SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 242
Descargar para leer sin conexión
índice
Sección 1:
Procesos productivos, economías regionales
y asimetrías territoriales 8
D La Argentina en el contexto mundial 10
La inserción en el capitalismo 10
Crisis mundial y desarrollo interno 11
Un mundo neoliberal yglobalizado 12
Documento. La información en un mundo globalizado 13
La Argentina en la época neoliberal 14
Concentración económica y deuda externa 15
La globalización y el país de los 90 16
Las privatizaciones 16
Documento. Ejemplos del proceso de privatización 17
Planisferio. Argentina y el mundo en el siglo xxi 18
Documento. Una década extraordinaria de
la economía argentina 20
Técnica. Análisis de información periodística 21
Actividades 21
B Política, economía y sociedad en el territorio
argentino 22
La organización del territorio 22
¿Qué es el territorio? 23
Grandes cambios territoriales 24
¿Cuándo surgió el territorio nacional? 26
Nace un territorio nacional a partir de 1850 26
En profundidad. Conceptos políticos clave 27
Economía y asimetrías territoriales 28
Información por regiones y microrregiones 29
Diversidad cultural y derecho al territorio 30
Técnica. Elaboración e interpretación de mapas 31
Actividades 31
El El agro argentino: procesos, sujetos
y problemáticas 32
La globalización y el sistema agroindustrial argentino 32
Globalización y políticas macroeconómicas en los 90 33
Consecuencias de las políticas neoliberales 34
El crecimiento de las exportaciones 35
La notable expansión de la agricultura 36
“Pampeanización" del agro extrapampeano 37
Documento, innovaciones tecnológicas 37
La agricultura familiar 38
Un sector en problemas... 39
En profundidad. Tenencia de la tierra precaria 39
Conflictos en áreas rurales 40
El conflicto del “campo” 40
Conflictos por la tierra 41
En profundidad. Las retenciones a las exportaciones
agropecuarias 42
Actividades 43
El Circuitos agroindustriales
¿Qué es un circuito productivo?
Los circuitos agroindustriales
Documento. Una problemática de los circuitos productivos
argentinos
Los circuitos agroindustriales del área pampeana
La producción lechera
La producción de la harina de trigo
El circuito de la carne
Los circuitos agroindustriales del área extrapampeana
La producción de azúcar de caña
El circuito olivícola
El circuito algodonero
Técnica. Interpretar documentos de distinto tipo
Los frutales del Alto Valle
Actividades
B La encrucijada del petróleo
Petróleo, el alimento de la economía actual
Cuencas y provincias petroleras
En profundidad. Ficha técnica del petróleo
Etapas de la extracción/producción
Cambio de sujetos en la actividad petrolífera y gasífera
Propiedad, contratos y regalías
La historia de YPF
Documento. La visión de Enrique Mosconi
Privatización y transnacionalización del recurso
Documento. El decreto 2.778 de privatización de YPF
Las consecuencias socioeconómicas
Movimientos sociales
Documento. Conflictos en Cutral-Có y Plaza Huincul,
Un documental sobre la crisis en Cutral-Có
Petróleo y reclamos territoriales indígenas
Documento. Comunidades indígenas y empresas petroleras,
La empresa petrolera en la web
Problemáticas ambientales
Documento. Petroleras e impacto ambiental
En profundidad. Técnicas aplicadas en un campo petrolífero
Experiencias petroleras en otros países de Latinoamérica
Actividades
H Etapas industriales
La industria nacional
El nacimiento de la industria nacional
En profundidad. La Inversión Extranjera Directa
Crecimiento industrial. La sustitución de importaciones
Cambio de rumbo. El neoliberalismo y la desindustrialización
La promoción industrial
La industria argentina a fines del siglo xx
Las industrias y el territorio. Factores de localización
La concentración industrial pampeana
La industria en las economías regionales
Documentos. Por la ley que grava los productos electrónicos
44
44
45
45
46
46
47
48
49
49
50
51
52
54
55
56
56
57
57
58
59
59
60
60
61
61
62
63
63
64
64
65
65
65
66
6“
68
6S
69
69
~0
“1
71
71
©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley11.723
tecnológicos invierten $ 300 millones en Tierra del Fuego,
“Tierra del Fuego empezó a definirse como un polo electrónico” 73
Las empresas. Nuevas estrategias 74
Documento. Hidrovía: una empresa en acción 74
La empresa industrial 75
El panorama industrial en el siglo xxi y
el impacto de las políticas neoliberales 76
En profundidad. Las estadísticas oficiales. El censo económico. 76
El panorama industrial después de 2001 77
Patrimonio. Patrimonio industrial 78
Actividades 79
Estudio de caso. La expansión de la soja en la Argentina:
el caso de las provincias del Chaco, Santiago del Estero
y Salta 80
wmmmm** *■*
« ■ I Sección 2:
Los recursos naturales y ios bienes
de la Tierra y su relación con los
problemas ambientales 86
B Recursos naturales, ambiente
y desarrollo sustentable 88
Bienes comunes de la Tierra 88
El aire 88
El agua 89
El suelo 89
Formas de apropiación de recursos en el territorio nacional 91
Documento. Apropiación privada y uso público de espacios 91
Problemas ambientales argentinos 92
Destrucción de bosques nativos 92
Minería a cielo abierto 92
Contaminación de fuentes naturales de agua 93
En profundidad. ÍNTI, una institución que aporta soluciones 93
Documento. Contaminación en el río Matanza y el Riachuelo 93
El calentamiento global y el cambio climático 94
Consecuencias del cambio climático 94
La problemática de las emisiones de GEIs 95
Documento. La Argentina y los GEIs 95
En profundidad. La Argentina frente al cambio climático.
Entrevista a Carlos Eduardo Ereño 96
En profundidad. Glosario del cambio climático 98
Energías alternativas en la Argentina 99
Energía solar 99
Energía eólica 99
Documento. Carreras prioritarias del Ministerio
de Educación de la Nación 99
Sustentabilidad en acción 100
Viviendas ecológicas 100
Reservas naturales urbanas 100
Ecovillas 100
Techos y terrazas verdes 100
Docum ento. Ecoterrazas: arquitectura y medio ambiente 100
- Actividades 101
(■ I La destrucción de bosques nativos
La importancia de los recursos forestales nativos
Servicios ambientales
Los desmontes y el cambio climático
Bonos verdes
En profundidad. 2011: Año Internacional de los Bosques
Regiones forestales de la Argentina
Selvas y bosques nativos de la Argentina
Documento. Estudios genéticos para conservar
el algarrobo blanco
¿Por qué perdemos bosques y selvas?
Patrim onio. El Bosque Tallado: patrimonio natural y cultural 107
Las plantaciones forestales
Consecuencias de los desmontes
Técnica. Interpretar imágenes satelitales
¿Conservación o uso sustentable?
En profundidad. Ley de Bosques
Desmontes en la provincia de Salta
El conflicto
Documento. El convenio 169
Hacia un uso sustentable de los bosques
Los riesgos de la privatización
Certificación forestal
Los Bosques Modelo
Actividades
{jH Agua: entre la abundancia y la escasez
Un recurso vital de derecho universal
Docum ento. Gestión y crisis del agua
La distribución del agua
Cambio climático y agua
En profundidad. La criosfera
Documento. ¿Qué son los humedales?
Recursos hídricos argentinos
En profundidad. Para salvaguardar los recursos hídricos
Aguas bajo el suelo argentino
En profundidad. El proyecto piloto Concordia-Salto
Recursos pesqueros en aguas argentinas
Técnica. Analizar una campaña publicitaria gráfica
Usos del agua dulce
Agua para riego
Agua para consumo doméstico
Agua en la producción industrial y energética
En profundidad. Agua virtual
Problemáticas asociadas con el uso del agua
Degradación de la calidad del agua
Saturación y salinización de suelos
En profundidad. Contaminación por emisarios subacuáticos 122
Documento. Tiempo de degradación de objetos en el mar
Inundaciones
Agua potable y saneamiento
Privatización, mercantílización y extranjerización del agua
Docum ento. Exportación de agua dulce
102
102
102
103
103
103
104
105
105
106
107
108
109
110
110
111
111
111
112
112
112
112
113
114
■■
114
114
115
115
116
117
118
119
119
120
.
115
115
-mstsmt-*
118
119
120
120
121
121
122
122
122
122
123
123
124
124
¡.WWíá*1’W-
5 m m
índice
Actividades 125 Actividades 155
H D ¿Minería sustentable? 126 I M La pobreza en la Argentina 156
¿Un contrasentido? 126 Las mediciones de la pobreza 156
La actividad minera en la Argentina y el mundo 127 Las necesidades básicas insatisfechas 157
Documento. Marco legal minero nacional, ¿Algo más que NBI? 158
Marcos legales provinciales: prohibiciones a la El ingreso y los gastos 159
minería a cielo abierto 127 Técnica. Interpretar los datos sobre las condiciones de vida 160
Plan Minero Nacional 128 El índice de Desarrollo Humano en la Argentina 162
La minería "en la mira” 129 Documento. Deuda social. El informe del PNUD 163
Minerales en la vida cotidiana 130 Documento. En la Argentina, la pobreza tiene rostro indígena 164
Patrimonio. Minería en áreas que son Actividades 165
Patrimonio de la Humanidad 131
DO Vulnerabilidad y desigualdades sociales en focoLos problemas de la minería a cielo abierto 132 166
Enfermedades 132 Cuando la desigualdad se convierte en vulnerabilidad y
Contaminación 132 en un problema social 166
Documento. El medio ambiente en Tucumán, cada vez peor 132 Desigualdades sociales y marginación 167
Elevado consumo de agua y energía 133
En profundidad. El INADI 167
Problemas de gestión 133
Pobreza y enfermedad 168
Intereses en conflicto 134
Mal de Chagas 168
La sociedad civil 134
Dengue 169
El Estado argentino 134
Tuberculosis 169
Las empresas mineras 134
Los pueblos originarios hoy 170
Las organizaciones ambientalistas 134
Documento. Los derechos indígenas en la Constitución
Actividades 135
Nacional 170
Conocer es respetar 170
Estudio de caso. La m inería a cielo abierto en El pueblo mapuche 171
Andalgalá 136 El pueblo kolla 171
El pueblo toba 171
9 H Ü Sección 3: Problemas de género 172
Condiciones de vida y vulnerabilidad Llegar a la tercera edad 173
en la globalización 142 ¿Discapacidad o capacidades diferentes? 174
ITI Desiguales condiciones de vida
Los "marginados de la Historia" 175
144 Un proyecto para analizar:"Ciudades libres de discriminación" 176
Miradas sobre el desarrollo y las condiciones de vida 144 Actividades 177
El Estado y el bienestar social 145
m Estado, política y servicios públicosDocumento. Bienestar y globalización neoliberal 145 178
Las múltiples dimensiones del bienestar 146 ¿Qué son las políticas públicas? 178
D ocum enta Recursos humanos y desarrollo 146 El rol del Estado en distintos
Las características de las poblaciones y el desarrollo 147 momentos y corrientes de pensamiento 179
En profundidad. Lograr la igualdad de oportunidades Un Estado que interviene fuertemente en
desde la niñez 147 la economía y en el bienestar social 179
Los indicadores sociales 148 El neoliberalismo en los servicios públicos 180
D ocum enta El Sistema Integrado de Indicadores La descentralización: el caso de la educación 180
Sociales del Ecuador (SUSE) 149 Las privatizaciones en empresas de servicio público 181
Para hacer comparaciones entre países 149 Cambios recientes en los servicios públicos 182
¿Se avanza o se retrocede? 151 Reestatización. El caso de Aguas Argentinas S.A. 182
Documento. 40 años de observación de la economía y el La planificación en servicios públicos 183
desarrollo humano 151 La planificación en un plan de salud nacional 183
La pobreza en el mundo 152 En profundidad. Agua y saneamiento: problemas en
Para seguir comparando: la pobreza en Europa 153 distintas escalas 184
D ocum enta 2010 Año europeo de lucha contra la pobreza Agua potable y saneamiento para el
y la exclusión social 153 Gran Buenos Aires 186
Técnica. Elaborar un glosario 154 Documento. Planta Depuradora de Líquidos Cloacales
6
“Del Bicentenario” La Planta Potabilizadora de Tigre
Actividades
Estudio de caso. M ovimientos sociales.
El M O CA SE
■ ■ i Sección 4:
Sistema urbano y experiencias de vida
en ciudades argentinas
BSLa Argentina urbana
Un mundo urbanizado
Algunas precisiones: la ciudad y lo urbano
Aglomeraciones, aglomerados
Un país muy urbanizado
Las diferencias regionales
El origen de las ciudades
El desigual crecimiento de las ciudades
Las ciudades en el período agroexportador
Las ciudades en el período de industrialización
Las ciudades en las últimas décadas
Lo urbano y lo rural se combinan: el sistema de
asentamiento
En profundidad. La gran ciudad ¿un problema?
Actividades
Las ciudades argentinas
Lo urbano y las ciudades
Las grandes ciudades del noroeste
Las grandes ciudades del nordeste
Documento. La ciudad de Corrientes
Las grandes ciudades de los oasis del oeste
Documento. Mendoza, una metrópoli regional
Las ciudades patagónicas
Documento. El Gran Neuquén, un aluvión de población
Las ciudades pampeanas
Las grandes ciudades pampeanas
Córdoba, entre sierras y llanura
Rosario, a orillas del Paraná
Mar del Plata, turismo y algo más
Buenos Aires, la mayor ciudad del país
La expansión metropolitana
La gran ciudad por partes
Documento. Expansión urbana y calidad de vida
Actividades
0 3 La organización espacial
de las ciudades argentinas
El espacio urbano
Los centros urbanos: decadencia y renovación
En profundidad. Bares y edificios notables
Patrimonio, turismo y recreación
Las áreas residenciales
Docum ento. El "boom” de las villas miseria
186
187
188
192
194
194
195
195
196
197
198
200
200
201
202
203
204
205
206
206
207
208
208
209
209
210
210
211
212
212
212
213
214
214
216
216
217
218
218
219
220
221
222
222
Documento. El Puerto Madero de Buenos Aires
Docum ento. Bariloche, toma de tierras
En profundidad: Varias ciudades en una: Resistencia
Las áreas industriales
Documento. La Universidad Nacional de Quilmes
La periferia de la ciudad
Los barrios cerrados
Los centros periféricos
En profundidad. Expansión urbana y barrios cerrados en
San Miguel de Tucumán
Más allá de la periferia. El rururbano
En profundidad. Cañuelas, entre el campo y la ciudad
Actividades
Infraestructuras que conectan ciudades
La importancia de la infraestructura
en la conexión de un territorio
Un poco de historia
Las conexiones en el contexto nacional
La red vial
La red ferroviaria
En profundidad. El transporte en la Argentina,
distintos momentos
Las vías de navegación y los puertos
223
224
225
226
227
228
228
229
229
230
230
231
232
232
233
234
234
235
236
238
La infraestructura para el transporte aéreo: los aeropuertos 238
Las conexiones en el contexto regional
Afianzando la red vial
Una nueva mirada de la red ferroviaria
para la integración regional
Ventajas para la conectividad fluvial y marítima
en la región
Entre la Argentina y Uruguay, ciudades
conectadas por vía fluvial
Concentración territorial en los flujos
aerocomerciales de la región
Distribución de la infraestructura
de telecomunicaciones
En profundidad. Brecha digital
Actividades
Proyecto de trabajo. La salida de campo
Cine club
Memoria del saqueo
Rerum Novarum
Sed, invasión gota a gota
La próxima estación
Glosario
Fuentes de información
239
239
240
240
240
241
242
242
243
24 4
248
248
249
250
252
254
256
S ección
Q ué vas a aprender
■«i ,■
Procesos productivos,
economías regionales
y asimetrías territoriales
OCÉANO GLACIAL
ÁRTICO#*.
U n ió «
Europei
60 %£
istados Unido*
k 12% J OCÉANO
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ATLÀNTICI
ÍNDICOIp b u c t o s
Orgánicos
irgentinosYacórii
Q uebrad a de
H um ahuaca
Ktártida
rgentina
En esta sección...
• Algunas características y
problemáticas de varios de
los sectores productivos más
importantes del país: el agrario,
el industrial, el agroindustrial y el
energético; y cómo participan los
agentes económicos y el Estado
en el desarrollo de esos sectores.
• La influencia del contexto
internacional y las políticas
económicas en el desarrollo de las
actividades productivas.
• Que el desarrollo de las
actividades económicas genera
transformaciones en el territorio
en distintas escalas: local,
regional y nacional.
G e n t il e z a T e r e s a P a s c u a l
P
roducidos de manera sostenible, cuidando la biodiversidad y la fertilidad de los suelos,
los productos orgánicos (también denominados ecológicos o biológicos) son cada vez más
reconocidos por sus cualidades en todo el planeta; ya hay más de 26 millones de hectáreas
certificadas en todo el mundo [...].
Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), nuestro país tiene
actualmente 2.800.000 hectáreas orgánicas certificadas (ocupa el segundo lugar en el ranking mun­
dial). En estas tierras libres de pesticidas y transgénicos, la Argentina produce 47 mil toneladas de
alimentos de las que se exportan casi el 90%, sobre todo cereales y frutas como materias primas. [...]
¿Hacia dónde van los productos orgánicos argentinos? El 60% va a la Unión Europea, mientras que
el 12% lo hace a los Estados Unidos, el 10% a Suiza y el 9% a otros destinos. [...]
[...] en la Quebrada de Humahuaca, la ingeniera Magda Choque Vilca, junto a un grupo de produc­
tores,* ya probó la exportación del yacón orgánico. Esta raíz andina, que tiene forma de batata,
gusto a pera y se come como fruta, pasa casi inadvertida en el mercado local, pero es bien aprecia­
da en Japón o Australia porque mejora la oferta de frutas frescas para diabéticos.
En: http://www.exportapvmes.com/article2370-Productos-organicos-argentinos.html
(consultado el 12/4/2010).
*En la Quebrada de Humahuaca, como en otras partes del país, la producción de cultivos orgánicos en cooperati­
vas es, para las familias con escasos recursos, una alternativa para mejorar sus ingresos.
• ¿Es importante la producción de cultivos or­
gánicos argentinos? ¿Por qué?
• ¿Qué mercados abastece?
• ¿Hacia dónde exportan los pequeños produc­
tores de la Quebrada de Humahuaca? ¿Por
qué son valorados sus productos?
• Elaboré un breve texto en el que expliques
cómo algunas familias de escasos recursos,
dedicadas a la producción de productos or­
gánicos, obtienen ingresos al insertarse en el
mercado mundial.
g£££J**à'*ÍS4Æà'
Sanción de la Constitución Nacional 1910 - Primer Centenario de la Revolución de Mayo
I i— Ley Sáenz Peña,garantía devoto universal
■ (solo masculino), secretoy obligatorio
1101912
Revolución rusa
Las potencias europeas
se reparten los territorios africanos
P: 1914inicio de la Primera Guerra Mundial
La Argentina
en el contexto mundial
La inserción en el capitalismo
En la época en que la Argentina iniciaba su organiza­
ción como Estado nacional -durante la segunda mitad
del siglo x ix - algunos países europeos como Gran Bre­
taña ya predominaban en el escenario económico y po­
lítico mundial. Al mismo tiempo, los Estados Unidos se
sumaban a ese conjunto de países y hacia 1920 se consoli­
daban como la primera potencia económica del mundo.
El liderazgo de esos países se debía al gran desarro­
llo industrial y tecnológico que habían logrado y que
los llevaba a producir una cantidad creciente de manu­
facturas de muy diverso tipo, desde elementos para el
consumo cotidiano hasta maquinarias y grandes trans­
portes, como ferrocarriles y barcos que facilitaban el
comercio entre distintos lugares del mundo.
Sus economías se sustentaron en la organización capi­
talista de la producción. Esto significa que todos los ele­
mentos necesarios para la fabricación de bienes, como la
tierra de la que se obtienen materias primas o las maqui­
narias y herramientas utilizadas en las fábricas, pertenecen
a propietarios privados y quienes realizan la producción,
los obreros, ofrecen su trabajo a cambio de un salario.
Para sostener la producción de bienes y aumentar las
ganancias los paí­
ses industrializados
necesitaron contar con
más compradores y con
mayor cantidad y diversidad
de materias primas. En este marco,
los países como la Argentina, que buscaban integrarse
al mundo a través del comercio y que contaban con im­
portantes recursos agrícolas o minerales, se convirtieron
en proveedores de materias primas. Entre 1880 y 1930
el eje de la economía de nuestro país fue la exportación
de productos obtenidos en las áreas rurales. Los dueños
de grandes extensiones de tierras formaban uno de los
grupos de mayor poder económico y político en el país.
Ellos impulsaron y se beneficiaron con el desarrollo de
ese modelo agroexportador. Al mismo tiempo, la Ar­
gentina fue uno de los nuevos mercados demandantes
de los productos industriales de Europa y de las inversio­
nes (el dinero) que se requerían para dotar al territorio
de infraestructuras básicas, como transportes y comu­
nicaciones. Los intercambios comerciales dependían de
las necesidades de los países europeos y de los Estados
Unidos, que tenían la capacidad de imponer condicio­
nes y de negociar los precios.
Crisiseconómica - golpe militar
derrocaaYrigoyenensu
segunda presidencia
- Federafcacióndela
Ciudad de Buenos Aires
- f i n de la Primera
Guerra Mundial
Crisiseconómica -
mundial
l.o queocurre -yha ocurrido históricamente en nuestiopaís- no ¡mecle
comprenderseaisladamentedelcontexto mundialen elquesin ede I a inserc ion
argentina en el mundo esta vinculada en gran medida, con i>1desarrollo la
difusión vía aplicación dediversas ideas políticosy económicas queadquirieron
predominio en distintas épocas
Crisis mundial
y desarrollo interno
El crecimiento económico de
los Estados Unidos durante las dos
primeras décadas del siglo xx pro­
vocó un gran optimismo respecto
de su futuro económico. Así, mu­
chos estadounidenses invertían su
dinero en acciones, que compra­
ban y vendían obteniendo ganan­
cias rápidas en la bolsa de valores.
Hacia 1929 se hizo evidente que
el crecimiento de la producción
industrial y de la especulación con
acciones era mucho mayor que el
nivel de consumo de la población.
Las empresas comenzaron a tener
dificultades para vender sus pro­
ductos y la economía empezó a
paralizarse. Esta situación desató
una crisis económica mundial que
culminó con el cierre de empresas
y bancos y con la disminución de
la oferta de productos industriales
y del comercio internacional.
En este contexto, las exporta­
ciones de la Argentina se redujeron
y disminuyeron la inversión y la
importación de productos prove­
nientes de países europeos y de los
Estados Unidos. Como reacción a
la crisis, comenzaron a generarse
nuevas estrategias para evitar la
caída de las actividades producti­
vas. Entre ellas, el Estado y diver­
sos sectores de la sociedad promo­
vieron el desarrollo de industrias
locales que fabricaran los bienes
que hasta el momento debían im­
portarse. Para ello, el Estado tomó
una participación más activa en la
economía regulando la importación
y exportación de bienes. Protegió a
las nuevas industrias al dificultar la
importación de bienes que compi­
tieran con los que se fabricaban en
el país, y facilitó la importación de
aquellos bienes que no se producían
-como algunas maquinarias- y que
eran necesarios para el desarrollo de
nuevas actividades o para la mejora
de la tecnología utilizada.
Algunos servicios básicos, como
la provisión de electricidad, la pro­
ducción de petróleo y gas y los
transportes ferroviarios, comenza­
ron a ser prestados por empresas
del Estado. Estas empresas y el de­
sarrollo de la administración públi­
ca se convirtieron en importantes
demandantes de trabajadores que se
incorporaron a un mercado laboral
creciente. Se suele considerar que
todas estas acciones contribuyeron
a definir un modelo de desarrollo
de país centrado en el aumento
del mercado interno y el desarro­
llo industrial nacional, conocido
como modelo de sustitución de
importaciones.
Junto con las políticas destina­
das a impulsar el consumo interno,
algunos gobiernos mejoraron la
distribución del ingreso entre dis­
tintos sectores de la población, de
manera de contribuir a una mayor
equidad social. Así, a principios del
siglo pasado el radicalismo comen­
zó esta tarea con la incorporación
de las clases medias en la partici­
pación democrática, que hasta ese
momento estaba reducida a unos
pocos grupos dominantes. Poste­
riormente, el peronismo propició
la incorporación de las clases más
bajas, con el desarrollo de políti­
cas que les permitieron el acceso
a servicios básicos como la salud,
la educación, la vivienda, la segu­
ridad social (jubilaciones, pensio­
nes, obras sociales para la atención
de los trabajadores).
Con diversas características, la
vigencia de este modelo se exten­
dió aproximadamente entre 1930 y
1975, cuando en el contexto econó­
mico internacional comenzaron a
predominar las ideas neoliberales y
en el país se modificaron las condi­
ciones institucionales y políticas.
A c t iv id a d es
I 1. Identificá en la línea de tiempo
hechos del país y del mundo
que conozcas.
- Inicio del gobierno de
Juan Domingo Perón
Aplicación de
la ley de voto
2003 - Gobiernode Néstor Kirchnet
1983- Retornoa la democracia - inicio del gobiernode Raúl Alfonsin
i— Cnsrseconómica,políticaysocial
InK» dela ultima dictadura militar I CaeelgobiernodeFemandodeU Rúa
r Guerrade Malvinas 1994- Reforma de la Constitución Naoooal
¿■GobiernodeCarlos Menem j f Gobiernode Cnstma Fernándezde KKdwef
1983 1989 1994 2001 2007 2010
i r"i1976
194S-Fin de la Segunda
Guerra Mundial - creación
de las Naciones Unidas
1939 - Comienzode la Segunda Guerra Mundial
Caída del muro de Berlin,
disolucióndela URSS
lio.—I
1)0 - Asignación
oCentenar» de
' la Revoluaón de Mayo
>— Ols» del petróleo
Guerra de Iraq
— Surgimientode Internet
Barack Obamaseconnecteenel pnmer presídeme
afroamericanode losEUA; se produce un golpe de
btado en Hondurasque derroca al presidente
Manuel lelaya
Un mundo neoliberal y globalizado
A mediados de la década de 1970 los países de ma­
yor desarrollo industrial comenzaron a sentir el agota­
miento del modelo de producción que había domina­
do las décadas anteriores. Las ganancias de las grandes
empresas disminuían, y resultaba difícil incrementar
los niveles de producción sin modificar sustancialmen­
te la forma de organización de las empresas. A ello se
sumó un importante incremento en los costos de los
productos energéticos, en especial del petróleo, nece­
sarios para producir y transportar los bienes. En 1973
el aumento del precio internacional del petróleo
terminó con la disponibilidad de energía abundante
y barata en la que se apoyaba la producción industrial
y de servicios. Al mismo tiempo, provocó
que los países productores de petróleo
multiplicaran las ganancias de sus
ventas. El dinero obtenido se rein-
virtió solo en parte en los mismos
países y, en su mayoría, ingresó
al circuito financiero a través de
los bancos internacionales. De
esta manera se generó una gran
disponibilidad de capitales para
realizar préstamos por los que se
cobraban intereses.
En este contexto, tomó gran im­
pulso la difusión del pensamiento
económico neoliberal. En su esencia, el
neoliberalismo postula que los mercados pueden re­
gularse por sí mismos, obteniendo un adecuado equi­
librio del orden económico y social, sin necesidad de
que intervengan los Estados. De esta forma comen­
zaron a difundirse y aplicarse políticas económicas
neoliberales que imponían la libre movilidad de los
productos y los capitales, y reducían la intervención
de los Estados en la economía y, consecuentemente,
en la regulación social.
En las últimas décadas del siglo xx comenzó a utili­
zarse el término globalización para hacer referencia a
la creciente interdependencia de las economías de los
distintos países del mundo. En particular, esa inter­
dependencia se sustenta en el gran incremento de los
intercambios comerciales y financieros entre diversos
lugares del planeta. Si bien las transacciones comer­
ciales han acompañado la historia de la humanidad,
la característica esencial del proceso de globalización
reside en que este involucra prácticamente a todos los
lugares del planeta y en él adquieren un gran protago­
nismo las empresas transnacionales que controlan
el flujo de los grandes capitales financieros. Además,
este proceso se basa en la presencia cada vez mayor de
innovaciones tecnológicas entre las que se destacan
las relacionadas con las comunicaciones y la informá­
tica, la microelectrónica, la robótica o la biotecnolo­
gía. Ellas facilitaron la innovación de los productos
y servicios que se ofrecen y la reorganización de las
formas de producción al permitir una mayor flexibi­
lidad en la localización de las empresas productoras,
así como comunicaciones y transacciones económi­
cas en tiempo real entre distintos lugares del
mundo. La difusión de Internet a partir
de la década de 1990 multiplicó más
aun la velocidad y el alcance del
proceso globalizador.
La inserción de los países en
los procesos de globalización se
ha realizado en condiciones di­
versas. Algunos han abierto sus
economías a los mercados exter­
nos con escasas restricciones, con
lo que se han expuesto a las fluctua­
ciones de los precios internacionales
y a mayores niveles de competencia para
sus productores locales. Las consecuencias
positivas o negativas que estos procesos de globaliza­
ción tienen en cada uno de los países dependen, en
gran medida, de las condiciones y habilidades que se
tengan para diseñar políticas económicas y de inser­
ción comercial que eviten la caída de las condiciones
de vida de la población y un desmejoramiento de la
integración social.
Más allá de la dimensión económica, la globaliza­
ción también abarca otros aspectos que influyen en la
vida cotidiana de las personas; así se habla de la socie­
dad global, para hacer referencia a la difusión de valores,
pautas de vida y consumo comunes que se extienden
por distintos puntos del planeta. También se incluyen
en el proceso de globalización las preocupaciones por
temas comunes, como los derechos humanos o las con­
diciones ambientales.
12
Documento 1
La información en un mundo globalizado
La situación actual de las comunicaciones, y en particular de las informaciones, se
inscribe en el fenómeno de la globalización mercantil, económica, financiera, tecno­
lógica. científica y cultural. Puesto que el tema de las comunicaciones es demasiado
vasto, nos referiremos aquí solo a la información periodística.
Asistimos a un doble fenómeno, aparentemente contradictorio. Por un lado
la información, es decir, el flujo informativo, se multiplica, acelera y expande
en todas direcciones, abarca el planeta entero. Por otro, y al mismo tiempo, los
medios de comunicación se comprimen, es decir, se fusionan, se integran en un
número cada vez menor de megaempresas.
Este fenómeno obedece a varias causas, pero estructuralmente se debe al ex­
traordinario desarrollo científico y tecnológico operado en las últimas décadas. En
el campo de la información, tres elementos que antes funcionaban por separado
-la telefonía, la televisión y la computadora, es decir, el transporte, el soporte y la
base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los
diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionarse. Además, la digitalización y otros
progresos tecnológicos han logrado unir el sonido, la imagen y la letra impresa en un
mismo soporte. Estas tres expresiones, que antes "viajaban" por separado, ahora
lo hacen juntas. [...]
Esta revolución tecnológica plantea una serie de problemas extremadamente intere­
santes, en varios niveles. Por un lado, se altera la noción, el concepto mismo de cuál es
la función informativa. Por otro, se pone en cuestión la relación del receptor tanto con
el mensaje como con su emisor.
El primer fenómeno se produce porque la inmediatez anula en la mayor parte de
los casos lo esencial de la función del informador, que es responder a las preguntas
clásicas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y, de ser posible, por qué. Si un informador
llega al lugar de un hecho y todo lo que puede hacer es apuntar su cámara y sostener
un micrófono (puesto que ya está “informando" en directo), es evidente que la investiga­
ción, la verificación de informaciones, el contraste de datos, su confiabilidad y veracidad
-aspectos esenciales de su función- no pueden ser llevados a cabo. [...]
El segundo fenómeno -la relación del receptor con la información y con su emisor-
tiene que ver con la difusión de la idea de que "ver" (ser testigo), equivale a comprender.
[...]. Aunque en muchos casos algunas imágenes son extremadamente expresivas, en la
comprensión racional de un fenómeno nada reemplaza el conocimiento previo y gene­
ral, y la investigación posterior. [...] Losdos fenómenos apuntados-cambio en la función
informativa y en la relación del receptor tanto con el mensaje como con el emisor- están
provocando otro fenómeno global, contradictorio y muy preocupante: las sociedades
disponen de cada vez más información -y más barata- pero los ciudadanos tienen un
conocimiento cada vez menos acabado no ya del conjunto de los sucesos mundiales,
sino de la media docena de asuntos vitales para su vida cotidiana. Esto es así porque la
información se hace abundante y menos cara, pero pierde calidad. La información de
calidad, como es el caso de los papen especializados que reciben ciertos ejecutivos de
empresas y dirigentes políticos, es en cambio muy cara. Si consideramos que en las socie­
dades modernas un ciudadano medio se sirve de la información de que dispone para su
