 2463-1426 (En Línea) 47 Rey-Henao LM, Vargas-Rivera JA, Vergara-Escudero E, Londoño-Velasco E. ijc.2910310309 28. Holland N, Bolognesi C, Kirsch-Volders M, Bonassi S, Zeiger E, Knasmueller S, et al. The micronucleus assay in human buccal cells as a tool for biomonitoring DNA damage: The HUMN project perspective on current status and knowledge gaps. Mutat Res - Rev Mutat Res. 2008; 659(1-2):93-108. DOI: 10.1016/j. mrrev.2008.03.007 29. Thomas P, Harvey S, Gruner T, Fenech M. The buccal cytome and micronucleus frequency is substantially altered in Down’s syndrome and normal ageing compared to young healthy controls. Mutat Res - Fundam Mol Mech Mutagen. 2008; 638(1-2):37-47. DOI: 10.1016/j.mrfmmm.2007.08.012 30. Guttenbach M, Schakowski R, Schmid M.Aneuploidy and ageing: sex chromosome exclusion into micronuclei. Hum Genet. 1994; 94(3):295-8. DOI: 10.1007/bf00208287 31. Stich HF, Curtis JR, Parida BB. Application of the micronucleus test to exfoliated cells of high cancer risk groups: tobacco chewers. Int J Cancer. 1982; 30(5):553-9. DOI: 10.1002/ijc.2910300504 32. Kehdy FSG, Cerqueira EMM, Bonjardim MB, Camelo RM, Castro MCL. Study of the cytogenetic effects of occupational exposure to pesticides on sanitation workers in Belo Horizonte, Brazil. Genet Mol Res GMR. 2007; 6(3):581-93. 33. RemorAP,Totti CC, Moreira DA, Dutra GP, HeuserVD, Boeira JM. Occupational exposure of farm workers to pesticides: Biochemical parameters and evaluation of genotoxicity. Environ Int. 2009; 35(2):273-8. DOI: 10.1016/j.envint.2008.06.011 34. Wilhelm CM, Calsing AK, da Silva LB. Assessment of DNA damage in floriculturists in southern Brazil. Environ Sci Pollut Res. 2015; 22(11):8182-9. DOI: 10.1007/s11356-014-3959-4 35. BoadaAIL,Aguilera IR, Mesa JEG, Cardoso TM. Biomonitoreo de trabajadores expuestos a plaguicidas. Rev Cuba Investig Biomed. 2011;3 0(2):235-44. 36. Gómez-Arroyo S, Martínez-Valenzuela C, Carbajal-López Y, Martínez-ArroyoA, Calderón-Segura ME, Villalobos-Pietrini R, et al. Riesgo genotóxico por la exposición ocupacional a plaguicidas en América Latina. Rev Int Contam Ambie. 2013; 29:159-80. 37. Carbajal LópezY, GómezArroyo S, Villalobos Pietrini R, Calderón Segura ME, Martínez Arroyo A. Biomonitoring of agricultural workers exposed to pesticide mixtures in Guerrero state, Mexico, with comet assay and micronucleus test. Environ Sci Pollut Res. 2016; 23(3):2513-20. DOI: 10.1007/s11356-015-5474-7 38. Alves JS, Da Silva FR, Da Silva GF, Salvador M, Kvitko K, Rohr P, et al. Investigation of potential biomarkers for the early diagnosis of cellular stability after the exposure of agricultural workers to pesticides. An Acad Bras Cienc. 2016; 88(1):349-60. DOI: 10.1590/0001-3765201520150181 39. Khayat CB, Costa EOA, Gonçalves MW, da Cruz e Cunha DM, da Cruz AS, de Araújo Melo CO, et al. Assessment of DNA damage in Brazilian workers occupationally exposed to pesticides:Astudy from Central Brazil. Environ Sci Pollut Res. 2013; 20(10):7334-40. DOI: 10.1007/s11356-013-1747-1 40. Larrea M, Tirado N, Ascarrunz ME. Daño genotóxico por exposición a plaguicidas en agricultores del Municipio de Luribay. Biofarbo. 2010; 18(2):31-43. 41. Bortoli GM, Azevedo MB, Silva LB. Cytogenetic biomonitoring of Brazilian workers exposed to pesticides: Micronucleus analysis in buccal epithelial cells of soybean growers. Mutat Res - Genet Toxicol Environ Mutagen. 2009; 675(1-2):1-4. DOI: 10.1016/j. mrgentox.2009.01.001 42. Martínez-Valenzuela C, Gómez-Arroyo S, Villalobos-Pietrini R, Waliszewski S, Calderón-Segura ME, Félix-Gastélum R, et al. Genotoxic biomonitoring of agricultural workers exposed to pesticides in the north of Sinaloa State, Mexico. Environ Int. 2009; 35(8):1155-9. DOI: 10.1016/j.envint.2009.07.010 43. Benedetti D, Nunes E, Sarmento M, Porto C, Santos CEI dos, Dias JF, et al. Genetic damage in soybean workers exposed to pesticides: Evaluation with the comet and buccal micronucleus cytome assays. Mutat Res - GenetToxicol Environ Mutagen. 