trabajo, sus inversiones, la educación de sus hijos, elegir a sus representantes políticos,
su futuro y hasta su tiempo libre, vemos hasta qué punto el tema de “conocer" al emisor
de la información y de “comprender" realmente los mensajes es importante no solo para
cada individuo, sino para la sociedad en su conjunto.
Gabetta, Carlos, “la información en un mundo globalizado".
En: Realidad iconómica 235,1° de abril/15 de mayo de
2008.
En: http://www.paEina12.CQm.ar/diario/sociedad/3-
119990-2009-02-15.html
(consultado el 11/5/2010).
A c t iv id a d es
I 2. Trabajá con el doc. 1 para re­
flexionar acerca de la globaliza­
ción. la difusión de información
y la comprensión que tienen las
sociedades de los sucesos que
ocurren en su vida cotidiana y
en el mundo.
a) ¿Cómo relaciona el autor la
globalización con la tecno­
logía y la difusión de la in­
formación?
b) ¿Qué consecuencias tiene pa­
ra los individuos y las socie­
dades la globalización de la
información?
c) ¿Qué reflexión realiza el au­
tor acerca de la calidad de
la información que se trans­
mite actualmente al conjun­
to de las personas? ¿Hay
otro tipo de informaciones?
d) Debatí con tus compañe­
ros acerca de la frase que
sostiene que "ver" equivale
a comprender. ¿Cuáles son
los "caminos" que utilizan
para comprender las infor­
maciones que reciben?
13
La Argentina en la época neoliberal
Desde las últimas décadas del siglo xx hasta la ac­
tualidad, el proceso de globalización se fue consolidan­
do en forma conjunta con la difusión de las políticas
neoliberales impulsadas por los países desarrollados y
por los principales organismos de crédito internacio­
nal, como el Fondo Monetario Internacional (FM l)o
el Banco Mundial (BM ). En nuestro país esos años se
corresponden con la última dictadura militar (1976-
1983) y con la recuperación democrática que se inició
con las elecciones de octubre de 1983 que llevaron a
Raúl Alfonsín a la presidencia de la Nación.
Los gobiernos democráticos debieron hacer frente
a los impactos negativos de las políticas económicas y
sociales de la dictadura sobre las actividades producti­
vas, las condiciones de vida de las personas y el posicio-
namiento internacional del país.
El gobierno militar, a través de su ministro de econo­
mía,José Alfredo Martínez de Hoz, aplicó los lincamien­
tos neoliberales sin ninguna restricción y promovió la
apertura de la economía al mercado internacional me­
diante la reducción de los aranceles para la importación
de productos y el libre intercambio financiero.
Al mismo tiempo se modificó el valor de la mo­
neda respecto del dólar, se eliminaron los controles
de precios, se disolvieron las entidades gremiales y
se detuvo el incremento de los salarios. Las políticas
aplicadas estuvieron respaldadas por las principales
instituciones financieras internacionales, que rápida­
mente otorgaron préstamos al país. También recibie­
ron el apoyo de grupos empresarios locales entre los
que se contaban, por ejemplo, la Sociedad Rural, la
Cámara Argentina de la Construcción, la Cámara Ar­
gentina de Comercio y la Cámara de Sociedades Anó­
nimas. La política monetaria estableció una relación
de cambio entre la moneda de nuestro país y el dó­
lar que abarataba enormemente el costo de cualquier
tipo de producto importado. Las ventas de las indus­
trias nacionales decayeron porque los consumidores
preferían los productos más baratos y las empresas
se debilitaron ante la competencia directa de la impor­
tación. Como consecuencia de este proceso se cerraron
empresas y aumentó el número de trabajadores desocu­
pados y el déficit, es decir, la diferencia negativa entre
UN FILM DE FERNANDO AYALA
FEDERICO JULIO DE
LUPPI G R A ZIA
NORA GIANNI ALBERTO
CULLEN LÜNADCI SEGADO
FLORA ADRIANA í Í tmV
STEIMBERG AIZEMBERG f T J
Afiche publicitario de la película Plata dulce (1982). que dirigió
Fernando Ayala.
el valor de los productos que el país importaba y el de
los que exportaba.
Por otra parte, se quitaron las restricciones al ingre­
so y egreso de capitales, por lo que las transacciones
financieras aumentaron notablemente. También se
liberó el sistema bancario y financiero, lo que generó
la aparición de numerosos bancos y entidades finan­
cieras que contaban con escaso respaldo para sus ac­
tividades.
En ese momento el mercado financiero internacio­
nal contaba con grandes cantidades de dinero prove­
niente de los excedentes del aumento del precio del
petróleo. Ese dinero se ofrecía a bajo costo a los países
menos desarrollados, como la Argentina, y ello contri­
buyó a un constante endeudamiento del país con los
acreedores externos. Los bancos locales solicitaban
préstamos en dólares que luego cambiaban a nuestra
moneda para incorporar el dinero en el circuito finan­
ciero local. El dinero invertido localmente generaba
grandes ganancias, ya que las tasas de interés que se pa­
gaban eran muy elevadas. Con esas ganancias se volvía
a pedir créditos con los que se iniciaba otra vez el mis­
mo circuito especulativo.
14
».*/IIA.«|••»#!»•lisfin«!)'!"'»!Vi'Ul'iiuiM-*,
Concentración económica
y deuda externa
Durante la dictadura militar, el poder económico
volvió a concentrarse en unos pocos grupos econó­
micos. sobre todo en aquellos vinculados con los ne­
gocios agropecuarios y con los dueños de extensas tie­
rras productivas y grandes empresas transnacionales.
Todos ellos, cercanos al poder político, se beneficiaron
con la especulación financiera y con la posibilidad de
llevar adelante negocios con el Estado.
En algunos casos se desempeñaron, como provee­
dores del Estado, contratistas privados que ejecutaban
obras públicas o que desarrollaban actividades que an­
teriormente estaban en manos de empresas estatales.
Un ejemplo es la subcontratación de empresas privadas
para la realización de tareas de prospección y explota­
ción de petróleo, o para la provisión de servicios como
la recolección de residuos o el alumbrado público de la
Ciudad de Buenos Aires.
Un elemento central para el nuevo posicionamien-
to de estos grupos económicos fue la especulación fi­
nanciera y el endeudamiento externo. Gran parte de
la deuda fue contraída en el exterior por empresas
privadas. Sin embargo, en 1982, mediante las accio­
nes implementadas por Domingo Cavallo al frente del
Banco Central, el Estado argentino se hizo cargo de la
deuda externa que correspondía a las empresas priva­
das. Entre los principales justificativos que se ofrecie­
ron desde el gobierno se mencionaba que el aumento
de las tasas de interés en el mercado internacional in­
crementaba las deudas y las volvía difíciles de abonar,
por lo que numerosas empresas podían entrar en situa­
ción de quiebra. Con este argumento la deuda privada
pasó a engrosar las obligaciones contraídas por el Es­
tado, sin considerar que los empresarios tenían dinero
en el exterior como respaldo de los créditos que habían
solicitado. Ese dinero quedó en otros países en manos
de los mismos empresarios privados sin que el Estado
pidiera su reintegro, con lo que se facilitó la fuga de los
capitales desde la Argentina.
Las estimaciones realizadas por algunos economis­
tas señalan que la deuda que se privatizó estaba alta­
mente concentrada en algunos grupos locales e inter­
nacionales; alrededor del 70% de ella correspondía a
unos treinta grupos económicos del país y a unas cien
empresas transnacionales.
La suba de los intereses internacionales de princi­
pios de la década de 1980, unida a las variaciones en el
cambio entre la moneda nacional y el dólar, generaron
una importante debacle del sistema financiero en el
país. Así se sucedieron gran cantidad de quiebras, cie­
rres de entidades financieras y estafas en las cuales los
dueños se fugaron del país con los fondos que estaban
depositados en las financieras locales.
El primer gobierno democrático debió enfrentar
la herencia de la deuda (doc. 2), la desestructuración
productiva, la concentración económica y la caída de
los salarios y las condiciones de vida de la población.
El gobierno de Raúl Alfonsín no pudo generar mejo­
ras sustantivas. Los desequilibrios continuaron y la si­
tuación se agravó, como consecuencia de la inflación
creciente que impactaba en la vida de las personas al
disminuir el alcance de los salarios para la compra de
los productos de uso cotidiano.
Doc. 2 Evolución de la deuda externa argentina
(en millones de dólares).
191.296
126.567
62.200
2.144
1970 1990 2004 2005*
* En 2005 se reestructuró
la deuda. Esto significó una
disminución de parte del
capital adeudado.
Fuente: Ministerio de Economía.
La globalización y el país de los 90
El gobierno democrático que siguió al de Raúl Al-
fonsín estuvo a cargo de Carlos Menem. Se propuso re­
ducir los desequilibrios económicos y financieros, así
como recuperar el vínculo con los acreedores externos
para poder obtener nuevos créditos que permitieran
iniciar un proceso de crecimiento económico.
Sus políticas buscaron el apoyo de los grupos eco­
nómicos concentrados locales y también el de los gru­
pos financieros internacionales.
Internamente, uno de los núcleos centrales de la po­
lítica económica fue la disminución de la inflación y la
recuperación del poder de compra de los salarios de los
trabajadores. Estas acciones sustentaban la idea de que
la reducción de la inflación y los precios con menores
fluctuaciones permitirían obtener mayor estabilidad
para las empresas, con lo cual estas buscarían inver­
tir nuevamente en la producción e incorporar mayor
cantidad de trabajadores. A partir de ello la riqueza ge­
nerada por la producción de bienes y servicios podría
aumentar, haciendo crecer la economía en su conjunto
y permitiendo contar con excedentes para hacer frente
a las obligaciones internacionales.
El pago de la deuda externa fue otro de los aspectos
muy presentes durante el gobierno menemista.
En los últimos años del siglo xx la economía argenti­
na tuvo algunos momentos de crecimiento sostenido y
otros de contracción de la economía. Aun con estabilidad
de precios y crecimiento económico, los sectores produc­
tivos tuvieron comportamientos diversos. La industria
no logró recuperarse y decreció su aporte en el Producto
Bruto Interno (PBI), es decir, en el valor que adquiere el
conjunto de los bienes y servicios producidos en el país.
A pesar de los intentos por reducir los gastos del Es­
tado y hacer frente a las obligaciones internacionales, la
deuda externa continuó en aumento (doc. 3).
Las privatizaciones
Entre las acciones que el gobierno de Menem lle­
vó adelante para responder a los pagos de los intereses
de la deuda externa se destaca la privatización de las
empresas públicas. A partir de la ley de Reforma del
Estado, se comenzó a concretar el proceso privatiza-
dor. Distintas empresas estatales como Gas del Estado,
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Obras Sanita­
rias de la Nación (OSN), la Empresa Nacional de Te­
lecomunicaciones (ENTEL), Ferrocarriles Argentinos
y Aerolíneas Argentinas fueron total o parcialmente
vendidas o entregadas en concesión.
Así, diversos grupos empresarios compuestos por al­
gunas finnas líderes del país ydel mundo se hicieron cargo
de la prestación de los servicios. En muchas áreas del país
las empresas estatales constituían una fuente destacada de
demanda laboral; esto sucedió por ejemplo con las áreas
petroleras en donde YPF o Gas del Estado habían incenti­
vado por años la producción y el crecimiento económico.
El proceso privatizador tuvo en esas áreas un efecto es­
pecialmente negativo. En algunos casos la incorporación
de innovaciones tecnológicas en la producción redujo la
demanda de trabajadores y con ello las áreas productivas
pasaron a tener altos niveles de desocupación.
Entre 1990 y 1993 la privatización produjo un in­
greso de dinero a las reservas del Estado de casi 10.000
millones de dólares, que fueron utilizados para pagar
los intereses de la deuda. Al año siguiente ya se habían
transferido a los grupos privados la mayor parte de las
empresas públicas nacionales y provinciales.
Capital nacional 6.000
y extranjero
Capital nacional 7.787
Capital extranjero 16.062
Total 23.849
Capital nacional
Capital extranjero
5.000
4.000
■ 13.000
■
I I0
1
Doc i Origen de los inversores externos en las privatizaciones, 1992-1999.
Fuente. Secretaría de Programación Económica y Regional. El proceso de privatizaciones en la Argentina desde una perspectiva del balance de pagos
16
cSantillanaSAProhibidasufotocopta.Icy11.723
Documento 4
Algunas empresas privatizadas, liquidadas y/o
disueltas en el proceso de reforma de los 90
□ Aerolíneas Argentinas S.E. Privatizada
□ Aeropuertos. Concesionados
□ Agua y Energía Eléctrica S.E. /Sector Eléctrico.
Privatizada
□ Caja Nacional de Ahorro y Seguro. Privatizada
□ Empresa Nacional de Correos yTelégrafos
(ENCOTEL). Disuelta
□ Empresa Nacional de Telecomunicaciones
(ENTEL). Privatizada
□ Ferrocarriles Belgrano S.A., Ferrocarriles
Argentinos S.A., Ferrocarriles Metropolitanos S.A.
Concesionados
□ Gas del Estado S.E. Privatizada
□ Obras Sanitarias de la Nación (O.S.N.).
Concesionada
□ Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires
(SEGBA) /Sector Eléctrico. Privatízados
□ Sociedad Mixta Siderurgia Argentina
(SOM1SA). Privatizada
□ Yacimientos Carboníferos Fiscales (Y.C.F.).
Concesionados
□ Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.E. (YP.F.).
Privatizados
Fuente: Ministerio de Economía y Producción de la Nación.
Situación de OSN al momento
de su privatización (1993)
D Cobertura insuficiente
D Deficiencias de calidad (presión,
contaminación del agua subterránea,
tratamiento de efluentes)
O Alto nivel de contaminación
D Instalaciones en mal estado
D Ineficiencia generalizada
D Deficiente gestión comercial y
errónea política tarifaria
□ Importante déficit y bajo nivel de
inversion
Principales resultados de la
privatización (1994-2006)
O Mejoras en los niveles de eficiencia de fácil
logro pero no las “más profundas" y las
vinculadas con precios de transferencia
□ Importantes aumentos de la tarifa y excesiva
renta privada
□ Aumento de las inversiones y de la calidad
del servicio pero incumpliendo las metas del
contrato
□ Alto endeudamiento de la compañía
O Incorporación de nuevos usuarios pero
incumpliendo las metas del contrato,
excluyendo especialmente a los usuarios de
bajos recursos en áreas suburbanas
A c t iv id a d es
1 3. Trabajé con el doc. 4.
a) ¿Cuáles eran las condiciones de la empresa Obras Sanitarias de la Na­
ción?
b) ¿Cuáles fueron las principales transformaciones que produjo la privati­
zación?
c) ¿Cuáles de ellas podes señalar como cambios positivos? ¿Cuáles, como
cambios negativos?
Lentini. Emilio J. "Mejorando los
instrumentos de regulación y control.
La experiencia de la concesión
de Buenos Aires".
En. hitp.y/wv»v.un.on¡/esa/sustdev/>dis-
lentimpdl
(consultado el 11/5/2010).
17
Argentina y el mundo en el siglo xxi
J
1-linde de)lecho y subsuelo.
2-lim ite exteriordelRío de la Plata.
3-Liarte lateral marítimoargentino -uruguayo.
18
OCÉANO
PACIFICO
TURQUÍA
MALTA
Pakistàn/
QATAR'
'Ta w An
ARA81A
SAUDITA
Arábigo
NIGER
C H A D / S U D Á N
JAUANOWC
fryjüfiR....L
NIGERIA , ETIOPIA
C.U'NCA
E^UATOWAi,
MA1XWVAS
Ecuador
A N G O O
NUEVA (
ZELANDA<3
En el año 2010, Grecia y España se vieron afectadas por una importante crisis económica, con
aumento del desempleo, dificultades en los pagos de sus deudas y recesión de sus actividades
productivas. Estos países forman parte de la Unión Europea, uno de los acuerdos de integra­
ción política y económica más importantes del mundo. Su crisis económica puede afectar a
otros países de la Unión y del mundo a través de la variación de la cotización internacional
del euro -la moneda común de la Unión-, que se utiliza como divisa para las transacciones
comerciales en diversos países. La Unión Europea y los organismos internacionales de crédito
hicieron comprometer a Grecia y a España a que aplicarían políticas para disminuir el gasto
público y realizarían ajustes como los implementados en nuestro país en la época neoliberal.
China es uno de los grandes
compradores de la producción
de soja de nuestro país. Du­
rante 2009 absorbió el 75% de
la oferta de porotos de soja y
el 45% de la de aceite de soja.
20’
' VANUATU
U Argentina tiene un impor-
Bnte papel en el mercado
«rternacional como provee-
éora de materias primas o
tommodities de origen agrope­
cuario (como aceitey harina de
K*a, entre otros). Actualmente
es el tercer país exportador de
»ja del mundo, siguiendo a
las Estados Unidos y Brasil.
Documento 5
C l a r í n X f
Tapa del diario
Clarín en 2001.
Una década extraordinaria de la economía argentina
La última década del Segundo Centenario y primera del siglo xxi, condensa, en
un decenio, la trayectoria argentina de doscientos años e inaugura la nueva cen­
turia con el mensaje de las enseñanzas del pasado. La década se inició con la peor
crisis de la historia económica argentina, continuó con el sexenio de más rápido
crecimiento desde que existen registros del PBI y culmina en un escenario de in­
terrogantes. de cuya resolución depende que volvamos a las frustraciones del pasado
o iniciemos, de una buena vez, un proceso de desarrollo sustentable y equitativo de
largo plazo [...]. El período incluye, en su segunda mitad, las consecuencias de la
también extraordinaria crisis del orden económico mundial, la más severa desde la
debade de los años 30.
El descalabro
El inicio y la debacle de 2001/02 fue el epílogo del prolongado período de la hege­
monía neoliberal, inaugurado con el golpe de Estado de 1976. Era previsible y fue antici­
pado por varios observadores, entre los cuales me incluyo, que la estrategia de apertura
incondicional, subordinación de las políticas públicas a los intereses particulares, desre­
gulación financiera, privatización indiscriminada, en un contexto de fuerte apreciación
del peso, culminaría en un desastre. (...)
La expansión
Allí comenzó el segundo tramo de la década, cuya evolución estuvo en las antípodas
de la visión y las propuestas neoliberales. Ese notable período [...] entre los segundos se­
mestres de 2002 y 2008, registró tasas de crecimiento superiores al 8% anual [...], la acu­
mulación de reservas internacionales fundada en el superávit del balance comercial [...],
la reducción a la mitad de la tasa de desempleo y un alivio a la pobreza acumulada duran­
te el cuarto de siglo de la hegemonía neoliberal, inaugurado con el programa económico
del 2 de abril de 1976. El crecimiento en este tramo obedeció a dos causas principales.
Por una parte, al cambio de circunstancias impuesto por la misma crisis. [...] Por la otra,
al cambio de rumbo de la política económica. Esta abandonó la búsqueda de soluciones
a través de la asistencia internacional y se dedicó a consolidar el control de los principa­
les instrumentos de la política macroeconómica: el presupuesto, la moneda, los pagos
internacionales y el tipo de cambio. La fortaleza emergente de la situación macroeco­
nómica permitió formular una propuesta propia para resolver el problema de la deuda
en default, que culminó exitosamente y, poco después, cancelar la deuda con el FMI.
La convergencia de las nuevas circunstancias y del rumbo de la política económica pro­
vocaron, en poco tiempo, un cambio radical del escenario macroeconómico y recuperar
la seguridad jurídica demolida por la estrategia neoliberal.
(...) Esta extraordinaria década, que concluye el año próximo, deja importantes men­
sajes que deben atenderse para consolidar el crecimiento del país y el desarrollo humano.
La primera de las lecciones confirma lo que ya sabíamos desde el retorno a la demo­
cracia en 1983. A saber, que por graves que sean los problemas y los conflictos, solo
podemos tramitarlos en el marco de la Constitución. La década ratifica, por lo tanto, un
avance extraordinario porque ningún proyecto de país es posible al margen de la ley.
Demuestra, además, otro hecho importante referido a la posibilidad actual de la de­
mocracia, de procesar los conflictos sin caos económico. En el pasado, las tensiones,
en el momento de la transición de la presidencia de Raúl Alfonsín a la de Carlos Me-
nem, culminaron en un gran desorden y la hiperinflación. Lo mismo sucedió, y mu­
cho peor, al final del gobierno de la Alianza, con el estallido de la extraordinaria cri­
sis de 2001/02. Es decir que, aun bajo gobiernos democráticos, las tensiones extremas
culminaban en el caos económico y en un replanteo radical de las reglas del juego.
Ahora no. El Gobierno permanece, en efecto, en el comando de los ejes fundamenta­
les de la macroeconomía, vale decir, el presupuesto, la moneda y el balance de pagos.
Cavallo responsabilizo
a Pou porJ a receslon
" L A IA C IO I :
Renunció De la Rúa
....
En: hIU>.7/www,elar&entinoj
Ferrer, Aldo. El argentino, 22/10/2009.
aminQla-6288&-0na-<)ecáijg-extraQrdinar.!¿:íü.hlml
(consultado el 11/5/2010).
Tapa del
diario
La Nación
en 2001.
Superávit
Exportación Importación
En los últimos años la economía argentina se
ha destacado por el superávit en la balanza
comercial.
A c t iv id a d e s
U. Trabajá con el doc. 5.
a ) ¿Cuáles son los grandes he­
chos que tuvieron lugar en
la economía argentina de
principios del siglo xxi?
b) ¿Cuál es el planteo del autor
acerca de la relación entre
contexto internacional y po­
líticas económicas locales?
c) ¿Qué relación establece el
autor entre crisis económica
y crisis democrática?
d) Reflexioné con tus compañe­
ros acerca de la posición del
autor sobre este tema: ¿cuál
es la opinión de ustedes?,
¿en qué hechos y procesos
pueden fundamentarla?
20
SantillanaSAriohihiri.iufotiKopiaIry1171*
'wlHllll.l'MSAi‘lltlllltlll.1MIliyII111
Actividades
Análisis de información periodística
En publicaciones como los diarios encontramos información so­
bre diversos hechos que ocurren cotidianamente. La selección
de los hechos que se presentan y su tratamiento (imágenes,
títulos, destacados) dan cuenta de la mirada que se tiene sobre
los hechos y de cuáles son las ideas que están por detrás en su
interpretación. Todo ello depende, en gran medida, de la línea
editorial, es decir, del punto de vista y de las decisiones que
toma la empresa dueña del medio de comunicación.
La información está organizada en notas con diferentes características:
opinión, noticias, crónicas, investigaciones penodísticas, entrevistas.
Las noticias son un tipo particular de nota y. generalmente, en
ellas se describen acontecimientos de actualidad, sucesos ocu­
rridos en el día o en días anteriores a la publicación.
En las notas de opinión el autor expresa su punto de vista y lo
sostiene con argumentos. Puede tratarse de una nota vinculada
5. Trabajá con las siguientes notas periodísticas.
30años después
Las secuelas de la economía de la dictadura siguen marcando la vida de millones de argentinos. La industria se achicó, a la vez
que avanzaron los grupos económicos más concentrados. Aun hoy el nivel productivo por habitante es inferior al de 1975. La deu­
da externa, que se quintuplicó durante aquel período, se fue potenciando por el peso de los intereses y el nuevo endeudamien­
to, hasta estallar primero en 1989 con el Plan Bonex y luego en el default en diciembre de 2001. La inflación siguió en niveles ele­
vados y no pudo ser domesticada, salvo en forma transitoria durante los 90, para recrudecer en la crisis de comienzos de 2002.
Los niveles salariales, que en 1976 se redujeron en un 36%, siguieron cayendo. Y la distribución del ingreso se hizo más regresiva: de parti­
cipar en casi el 50% del Producto Bruto Interno, ahora los trabajadores no alcanzan al 30%.
En: http://www.clarin.com/suplementos/especiales/20Q6/03/2'4/l-0l I64l08.htm
(consultado el 8/6/2010).
a acontecimientos actuales o del pasado: también puede referir­
se a teorías o ideas que se quieren dar a conocer, cuestionar o
contraponer.
También hay notas que incluyen distintos elementos, por ejem­
plo. dan cuenta de una noticia y a la vez expresan una opinión.
Para interpretar la información publicada es necesario tener en
cuenta el contexto, principalmente la línea editorial del diario, y luego
proceder de manera similar que con cualquier otro tipo de textos.
Revisar el título, ya que este sintetiza el contenido.
Reconocer el tema. Esto puede hacerse a través del título y del
copete que figura debajo de él. Allí se resume la información
volcada en el texto central de la nota.
Identificar y comprender las ideas principales y secundarias.
Distinguir los hechos y las opiniones.
Identificar los argumentos.
Reestructuración de la deuda
Además del cronograma de pagos que la Argentina debe mantener con organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), el país también arrastra desde la crisis de 2001 una deuda en cesación de pagos por US$20.000 millo­
nes con tenedores privados.
Se trata de los llamados holdouts, como se conoce a los inversionistas que rechazaron el canje de deuda que el país lanzó en 2005.
Para regularizar la situación con estos acreedores-y así volverá tener acceso a los mercados de capitales-el gobierno anunció que en
pocos días lanzará una nueva reestructuración de su deuda.
En: http://www.bbc,co.uk/mundo/economia/2010/03/100330 2150 argentina reservas banco central deuda externa irR.shtm!
(consultado el 8/6/2010).
a) Indícá para cada una de las notas periodísticas si se
trata de una noticia o de una nota de opinión. Precisé
cuáles son los elementos que te permiten afirmarlo.
b) Reconoce los temas a los que se refieren las notas e
identificá las ideas principales de los textos. ¿Con qué
temas desarrollados en el capítulo podés relacionar
esas ideas?
c) Redacté un párrafo para ampliar la información de
cada nota utilizando algunos de los conceptos, he­
chos e ideas presentados en el capítulo, tanto del
país como del contexto mundial.
d) Agregá en la primera nota un párrafo que exprese tus
opiniones sobre alguno de los temas mencionados.
Introducí los argumentos para sostener tu posición.
2 Política, economía y sociedad
en el territorio argentino
La ciudad de üshuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur, es la más austral de la Argentina.
¿7territorio urgertiino es unoile los mas extensos delmando. I)e la citidadde Iishaaia a la de
La Ouiacadistati, aproximadamente. masde 3.000kilómetros l.ctconformacion voryanizacion
deeste territorio esano delos aspectosmas importantes delpascalo presentey hitaro delpois
La ciudad de La Q uiaca, en la provincia de Jujuy, es la localidad más septentrional
del pais.
La organización del territorio
En diferentes lugares del territorio argentino, la po­
blación transforma el medio natural, utiliza recursos
naturales y aplica tecnologías para realizar actividades
productivas y satisfacer necesidades; al mismo tiempo
se instala en ellos y va construyendo asentamientos.
Este proceso involucra intereses de distintos gru­
pos o sectores de la sociedad, que a veces coinciden
y otras no. Por ejemplo, puede ocurrir que un sector de
la población necesite acceder, para vivir, a determina­
dos recursos de un lugar y que esos recursos estén sien­
do deteriorados por las actividades de otro grupo de
la población. Además, en este proceso intervienen las
decisiones y acciones de los gobiernos nacionales, pro­
vinciales y municipales, que tienen objetivos precisos
respecto de qué hacer en los territorios que adminis­
tran. Por ejemplo, pueden negociar con una empresa
para que se instale en un determinado lugar a cambio
de otorgarle ciertos beneficios, como la reducción de
impuestos, o prohibir la instalación de un tipo de in­
dustria que puede contaminar el ambiente.
La vida y las actividades de las personas de un lu­
gar se vinculan entre sí y también con las de la gente
residente en otros lugares. Esto se observa claramente
en las relaciones que se establecen entre las actividades
productivas y los distintos mercados: locales o regio­
nales -dentro del mercado interno- y los mercados del
exterior.
Las transformaciones que se producen en los distin­
tos lugares, las relaciones entre ellos, la distribución de
los asentamientos, la infraestructura de transporte y las
comunicaciones que los conectan entre sí son factores
que evidencian la organización del territorio de un país.
Pero esa organización es un proceso muy complejo en
el que se van produciendo cambios y permanencias, y
para comprenderlo es necesario reconocer diversos as­
pectos: políticos, económicos, sociales y culturales.
22
¿Qué es el territorio?
Muchas veces encontramos re­
ferencias que definen a un terri­
torio como el espacio o área de la
superficie terrestre donde las per­
sonas desarrollan sus actividades.
También se lo emplea como sinó­
nimo de región, continente, etc. Sin
embargo, el concepto de territorio
define más que eso: es un espacio
o área controlada por una persona,
grupo social o autoridad de gobier­
no. Por ejemplo, cualquier superfi­
cie o sector del territorio del país
puede ser propiedad privada (es
decir, pertenecer a una persona,
empresa o institución) o propie­
dad estatal -tierras fiscales- (del
Estado nacional o provincial). Por
otra parte, un espacio público es el
que puede ser utilizado por toda la
población para realizar una varie­
dad de actividades, siempre que
se cumplan ciertas normas legales,
aun cuando sea una propiedad pri­
vada o estatal.
¿Quién tiene autoridad legal
sobre esos espacios privados, es­
tatales y públicos? Diversas auto­
ridades de gobierno que se super­
ponen de acuerdo con una escala
jerárquica, de manera que el terri­
torio de una forma parte del de la
siguiente jerarquía. Las distintas
autoridades de gobierno tienen ca­
pacidad de tomar decisiones sobre
un determinado territorio, es de­
cir, tienen jurisdicción, por lo que
suele hablarse de jurisdicciones
territoriales. Las provincias y los
municipios, por ejemplo, son juris­
dicciones territoriales.
Pero, como ya vimos, un terri­
torio no solo es controlado por el
poder político. Una persona tam­
bién puede pretender el dominio
de un espacio, es decir, ejercer
territorialidad.
Veamos, a continuación, distin­
tos aspectos que definen el territo­
rio y la territorialidad.
► Los sujetos: el Estado, una
empresa, una comunidad de pue­
blos originarios, una persona o un
grupo social puede aspirar a do­
minar o transformar un territorio.
Las razones pueden ser de distinta
índole: para controlar personas o
recursos, o para obtener ganancias,
medios de subsistencia y lograr
una posición estratégica frente a la
competencia de otros.
► Una acción, territorializar:
esto ocurre cuando las personas
localizan, demarcan, controlan y
se apropian de una porción de la
superficie terrestre. De esa manera
se crea un espacio de dominio que
puede evitar la acción de otros.
► Una porción de la superfi­
cie terrestre: los espacios que se
territorializan son parte de la su­
perficie terrestre, tienen existen­
cia real. Se pueden localizar en un
mapa y ser observados y localiza­
dos por otros.
► Temporalidad: cuando la ac­
ción de territorializar desaparece,
el territorio desaparece, y probable­
mente sea reemplazado por otro,
generado por otras acciones terri­
toriales. Los territorios se forman
y desaparecen, algunos en tiempos
más prolongados que otros.
► Territorios y territorialida­
des superpuestas: la variedad de
territorios que se forman continua­
mente tienen diferentes escalas y
se superponen. Por ejemplo, el lu­
gar donde se instala una empresa
es parte de un territorio municipal,
este a su vez es parte de una provin­
cia que, además, forma parte del te­
rritorio nacional.
A c t iv id a d es
I 1. ¿Cuántas territorialidades o te­
rritorios te parece que podrían
superponerse en el área que
abarca la fotografía (doc. 1)?
Doc. 1San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
23
Grandes cambios territoriales
En esta doble página se observa cómo se vinculan
los aspectos políticos y económicos en la formación del
territorio argentino y cómo se conforma la sociedad.
► El mapa 1 (doc. 2) representa en forma aproximada
cómo estaba ocupado el sur de América hacia fines del
siglo xv, antes de la colonización española.
Los pueblos descendientes de los primeros habitan­
tes del continente hablaban diferentes lenguas, tenían
costumbres distintas y vivían y se gobernaban de diver­
sas maneras. Algunos vivían en selvas, otros en valles
montañosos muy secos, etc.; unos eran nómades, caza­
dores y recolectores, y otros, sedentarios, agricultores.
Las personas de estas comunidades compartían el uso
de la tierra y de los recursos naturales; las activida­
des que desarrollaban tenían como objetivo prioritario
abastecer a sus miembros, es decir, era una economía de
subsistencia o autoconsumo. Algunos pueblos no se co­
nocían entre sí, pero otros, por lo general, vecinos, inter­
cambiaban productos a través del trueque. Entre los pue­
blos nativos del sur de América se destacaron los incas.
► El mapa 2 (doc. 3) representa la etapa histórica en
la que confluyeron en un mismo espacio las cultu­
ras nativas con las provenientes de Europa. Cuando
llegaron los españoles a fines del siglo xv designaron a
los diversos pueblos originarios de la misma manera:
“indígenas”, “aborígenes”, “indios”. Los recién llegados se
identificaron como “los blancos”.
Algunos de los pueblos originarios fueron someti­
dos rápidamente por los colonizadores e incorporados
a la nueva sociedad colonial, especialmente como tra­
bajadores, y sus tierras pasaron a formar parte de los
territorios coloniales -los virreinatos-. Nativos y eu­
ropeos conformaron además un sector de población
mestiza. Otros pueblos se resistieron y mantuvieron
el dominio sobre sus territorios por más tiempo. Esos
territorios fueron identificados por los blancos como
áreas de frontera indígena. Al norte se encontraba la
frontera del Gran Chaco y al sur, la frontera denomi­
nada “el desierto”. Hasta mediados del siglo xix, las re­
laciones entre estos pueblos y los blancos fueron cam­
biantes; a veces llegaron a la confrontación armada y
otras veces practicaron el intercambio comercial.
Virreinato
del fcprú
iCochabamba
P o .o s V ChuqwSaía
W/chv Asunción
) Y S a l Ç c h o r t « *
|S. T u c u y á n
ÎT 3 o J je l V. $qo> deV
Catc^narcaÁj» • ° *
T ó b /s
Corrientes
Monteyraeo
snoTXires
V i r r e m a t o ^ l e l
R io d e la f i a t a
*<■ ¿arm en de O
^^vcjPatagone^c
L _ J Territorios indígenas
-----Cam ino del Inca
Doc. 3
La colonización
española fundó
numerosas
ciudades, sobre
todo en los
territorios de
los pueblos
originarios
donde había
asentamientos
agrícolas. Entre
esas ciudades
se estableció
un circuito
comercial, cuyo
centro era el
mercado de la
plata en Potosí,
por donde
circulaban las
riquezas que eran
enviadas a Europa
y los recursos que
necesitaban los
habitantes de la
colonia para vivir.
Brasil
p ortu gué s
y CTZD Territorios indígenas
! 1Territorios coloniales
a Ciudades coloniales
•••• Circuito comercial colonial
Doc. 2
En el mapa se
ha dibujado
el camino del
inca: una serie
de caminos
interconectados
que permitían a
las autoridades
incas establecer
la comunicación
entre los
asentamientos de
diversos pueblos
y ejercer su
dominio en un
amplio territorio.
24
► El mapa 3 (doc. 4) representa una etapa en la que al
mismo tiempo que se formaban territorios provinciales,
persistían los territorios de los pueblos originarios en
las llamadas áreas de frontera indígena. Los territorios
provinciales se fueron formando desde las primeras
décadas del siglo xix, a partir de las ciudades y las
áreas rurales organizadas en la época colonial. En esos
territorios se había conformado una sociedad criolla
(integrada por los descendientes de pueblos nativos,
españoles y mestizos). Después de la Independencia,
los circuitos económicos dejaron de estar conectados
con el mercado de Potosí. Las producciones agrícolas y
artesanales provinciales decayeron ante la competencia
de los productos europeos motorizada desde el puerto
y la Aduana de Buenos Aires. Esto le dio a la provincia
de Buenos Aires supremacía política y económica
respecto de las otras.
Pasaron varias décadas antes de que las autorida­
des políticas del conjunto de las provincias existentes
se pusieran de acuerdo para establecer una organiza­
ción territorial que abarcara a todas en un mismo pro­
yecto político.
► El mapa 4 (doc. 5). En 1862 los grupos de poder
establecieron un acuerdo político para unir sus
fuerzas y organizar un Estado nacional. Las posibilida­
des de mejorar las condiciones de inserción en el mer­
cado exterior, como un Estado nacional y con un terri­
torio mejor organizado, significaron un gran incentivo
para impulsar este proyecto que generó grandes trans­
formaciones territoriales.
Los territorios de los pueblos originarios o áreas de
frontera fueron integrados por la fuerza mediante cam­
pañas militares que diezmaron a la mayor parte de la
población nativa.
El Estado incentivó la apropiación privada de
tierras para el desarrollo de actividades agropecuarias
y la expansión de las redes de transporte, especial­
mente las vinculadas con la exportación de productos
agrarios. En esta etapa, también se produjeron el creci­
miento urbano y la llegada de las olas de inmigración
desde Europa, que pasaron a integrar la población ar­
gentina en formación. Durante el siglo xx se termina­
ron de definir los límites provinciales e internacionales
del territorio nacional.
V '. m r m ></ U .
vsu v
•SA* JUAM . *
kj-ftSSUt1
..........SA»
¡U R U G U A Y y .
A
,---- .-/
J E N J V /
î : LA IA M P A %
WoQotK y
•••••••••••
. «IOHtO*Omffémg»'
r& y...... po <
0 C H U . U t /
Doc. 5
En este mapa
solo se han
representado
algunos
territorios en
la actualidad:
el territorio del
Estado argentino
y los Estados
provinciales.
 •_
/ i}
K ___. Î •••c » u z ;
«— Inmigración del viejo mundo
— Inmigración desde pais« vecinos
Principales circuitos económicos
TOMA DU FUIGO. ANTARTIDA
£ ISLAS DU ATLANTKO SU»
Territorios hasta mediados
del siglo XIX
□ Provincias Unidas del
Rio de la Plata
d Territorios indígenas
— Límites actuales de los
territorios provinciales
(*rjl
Doc. 4
Al superponer los
límites actuales
de las provincias
se puede tener
una ¡dea de
cuáles fueron los
territorios que
preexistieron a la
conformación del
Estado argentino.
8RASIL
¿Cuándo surgió el territorio nacional?
A partir de la Revolución de Mayo de 1810 se
desarticuló el Virreinato del Río de la Plata, pero esto
no significó la organización de un territorio único que
contuviera y articulara los asentamientos y la población
conformada en la etapa colonial. Por el contrario, se ini­
ció una etapa en la que el poder político se dispersó en
distintos territorios. Durante varias décadas no se logró
establecer un Estado nacional de derecho, porque:
► Surgieron poderes políticos y económicos con dis­
tintos proyectos en pugna.
► Había diferentes territorios bajo la autoridad de
caudillos que no aceptaban someterse a una autoridad
central. Si bien se trató de organizar a las Provincias
Unidas del Río de la Plata, prevaleció durante varias
décadas el enfrentamiento entre los caudillos de las lla­
madas provincias del Interior y los de la provincia de
Buenos Aires.
► No se logró sancionar una Constitución que organi­
zara una autoridad central.
► No había una población que se identificara a sí mis­
ma como “argentina”.
Nace un territorio nacional a partir de 1850
Hacia 1850 se fueron dando condiciones políticas
y económicas que confluyeron en un acuerdo entre
las autoridades de los territorios provinciales existen­
tes para consolidar un proyecto político de Estado
nacional.
La educación pública contribuyó a la construcción de la identidad nacional.
En el Congreso General Constituyente de mayo de
1853 se sancionó la Constitución Nacional. Este acon­
tecimiento fue fundamental pero no contó en princi­
pio con la aceptación de las autoridades de la provincia
de Buenos Aires. Recién en 1862, con la incorporación
de territorio, se produjo la unificación definitiva.
Se conformó un gobierno central y se pusieron en
marcha acciones que, entre otras consecuencias, con­
solidaron en los años siguientes la organización de un
territorio nacional. Entre esas acciones se pueden des­
tacar las siguientes:
► La creación de un ejército, bajo las órdenes del
gobierno central, con el objetivo de hacer cumplir
la Constitución Nacional en el nuevo territorio na­
cional.
► La unificación de los diversos territorios exis­
tentes, tanto los provinciales como los que estaban
bajo dominio de los pueblos nativos. En este último
caso, se hizo por la fuerza a través de expediciones mi­
litares.
► La extensión de un aparato administrativo para
organizar y regular las actividades económicas y las
relaciones entre la población y los poderes políticos
estatales. Por ejemplo, se establecieron juzgados y ofi­
cinas de recaudación de impuestos en distintas partes
del territorio.
► El poblamiento del territorio. Se promovió la in­
migración europea para aumentar la escasa población
y dotar de mano de obra a las actividades económicas
en expansión.
► La formación de una identidad nacional. Este
objetivo fue propulsado especialmente a través de la
enseñanza laica y gratuita en las escuelas públicas y
el servicio militar obligatorio. Se procuró que los in­
migrantes y los nativos que se asentaban en distintas
partes del territorio adoptaran una identidad común
expresada en el “amor a la patria” y el respeto a la au­
toridad central.
► La consolidación de un modelo económico. Los
gobiernos de la época promovieron la conformación
de un modelo agroexportador basado en ideas libe­
rales. Para apoyar este modelo hubo inversiones para
acondicionar el territorio, especialmente en la infraes­
tructura para el transporte y las comunicaciones que
articularan las áreas de producción con los puertos de
exportación.
26
tiIIA>,lmV'•
En p r o fu n d id a d
Conceptos políticos clave
Para comprender mejor los vínculos que se establecen entre
la sociedad, el Estado, los gobiernos y los territorios, así como
para identificar un modelo de Estado, es importante definir y
utilizar adecuadamente los siguientes conceptos.
Estado y Nación
Es común que se empleen estos dos conceptos en forma in­
distinta. Por ejemplo, leemos o escuchamos Nación argentina
utilizado como sinónimo de Estado argentino. Sin embargo, cada
concepto se refiere a aspectos diferentes.
Un Estado es una estructura, una organización que se puede
crear de un día para el otro con la sanción de una Constitución.
La Nación, en cambio, se refiere a las personas, a la comu­
nidad que comparte vínculos, como por ejemplo reconocer un
pasado común o compartir un proyecto. Estos vínculos pueden
tardar muchos años en consolidarse.
Por otra parte, cuando se dice nación o nacional se hace refe­
rencia, además, a la totalidad del territorio de un país.
Estado y Gobierno
Estos dos términos también suelen usarse como sinóni­
mos.
Como ya dijimos, el Estado es una estructura, una organiza­
ción que, si bien se puede crear de un día para el otro, adquiere
continuidad y abarca tanto aspectos políticos como adminis­
trativos. Por ejemplo, forman parte de su estructura la división
en los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como el
registro civil.
El Gobierno es la acción de dirigir el Estado. Esa acción es
realizada por personas designadas o elegidas mediante el sufra­
gio. Toman decisiones y medidas, como dictar leyes. Esas perso­
nas pueden cambiar y ser reemplazadas por otras.
Estado federal
Existen Estados unitarios y federales. La Argentina es un
Estado federal porque está organizado en dos niveles básicos
de autoridad: una autoridad superior que abarca todo el terri­
torio, que se identifica como Estado nacional, y otras autorida­
des que tienen dominio sobre territorios de menor extensión,
como las provincias argentinas. Las autoridades provinciales
tienen autonomía -dictan leyes, son elegidas por los habitan­
tes de las provincias-, pero deben respetar lo establecido por
la Constitución Nacional.
Estado liberal, Estado de bienestar
Entre los modelos de Estado que los gobiernos adoptan como
parámetro para sus acciones se destacan dos que son opuestos.
El Estado liberal y el Estado de bienestar. El primero destaca el
papel del libre intercambio en los mercados como la principal
fuerza organizadora de la sociedad. En este sentido, las acciones
de los gobiernos no deben ponerle frenos a las actividades eco­
nómicas privadas y su participación solo debe cubrir las necesi­
dades básicas de la población en general.
En un Estado de bienestar, por el contrario, los gobiernos in­
tervienen activamente en el ámbito económico y social, promo­
viendo el desarrollo para mejorar la calidad de vida de la gente y
disminuir las desigualdades sociales.
La salud pública es uno de los derechos básicos de una comunidad.
Economía y asimetrías territoriales
Como ya leiste en el capítulo 1, en el transcurso
de la historia del país, los sucesivos gobiernos aplica­
ron diversas políticas, muchas veces basadas en una
concepción de Estado, ya sea liberal o de bienestar.
En esas políticas tuvieron un peso muy relevante las
vinculadas con la economía. En general, los distin­
tos modelos de desarrollo económico seguidos en
el país no tuvieron una incidencia homogénea en el
territorio nacional. Esto se debe en gran medida a que
prevaleció el hecho de que las actividades más im­
portantes en cada momento se localizaron allí donde
las empresas podían obtener mayores beneficios. Por
ejemplo, en la etapa agroexportadora, las zonas más
dinámicas fueron aquellas donde se encontraban las
mejores tierras para cultivar cereales -com o la llanura
pampeana- o las zonas portuarias donde se exportaba
la producción; en la etapa industrial, o de sustitución
de importaciones, crecieron más las zonas urbanas con
mayor población en las cuales se concentraban mano
de obra y consumidores.
En general, las distintas jurisdicciones del país, es
decir, las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Bue­
nos Aires, se fueron incorporando de diversas mane­
ras en los procesos económicos, ya sea por el tipo de
recursos naturales y económicos con los que cuentan,
ya sea por las políticas que se implementaron. Como
resultado de esto, las economías provinciales muestran
grandes diferencias, tanto en la riqueza generada como
en el tipo de actividades predominantes.
Cultivo de la yerba mate en la provincia de Misiones.
De acuerdo con sus principales características eco­
nómicas y el grado de desarrollo, se pueden reconocer
tres agolpamientos:
► El de mayor desarrollo económico, donde predo­
minan las actividades económicas más modernas y
orientadas hacia una diversidad de mercados, espe­
cialmente el exterior, está conformado por las provin­
cias que integran la llanura pampeana: Buenos Aires,
Córdoba y Santa Fe, y por la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Aquí se concentra el grueso de las actividades
económicas y de la población, y los niveles de vida
son los más altos, aunque existen grandes diferencias
sociales dentro de las jurisdicciones. También se in­
cluye a Mendoza dentro del grupo de provincias más
dinámicas.
Es interesante observar que estas jurisdicciones
abarcan solo el 20% del territorio nacional y, por otra
parte, en ese espacio reside el 65% de la población ar­
gentina. Esta es una de las formas en que se manifiestan
las asimetrías en el territorio del país.
Las provincias mencionadas aportan aproximada­
mente el 80% del PBI nacional (producto bruto inter­
no). Además, el 80% de los puestos de trabajo ocupa­
dos en la industria se concentran en el Gran Buenos
Aires y la región pampeana; les sigue Mendoza, que se
aproxima al 7%.
► Un segundo grupo está compuesto por el resto de
las provincias, excepto las patagónicas. Se trata, en su
mayoría, de provincias cuya economía se vinculó con
menos fuerza que las anteriores en el proceso econó­
mico general.
También suele identificarse a las economías de es­
tas provincias como economías regionales, donde
son pocas las actividades que motorizan la economía
provincial. Durante los últimos años, su participación
en el producto bruto fue aumentando debido a que
algunas de sus actividades tuvieron mejores oportu­
nidades de exportación o de colocación de sus pro­
ductos en el mercado interno.
► La tercera área está integrada por las provincias pa­
tagónicas. Su historia económica es más reciente que la
de las anteriores. En ellas se destacan algunas activida­
des dinámicas, como las vinculadas con la explotación
petrolera, que han hecho crecer su participación en el
producto bruto nacional.
28
Información por regiones
y microrregiones
Las asimetrías o diferencias económicas entre las
provincias suelen ser estudiadas y representadas a tra­
vés de datos por regiones (áreas delimitadas según al­
gún criterio).
Un ejemplo es la información que vas a leer a conti­
nuación, que fue tomada de la siguiente fuente: 1816-
2016 Argentina del Bicentenario. Plan Estratégico Terri­
torial, Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios, Buenos Aires, 2008.
En este caso las regiones están formadas por un
agrupamiento en provincias (doc. 6):
► Entre 2002 y 2005 las inversiones de las empresas
privadas se distribuyeron en las provincias de la siguien­
te manera: el 48% se asentaron en la zona pampeana, el
16%, en la región patagónica, el 6%, en Cuyo, el 2%, en
el NOAy el 1%, en el NEA; el 27% restante se distribuyó
en varias regiones a la vez.
Algo similar ocurrió con las exportaciones, que
subieron más del 55% en el período considerado. Sin
embargo, la participación de la región pampeana es de­
cisiva, dado que concentra alrededor del 70% del total
exportado. El resto de las regiones tuvieron una parti­
cipación muy desigual: cerca del 11% la región pata­
gónica, un 7% el NOA; cerca del 5% Cuyo, mientras el
NEA no alcanza al 2%. Esta participación por regiones
ha variado poco en los últimos años.
Por otra parte, las exportaciones de las últimas re­
giones mencionadas se componen fundamentalmente
de productos primarios no manufacturados, del sector
petrolero o de hidrocarburos y del sector agropecuario.
En la misma fuente se describen asimetrías territo­
riales a través de la identificación de microrregiones, es
decir, áreas de menor extensión que las regiones ante­
riores. Se trata, por ejemplo, de sectores urbanos, valles
o zonas rurales.
► Según la fuente señalada, la mayoría de las mi­
crorregiones más dinámicas o de mayor nivel de
desarrollo económico del país se encuentran en la
región pampeana. Allí se destacan el eje urbano en­
tre las ciudades de La Plata y Rosario y la ciudad de
Córdoba y sus alrededores.
El resto de las microrregiones más desarrolla­
das se vincula con la producción de algunos bienes
primarios y su industrialización. Se destacan los oasis
de riego de Cuyo, el Alto Valle del río Negro y Neuquén.
En el NOA y en el NEA las microrregiones más diná­
micas son las que están vinculadas con algunas agroin-
dustrias (por ejemplo, la del limón en Tucumán o la
de la yerba mate en Misiones). Otro ejemplo es Co­
modoro Rivadavia con la explotación petrolera. En
San Luis y Tierra del Fuego se crearon microrregiones
dinámicas cuando se instalaron una serie de industrias
beneficiadas por leyes de promoción industrial. Otro
caso es el de Chubut, donde se destaca Puerto Madryn
con la industria, la pesca y el turismo.
Algunas microrregiones con menor desarrollo eco­
nómico que las anteriores son las zonas turísticas de
Calafate, en la provincia de Santa Cruz, o Iguazú, en
Misiones.
Doc. 6 En este mapa se representa un tipo de regionalización (por
agrupamiento de provincias) utilizada en documentos del INDEC y de
otros organismos estatales.
A c t iv id a d es
I 2. Según lo que han leído en este capítulo, ¿qué econo­
mías provinciales son las más dinámicas? ¿Por qué?
29
Diversidad cultural
y derecho al territorio
Gran parte de los países del
mundo están formados por socie­
dades multiculturales. ¿Qué sig­
nifica esto? Que la población está
compuesta por distintos grupos
culturales. En cada grupo hay per­
sonas que comparten rasgos lin­
güísticos y religiosos, una historia
común y muchas costumbres. Por
otra parte, los distintos grupos con­
viven y comparten experiencias en
un mismo territorio bajo una auto­
ridad estatal.
La Argentina también presen­
ta esa diversidad cultural que se
vincula en gran medida con el pro­
ceso de conformación del Estado
y del territorio nacional. A los pue­
blos originarios se sumaron olea­
das de inmigrantes provenientes
de Europa, de los países vecinos y
de África y Asia.
Pero, como ya vimos, cuando se
genera la conformación del Estado
nacional desde la segunda mitad
del siglo xix, una de las principa­
les acciones de los gobiernos fue
promover todo aquello que podía
construir una identidad nacional.
En esa identidad muchas veces
prevaleció el componente europeo
por sobre los demás. La frase “los
argentinos vinimos de los barcos”
hace alusión al aporte de la inmi­
gración europea en la conforma­
ción de la sociedad argentina. De
esta manera, en la construcción de
la identidad nacional no se tuvo en
cuenta del mismo modo a los gru­
pos de origen americano, como lo
son los pueblos originarios.
Desde hace unas décadas se
vienen revisando estas ideas y hoy
se cuestiona el considerar que una
identidad nacional deba necesaria­
mente homogeneizar los aspectos
culturales, es decir, transformar lo
diverso en algo único. Por el con­
trario, las nuevas corrientes de
pensamiento abogan por valorar la
diversidad cultural y generar una
identidad nacional que la incluya.
Si se tiene en cuenta la diversi­
dad cultural, es importante avanzar
en una noción de ciudadanía que
incluya a todos y garantice igualdad
de derechos, pero respetando las
diferencias. Algunos incluso pro­
mueven la idea de que los Estados
con poblaciones multiculturales
deben garantizar una ciudadanía
diferenciada, es decir, reconocer
y respetar la identidad, los valores
y las perspectivas de las personas
de los distintos grupos culturales e
implementar políticas diferenciales
para garantizar a todos el ejercicio
de sus derechos.
Un ejemplo de este tipo de polí­
tica sería impartir educación bilin­
güe teniendo en cuenta la lengua
de cada comunidad. También es
importante permitir que las mino­
rías nacionales, como los pueblos
originarios en nuestro país, utilicen
sus propios mecanismos para to­
mar decisiones sobre las problemá­
ticas que las afectan, como el uso
de la tierra.
La Argentina ha avanzado en la
implementación de algunas medi­
das para reconocer y promover los
derechos de los distintos grupos
culturales. Como ejemplo, pode­
mos destacar las iniciativas de de­
volución de tierras a los pueblos
originarios y la nueva Ley de Mi­
graciones, que tiende a la integra­
ción de la población inmigrante.
<SantillanaSAProhibidasufotocopia.Ley11.723
Actividades
3. Leé las siguientes oraciones y luego reescribilas con tus
palabras incorporando ejemplos.
• No solo los países o Estados nacionales delimitan
territorios.
• Un territorio no es un espacio definido para siempre.
Puede tener una mayor o menor duración, desde
siglos hasta horas.
• Las personas realizan acciones en un territorio y en
distintas escalas: local, regional, nacional, global. Si
bien cada escala se diferencia de las otras porque
abarca fenómenos y procesos con distinto alcance,
se encuentran relacionadas entre sí.
• Territorios son las distintas jurisdicciones del país,
como los de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o
la provincia de San Juan; también el de una empre­
sa petrolera o una comunidad originaria.
• As! como las personas producen cambios en un
territorio diferenciándolo de otro, territorios distin­
tos pueden generar diferencias de oportunidad para
las personas.
4. Leé el texto y luego realizá las actividades.
La historia de la configuración regional y territorial de
Argentina y, en general, de América Latina muestra una or­
ganización territorial con fuertes disparidades regionales
y marcados procesos de concentración urbana, [...] el rol
cumplido por el Estado en todos los períodos históricos ha
sido decisivo, sea por acciones explícitas o implícitas, por
presencia o por ausencia. Ausencia que, en realidad, en los
hechos ha sido solo aparente. Pues aun en aquellos perío­
dos de definida política liberal o neoliberal, basada en la
firme postulación de un Estado mínimo y prescindente, el
territorio fue severamente estructurado y reestructurado a
partir del accionar (por ejemplo, privatizador y desregula­
dor) promovido por y desde el Estado.
Manzana!, Mabel. “Desarrollo territorial e integración nacional.
¿Convergencia o divergencia?” En: Nun, José y Grimson, Alejandro
(comps.). Nación y diversidad. Territorios, identidades y federalismo.
Buenos Aires, Ensayo Edhasa, 2008.
a) ¿A qué modelo de Estado se refiere la autora con
Estado mínimo?
b) ¿Cómo puede participar el Estado, según la autora,
en la conformación de asimetrías territoriales?
c) Buscá en el capítulo temas que se vinculen con el
texto. Explicá el porqué de esa relación.
d) Sintetizá en un texto breve tu opinión sobre el tema.
Elaboración e interpretación de mapas
Los mapas son representaciones de la realidad. Como tales
resultan de una selección de aspectos, por ejemplo, según
algún criterio u objetivos de investigación o de brindar in­
formación.
Los mapas topográficos procuran mostrar con la mayor va­
riedad posible los distintos elementos que hay en un área.
Esa variedad está determinada por la escala del mapa:
cuanto más se abarca en superficie, menor es el detalle de
elementos que se pueden representar. Esto se puede ver
fácilmente en Internet con Google Maps o Google Earth:
las imágenes de determinada zona de la Tierra se pueden
"agrandar o achicar”, es decir, se pueden observar en dis­
tintas escalas.
Los llamados mapas temáticos son aun más específicos, ya
que la selección de aspectos a representar es más restricti­
va. Los mapas de este capítulo son de este tipo.
La selección de la información en un mapa temático tie­
ne tanto ventajas como limitaciones. Entre las ventajas se
puede mencionar el hecho de que permite identificar con
mayor claridad tos aspectos de interés, por ejemplo, las
ciudades del Virreinato del Río de la Plata. Pero también
se debe tener presente que muchos otros aspectos quedan
“invisibles”; esto puede significar también una desventaja.
Si volvemos al ejemplo anterior, el mapa que únicamen­
te representa las ciudades coloniales podría interpretarse
como la representación de un territorio donde solo exis­
ten ciudades, cuando en realidad en esa época las ciudades
surgieron en zonas de territorios de pueblos originarios.
5. Volvé a mirar los mapas de la página 25.
a) ¿Qué territorios se han representado? ¿Qué sujetos
están involucrados en su conformación?
b) ¿Se podrían haber representado otros? ¿Cuáles?
c) Utiliza la información de los mapas para ejemplificar:
acción de territorializar, territorialidades superpues­
tas, temporalidad de los territorios.
31
3 El agro argentino: procesos,
sujetos y problemáticas
LaArgentina seha destacadosiempreporsuproducción agropecuario l.ntre los desafíos queafronta elsectoragrario
argentino esta la búsquedadeun equilibrio, entre garanti/arelabastecimiento dealimentos en elmercado internoy generar
divisas con la venta dematerias primas enelmercado externo
La globalización y el sistema
agroindustrial argentino
Existen en nuestro país alrededor de 333.533 ex­
plotaciones agropecuarias (EAPs) donde se realizan
las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Lo
que se produce en esos establecimientos es una gran
diversidad de cultivos, frutales, especies forestales y
ganado, que tienen distintos destinos: abastecer a las
familias que los producen, venderlos en el mercado
interno o destinarlos al exterior, así como también
abastecer a las industrias que los procesan. Estas últi­
mas aportan el 30 por ciento de los puestos de trabajo
en el conjunto del sector industrial. Como vas a ver en
el capítulo 4, el sector agropecuario es el primer esla­
bón de un circuito que involucra muchas otras activi­
dades: además del procesamiento, el transporte, la co­
mercialización y la distribución de la producción en el
mercado interno y externo. El espacio económico que
engloba a todas las etapas de todos los circuitos agro-
productivos constituye el sistema agroindustrial.
También se llama complejos o cadenas al conjunto de
actividades vinculadas en un circuito agroindustrial,
por ejemplo, el complejo sojero.
El sector agroindustrial ha experimentado profun­
das transformaciones en las últimas décadas, en el mar­
co del proceso de globalización. Se caracteriza, entre
otras cosas, por el aumento notable de la cantidad de
productos frescos o procesados de origen agropecuario
que se comercializan en el mundo (doc. l). Por otro
lado, se observa la presencia creciente del gran capital
en los distintos eslabones vinculados a la producción,
el procesamiento y la comercialización. En particular
se destacan las grandes empresas transnacionales
relacionadas con el comercio mundial de productos
agropecuarios, la provisión de insumos y tecnología
agropecuaria, el procesamiento industrial y la distribu­
ción final de los alimentos.
El sector agroindustrial argentino experimentó un cre­
cimiento importante tanto en lo que respecta al volumen
de producción como al de exportación. Nuestro país se
sitúa en la actualidad entre los primeros proveedores de
productos de origen agropecuario al mercado mundial.
En general, todas las transformaciones generadas
se debieron, en gran medida, a una serie de políticas
económicas neoliberales que se aplicaron en muchos
países del mundo, pero con especial fuerza en América
Latina y también en nuestro país.
32
Globalización y políticas macroeconómicas en los 90
El modelo económico neoliberal impuesto por el golpe militar de 1976
y que se profundizó en la década de 1990 también influyó mucho en el sec­
tor agropecuario, donde afectó a los actores que participan de la actividad,
así como a las formas de producción y su destino.
Nuestro país, como muchos otros del mundo, contó durante varias dé­
cadas con la existencia de organismos estatales y leyes encargados de inter­
venir en el funcionamiento del mercado interno y del comercio exterior, es­
tableciendo cierto tipo de regulaciones. Sin embargo, en la década de 1990,
siguiendo las pautas planteadas por el Consenso de Washington, el gobier­
no del momento implemento una serie de políticas de liberalización eco­
nómica, entre ellas la desregulación de los mercados. En lo que respecta al
sector agropecuario, estas medidas significaron, entre otras cosas:
► La disolución de laJunta Nacional de Granos, laJunta Nacional de Car­
nes, la Dirección Nacional del Azúcar, entre muchos otros organismos es­
tatales. Todos ellos tenían la función de controlar el comercio y los precios
en el mercado interno, por ejemplo garantizando a los productores “pre­
cios sostén” (los que aseguran un ingreso adecuado al productor) y otros
subsidios que contribuían a paliar los efectos de las bajas de los precios
internacionales de los productos de exportación argentinos, entre otras
funciones. Esto generó que los productores estuvieran directamente ex­
puestos a los vaivenes de los precios internacionales, aspecto que tiende a
perjudicar especialmente a los pequeños productores.
► La eliminación de los impuestos sobre las exportaciones, como por ejem­
plo, las retenciones. Este impuesto tenía la función de bajar el valor interno
de los productos agrícolas exportados, además de generar recursos para el
Estado. Su eliminación, si bien permitió cierto aumento de los ingresos para
los productores, compensando en parte los efectos de la desregulación de
los mercados, al mismo tiempo contribuyó al aumento de los precios de los
productos agropecuarios que consume la población argentina.
► La liberalización de los mercados, con la rebaja de aranceles a la impor­
tación de insumos y productos agropecuarios. Entre otras cosas esto hizo
posible el acceso a bienes importados a precios más reducidos, como por
ejemplo tecnología.
Asimismo, deben destacarse otras medidas económicas que tuvieron un
fuerte impacto en el sector agropecuario, como la privatización de las rutas y
el cierre de numerosos ramales
de ferrocarriles, lo que redujo el
transporte de carga por ese me­
dio, más barato que el transpor­
te por camión. El cierre de ferro­
carriles tuvo un fúerte impacto
negativo en muchas economías
regionales que utilizaban ese
medio como transporte de car­
ga y de pasajeros.
Doc. 1 Principales destinos de las exportaciones
agroindustriales argentinas. 2008.
Principales destinos X
Unión Europea 29.0
China 13.0
Brasil 9.0
Chile 4.0
Estados Unidos 3.0
Rusia 2.7
Perú 2.6
Irán 2.5
Egipto 2.4
Argelia 2.3
Fuente: Secretaría de Agricultura. Ganadería.
Pesca y Alimentación -SAGPyA-, Dirección
Nacional de Mercados. Exportaciones
argentinas agroalimentarias I semestre de 2008
Er h.Up;//www.sagpyj.mecon.gpv.j_r/new/0-Q/
programas/negociaciones/intormes/lunio%20
2008°420-%20Expo%20Agroind.od(
(consultado el 23/6/2010).
En PROFUNDIDAD ^
El Consenso de Washington
Se conoce con el nombre de Con­
senso de Washington al conjunto de
políticas económicas elaboradas en
1989 por las agencias económicas del
gobierno norteamericano, las insti­
tuciones financieras internacionales
y grupos de expertos para orientar a
los gobiernos de los países de Améri­
ca Latina. Dichas políticas buscaban
consolidar la economía de mercado a
través de un modelo abierto, estable
y liberalizado.
A c t iv id a d es
1. ¿En qué aspectos creés que las
políticas neoliberales de los 90
contribuyeron a la profundiza-
ción del proceso de globaliza-
ción del sistema agroindustrial
argentino?
33
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana
Geografía 5  santillana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoIgnacio Gimenez
 