2013; 752(1-2):28-33. DOI: /10.1016/j.mrgentox.2013.01.001 44. Matheus T,AularY, BolañosA, FernándezY, Emilia B, Hung M-L. Actividad de butirilcolinesterasa y micronúcleos en trabajadores agrícolas expuestos a mezclas de plaguicidas . Resumen Abstract. Salud los Trab. 2017; 25(1):23-36. 45. de Adad LMM, De Andrade HHR, Kvitko K, Lehmann M, de CavalcanteAACM, Dihl RR. Occupational exposure of workers to pesticides: Toxicogenetics and susceptibility gene polymorphisms. Genet Mol Biol. 2015; 38(3):308-15. DOI: 10.1590/S1415- 475738320140336 46. Martínez-Valenzuela C, Waliszewski SM, Amador-Muñoz O, Meza E, Calderón-Segura ME, Zenteno E, et al. Aerial pesticide application causes DNA damage in pilots from Sinaloa, Mexico. Environ Sci Pollut Res. 2017; 24(3):2412-20. DOI: 10.1007/ s11356-016-7974-5 47. Gentile N, Mañas F, Bosch B, Peralta L, Gorla N, Aiassa D. Micronucleus assay as a biomarker of genotoxicity in the occupational exposure to agrochemicals in rural workers. Bull Environ Contam Toxicol. 2012; 88(6):816-22. DOI: 10.1007/ s00128-012-0589-8 48. Fenech M. Important variables that influence base-line micronucleus frequency in cytokinesis-blocked lymphocytes - A biomarker for DNA damage in human populations. Mutat Res - Fundam Mol Mech Mutagen. 1998; 404(1-2):155-65. DOI: 10.1016/S0027- 5107(98)00109-2 49. Carbajal-López Y, Gómez-Arroyo S, Villalobos-Pietrini R, Calderón-Segura ME, Martínez-Arroyo A. Biomonitoring of agricultural workers exposed to pesticide mixtures in Guerrero state, Mexico, with comet assay and micronucleus test. Environ Sci Pollut Res. 2016; 23(3):2513-20. DOI: 10.1007/s11356-015- 5474-7 50. Kvitko K, Bandinelli E, Henriques JAP, HeuserVD, Rohr P, da Silva FR, et al. Susceptibility to DNAdamage in workers occupationally exposed to pesticides, to tannery chemicals and to coal dust during mining. Genet Mol Biol. 2012; 35(4 Suppl):1060-8. DOI: 10.1590/ s1415-47572012000600022
  • 10. 48 Salutem Scientia Spiritus Genotoxicidad por insecticidas 51. Ascarrunz ME, Tirado N, Gonzáles AR, Cuti M, Huici O. Evaluación de riesgo genotóxico: biomonitorización de trabajadores agrícolas de Caranavi , Guanay , Palca y Mecapaca , expuestos a plaguicidas. Cuad Hosp Clin. 2006; 51(1):7-18. 52. Ministerio De Salud Y Protección, Instituto Nacional de Cancerología. Plan nacional para el control del cáncer en Colombia 2012-2020. Minist Salud Y Protección Soc. 2012; 1-85. 53. Tumer TB, Savranoglu S, Atmaca P, Terzioglu G, Sen A, Arslan S. Modulatory role of GSTM1 null genotype on the frequency of micronuclei in pesticide-exposed agricultural workers. Toxicol Ind Health. 2016; 32(12):1942-51. DOI: 10.1177/0748233715599876 54. Arellano García ME, Camarena Ojinaga L, Von Glascoe, Christine Alysse Ruiz Ruiz B, Montaño Soto T, Zúñiga Violante E. Daño genotóxico en mujeres y hombres expuestos a plaguicidas en cuatro localidades de Baja California. Género,Ambient y Contam por Sust Químicas. 2012; 95-113. 55. Peralta L, Mañas F, Gentile N, Bosch B, Méndez Á, Sociales C. Evaluación del daño genético en pobladores de Marcos Juárez expuestos a plaguicidas, estudio de un caso en Córdoba,Argentina. diáLogos - Rev Científica Psicol Ciencias Soc Humanidades y ciencias la Salud. 2011; 2(1):7-26. 56. Lamadrid-Boada AI, Romero I, González JE, Mandina T. Biomonitoreo de trabajadores expuestos a plaguicidas. Rev Cuba Investig Biomed. 2011; 30(2):235-44. View publication stats View publication stats