Etapas del desarrollo industrial argentino gasparini
Etapas del desarrollo industrial argentino gaspariniEtapas del desarrollo industrial argentino gasparini
Etapas del desarrollo industrial argentino gasparinicuartotecnica
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportadortuahijada
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"Liz Fernandez
 
1, Geografia Economica Conceptos Generales
1, Geografia Economica Conceptos Generales1, Geografia Economica Conceptos Generales
1, Geografia Economica Conceptos GeneralesMarioandres1405
 
2º parte material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verd...
2º parte  material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verd...2º parte  material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verd...
2º parte material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verd...hantuschgeografias
 
Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)Paola Coronel
 
Definiciones de geografía
Definiciones de geografíaDefiniciones de geografía
Definiciones de geografíaEva Luna Vargas
 
Apropiación y valorización de los recursos naturales,
Apropiación y valorización de los recursos naturales,Apropiación y valorización de los recursos naturales,
Apropiación y valorización de los recursos naturales,Rosamceciliamarquez
 
Proyecto anual de geografia ii
Proyecto anual de geografia iiProyecto anual de geografia ii
Proyecto anual de geografia iiJulio Anibal Casco
 
Espacio Geográfico y Territorio
Espacio Geográfico y TerritorioEspacio Geográfico y Territorio
Espacio Geográfico y TerritorioDennisPL
 
Mapa conceptual de procesos de América Latina
Mapa conceptual de procesos de América LatinaMapa conceptual de procesos de América Latina
Mapa conceptual de procesos de América LatinaHector Urrutia Ortega
 
Actividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de ArgentinaActividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de ArgentinaAlicia Molina
 
Guía de aprendizaje globalización
Guía de aprendizaje globalizaciónGuía de aprendizaje globalización
Guía de aprendizaje globalizaciónmarisol2929
 
America geologia
America geologiaAmerica geologia
America geologiadavid
 
La Geografía como ciencia social
La Geografía como ciencia socialLa Geografía como ciencia social
La Geografía como ciencia socialPablo Peez Klein
 

La actualidad más candente (20)

La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
Etapas del desarrollo industrial argentino gasparini
Etapas del desarrollo industrial argentino gaspariniEtapas del desarrollo industrial argentino gasparini
Etapas del desarrollo industrial argentino gasparini
 
La Rioja
La  RiojaLa  Rioja
La Rioja
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
Proyecto anual de geografia i
Proyecto anual de geografia iProyecto anual de geografia i
Proyecto anual de geografia i
 
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010""Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
"Modelos económicos y sociales de Argentina de 1880-2010"
 
1, Geografia Economica Conceptos Generales
1, Geografia Economica Conceptos Generales1, Geografia Economica Conceptos Generales
1, Geografia Economica Conceptos Generales
 
2º parte material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verd...
2º parte  material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verd...2º parte  material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verd...
2º parte material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verd...
 
Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)Plan de clase de hidrografia (2)
Plan de clase de hidrografia (2)
 
Definiciones de geografía
Definiciones de geografíaDefiniciones de geografía
Definiciones de geografía
 
Apropiación y valorización de los recursos naturales,
Apropiación y valorización de los recursos naturales,Apropiación y valorización de los recursos naturales,
Apropiación y valorización de los recursos naturales,
 
Proyecto anual de geografia ii
Proyecto anual de geografia iiProyecto anual de geografia ii
Proyecto anual de geografia ii
 
Espacio Geográfico y Territorio
Espacio Geográfico y TerritorioEspacio Geográfico y Territorio
Espacio Geográfico y Territorio
 
Mapa conceptual de procesos de América Latina
Mapa conceptual de procesos de América LatinaMapa conceptual de procesos de América Latina
Mapa conceptual de procesos de América Latina
 
Actividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de ArgentinaActividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de Argentina
 
Guía de aprendizaje globalización
Guía de aprendizaje globalizaciónGuía de aprendizaje globalización
Guía de aprendizaje globalización
 
Santillana
SantillanaSantillana
Santillana
 
America geologia
America geologiaAmerica geologia
America geologia
 
Estructura poblacion
Estructura poblacionEstructura poblacion
Estructura poblacion
 
La Geografía como ciencia social
La Geografía como ciencia socialLa Geografía como ciencia social
La Geografía como ciencia social
 

Destacado

Những nguyên nhân khiến bà bầu bị chóng mặt
Những nguyên nhân khiến bà bầu bị chóng mặtNhững nguyên nhân khiến bà bầu bị chóng mặt
Những nguyên nhân khiến bà bầu bị chóng mặtcuongdienbaby04
 
SeeSD Academy - Khadidiatou Sall - OpenCon 2016
SeeSD Academy - Khadidiatou Sall - OpenCon 2016SeeSD Academy - Khadidiatou Sall - OpenCon 2016
SeeSD Academy - Khadidiatou Sall - OpenCon 2016Right to Research
 
Textos de antropologia a ciência do costume
Textos de antropologia   a ciência do costumeTextos de antropologia   a ciência do costume
Textos de antropologia a ciência do costumeGrupo OT5
 
3 Presentation catalogue mercury jars
3 Presentation catalogue mercury jars3 Presentation catalogue mercury jars
3 Presentation catalogue mercury jarsWJ Farley Associates
 
Resume Genuino, Hector 2016
Resume Genuino, Hector 2016Resume Genuino, Hector 2016
Resume Genuino, Hector 2016Hector Genuino
 
LocusPlay - Why do lotteries run into losses?
LocusPlay - Why do lotteries run into losses?LocusPlay - Why do lotteries run into losses?
LocusPlay - Why do lotteries run into losses?LocusPlay
 

Destacado (8)

Những nguyên nhân khiến bà bầu bị chóng mặt
Những nguyên nhân khiến bà bầu bị chóng mặtNhững nguyên nhân khiến bà bầu bị chóng mặt
Những nguyên nhân khiến bà bầu bị chóng mặt
 
SeeSD Academy - Khadidiatou Sall - OpenCon 2016
SeeSD Academy - Khadidiatou Sall - OpenCon 2016SeeSD Academy - Khadidiatou Sall - OpenCon 2016
SeeSD Academy - Khadidiatou Sall - OpenCon 2016
 
Textos de antropologia a ciência do costume
Textos de antropologia   a ciência do costumeTextos de antropologia   a ciência do costume
Textos de antropologia a ciência do costume
 
3 Presentation catalogue mercury jars
3 Presentation catalogue mercury jars3 Presentation catalogue mercury jars
3 Presentation catalogue mercury jars
 
10 challenges for the STAG
10 challenges for the STAG10 challenges for the STAG
10 challenges for the STAG
 
Resume Genuino, Hector 2016
Resume Genuino, Hector 2016Resume Genuino, Hector 2016
Resume Genuino, Hector 2016
 
Fredel Jordan CV
Fredel Jordan CVFredel Jordan CV
Fredel Jordan CV
 
LocusPlay - Why do lotteries run into losses?
LocusPlay - Why do lotteries run into losses?LocusPlay - Why do lotteries run into losses?
LocusPlay - Why do lotteries run into losses?
 

Similar a Geografía 5 santillana

Agua, conocimiento ético para el uso sostenible
Agua, conocimiento ético para el uso sostenibleAgua, conocimiento ético para el uso sostenible
Agua, conocimiento ético para el uso sosteniblealexa842003
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el CasanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el CasanareEmilio Garcia Gutierrez
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareEmilio Garcia
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareEmilio Garcia Gutierrez
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióNjuanms2.1
 
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdfHistoria-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdfSERGIO ALONSO TORRES QUISPE
 
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdfHistoria-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf211847
 
Respuestas del marco legal e institucional frente a las necesidades para el m...
Respuestas del marco legal e institucional frente a las necesidades para el m...Respuestas del marco legal e institucional frente a las necesidades para el m...
Respuestas del marco legal e institucional frente a las necesidades para el m...ExternalEvents
 
Ppt taller huella ecologica actualizada
Ppt taller huella ecologica actualizadaPpt taller huella ecologica actualizada
Ppt taller huella ecologica actualizadaSambito
 
ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1
ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1
ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1Sambito
 
El agua como recurso de vida
El agua como recurso de vidaEl agua como recurso de vida
El agua como recurso de vidagematic
 
Sequía en chile
Sequía en chileSequía en chile
Sequía en chilemabarcas
 
El agua en nuestra vida
El agua en nuestra vidaEl agua en nuestra vida
El agua en nuestra vidagematic
 
Sembrando Conciencia 3º Edición
Sembrando Conciencia 3º Edición Sembrando Conciencia 3º Edición
Sembrando Conciencia 3º Edición Unt Ambientales
 
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.Pedro Roberto Casanova
 

Similar a Geografía 5 santillana (20)

Agua, conocimiento ético para el uso sostenible
Agua, conocimiento ético para el uso sostenibleAgua, conocimiento ético para el uso sostenible
Agua, conocimiento ético para el uso sostenible
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el CasanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el Casanare
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
 
Mare practica 1
Mare practica 1Mare practica 1
Mare practica 1
 
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdfHistoria-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
 
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdfHistoria-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
Historia-ambiental-del-Perú.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Espacios agrarios
Espacios agrariosEspacios agrarios
Espacios agrarios
 
El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...
El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...
El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...
 
Respuestas del marco legal e institucional frente a las necesidades para el m...
Respuestas del marco legal e institucional frente a las necesidades para el m...Respuestas del marco legal e institucional frente a las necesidades para el m...
Respuestas del marco legal e institucional frente a las necesidades para el m...
 
Ppt taller huella ecologica actualizada
Ppt taller huella ecologica actualizadaPpt taller huella ecologica actualizada
Ppt taller huella ecologica actualizada
 
ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1
ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1
ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1
 
El agua como recurso de vida
El agua como recurso de vidaEl agua como recurso de vida
El agua como recurso de vida
 
Sequía en chile
Sequía en chileSequía en chile
Sequía en chile
 
El agua en nuestra vida
El agua en nuestra vidaEl agua en nuestra vida
El agua en nuestra vida
 
El espacio humano
El espacio humanoEl espacio humano
El espacio humano
 
Sembrando Conciencia 3º Edición
Sembrando Conciencia 3º Edición Sembrando Conciencia 3º Edición
Sembrando Conciencia 3º Edición
 
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
 

Último

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 

Geografía 5 santillana

  • 1. índice Sección 1: Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales 8 D La Argentina en el contexto mundial 10 La inserción en el capitalismo 10 Crisis mundial y desarrollo interno 11 Un mundo neoliberal yglobalizado 12 Documento. La información en un mundo globalizado 13 La Argentina en la época neoliberal 14 Concentración económica y deuda externa 15 La globalización y el país de los 90 16 Las privatizaciones 16 Documento. Ejemplos del proceso de privatización 17 Planisferio. Argentina y el mundo en el siglo xxi 18 Documento. Una década extraordinaria de la economía argentina 20 Técnica. Análisis de información periodística 21 Actividades 21 B Política, economía y sociedad en el territorio argentino 22 La organización del territorio 22 ¿Qué es el territorio? 23 Grandes cambios territoriales 24 ¿Cuándo surgió el territorio nacional? 26 Nace un territorio nacional a partir de 1850 26 En profundidad. Conceptos políticos clave 27 Economía y asimetrías territoriales 28 Información por regiones y microrregiones 29 Diversidad cultural y derecho al territorio 30 Técnica. Elaboración e interpretación de mapas 31 Actividades 31 El El agro argentino: procesos, sujetos y problemáticas 32 La globalización y el sistema agroindustrial argentino 32 Globalización y políticas macroeconómicas en los 90 33 Consecuencias de las políticas neoliberales 34 El crecimiento de las exportaciones 35 La notable expansión de la agricultura 36 “Pampeanización" del agro extrapampeano 37 Documento, innovaciones tecnológicas 37 La agricultura familiar 38 Un sector en problemas... 39 En profundidad. Tenencia de la tierra precaria 39 Conflictos en áreas rurales 40 El conflicto del “campo” 40 Conflictos por la tierra 41 En profundidad. Las retenciones a las exportaciones agropecuarias 42 Actividades 43 El Circuitos agroindustriales ¿Qué es un circuito productivo? Los circuitos agroindustriales Documento. Una problemática de los circuitos productivos argentinos Los circuitos agroindustriales del área pampeana La producción lechera La producción de la harina de trigo El circuito de la carne Los circuitos agroindustriales del área extrapampeana La producción de azúcar de caña El circuito olivícola El circuito algodonero Técnica. Interpretar documentos de distinto tipo Los frutales del Alto Valle Actividades B La encrucijada del petróleo Petróleo, el alimento de la economía actual Cuencas y provincias petroleras En profundidad. Ficha técnica del petróleo Etapas de la extracción/producción Cambio de sujetos en la actividad petrolífera y gasífera Propiedad, contratos y regalías La historia de YPF Documento. La visión de Enrique Mosconi Privatización y transnacionalización del recurso Documento. El decreto 2.778 de privatización de YPF Las consecuencias socioeconómicas Movimientos sociales Documento. Conflictos en Cutral-Có y Plaza Huincul, Un documental sobre la crisis en Cutral-Có Petróleo y reclamos territoriales indígenas Documento. Comunidades indígenas y empresas petroleras, La empresa petrolera en la web Problemáticas ambientales Documento. Petroleras e impacto ambiental En profundidad. Técnicas aplicadas en un campo petrolífero Experiencias petroleras en otros países de Latinoamérica Actividades H Etapas industriales La industria nacional El nacimiento de la industria nacional En profundidad. La Inversión Extranjera Directa Crecimiento industrial. La sustitución de importaciones Cambio de rumbo. El neoliberalismo y la desindustrialización La promoción industrial La industria argentina a fines del siglo xx Las industrias y el territorio. Factores de localización La concentración industrial pampeana La industria en las economías regionales Documentos. Por la ley que grava los productos electrónicos 44 44 45 45 46 46 47 48 49 49 50 51 52 54 55 56 56 57 57 58 59 59 60 60 61 61 62 63 63 64 64 65 65 65 66 6“ 68 6S 69 69 ~0 “1 71 71
  • 2. ©SantillanaS.A.Prohibidasufotocopia.Ley11.723 tecnológicos invierten $ 300 millones en Tierra del Fuego, “Tierra del Fuego empezó a definirse como un polo electrónico” 73 Las empresas. Nuevas estrategias 74 Documento. Hidrovía: una empresa en acción 74 La empresa industrial 75 El panorama industrial en el siglo xxi y el impacto de las políticas neoliberales 76 En profundidad. Las estadísticas oficiales. El censo económico. 76 El panorama industrial después de 2001 77 Patrimonio. Patrimonio industrial 78 Actividades 79 Estudio de caso. La expansión de la soja en la Argentina: el caso de las provincias del Chaco, Santiago del Estero y Salta 80 wmmmm** *■* « ■ I Sección 2: Los recursos naturales y ios bienes de la Tierra y su relación con los problemas ambientales 86 B Recursos naturales, ambiente y desarrollo sustentable 88 Bienes comunes de la Tierra 88 El aire 88 El agua 89 El suelo 89 Formas de apropiación de recursos en el territorio nacional 91 Documento. Apropiación privada y uso público de espacios 91 Problemas ambientales argentinos 92 Destrucción de bosques nativos 92 Minería a cielo abierto 92 Contaminación de fuentes naturales de agua 93 En profundidad. ÍNTI, una institución que aporta soluciones 93 Documento. Contaminación en el río Matanza y el Riachuelo 93 El calentamiento global y el cambio climático 94 Consecuencias del cambio climático 94 La problemática de las emisiones de GEIs 95 Documento. La Argentina y los GEIs 95 En profundidad. La Argentina frente al cambio climático. Entrevista a Carlos Eduardo Ereño 96 En profundidad. Glosario del cambio climático 98 Energías alternativas en la Argentina 99 Energía solar 99 Energía eólica 99 Documento. Carreras prioritarias del Ministerio de Educación de la Nación 99 Sustentabilidad en acción 100 Viviendas ecológicas 100 Reservas naturales urbanas 100 Ecovillas 100 Techos y terrazas verdes 100 Docum ento. Ecoterrazas: arquitectura y medio ambiente 100 - Actividades 101 (■ I La destrucción de bosques nativos La importancia de los recursos forestales nativos Servicios ambientales Los desmontes y el cambio climático Bonos verdes En profundidad. 2011: Año Internacional de los Bosques Regiones forestales de la Argentina Selvas y bosques nativos de la Argentina Documento. Estudios genéticos para conservar el algarrobo blanco ¿Por qué perdemos bosques y selvas? Patrim onio. El Bosque Tallado: patrimonio natural y cultural 107 Las plantaciones forestales Consecuencias de los desmontes Técnica. Interpretar imágenes satelitales ¿Conservación o uso sustentable? En profundidad. Ley de Bosques Desmontes en la provincia de Salta El conflicto Documento. El convenio 169 Hacia un uso sustentable de los bosques Los riesgos de la privatización Certificación forestal Los Bosques Modelo Actividades {jH Agua: entre la abundancia y la escasez Un recurso vital de derecho universal Docum ento. Gestión y crisis del agua La distribución del agua Cambio climático y agua En profundidad. La criosfera Documento. ¿Qué son los humedales? Recursos hídricos argentinos En profundidad. Para salvaguardar los recursos hídricos Aguas bajo el suelo argentino En profundidad. El proyecto piloto Concordia-Salto Recursos pesqueros en aguas argentinas Técnica. Analizar una campaña publicitaria gráfica Usos del agua dulce Agua para riego Agua para consumo doméstico Agua en la producción industrial y energética En profundidad. Agua virtual Problemáticas asociadas con el uso del agua Degradación de la calidad del agua Saturación y salinización de suelos En profundidad. Contaminación por emisarios subacuáticos 122 Documento. Tiempo de degradación de objetos en el mar Inundaciones Agua potable y saneamiento Privatización, mercantílización y extranjerización del agua Docum ento. Exportación de agua dulce 102 102 102 103 103 103 104 105 105 106 107 108 109 110 110 111 111 111 112 112 112 112 113 114 ■■ 114 114 115 115 116 117 118 119 119 120 . 115 115 -mstsmt-* 118 119 120 120 121 121 122 122 122 122 123 123 124 124 ¡.WWíá*1’W- 5 m m
  • 3. índice Actividades 125 Actividades 155 H D ¿Minería sustentable? 126 I M La pobreza en la Argentina 156 ¿Un contrasentido? 126 Las mediciones de la pobreza 156 La actividad minera en la Argentina y el mundo 127 Las necesidades básicas insatisfechas 157 Documento. Marco legal minero nacional, ¿Algo más que NBI? 158 Marcos legales provinciales: prohibiciones a la El ingreso y los gastos 159 minería a cielo abierto 127 Técnica. Interpretar los datos sobre las condiciones de vida 160 Plan Minero Nacional 128 El índice de Desarrollo Humano en la Argentina 162 La minería "en la mira” 129 Documento. Deuda social. El informe del PNUD 163 Minerales en la vida cotidiana 130 Documento. En la Argentina, la pobreza tiene rostro indígena 164 Patrimonio. Minería en áreas que son Actividades 165 Patrimonio de la Humanidad 131 DO Vulnerabilidad y desigualdades sociales en focoLos problemas de la minería a cielo abierto 132 166 Enfermedades 132 Cuando la desigualdad se convierte en vulnerabilidad y Contaminación 132 en un problema social 166 Documento. El medio ambiente en Tucumán, cada vez peor 132 Desigualdades sociales y marginación 167 Elevado consumo de agua y energía 133 En profundidad. El INADI 167 Problemas de gestión 133 Pobreza y enfermedad 168 Intereses en conflicto 134 Mal de Chagas 168 La sociedad civil 134 Dengue 169 El Estado argentino 134 Tuberculosis 169 Las empresas mineras 134 Los pueblos originarios hoy 170 Las organizaciones ambientalistas 134 Documento. Los derechos indígenas en la Constitución Actividades 135 Nacional 170 Conocer es respetar 170 Estudio de caso. La m inería a cielo abierto en El pueblo mapuche 171 Andalgalá 136 El pueblo kolla 171 El pueblo toba 171 9 H Ü Sección 3: Problemas de género 172 Condiciones de vida y vulnerabilidad Llegar a la tercera edad 173 en la globalización 142 ¿Discapacidad o capacidades diferentes? 174 ITI Desiguales condiciones de vida Los "marginados de la Historia" 175 144 Un proyecto para analizar:"Ciudades libres de discriminación" 176 Miradas sobre el desarrollo y las condiciones de vida 144 Actividades 177 El Estado y el bienestar social 145 m Estado, política y servicios públicosDocumento. Bienestar y globalización neoliberal 145 178 Las múltiples dimensiones del bienestar 146 ¿Qué son las políticas públicas? 178 D ocum enta Recursos humanos y desarrollo 146 El rol del Estado en distintos Las características de las poblaciones y el desarrollo 147 momentos y corrientes de pensamiento 179 En profundidad. Lograr la igualdad de oportunidades Un Estado que interviene fuertemente en desde la niñez 147 la economía y en el bienestar social 179 Los indicadores sociales 148 El neoliberalismo en los servicios públicos 180 D ocum enta El Sistema Integrado de Indicadores La descentralización: el caso de la educación 180 Sociales del Ecuador (SUSE) 149 Las privatizaciones en empresas de servicio público 181 Para hacer comparaciones entre países 149 Cambios recientes en los servicios públicos 182 ¿Se avanza o se retrocede? 151 Reestatización. El caso de Aguas Argentinas S.A. 182 Documento. 40 años de observación de la economía y el La planificación en servicios públicos 183 desarrollo humano 151 La planificación en un plan de salud nacional 183 La pobreza en el mundo 152 En profundidad. Agua y saneamiento: problemas en Para seguir comparando: la pobreza en Europa 153 distintas escalas 184 D ocum enta 2010 Año europeo de lucha contra la pobreza Agua potable y saneamiento para el y la exclusión social 153 Gran Buenos Aires 186 Técnica. Elaborar un glosario 154 Documento. Planta Depuradora de Líquidos Cloacales 6
  • 4. “Del Bicentenario” La Planta Potabilizadora de Tigre Actividades Estudio de caso. M ovimientos sociales. El M O CA SE ■ ■ i Sección 4: Sistema urbano y experiencias de vida en ciudades argentinas BSLa Argentina urbana Un mundo urbanizado Algunas precisiones: la ciudad y lo urbano Aglomeraciones, aglomerados Un país muy urbanizado Las diferencias regionales El origen de las ciudades El desigual crecimiento de las ciudades Las ciudades en el período agroexportador Las ciudades en el período de industrialización Las ciudades en las últimas décadas Lo urbano y lo rural se combinan: el sistema de asentamiento En profundidad. La gran ciudad ¿un problema? Actividades Las ciudades argentinas Lo urbano y las ciudades Las grandes ciudades del noroeste Las grandes ciudades del nordeste Documento. La ciudad de Corrientes Las grandes ciudades de los oasis del oeste Documento. Mendoza, una metrópoli regional Las ciudades patagónicas Documento. El Gran Neuquén, un aluvión de población Las ciudades pampeanas Las grandes ciudades pampeanas Córdoba, entre sierras y llanura Rosario, a orillas del Paraná Mar del Plata, turismo y algo más Buenos Aires, la mayor ciudad del país La expansión metropolitana La gran ciudad por partes Documento. Expansión urbana y calidad de vida Actividades 0 3 La organización espacial de las ciudades argentinas El espacio urbano Los centros urbanos: decadencia y renovación En profundidad. Bares y edificios notables Patrimonio, turismo y recreación Las áreas residenciales Docum ento. El "boom” de las villas miseria 186 187 188 192 194 194 195 195 196 197 198 200 200 201 202 203 204 205 206 206 207 208 208 209 209 210 210 211 212 212 212 213 214 214 216 216 217 218 218 219 220 221 222 222 Documento. El Puerto Madero de Buenos Aires Docum ento. Bariloche, toma de tierras En profundidad: Varias ciudades en una: Resistencia Las áreas industriales Documento. La Universidad Nacional de Quilmes La periferia de la ciudad Los barrios cerrados Los centros periféricos En profundidad. Expansión urbana y barrios cerrados en San Miguel de Tucumán Más allá de la periferia. El rururbano En profundidad. Cañuelas, entre el campo y la ciudad Actividades Infraestructuras que conectan ciudades La importancia de la infraestructura en la conexión de un territorio Un poco de historia Las conexiones en el contexto nacional La red vial La red ferroviaria En profundidad. El transporte en la Argentina, distintos momentos Las vías de navegación y los puertos 223 224 225 226 227 228 228 229 229 230 230 231 232 232 233 234 234 235 236 238 La infraestructura para el transporte aéreo: los aeropuertos 238 Las conexiones en el contexto regional Afianzando la red vial Una nueva mirada de la red ferroviaria para la integración regional Ventajas para la conectividad fluvial y marítima en la región Entre la Argentina y Uruguay, ciudades conectadas por vía fluvial Concentración territorial en los flujos aerocomerciales de la región Distribución de la infraestructura de telecomunicaciones En profundidad. Brecha digital Actividades Proyecto de trabajo. La salida de campo Cine club Memoria del saqueo Rerum Novarum Sed, invasión gota a gota La próxima estación Glosario Fuentes de información 239 239 240 240 240 241 242 242 243 24 4 248 248 249 250 252 254 256
  • 5. S ección Q ué vas a aprender ■«i ,■ Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales OCÉANO GLACIAL ÁRTICO#*. U n ió « Europei 60 %£ istados Unido* k 12% J OCÉANO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÀNTICI ÍNDICOIp b u c t o s Orgánicos irgentinosYacórii Q uebrad a de H um ahuaca Ktártida rgentina En esta sección... • Algunas características y problemáticas de varios de los sectores productivos más importantes del país: el agrario, el industrial, el agroindustrial y el energético; y cómo participan los agentes económicos y el Estado en el desarrollo de esos sectores. • La influencia del contexto internacional y las políticas económicas en el desarrollo de las actividades productivas. • Que el desarrollo de las actividades económicas genera transformaciones en el territorio en distintas escalas: local, regional y nacional. G e n t il e z a T e r e s a P a s c u a l
  • 6. P roducidos de manera sostenible, cuidando la biodiversidad y la fertilidad de los suelos, los productos orgánicos (también denominados ecológicos o biológicos) son cada vez más reconocidos por sus cualidades en todo el planeta; ya hay más de 26 millones de hectáreas certificadas en todo el mundo [...]. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), nuestro país tiene actualmente 2.800.000 hectáreas orgánicas certificadas (ocupa el segundo lugar en el ranking mun­ dial). En estas tierras libres de pesticidas y transgénicos, la Argentina produce 47 mil toneladas de alimentos de las que se exportan casi el 90%, sobre todo cereales y frutas como materias primas. [...] ¿Hacia dónde van los productos orgánicos argentinos? El 60% va a la Unión Europea, mientras que el 12% lo hace a los Estados Unidos, el 10% a Suiza y el 9% a otros destinos. [...] [...] en la Quebrada de Humahuaca, la ingeniera Magda Choque Vilca, junto a un grupo de produc­ tores,* ya probó la exportación del yacón orgánico. Esta raíz andina, que tiene forma de batata, gusto a pera y se come como fruta, pasa casi inadvertida en el mercado local, pero es bien aprecia­ da en Japón o Australia porque mejora la oferta de frutas frescas para diabéticos. En: http://www.exportapvmes.com/article2370-Productos-organicos-argentinos.html (consultado el 12/4/2010). *En la Quebrada de Humahuaca, como en otras partes del país, la producción de cultivos orgánicos en cooperati­ vas es, para las familias con escasos recursos, una alternativa para mejorar sus ingresos. • ¿Es importante la producción de cultivos or­ gánicos argentinos? ¿Por qué? • ¿Qué mercados abastece? • ¿Hacia dónde exportan los pequeños produc­ tores de la Quebrada de Humahuaca? ¿Por qué son valorados sus productos? • Elaboré un breve texto en el que expliques cómo algunas familias de escasos recursos, dedicadas a la producción de productos or­ gánicos, obtienen ingresos al insertarse en el mercado mundial.
  • 7. g£££J**à'*ÍS4Æà' Sanción de la Constitución Nacional 1910 - Primer Centenario de la Revolución de Mayo I i— Ley Sáenz Peña,garantía devoto universal ■ (solo masculino), secretoy obligatorio 1101912 Revolución rusa Las potencias europeas se reparten los territorios africanos P: 1914inicio de la Primera Guerra Mundial La Argentina en el contexto mundial La inserción en el capitalismo En la época en que la Argentina iniciaba su organiza­ ción como Estado nacional -durante la segunda mitad del siglo x ix - algunos países europeos como Gran Bre­ taña ya predominaban en el escenario económico y po­ lítico mundial. Al mismo tiempo, los Estados Unidos se sumaban a ese conjunto de países y hacia 1920 se consoli­ daban como la primera potencia económica del mundo. El liderazgo de esos países se debía al gran desarro­ llo industrial y tecnológico que habían logrado y que los llevaba a producir una cantidad creciente de manu­ facturas de muy diverso tipo, desde elementos para el consumo cotidiano hasta maquinarias y grandes trans­ portes, como ferrocarriles y barcos que facilitaban el comercio entre distintos lugares del mundo. Sus economías se sustentaron en la organización capi­ talista de la producción. Esto significa que todos los ele­ mentos necesarios para la fabricación de bienes, como la tierra de la que se obtienen materias primas o las maqui­ narias y herramientas utilizadas en las fábricas, pertenecen a propietarios privados y quienes realizan la producción, los obreros, ofrecen su trabajo a cambio de un salario. Para sostener la producción de bienes y aumentar las ganancias los paí­ ses industrializados necesitaron contar con más compradores y con mayor cantidad y diversidad de materias primas. En este marco, los países como la Argentina, que buscaban integrarse al mundo a través del comercio y que contaban con im­ portantes recursos agrícolas o minerales, se convirtieron en proveedores de materias primas. Entre 1880 y 1930 el eje de la economía de nuestro país fue la exportación de productos obtenidos en las áreas rurales. Los dueños de grandes extensiones de tierras formaban uno de los grupos de mayor poder económico y político en el país. Ellos impulsaron y se beneficiaron con el desarrollo de ese modelo agroexportador. Al mismo tiempo, la Ar­ gentina fue uno de los nuevos mercados demandantes de los productos industriales de Europa y de las inversio­ nes (el dinero) que se requerían para dotar al territorio de infraestructuras básicas, como transportes y comu­ nicaciones. Los intercambios comerciales dependían de las necesidades de los países europeos y de los Estados Unidos, que tenían la capacidad de imponer condicio­ nes y de negociar los precios. Crisiseconómica - golpe militar derrocaaYrigoyenensu segunda presidencia - Federafcacióndela Ciudad de Buenos Aires - f i n de la Primera Guerra Mundial Crisiseconómica - mundial l.o queocurre -yha ocurrido históricamente en nuestiopaís- no ¡mecle comprenderseaisladamentedelcontexto mundialen elquesin ede I a inserc ion argentina en el mundo esta vinculada en gran medida, con i>1desarrollo la difusión vía aplicación dediversas ideas políticosy económicas queadquirieron predominio en distintas épocas
  • 8. Crisis mundial y desarrollo interno El crecimiento económico de los Estados Unidos durante las dos primeras décadas del siglo xx pro­ vocó un gran optimismo respecto de su futuro económico. Así, mu­ chos estadounidenses invertían su dinero en acciones, que compra­ ban y vendían obteniendo ganan­ cias rápidas en la bolsa de valores. Hacia 1929 se hizo evidente que el crecimiento de la producción industrial y de la especulación con acciones era mucho mayor que el nivel de consumo de la población. Las empresas comenzaron a tener dificultades para vender sus pro­ ductos y la economía empezó a paralizarse. Esta situación desató una crisis económica mundial que culminó con el cierre de empresas y bancos y con la disminución de la oferta de productos industriales y del comercio internacional. En este contexto, las exporta­ ciones de la Argentina se redujeron y disminuyeron la inversión y la importación de productos prove­ nientes de países europeos y de los Estados Unidos. Como reacción a la crisis, comenzaron a generarse nuevas estrategias para evitar la caída de las actividades producti­ vas. Entre ellas, el Estado y diver­ sos sectores de la sociedad promo­ vieron el desarrollo de industrias locales que fabricaran los bienes que hasta el momento debían im­ portarse. Para ello, el Estado tomó una participación más activa en la economía regulando la importación y exportación de bienes. Protegió a las nuevas industrias al dificultar la importación de bienes que compi­ tieran con los que se fabricaban en el país, y facilitó la importación de aquellos bienes que no se producían -como algunas maquinarias- y que eran necesarios para el desarrollo de nuevas actividades o para la mejora de la tecnología utilizada. Algunos servicios básicos, como la provisión de electricidad, la pro­ ducción de petróleo y gas y los transportes ferroviarios, comenza­ ron a ser prestados por empresas del Estado. Estas empresas y el de­ sarrollo de la administración públi­ ca se convirtieron en importantes demandantes de trabajadores que se incorporaron a un mercado laboral creciente. Se suele considerar que todas estas acciones contribuyeron a definir un modelo de desarrollo de país centrado en el aumento del mercado interno y el desarro­ llo industrial nacional, conocido como modelo de sustitución de importaciones. Junto con las políticas destina­ das a impulsar el consumo interno, algunos gobiernos mejoraron la distribución del ingreso entre dis­ tintos sectores de la población, de manera de contribuir a una mayor equidad social. Así, a principios del siglo pasado el radicalismo comen­ zó esta tarea con la incorporación de las clases medias en la partici­ pación democrática, que hasta ese momento estaba reducida a unos pocos grupos dominantes. Poste­ riormente, el peronismo propició la incorporación de las clases más bajas, con el desarrollo de políti­ cas que les permitieron el acceso a servicios básicos como la salud, la educación, la vivienda, la segu­ ridad social (jubilaciones, pensio­ nes, obras sociales para la atención de los trabajadores). Con diversas características, la vigencia de este modelo se exten­ dió aproximadamente entre 1930 y 1975, cuando en el contexto econó­ mico internacional comenzaron a predominar las ideas neoliberales y en el país se modificaron las condi­ ciones institucionales y políticas. A c t iv id a d es I 1. Identificá en la línea de tiempo hechos del país y del mundo que conozcas. - Inicio del gobierno de Juan Domingo Perón Aplicación de la ley de voto 2003 - Gobiernode Néstor Kirchnet 1983- Retornoa la democracia - inicio del gobiernode Raúl Alfonsin i— Cnsrseconómica,políticaysocial InK» dela ultima dictadura militar I CaeelgobiernodeFemandodeU Rúa r Guerrade Malvinas 1994- Reforma de la Constitución Naoooal ¿■GobiernodeCarlos Menem j f Gobiernode Cnstma Fernándezde KKdwef 1983 1989 1994 2001 2007 2010 i r"i1976 194S-Fin de la Segunda Guerra Mundial - creación de las Naciones Unidas 1939 - Comienzode la Segunda Guerra Mundial Caída del muro de Berlin, disolucióndela URSS lio.—I 1)0 - Asignación oCentenar» de ' la Revoluaón de Mayo >— Ols» del petróleo Guerra de Iraq — Surgimientode Internet Barack Obamaseconnecteenel pnmer presídeme afroamericanode losEUA; se produce un golpe de btado en Hondurasque derroca al presidente Manuel lelaya
  • 9. Un mundo neoliberal y globalizado A mediados de la década de 1970 los países de ma­ yor desarrollo industrial comenzaron a sentir el agota­ miento del modelo de producción que había domina­ do las décadas anteriores. Las ganancias de las grandes empresas disminuían, y resultaba difícil incrementar los niveles de producción sin modificar sustancialmen­ te la forma de organización de las empresas. A ello se sumó un importante incremento en los costos de los productos energéticos, en especial del petróleo, nece­ sarios para producir y transportar los bienes. En 1973 el aumento del precio internacional del petróleo terminó con la disponibilidad de energía abundante y barata en la que se apoyaba la producción industrial y de servicios. Al mismo tiempo, provocó que los países productores de petróleo multiplicaran las ganancias de sus ventas. El dinero obtenido se rein- virtió solo en parte en los mismos países y, en su mayoría, ingresó al circuito financiero a través de los bancos internacionales. De esta manera se generó una gran disponibilidad de capitales para realizar préstamos por los que se cobraban intereses. En este contexto, tomó gran im­ pulso la difusión del pensamiento económico neoliberal. En su esencia, el neoliberalismo postula que los mercados pueden re­ gularse por sí mismos, obteniendo un adecuado equi­ librio del orden económico y social, sin necesidad de que intervengan los Estados. De esta forma comen­ zaron a difundirse y aplicarse políticas económicas neoliberales que imponían la libre movilidad de los productos y los capitales, y reducían la intervención de los Estados en la economía y, consecuentemente, en la regulación social. En las últimas décadas del siglo xx comenzó a utili­ zarse el término globalización para hacer referencia a la creciente interdependencia de las economías de los distintos países del mundo. En particular, esa inter­ dependencia se sustenta en el gran incremento de los intercambios comerciales y financieros entre diversos lugares del planeta. Si bien las transacciones comer­ ciales han acompañado la historia de la humanidad, la característica esencial del proceso de globalización reside en que este involucra prácticamente a todos los lugares del planeta y en él adquieren un gran protago­ nismo las empresas transnacionales que controlan el flujo de los grandes capitales financieros. Además, este proceso se basa en la presencia cada vez mayor de innovaciones tecnológicas entre las que se destacan las relacionadas con las comunicaciones y la informá­ tica, la microelectrónica, la robótica o la biotecnolo­ gía. Ellas facilitaron la innovación de los productos y servicios que se ofrecen y la reorganización de las formas de producción al permitir una mayor flexibi­ lidad en la localización de las empresas productoras, así como comunicaciones y transacciones económi­ cas en tiempo real entre distintos lugares del mundo. La difusión de Internet a partir de la década de 1990 multiplicó más aun la velocidad y el alcance del proceso globalizador. La inserción de los países en los procesos de globalización se ha realizado en condiciones di­ versas. Algunos han abierto sus economías a los mercados exter­ nos con escasas restricciones, con lo que se han expuesto a las fluctua­ ciones de los precios internacionales y a mayores niveles de competencia para sus productores locales. Las consecuencias positivas o negativas que estos procesos de globaliza­ ción tienen en cada uno de los países dependen, en gran medida, de las condiciones y habilidades que se tengan para diseñar políticas económicas y de inser­ ción comercial que eviten la caída de las condiciones de vida de la población y un desmejoramiento de la integración social. Más allá de la dimensión económica, la globaliza­ ción también abarca otros aspectos que influyen en la vida cotidiana de las personas; así se habla de la socie­ dad global, para hacer referencia a la difusión de valores, pautas de vida y consumo comunes que se extienden por distintos puntos del planeta. También se incluyen en el proceso de globalización las preocupaciones por temas comunes, como los derechos humanos o las con­ diciones ambientales. 12
  • 10. Documento 1 La información en un mundo globalizado La situación actual de las comunicaciones, y en particular de las informaciones, se inscribe en el fenómeno de la globalización mercantil, económica, financiera, tecno­ lógica. científica y cultural. Puesto que el tema de las comunicaciones es demasiado vasto, nos referiremos aquí solo a la información periodística. Asistimos a un doble fenómeno, aparentemente contradictorio. Por un lado la información, es decir, el flujo informativo, se multiplica, acelera y expande en todas direcciones, abarca el planeta entero. Por otro, y al mismo tiempo, los medios de comunicación se comprimen, es decir, se fusionan, se integran en un número cada vez menor de megaempresas. Este fenómeno obedece a varias causas, pero estructuralmente se debe al ex­ traordinario desarrollo científico y tecnológico operado en las últimas décadas. En el campo de la información, tres elementos que antes funcionaban por separado -la telefonía, la televisión y la computadora, es decir, el transporte, el soporte y la base de datos- tienden a devenir uno solo. De manera natural, las empresas que los diseñaban y fabricaban se inclinan a fusionarse. Además, la digitalización y otros progresos tecnológicos han logrado unir el sonido, la imagen y la letra impresa en un mismo soporte. Estas tres expresiones, que antes "viajaban" por separado, ahora lo hacen juntas. [...] Esta revolución tecnológica plantea una serie de problemas extremadamente intere­ santes, en varios niveles. Por un lado, se altera la noción, el concepto mismo de cuál es la función informativa. Por otro, se pone en cuestión la relación del receptor tanto con el mensaje como con su emisor. El primer fenómeno se produce porque la inmediatez anula en la mayor parte de los casos lo esencial de la función del informador, que es responder a las preguntas clásicas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y, de ser posible, por qué. Si un informador llega al lugar de un hecho y todo lo que puede hacer es apuntar su cámara y sostener un micrófono (puesto que ya está “informando" en directo), es evidente que la investiga­ ción, la verificación de informaciones, el contraste de datos, su confiabilidad y veracidad -aspectos esenciales de su función- no pueden ser llevados a cabo. [...] El segundo fenómeno -la relación del receptor con la información y con su emisor- tiene que ver con la difusión de la idea de que "ver" (ser testigo), equivale a comprender. [...]. Aunque en muchos casos algunas imágenes son extremadamente expresivas, en la comprensión racional de un fenómeno nada reemplaza el conocimiento previo y gene­ ral, y la investigación posterior. [...] Losdos fenómenos apuntados-cambio en la función informativa y en la relación del receptor tanto con el mensaje como con el emisor- están provocando otro fenómeno global, contradictorio y muy preocupante: las sociedades disponen de cada vez más información -y más barata- pero los ciudadanos tienen un conocimiento cada vez menos acabado no ya del conjunto de los sucesos mundiales, sino de la media docena de asuntos vitales para su vida cotidiana. Esto es así porque la información se hace abundante y menos cara, pero pierde calidad. La información de calidad, como es el caso de los papen especializados que reciben ciertos ejecutivos de empresas y dirigentes políticos, es en cambio muy cara. Si consideramos que en las socie­ dades modernas un ciudadano medio se sirve de la información de que dispone para su trabajo, sus inversiones, la educación de sus hijos, elegir a sus representantes políticos, su futuro y hasta su tiempo libre, vemos hasta qué punto el tema de “conocer" al emisor de la información y de “comprender" realmente los mensajes es importante no solo para cada individuo, sino para la sociedad en su conjunto. Gabetta, Carlos, “la información en un mundo globalizado". En: Realidad iconómica 235,1° de abril/15 de mayo de 2008. En: http://www.paEina12.CQm.ar/diario/sociedad/3- 119990-2009-02-15.html (consultado el 11/5/2010). A c t iv id a d es I 2. Trabajá con el doc. 1 para re­ flexionar acerca de la globaliza­ ción. la difusión de información y la comprensión que tienen las sociedades de los sucesos que ocurren en su vida cotidiana y en el mundo. a) ¿Cómo relaciona el autor la globalización con la tecno­ logía y la difusión de la in­ formación? b) ¿Qué consecuencias tiene pa­ ra los individuos y las socie­ dades la globalización de la información? c) ¿Qué reflexión realiza el au­ tor acerca de la calidad de la información que se trans­ mite actualmente al conjun­ to de las personas? ¿Hay otro tipo de informaciones? d) Debatí con tus compañe­ ros acerca de la frase que sostiene que "ver" equivale a comprender. ¿Cuáles son los "caminos" que utilizan para comprender las infor­ maciones que reciben? 13
  • 11. La Argentina en la época neoliberal Desde las últimas décadas del siglo xx hasta la ac­ tualidad, el proceso de globalización se fue consolidan­ do en forma conjunta con la difusión de las políticas neoliberales impulsadas por los países desarrollados y por los principales organismos de crédito internacio­ nal, como el Fondo Monetario Internacional (FM l)o el Banco Mundial (BM ). En nuestro país esos años se corresponden con la última dictadura militar (1976- 1983) y con la recuperación democrática que se inició con las elecciones de octubre de 1983 que llevaron a Raúl Alfonsín a la presidencia de la Nación. Los gobiernos democráticos debieron hacer frente a los impactos negativos de las políticas económicas y sociales de la dictadura sobre las actividades producti­ vas, las condiciones de vida de las personas y el posicio- namiento internacional del país. El gobierno militar, a través de su ministro de econo­ mía,José Alfredo Martínez de Hoz, aplicó los lincamien­ tos neoliberales sin ninguna restricción y promovió la apertura de la economía al mercado internacional me­ diante la reducción de los aranceles para la importación de productos y el libre intercambio financiero. Al mismo tiempo se modificó el valor de la mo­ neda respecto del dólar, se eliminaron los controles de precios, se disolvieron las entidades gremiales y se detuvo el incremento de los salarios. Las políticas aplicadas estuvieron respaldadas por las principales instituciones financieras internacionales, que rápida­ mente otorgaron préstamos al país. También recibie­ ron el apoyo de grupos empresarios locales entre los que se contaban, por ejemplo, la Sociedad Rural, la Cámara Argentina de la Construcción, la Cámara Ar­ gentina de Comercio y la Cámara de Sociedades Anó­ nimas. La política monetaria estableció una relación de cambio entre la moneda de nuestro país y el dó­ lar que abarataba enormemente el costo de cualquier tipo de producto importado. Las ventas de las indus­ trias nacionales decayeron porque los consumidores preferían los productos más baratos y las empresas se debilitaron ante la competencia directa de la impor­ tación. Como consecuencia de este proceso se cerraron empresas y aumentó el número de trabajadores desocu­ pados y el déficit, es decir, la diferencia negativa entre UN FILM DE FERNANDO AYALA FEDERICO JULIO DE LUPPI G R A ZIA NORA GIANNI ALBERTO CULLEN LÜNADCI SEGADO FLORA ADRIANA í Í tmV STEIMBERG AIZEMBERG f T J Afiche publicitario de la película Plata dulce (1982). que dirigió Fernando Ayala. el valor de los productos que el país importaba y el de los que exportaba. Por otra parte, se quitaron las restricciones al ingre­ so y egreso de capitales, por lo que las transacciones financieras aumentaron notablemente. También se liberó el sistema bancario y financiero, lo que generó la aparición de numerosos bancos y entidades finan­ cieras que contaban con escaso respaldo para sus ac­ tividades. En ese momento el mercado financiero internacio­ nal contaba con grandes cantidades de dinero prove­ niente de los excedentes del aumento del precio del petróleo. Ese dinero se ofrecía a bajo costo a los países menos desarrollados, como la Argentina, y ello contri­ buyó a un constante endeudamiento del país con los acreedores externos. Los bancos locales solicitaban préstamos en dólares que luego cambiaban a nuestra moneda para incorporar el dinero en el circuito finan­ ciero local. El dinero invertido localmente generaba grandes ganancias, ya que las tasas de interés que se pa­ gaban eran muy elevadas. Con esas ganancias se volvía a pedir créditos con los que se iniciaba otra vez el mis­ mo circuito especulativo. 14
  • 12. ».*/IIA.«|••»#!»•lisfin«!)'!"'»!Vi'Ul'iiuiM-*, Concentración económica y deuda externa Durante la dictadura militar, el poder económico volvió a concentrarse en unos pocos grupos econó­ micos. sobre todo en aquellos vinculados con los ne­ gocios agropecuarios y con los dueños de extensas tie­ rras productivas y grandes empresas transnacionales. Todos ellos, cercanos al poder político, se beneficiaron con la especulación financiera y con la posibilidad de llevar adelante negocios con el Estado. En algunos casos se desempeñaron, como provee­ dores del Estado, contratistas privados que ejecutaban obras públicas o que desarrollaban actividades que an­ teriormente estaban en manos de empresas estatales. Un ejemplo es la subcontratación de empresas privadas para la realización de tareas de prospección y explota­ ción de petróleo, o para la provisión de servicios como la recolección de residuos o el alumbrado público de la Ciudad de Buenos Aires. Un elemento central para el nuevo posicionamien- to de estos grupos económicos fue la especulación fi­ nanciera y el endeudamiento externo. Gran parte de la deuda fue contraída en el exterior por empresas privadas. Sin embargo, en 1982, mediante las accio­ nes implementadas por Domingo Cavallo al frente del Banco Central, el Estado argentino se hizo cargo de la deuda externa que correspondía a las empresas priva­ das. Entre los principales justificativos que se ofrecie­ ron desde el gobierno se mencionaba que el aumento de las tasas de interés en el mercado internacional in­ crementaba las deudas y las volvía difíciles de abonar, por lo que numerosas empresas podían entrar en situa­ ción de quiebra. Con este argumento la deuda privada pasó a engrosar las obligaciones contraídas por el Es­ tado, sin considerar que los empresarios tenían dinero en el exterior como respaldo de los créditos que habían solicitado. Ese dinero quedó en otros países en manos de los mismos empresarios privados sin que el Estado pidiera su reintegro, con lo que se facilitó la fuga de los capitales desde la Argentina. Las estimaciones realizadas por algunos economis­ tas señalan que la deuda que se privatizó estaba alta­ mente concentrada en algunos grupos locales e inter­ nacionales; alrededor del 70% de ella correspondía a unos treinta grupos económicos del país y a unas cien empresas transnacionales. La suba de los intereses internacionales de princi­ pios de la década de 1980, unida a las variaciones en el cambio entre la moneda nacional y el dólar, generaron una importante debacle del sistema financiero en el país. Así se sucedieron gran cantidad de quiebras, cie­ rres de entidades financieras y estafas en las cuales los dueños se fugaron del país con los fondos que estaban depositados en las financieras locales. El primer gobierno democrático debió enfrentar la herencia de la deuda (doc. 2), la desestructuración productiva, la concentración económica y la caída de los salarios y las condiciones de vida de la población. El gobierno de Raúl Alfonsín no pudo generar mejo­ ras sustantivas. Los desequilibrios continuaron y la si­ tuación se agravó, como consecuencia de la inflación creciente que impactaba en la vida de las personas al disminuir el alcance de los salarios para la compra de los productos de uso cotidiano. Doc. 2 Evolución de la deuda externa argentina (en millones de dólares). 191.296 126.567 62.200 2.144 1970 1990 2004 2005* * En 2005 se reestructuró la deuda. Esto significó una disminución de parte del capital adeudado. Fuente: Ministerio de Economía.
  • 13. La globalización y el país de los 90 El gobierno democrático que siguió al de Raúl Al- fonsín estuvo a cargo de Carlos Menem. Se propuso re­ ducir los desequilibrios económicos y financieros, así como recuperar el vínculo con los acreedores externos para poder obtener nuevos créditos que permitieran iniciar un proceso de crecimiento económico. Sus políticas buscaron el apoyo de los grupos eco­ nómicos concentrados locales y también el de los gru­ pos financieros internacionales. Internamente, uno de los núcleos centrales de la po­ lítica económica fue la disminución de la inflación y la recuperación del poder de compra de los salarios de los trabajadores. Estas acciones sustentaban la idea de que la reducción de la inflación y los precios con menores fluctuaciones permitirían obtener mayor estabilidad para las empresas, con lo cual estas buscarían inver­ tir nuevamente en la producción e incorporar mayor cantidad de trabajadores. A partir de ello la riqueza ge­ nerada por la producción de bienes y servicios podría aumentar, haciendo crecer la economía en su conjunto y permitiendo contar con excedentes para hacer frente a las obligaciones internacionales. El pago de la deuda externa fue otro de los aspectos muy presentes durante el gobierno menemista. En los últimos años del siglo xx la economía argenti­ na tuvo algunos momentos de crecimiento sostenido y otros de contracción de la economía. Aun con estabilidad de precios y crecimiento económico, los sectores produc­ tivos tuvieron comportamientos diversos. La industria no logró recuperarse y decreció su aporte en el Producto Bruto Interno (PBI), es decir, en el valor que adquiere el conjunto de los bienes y servicios producidos en el país. A pesar de los intentos por reducir los gastos del Es­ tado y hacer frente a las obligaciones internacionales, la deuda externa continuó en aumento (doc. 3). Las privatizaciones Entre las acciones que el gobierno de Menem lle­ vó adelante para responder a los pagos de los intereses de la deuda externa se destaca la privatización de las empresas públicas. A partir de la ley de Reforma del Estado, se comenzó a concretar el proceso privatiza- dor. Distintas empresas estatales como Gas del Estado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Obras Sanita­ rias de la Nación (OSN), la Empresa Nacional de Te­ lecomunicaciones (ENTEL), Ferrocarriles Argentinos y Aerolíneas Argentinas fueron total o parcialmente vendidas o entregadas en concesión. Así, diversos grupos empresarios compuestos por al­ gunas finnas líderes del país ydel mundo se hicieron cargo de la prestación de los servicios. En muchas áreas del país las empresas estatales constituían una fuente destacada de demanda laboral; esto sucedió por ejemplo con las áreas petroleras en donde YPF o Gas del Estado habían incenti­ vado por años la producción y el crecimiento económico. El proceso privatizador tuvo en esas áreas un efecto es­ pecialmente negativo. En algunos casos la incorporación de innovaciones tecnológicas en la producción redujo la demanda de trabajadores y con ello las áreas productivas pasaron a tener altos niveles de desocupación. Entre 1990 y 1993 la privatización produjo un in­ greso de dinero a las reservas del Estado de casi 10.000 millones de dólares, que fueron utilizados para pagar los intereses de la deuda. Al año siguiente ya se habían transferido a los grupos privados la mayor parte de las empresas públicas nacionales y provinciales. Capital nacional 6.000 y extranjero Capital nacional 7.787 Capital extranjero 16.062 Total 23.849 Capital nacional Capital extranjero 5.000 4.000 ■ 13.000 ■ I I0 1 Doc i Origen de los inversores externos en las privatizaciones, 1992-1999. Fuente. Secretaría de Programación Económica y Regional. El proceso de privatizaciones en la Argentina desde una perspectiva del balance de pagos 16
  • 14. cSantillanaSAProhibidasufotocopta.Icy11.723 Documento 4 Algunas empresas privatizadas, liquidadas y/o disueltas en el proceso de reforma de los 90 □ Aerolíneas Argentinas S.E. Privatizada □ Aeropuertos. Concesionados □ Agua y Energía Eléctrica S.E. /Sector Eléctrico. Privatizada □ Caja Nacional de Ahorro y Seguro. Privatizada □ Empresa Nacional de Correos yTelégrafos (ENCOTEL). Disuelta □ Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). Privatizada □ Ferrocarriles Belgrano S.A., Ferrocarriles Argentinos S.A., Ferrocarriles Metropolitanos S.A. Concesionados □ Gas del Estado S.E. Privatizada □ Obras Sanitarias de la Nación (O.S.N.). Concesionada □ Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA) /Sector Eléctrico. Privatízados □ Sociedad Mixta Siderurgia Argentina (SOM1SA). Privatizada □ Yacimientos Carboníferos Fiscales (Y.C.F.). Concesionados □ Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.E. (YP.F.). Privatizados Fuente: Ministerio de Economía y Producción de la Nación. Situación de OSN al momento de su privatización (1993) D Cobertura insuficiente D Deficiencias de calidad (presión, contaminación del agua subterránea, tratamiento de efluentes) O Alto nivel de contaminación D Instalaciones en mal estado D Ineficiencia generalizada D Deficiente gestión comercial y errónea política tarifaria □ Importante déficit y bajo nivel de inversion Principales resultados de la privatización (1994-2006) O Mejoras en los niveles de eficiencia de fácil logro pero no las “más profundas" y las vinculadas con precios de transferencia □ Importantes aumentos de la tarifa y excesiva renta privada □ Aumento de las inversiones y de la calidad del servicio pero incumpliendo las metas del contrato □ Alto endeudamiento de la compañía O Incorporación de nuevos usuarios pero incumpliendo las metas del contrato, excluyendo especialmente a los usuarios de bajos recursos en áreas suburbanas A c t iv id a d es 1 3. Trabajé con el doc. 4. a) ¿Cuáles eran las condiciones de la empresa Obras Sanitarias de la Na­ ción? b) ¿Cuáles fueron las principales transformaciones que produjo la privati­ zación? c) ¿Cuáles de ellas podes señalar como cambios positivos? ¿Cuáles, como cambios negativos? Lentini. Emilio J. "Mejorando los instrumentos de regulación y control. La experiencia de la concesión de Buenos Aires". En. hitp.y/wv»v.un.on¡/esa/sustdev/>dis- lentimpdl (consultado el 11/5/2010). 17
  • 15. Argentina y el mundo en el siglo xxi J 1-linde de)lecho y subsuelo. 2-lim ite exteriordelRío de la Plata. 3-Liarte lateral marítimoargentino -uruguayo. 18
  • 16. OCÉANO PACIFICO TURQUÍA MALTA Pakistàn/ QATAR' 'Ta w An ARA81A SAUDITA Arábigo NIGER C H A D / S U D Á N JAUANOWC fryjüfiR....L NIGERIA , ETIOPIA C.U'NCA E^UATOWAi, MA1XWVAS Ecuador A N G O O NUEVA ( ZELANDA<3 En el año 2010, Grecia y España se vieron afectadas por una importante crisis económica, con aumento del desempleo, dificultades en los pagos de sus deudas y recesión de sus actividades productivas. Estos países forman parte de la Unión Europea, uno de los acuerdos de integra­ ción política y económica más importantes del mundo. Su crisis económica puede afectar a otros países de la Unión y del mundo a través de la variación de la cotización internacional del euro -la moneda común de la Unión-, que se utiliza como divisa para las transacciones comerciales en diversos países. La Unión Europea y los organismos internacionales de crédito hicieron comprometer a Grecia y a España a que aplicarían políticas para disminuir el gasto público y realizarían ajustes como los implementados en nuestro país en la época neoliberal. China es uno de los grandes compradores de la producción de soja de nuestro país. Du­ rante 2009 absorbió el 75% de la oferta de porotos de soja y el 45% de la de aceite de soja. 20’ ' VANUATU U Argentina tiene un impor- Bnte papel en el mercado «rternacional como provee- éora de materias primas o tommodities de origen agrope­ cuario (como aceitey harina de K*a, entre otros). Actualmente es el tercer país exportador de »ja del mundo, siguiendo a las Estados Unidos y Brasil.
  • 17. Documento 5 C l a r í n X f Tapa del diario Clarín en 2001. Una década extraordinaria de la economía argentina La última década del Segundo Centenario y primera del siglo xxi, condensa, en un decenio, la trayectoria argentina de doscientos años e inaugura la nueva cen­ turia con el mensaje de las enseñanzas del pasado. La década se inició con la peor crisis de la historia económica argentina, continuó con el sexenio de más rápido crecimiento desde que existen registros del PBI y culmina en un escenario de in­ terrogantes. de cuya resolución depende que volvamos a las frustraciones del pasado o iniciemos, de una buena vez, un proceso de desarrollo sustentable y equitativo de largo plazo [...]. El período incluye, en su segunda mitad, las consecuencias de la también extraordinaria crisis del orden económico mundial, la más severa desde la debade de los años 30. El descalabro El inicio y la debacle de 2001/02 fue el epílogo del prolongado período de la hege­ monía neoliberal, inaugurado con el golpe de Estado de 1976. Era previsible y fue antici­ pado por varios observadores, entre los cuales me incluyo, que la estrategia de apertura incondicional, subordinación de las políticas públicas a los intereses particulares, desre­ gulación financiera, privatización indiscriminada, en un contexto de fuerte apreciación del peso, culminaría en un desastre. (...) La expansión Allí comenzó el segundo tramo de la década, cuya evolución estuvo en las antípodas de la visión y las propuestas neoliberales. Ese notable período [...] entre los segundos se­ mestres de 2002 y 2008, registró tasas de crecimiento superiores al 8% anual [...], la acu­ mulación de reservas internacionales fundada en el superávit del balance comercial [...], la reducción a la mitad de la tasa de desempleo y un alivio a la pobreza acumulada duran­ te el cuarto de siglo de la hegemonía neoliberal, inaugurado con el programa económico del 2 de abril de 1976. El crecimiento en este tramo obedeció a dos causas principales. Por una parte, al cambio de circunstancias impuesto por la misma crisis. [...] Por la otra, al cambio de rumbo de la política económica. Esta abandonó la búsqueda de soluciones a través de la asistencia internacional y se dedicó a consolidar el control de los principa­ les instrumentos de la política macroeconómica: el presupuesto, la moneda, los pagos internacionales y el tipo de cambio. La fortaleza emergente de la situación macroeco­ nómica permitió formular una propuesta propia para resolver el problema de la deuda en default, que culminó exitosamente y, poco después, cancelar la deuda con el FMI. La convergencia de las nuevas circunstancias y del rumbo de la política económica pro­ vocaron, en poco tiempo, un cambio radical del escenario macroeconómico y recuperar la seguridad jurídica demolida por la estrategia neoliberal. (...) Esta extraordinaria década, que concluye el año próximo, deja importantes men­ sajes que deben atenderse para consolidar el crecimiento del país y el desarrollo humano. La primera de las lecciones confirma lo que ya sabíamos desde el retorno a la demo­ cracia en 1983. A saber, que por graves que sean los problemas y los conflictos, solo podemos tramitarlos en el marco de la Constitución. La década ratifica, por lo tanto, un avance extraordinario porque ningún proyecto de país es posible al margen de la ley. Demuestra, además, otro hecho importante referido a la posibilidad actual de la de­ mocracia, de procesar los conflictos sin caos económico. En el pasado, las tensiones, en el momento de la transición de la presidencia de Raúl Alfonsín a la de Carlos Me- nem, culminaron en un gran desorden y la hiperinflación. Lo mismo sucedió, y mu­ cho peor, al final del gobierno de la Alianza, con el estallido de la extraordinaria cri­ sis de 2001/02. Es decir que, aun bajo gobiernos democráticos, las tensiones extremas culminaban en el caos económico y en un replanteo radical de las reglas del juego. Ahora no. El Gobierno permanece, en efecto, en el comando de los ejes fundamenta­ les de la macroeconomía, vale decir, el presupuesto, la moneda y el balance de pagos. Cavallo responsabilizo a Pou porJ a receslon " L A IA C IO I : Renunció De la Rúa .... En: hIU>.7/www,elar&entinoj Ferrer, Aldo. El argentino, 22/10/2009. aminQla-6288&-0na-<)ecáijg-extraQrdinar.!¿:íü.hlml (consultado el 11/5/2010). Tapa del diario La Nación en 2001. Superávit Exportación Importación En los últimos años la economía argentina se ha destacado por el superávit en la balanza comercial. A c t iv id a d e s U. Trabajá con el doc. 5. a ) ¿Cuáles son los grandes he­ chos que tuvieron lugar en la economía argentina de principios del siglo xxi? b) ¿Cuál es el planteo del autor acerca de la relación entre contexto internacional y po­ líticas económicas locales? c) ¿Qué relación establece el autor entre crisis económica y crisis democrática? d) Reflexioné con tus compañe­ ros acerca de la posición del autor sobre este tema: ¿cuál es la opinión de ustedes?, ¿en qué hechos y procesos pueden fundamentarla? 20 SantillanaSAriohihiri.iufotiKopiaIry1171*
  • 18. 'wlHllll.l'MSAi‘lltlllltlll.1MIliyII111 Actividades Análisis de información periodística En publicaciones como los diarios encontramos información so­ bre diversos hechos que ocurren cotidianamente. La selección de los hechos que se presentan y su tratamiento (imágenes, títulos, destacados) dan cuenta de la mirada que se tiene sobre los hechos y de cuáles son las ideas que están por detrás en su interpretación. Todo ello depende, en gran medida, de la línea editorial, es decir, del punto de vista y de las decisiones que toma la empresa dueña del medio de comunicación. La información está organizada en notas con diferentes características: opinión, noticias, crónicas, investigaciones penodísticas, entrevistas. Las noticias son un tipo particular de nota y. generalmente, en ellas se describen acontecimientos de actualidad, sucesos ocu­ rridos en el día o en días anteriores a la publicación. En las notas de opinión el autor expresa su punto de vista y lo sostiene con argumentos. Puede tratarse de una nota vinculada 5. Trabajá con las siguientes notas periodísticas. 30años después Las secuelas de la economía de la dictadura siguen marcando la vida de millones de argentinos. La industria se achicó, a la vez que avanzaron los grupos económicos más concentrados. Aun hoy el nivel productivo por habitante es inferior al de 1975. La deu­ da externa, que se quintuplicó durante aquel período, se fue potenciando por el peso de los intereses y el nuevo endeudamien­ to, hasta estallar primero en 1989 con el Plan Bonex y luego en el default en diciembre de 2001. La inflación siguió en niveles ele­ vados y no pudo ser domesticada, salvo en forma transitoria durante los 90, para recrudecer en la crisis de comienzos de 2002. Los niveles salariales, que en 1976 se redujeron en un 36%, siguieron cayendo. Y la distribución del ingreso se hizo más regresiva: de parti­ cipar en casi el 50% del Producto Bruto Interno, ahora los trabajadores no alcanzan al 30%. En: http://www.clarin.com/suplementos/especiales/20Q6/03/2'4/l-0l I64l08.htm (consultado el 8/6/2010). a acontecimientos actuales o del pasado: también puede referir­ se a teorías o ideas que se quieren dar a conocer, cuestionar o contraponer. También hay notas que incluyen distintos elementos, por ejem­ plo. dan cuenta de una noticia y a la vez expresan una opinión. Para interpretar la información publicada es necesario tener en cuenta el contexto, principalmente la línea editorial del diario, y luego proceder de manera similar que con cualquier otro tipo de textos. Revisar el título, ya que este sintetiza el contenido. Reconocer el tema. Esto puede hacerse a través del título y del copete que figura debajo de él. Allí se resume la información volcada en el texto central de la nota. Identificar y comprender las ideas principales y secundarias. Distinguir los hechos y las opiniones. Identificar los argumentos. Reestructuración de la deuda Además del cronograma de pagos que la Argentina debe mantener con organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el país también arrastra desde la crisis de 2001 una deuda en cesación de pagos por US$20.000 millo­ nes con tenedores privados. Se trata de los llamados holdouts, como se conoce a los inversionistas que rechazaron el canje de deuda que el país lanzó en 2005. Para regularizar la situación con estos acreedores-y así volverá tener acceso a los mercados de capitales-el gobierno anunció que en pocos días lanzará una nueva reestructuración de su deuda. En: http://www.bbc,co.uk/mundo/economia/2010/03/100330 2150 argentina reservas banco central deuda externa irR.shtm! (consultado el 8/6/2010). a) Indícá para cada una de las notas periodísticas si se trata de una noticia o de una nota de opinión. Precisé cuáles son los elementos que te permiten afirmarlo. b) Reconoce los temas a los que se refieren las notas e identificá las ideas principales de los textos. ¿Con qué temas desarrollados en el capítulo podés relacionar esas ideas? c) Redacté un párrafo para ampliar la información de cada nota utilizando algunos de los conceptos, he­ chos e ideas presentados en el capítulo, tanto del país como del contexto mundial. d) Agregá en la primera nota un párrafo que exprese tus opiniones sobre alguno de los temas mencionados. Introducí los argumentos para sostener tu posición.
  • 19. 2 Política, economía y sociedad en el territorio argentino La ciudad de üshuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, es la más austral de la Argentina. ¿7territorio urgertiino es unoile los mas extensos delmando. I)e la citidadde Iishaaia a la de La Ouiacadistati, aproximadamente. masde 3.000kilómetros l.ctconformacion voryanizacion deeste territorio esano delos aspectosmas importantes delpascalo presentey hitaro delpois La ciudad de La Q uiaca, en la provincia de Jujuy, es la localidad más septentrional del pais. La organización del territorio En diferentes lugares del territorio argentino, la po­ blación transforma el medio natural, utiliza recursos naturales y aplica tecnologías para realizar actividades productivas y satisfacer necesidades; al mismo tiempo se instala en ellos y va construyendo asentamientos. Este proceso involucra intereses de distintos gru­ pos o sectores de la sociedad, que a veces coinciden y otras no. Por ejemplo, puede ocurrir que un sector de la población necesite acceder, para vivir, a determina­ dos recursos de un lugar y que esos recursos estén sien­ do deteriorados por las actividades de otro grupo de la población. Además, en este proceso intervienen las decisiones y acciones de los gobiernos nacionales, pro­ vinciales y municipales, que tienen objetivos precisos respecto de qué hacer en los territorios que adminis­ tran. Por ejemplo, pueden negociar con una empresa para que se instale en un determinado lugar a cambio de otorgarle ciertos beneficios, como la reducción de impuestos, o prohibir la instalación de un tipo de in­ dustria que puede contaminar el ambiente. La vida y las actividades de las personas de un lu­ gar se vinculan entre sí y también con las de la gente residente en otros lugares. Esto se observa claramente en las relaciones que se establecen entre las actividades productivas y los distintos mercados: locales o regio­ nales -dentro del mercado interno- y los mercados del exterior. Las transformaciones que se producen en los distin­ tos lugares, las relaciones entre ellos, la distribución de los asentamientos, la infraestructura de transporte y las comunicaciones que los conectan entre sí son factores que evidencian la organización del territorio de un país. Pero esa organización es un proceso muy complejo en el que se van produciendo cambios y permanencias, y para comprenderlo es necesario reconocer diversos as­ pectos: políticos, económicos, sociales y culturales. 22
  • 20. ¿Qué es el territorio? Muchas veces encontramos re­ ferencias que definen a un terri­ torio como el espacio o área de la superficie terrestre donde las per­ sonas desarrollan sus actividades. También se lo emplea como sinó­ nimo de región, continente, etc. Sin embargo, el concepto de territorio define más que eso: es un espacio o área controlada por una persona, grupo social o autoridad de gobier­ no. Por ejemplo, cualquier superfi­ cie o sector del territorio del país puede ser propiedad privada (es decir, pertenecer a una persona, empresa o institución) o propie­ dad estatal -tierras fiscales- (del Estado nacional o provincial). Por otra parte, un espacio público es el que puede ser utilizado por toda la población para realizar una varie­ dad de actividades, siempre que se cumplan ciertas normas legales, aun cuando sea una propiedad pri­ vada o estatal. ¿Quién tiene autoridad legal sobre esos espacios privados, es­ tatales y públicos? Diversas auto­ ridades de gobierno que se super­ ponen de acuerdo con una escala jerárquica, de manera que el terri­ torio de una forma parte del de la siguiente jerarquía. Las distintas autoridades de gobierno tienen ca­ pacidad de tomar decisiones sobre un determinado territorio, es de­ cir, tienen jurisdicción, por lo que suele hablarse de jurisdicciones territoriales. Las provincias y los municipios, por ejemplo, son juris­ dicciones territoriales. Pero, como ya vimos, un terri­ torio no solo es controlado por el poder político. Una persona tam­ bién puede pretender el dominio de un espacio, es decir, ejercer territorialidad. Veamos, a continuación, distin­ tos aspectos que definen el territo­ rio y la territorialidad. ► Los sujetos: el Estado, una empresa, una comunidad de pue­ blos originarios, una persona o un grupo social puede aspirar a do­ minar o transformar un territorio. Las razones pueden ser de distinta índole: para controlar personas o recursos, o para obtener ganancias, medios de subsistencia y lograr una posición estratégica frente a la competencia de otros. ► Una acción, territorializar: esto ocurre cuando las personas localizan, demarcan, controlan y se apropian de una porción de la superficie terrestre. De esa manera se crea un espacio de dominio que puede evitar la acción de otros. ► Una porción de la superfi­ cie terrestre: los espacios que se territorializan son parte de la su­ perficie terrestre, tienen existen­ cia real. Se pueden localizar en un mapa y ser observados y localiza­ dos por otros. ► Temporalidad: cuando la ac­ ción de territorializar desaparece, el territorio desaparece, y probable­ mente sea reemplazado por otro, generado por otras acciones terri­ toriales. Los territorios se forman y desaparecen, algunos en tiempos más prolongados que otros. ► Territorios y territorialida­ des superpuestas: la variedad de territorios que se forman continua­ mente tienen diferentes escalas y se superponen. Por ejemplo, el lu­ gar donde se instala una empresa es parte de un territorio municipal, este a su vez es parte de una provin­ cia que, además, forma parte del te­ rritorio nacional. A c t iv id a d es I 1. ¿Cuántas territorialidades o te­ rritorios te parece que podrían superponerse en el área que abarca la fotografía (doc. 1)? Doc. 1San Nicolás, provincia de Buenos Aires. 23
  • 21. Grandes cambios territoriales En esta doble página se observa cómo se vinculan los aspectos políticos y económicos en la formación del territorio argentino y cómo se conforma la sociedad. ► El mapa 1 (doc. 2) representa en forma aproximada cómo estaba ocupado el sur de América hacia fines del siglo xv, antes de la colonización española. Los pueblos descendientes de los primeros habitan­ tes del continente hablaban diferentes lenguas, tenían costumbres distintas y vivían y se gobernaban de diver­ sas maneras. Algunos vivían en selvas, otros en valles montañosos muy secos, etc.; unos eran nómades, caza­ dores y recolectores, y otros, sedentarios, agricultores. Las personas de estas comunidades compartían el uso de la tierra y de los recursos naturales; las activida­ des que desarrollaban tenían como objetivo prioritario abastecer a sus miembros, es decir, era una economía de subsistencia o autoconsumo. Algunos pueblos no se co­ nocían entre sí, pero otros, por lo general, vecinos, inter­ cambiaban productos a través del trueque. Entre los pue­ blos nativos del sur de América se destacaron los incas. ► El mapa 2 (doc. 3) representa la etapa histórica en la que confluyeron en un mismo espacio las cultu­ ras nativas con las provenientes de Europa. Cuando llegaron los españoles a fines del siglo xv designaron a los diversos pueblos originarios de la misma manera: “indígenas”, “aborígenes”, “indios”. Los recién llegados se identificaron como “los blancos”. Algunos de los pueblos originarios fueron someti­ dos rápidamente por los colonizadores e incorporados a la nueva sociedad colonial, especialmente como tra­ bajadores, y sus tierras pasaron a formar parte de los territorios coloniales -los virreinatos-. Nativos y eu­ ropeos conformaron además un sector de población mestiza. Otros pueblos se resistieron y mantuvieron el dominio sobre sus territorios por más tiempo. Esos territorios fueron identificados por los blancos como áreas de frontera indígena. Al norte se encontraba la frontera del Gran Chaco y al sur, la frontera denomi­ nada “el desierto”. Hasta mediados del siglo xix, las re­ laciones entre estos pueblos y los blancos fueron cam­ biantes; a veces llegaron a la confrontación armada y otras veces practicaron el intercambio comercial. Virreinato del fcprú iCochabamba P o .o s V ChuqwSaía W/chv Asunción ) Y S a l Ç c h o r t « * |S. T u c u y á n ÎT 3 o J je l V. $qo> deV Catc^narcaÁj» • ° * T ó b /s Corrientes Monteyraeo snoTXires V i r r e m a t o ^ l e l R io d e la f i a t a *<■ ¿arm en de O ^^vcjPatagone^c L _ J Territorios indígenas -----Cam ino del Inca Doc. 3 La colonización española fundó numerosas ciudades, sobre todo en los territorios de los pueblos originarios donde había asentamientos agrícolas. Entre esas ciudades se estableció un circuito comercial, cuyo centro era el mercado de la plata en Potosí, por donde circulaban las riquezas que eran enviadas a Europa y los recursos que necesitaban los habitantes de la colonia para vivir. Brasil p ortu gué s y CTZD Territorios indígenas ! 1Territorios coloniales a Ciudades coloniales •••• Circuito comercial colonial Doc. 2 En el mapa se ha dibujado el camino del inca: una serie de caminos interconectados que permitían a las autoridades incas establecer la comunicación entre los asentamientos de diversos pueblos y ejercer su dominio en un amplio territorio. 24
  • 22. ► El mapa 3 (doc. 4) representa una etapa en la que al mismo tiempo que se formaban territorios provinciales, persistían los territorios de los pueblos originarios en las llamadas áreas de frontera indígena. Los territorios provinciales se fueron formando desde las primeras décadas del siglo xix, a partir de las ciudades y las áreas rurales organizadas en la época colonial. En esos territorios se había conformado una sociedad criolla (integrada por los descendientes de pueblos nativos, españoles y mestizos). Después de la Independencia, los circuitos económicos dejaron de estar conectados con el mercado de Potosí. Las producciones agrícolas y artesanales provinciales decayeron ante la competencia de los productos europeos motorizada desde el puerto y la Aduana de Buenos Aires. Esto le dio a la provincia de Buenos Aires supremacía política y económica respecto de las otras. Pasaron varias décadas antes de que las autorida­ des políticas del conjunto de las provincias existentes se pusieran de acuerdo para establecer una organiza­ ción territorial que abarcara a todas en un mismo pro­ yecto político. ► El mapa 4 (doc. 5). En 1862 los grupos de poder establecieron un acuerdo político para unir sus fuerzas y organizar un Estado nacional. Las posibilida­ des de mejorar las condiciones de inserción en el mer­ cado exterior, como un Estado nacional y con un terri­ torio mejor organizado, significaron un gran incentivo para impulsar este proyecto que generó grandes trans­ formaciones territoriales. Los territorios de los pueblos originarios o áreas de frontera fueron integrados por la fuerza mediante cam­ pañas militares que diezmaron a la mayor parte de la población nativa. El Estado incentivó la apropiación privada de tierras para el desarrollo de actividades agropecuarias y la expansión de las redes de transporte, especial­ mente las vinculadas con la exportación de productos agrarios. En esta etapa, también se produjeron el creci­ miento urbano y la llegada de las olas de inmigración desde Europa, que pasaron a integrar la población ar­ gentina en formación. Durante el siglo xx se termina­ ron de definir los límites provinciales e internacionales del territorio nacional. V '. m r m ></ U . vsu v •SA* JUAM . * kj-ftSSUt1 ..........SA» ¡U R U G U A Y y . A ,---- .-/ J E N J V / î : LA IA M P A % WoQotK y ••••••••••• . «IOHtO*Omffémg»' r& y...... po < 0 C H U . U t / Doc. 5 En este mapa solo se han representado algunos territorios en la actualidad: el territorio del Estado argentino y los Estados provinciales. •_ / i} K ___. Î •••c » u z ; «— Inmigración del viejo mundo — Inmigración desde pais« vecinos Principales circuitos económicos TOMA DU FUIGO. ANTARTIDA £ ISLAS DU ATLANTKO SU» Territorios hasta mediados del siglo XIX □ Provincias Unidas del Rio de la Plata d Territorios indígenas — Límites actuales de los territorios provinciales (*rjl Doc. 4 Al superponer los límites actuales de las provincias se puede tener una ¡dea de cuáles fueron los territorios que preexistieron a la conformación del Estado argentino. 8RASIL
  • 23. ¿Cuándo surgió el territorio nacional? A partir de la Revolución de Mayo de 1810 se desarticuló el Virreinato del Río de la Plata, pero esto no significó la organización de un territorio único que contuviera y articulara los asentamientos y la población conformada en la etapa colonial. Por el contrario, se ini­ ció una etapa en la que el poder político se dispersó en distintos territorios. Durante varias décadas no se logró establecer un Estado nacional de derecho, porque: ► Surgieron poderes políticos y económicos con dis­ tintos proyectos en pugna. ► Había diferentes territorios bajo la autoridad de caudillos que no aceptaban someterse a una autoridad central. Si bien se trató de organizar a las Provincias Unidas del Río de la Plata, prevaleció durante varias décadas el enfrentamiento entre los caudillos de las lla­ madas provincias del Interior y los de la provincia de Buenos Aires. ► No se logró sancionar una Constitución que organi­ zara una autoridad central. ► No había una población que se identificara a sí mis­ ma como “argentina”. Nace un territorio nacional a partir de 1850 Hacia 1850 se fueron dando condiciones políticas y económicas que confluyeron en un acuerdo entre las autoridades de los territorios provinciales existen­ tes para consolidar un proyecto político de Estado nacional. La educación pública contribuyó a la construcción de la identidad nacional. En el Congreso General Constituyente de mayo de 1853 se sancionó la Constitución Nacional. Este acon­ tecimiento fue fundamental pero no contó en princi­ pio con la aceptación de las autoridades de la provincia de Buenos Aires. Recién en 1862, con la incorporación de territorio, se produjo la unificación definitiva. Se conformó un gobierno central y se pusieron en marcha acciones que, entre otras consecuencias, con­ solidaron en los años siguientes la organización de un territorio nacional. Entre esas acciones se pueden des­ tacar las siguientes: ► La creación de un ejército, bajo las órdenes del gobierno central, con el objetivo de hacer cumplir la Constitución Nacional en el nuevo territorio na­ cional. ► La unificación de los diversos territorios exis­ tentes, tanto los provinciales como los que estaban bajo dominio de los pueblos nativos. En este último caso, se hizo por la fuerza a través de expediciones mi­ litares. ► La extensión de un aparato administrativo para organizar y regular las actividades económicas y las relaciones entre la población y los poderes políticos estatales. Por ejemplo, se establecieron juzgados y ofi­ cinas de recaudación de impuestos en distintas partes del territorio. ► El poblamiento del territorio. Se promovió la in­ migración europea para aumentar la escasa población y dotar de mano de obra a las actividades económicas en expansión. ► La formación de una identidad nacional. Este objetivo fue propulsado especialmente a través de la enseñanza laica y gratuita en las escuelas públicas y el servicio militar obligatorio. Se procuró que los in­ migrantes y los nativos que se asentaban en distintas partes del territorio adoptaran una identidad común expresada en el “amor a la patria” y el respeto a la au­ toridad central. ► La consolidación de un modelo económico. Los gobiernos de la época promovieron la conformación de un modelo agroexportador basado en ideas libe­ rales. Para apoyar este modelo hubo inversiones para acondicionar el territorio, especialmente en la infraes­ tructura para el transporte y las comunicaciones que articularan las áreas de producción con los puertos de exportación. 26
  • 24. tiIIA>,lmV'• En p r o fu n d id a d Conceptos políticos clave Para comprender mejor los vínculos que se establecen entre la sociedad, el Estado, los gobiernos y los territorios, así como para identificar un modelo de Estado, es importante definir y utilizar adecuadamente los siguientes conceptos. Estado y Nación Es común que se empleen estos dos conceptos en forma in­ distinta. Por ejemplo, leemos o escuchamos Nación argentina utilizado como sinónimo de Estado argentino. Sin embargo, cada concepto se refiere a aspectos diferentes. Un Estado es una estructura, una organización que se puede crear de un día para el otro con la sanción de una Constitución. La Nación, en cambio, se refiere a las personas, a la comu­ nidad que comparte vínculos, como por ejemplo reconocer un pasado común o compartir un proyecto. Estos vínculos pueden tardar muchos años en consolidarse. Por otra parte, cuando se dice nación o nacional se hace refe­ rencia, además, a la totalidad del territorio de un país. Estado y Gobierno Estos dos términos también suelen usarse como sinóni­ mos. Como ya dijimos, el Estado es una estructura, una organiza­ ción que, si bien se puede crear de un día para el otro, adquiere continuidad y abarca tanto aspectos políticos como adminis­ trativos. Por ejemplo, forman parte de su estructura la división en los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como el registro civil. El Gobierno es la acción de dirigir el Estado. Esa acción es realizada por personas designadas o elegidas mediante el sufra­ gio. Toman decisiones y medidas, como dictar leyes. Esas perso­ nas pueden cambiar y ser reemplazadas por otras. Estado federal Existen Estados unitarios y federales. La Argentina es un Estado federal porque está organizado en dos niveles básicos de autoridad: una autoridad superior que abarca todo el terri­ torio, que se identifica como Estado nacional, y otras autorida­ des que tienen dominio sobre territorios de menor extensión, como las provincias argentinas. Las autoridades provinciales tienen autonomía -dictan leyes, son elegidas por los habitan­ tes de las provincias-, pero deben respetar lo establecido por la Constitución Nacional. Estado liberal, Estado de bienestar Entre los modelos de Estado que los gobiernos adoptan como parámetro para sus acciones se destacan dos que son opuestos. El Estado liberal y el Estado de bienestar. El primero destaca el papel del libre intercambio en los mercados como la principal fuerza organizadora de la sociedad. En este sentido, las acciones de los gobiernos no deben ponerle frenos a las actividades eco­ nómicas privadas y su participación solo debe cubrir las necesi­ dades básicas de la población en general. En un Estado de bienestar, por el contrario, los gobiernos in­ tervienen activamente en el ámbito económico y social, promo­ viendo el desarrollo para mejorar la calidad de vida de la gente y disminuir las desigualdades sociales. La salud pública es uno de los derechos básicos de una comunidad.
  • 25. Economía y asimetrías territoriales Como ya leiste en el capítulo 1, en el transcurso de la historia del país, los sucesivos gobiernos aplica­ ron diversas políticas, muchas veces basadas en una concepción de Estado, ya sea liberal o de bienestar. En esas políticas tuvieron un peso muy relevante las vinculadas con la economía. En general, los distin­ tos modelos de desarrollo económico seguidos en el país no tuvieron una incidencia homogénea en el territorio nacional. Esto se debe en gran medida a que prevaleció el hecho de que las actividades más im­ portantes en cada momento se localizaron allí donde las empresas podían obtener mayores beneficios. Por ejemplo, en la etapa agroexportadora, las zonas más dinámicas fueron aquellas donde se encontraban las mejores tierras para cultivar cereales -com o la llanura pampeana- o las zonas portuarias donde se exportaba la producción; en la etapa industrial, o de sustitución de importaciones, crecieron más las zonas urbanas con mayor población en las cuales se concentraban mano de obra y consumidores. En general, las distintas jurisdicciones del país, es decir, las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Bue­ nos Aires, se fueron incorporando de diversas mane­ ras en los procesos económicos, ya sea por el tipo de recursos naturales y económicos con los que cuentan, ya sea por las políticas que se implementaron. Como resultado de esto, las economías provinciales muestran grandes diferencias, tanto en la riqueza generada como en el tipo de actividades predominantes. Cultivo de la yerba mate en la provincia de Misiones. De acuerdo con sus principales características eco­ nómicas y el grado de desarrollo, se pueden reconocer tres agolpamientos: ► El de mayor desarrollo económico, donde predo­ minan las actividades económicas más modernas y orientadas hacia una diversidad de mercados, espe­ cialmente el exterior, está conformado por las provin­ cias que integran la llanura pampeana: Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aquí se concentra el grueso de las actividades económicas y de la población, y los niveles de vida son los más altos, aunque existen grandes diferencias sociales dentro de las jurisdicciones. También se in­ cluye a Mendoza dentro del grupo de provincias más dinámicas. Es interesante observar que estas jurisdicciones abarcan solo el 20% del territorio nacional y, por otra parte, en ese espacio reside el 65% de la población ar­ gentina. Esta es una de las formas en que se manifiestan las asimetrías en el territorio del país. Las provincias mencionadas aportan aproximada­ mente el 80% del PBI nacional (producto bruto inter­ no). Además, el 80% de los puestos de trabajo ocupa­ dos en la industria se concentran en el Gran Buenos Aires y la región pampeana; les sigue Mendoza, que se aproxima al 7%. ► Un segundo grupo está compuesto por el resto de las provincias, excepto las patagónicas. Se trata, en su mayoría, de provincias cuya economía se vinculó con menos fuerza que las anteriores en el proceso econó­ mico general. También suele identificarse a las economías de es­ tas provincias como economías regionales, donde son pocas las actividades que motorizan la economía provincial. Durante los últimos años, su participación en el producto bruto fue aumentando debido a que algunas de sus actividades tuvieron mejores oportu­ nidades de exportación o de colocación de sus pro­ ductos en el mercado interno. ► La tercera área está integrada por las provincias pa­ tagónicas. Su historia económica es más reciente que la de las anteriores. En ellas se destacan algunas activida­ des dinámicas, como las vinculadas con la explotación petrolera, que han hecho crecer su participación en el producto bruto nacional. 28
  • 26. Información por regiones y microrregiones Las asimetrías o diferencias económicas entre las provincias suelen ser estudiadas y representadas a tra­ vés de datos por regiones (áreas delimitadas según al­ gún criterio). Un ejemplo es la información que vas a leer a conti­ nuación, que fue tomada de la siguiente fuente: 1816- 2016 Argentina del Bicentenario. Plan Estratégico Terri­ torial, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Buenos Aires, 2008. En este caso las regiones están formadas por un agrupamiento en provincias (doc. 6): ► Entre 2002 y 2005 las inversiones de las empresas privadas se distribuyeron en las provincias de la siguien­ te manera: el 48% se asentaron en la zona pampeana, el 16%, en la región patagónica, el 6%, en Cuyo, el 2%, en el NOAy el 1%, en el NEA; el 27% restante se distribuyó en varias regiones a la vez. Algo similar ocurrió con las exportaciones, que subieron más del 55% en el período considerado. Sin embargo, la participación de la región pampeana es de­ cisiva, dado que concentra alrededor del 70% del total exportado. El resto de las regiones tuvieron una parti­ cipación muy desigual: cerca del 11% la región pata­ gónica, un 7% el NOA; cerca del 5% Cuyo, mientras el NEA no alcanza al 2%. Esta participación por regiones ha variado poco en los últimos años. Por otra parte, las exportaciones de las últimas re­ giones mencionadas se componen fundamentalmente de productos primarios no manufacturados, del sector petrolero o de hidrocarburos y del sector agropecuario. En la misma fuente se describen asimetrías territo­ riales a través de la identificación de microrregiones, es decir, áreas de menor extensión que las regiones ante­ riores. Se trata, por ejemplo, de sectores urbanos, valles o zonas rurales. ► Según la fuente señalada, la mayoría de las mi­ crorregiones más dinámicas o de mayor nivel de desarrollo económico del país se encuentran en la región pampeana. Allí se destacan el eje urbano en­ tre las ciudades de La Plata y Rosario y la ciudad de Córdoba y sus alrededores. El resto de las microrregiones más desarrolla­ das se vincula con la producción de algunos bienes primarios y su industrialización. Se destacan los oasis de riego de Cuyo, el Alto Valle del río Negro y Neuquén. En el NOA y en el NEA las microrregiones más diná­ micas son las que están vinculadas con algunas agroin- dustrias (por ejemplo, la del limón en Tucumán o la de la yerba mate en Misiones). Otro ejemplo es Co­ modoro Rivadavia con la explotación petrolera. En San Luis y Tierra del Fuego se crearon microrregiones dinámicas cuando se instalaron una serie de industrias beneficiadas por leyes de promoción industrial. Otro caso es el de Chubut, donde se destaca Puerto Madryn con la industria, la pesca y el turismo. Algunas microrregiones con menor desarrollo eco­ nómico que las anteriores son las zonas turísticas de Calafate, en la provincia de Santa Cruz, o Iguazú, en Misiones. Doc. 6 En este mapa se representa un tipo de regionalización (por agrupamiento de provincias) utilizada en documentos del INDEC y de otros organismos estatales. A c t iv id a d es I 2. Según lo que han leído en este capítulo, ¿qué econo­ mías provinciales son las más dinámicas? ¿Por qué? 29
  • 27. Diversidad cultural y derecho al territorio Gran parte de los países del mundo están formados por socie­ dades multiculturales. ¿Qué sig­ nifica esto? Que la población está compuesta por distintos grupos culturales. En cada grupo hay per­ sonas que comparten rasgos lin­ güísticos y religiosos, una historia común y muchas costumbres. Por otra parte, los distintos grupos con­ viven y comparten experiencias en un mismo territorio bajo una auto­ ridad estatal. La Argentina también presen­ ta esa diversidad cultural que se vincula en gran medida con el pro­ ceso de conformación del Estado y del territorio nacional. A los pue­ blos originarios se sumaron olea­ das de inmigrantes provenientes de Europa, de los países vecinos y de África y Asia. Pero, como ya vimos, cuando se genera la conformación del Estado nacional desde la segunda mitad del siglo xix, una de las principa­ les acciones de los gobiernos fue promover todo aquello que podía construir una identidad nacional. En esa identidad muchas veces prevaleció el componente europeo por sobre los demás. La frase “los argentinos vinimos de los barcos” hace alusión al aporte de la inmi­ gración europea en la conforma­ ción de la sociedad argentina. De esta manera, en la construcción de la identidad nacional no se tuvo en cuenta del mismo modo a los gru­ pos de origen americano, como lo son los pueblos originarios. Desde hace unas décadas se vienen revisando estas ideas y hoy se cuestiona el considerar que una identidad nacional deba necesaria­ mente homogeneizar los aspectos culturales, es decir, transformar lo diverso en algo único. Por el con­ trario, las nuevas corrientes de pensamiento abogan por valorar la diversidad cultural y generar una identidad nacional que la incluya. Si se tiene en cuenta la diversi­ dad cultural, es importante avanzar en una noción de ciudadanía que incluya a todos y garantice igualdad de derechos, pero respetando las diferencias. Algunos incluso pro­ mueven la idea de que los Estados con poblaciones multiculturales deben garantizar una ciudadanía diferenciada, es decir, reconocer y respetar la identidad, los valores y las perspectivas de las personas de los distintos grupos culturales e implementar políticas diferenciales para garantizar a todos el ejercicio de sus derechos. Un ejemplo de este tipo de polí­ tica sería impartir educación bilin­ güe teniendo en cuenta la lengua de cada comunidad. También es importante permitir que las mino­ rías nacionales, como los pueblos originarios en nuestro país, utilicen sus propios mecanismos para to­ mar decisiones sobre las problemá­ ticas que las afectan, como el uso de la tierra. La Argentina ha avanzado en la implementación de algunas medi­ das para reconocer y promover los derechos de los distintos grupos culturales. Como ejemplo, pode­ mos destacar las iniciativas de de­ volución de tierras a los pueblos originarios y la nueva Ley de Mi­ graciones, que tiende a la integra­ ción de la población inmigrante. <SantillanaSAProhibidasufotocopia.Ley11.723
  • 28. Actividades 3. Leé las siguientes oraciones y luego reescribilas con tus palabras incorporando ejemplos. • No solo los países o Estados nacionales delimitan territorios. • Un territorio no es un espacio definido para siempre. Puede tener una mayor o menor duración, desde siglos hasta horas. • Las personas realizan acciones en un territorio y en distintas escalas: local, regional, nacional, global. Si bien cada escala se diferencia de las otras porque abarca fenómenos y procesos con distinto alcance, se encuentran relacionadas entre sí. • Territorios son las distintas jurisdicciones del país, como los de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o la provincia de San Juan; también el de una empre­ sa petrolera o una comunidad originaria. • As! como las personas producen cambios en un territorio diferenciándolo de otro, territorios distin­ tos pueden generar diferencias de oportunidad para las personas. 4. Leé el texto y luego realizá las actividades. La historia de la configuración regional y territorial de Argentina y, en general, de América Latina muestra una or­ ganización territorial con fuertes disparidades regionales y marcados procesos de concentración urbana, [...] el rol cumplido por el Estado en todos los períodos históricos ha sido decisivo, sea por acciones explícitas o implícitas, por presencia o por ausencia. Ausencia que, en realidad, en los hechos ha sido solo aparente. Pues aun en aquellos perío­ dos de definida política liberal o neoliberal, basada en la firme postulación de un Estado mínimo y prescindente, el territorio fue severamente estructurado y reestructurado a partir del accionar (por ejemplo, privatizador y desregula­ dor) promovido por y desde el Estado. Manzana!, Mabel. “Desarrollo territorial e integración nacional. ¿Convergencia o divergencia?” En: Nun, José y Grimson, Alejandro (comps.). Nación y diversidad. Territorios, identidades y federalismo. Buenos Aires, Ensayo Edhasa, 2008. a) ¿A qué modelo de Estado se refiere la autora con Estado mínimo? b) ¿Cómo puede participar el Estado, según la autora, en la conformación de asimetrías territoriales? c) Buscá en el capítulo temas que se vinculen con el texto. Explicá el porqué de esa relación. d) Sintetizá en un texto breve tu opinión sobre el tema. Elaboración e interpretación de mapas Los mapas son representaciones de la realidad. Como tales resultan de una selección de aspectos, por ejemplo, según algún criterio u objetivos de investigación o de brindar in­ formación. Los mapas topográficos procuran mostrar con la mayor va­ riedad posible los distintos elementos que hay en un área. Esa variedad está determinada por la escala del mapa: cuanto más se abarca en superficie, menor es el detalle de elementos que se pueden representar. Esto se puede ver fácilmente en Internet con Google Maps o Google Earth: las imágenes de determinada zona de la Tierra se pueden "agrandar o achicar”, es decir, se pueden observar en dis­ tintas escalas. Los llamados mapas temáticos son aun más específicos, ya que la selección de aspectos a representar es más restricti­ va. Los mapas de este capítulo son de este tipo. La selección de la información en un mapa temático tie­ ne tanto ventajas como limitaciones. Entre las ventajas se puede mencionar el hecho de que permite identificar con mayor claridad tos aspectos de interés, por ejemplo, las ciudades del Virreinato del Río de la Plata. Pero también se debe tener presente que muchos otros aspectos quedan “invisibles”; esto puede significar también una desventaja. Si volvemos al ejemplo anterior, el mapa que únicamen­ te representa las ciudades coloniales podría interpretarse como la representación de un territorio donde solo exis­ ten ciudades, cuando en realidad en esa época las ciudades surgieron en zonas de territorios de pueblos originarios. 5. Volvé a mirar los mapas de la página 25. a) ¿Qué territorios se han representado? ¿Qué sujetos están involucrados en su conformación? b) ¿Se podrían haber representado otros? ¿Cuáles? c) Utiliza la información de los mapas para ejemplificar: acción de territorializar, territorialidades superpues­ tas, temporalidad de los territorios. 31
  • 29. 3 El agro argentino: procesos, sujetos y problemáticas LaArgentina seha destacadosiempreporsuproducción agropecuario l.ntre los desafíos queafronta elsectoragrario argentino esta la búsquedadeun equilibrio, entre garanti/arelabastecimiento dealimentos en elmercado internoy generar divisas con la venta dematerias primas enelmercado externo La globalización y el sistema agroindustrial argentino Existen en nuestro país alrededor de 333.533 ex­ plotaciones agropecuarias (EAPs) donde se realizan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Lo que se produce en esos establecimientos es una gran diversidad de cultivos, frutales, especies forestales y ganado, que tienen distintos destinos: abastecer a las familias que los producen, venderlos en el mercado interno o destinarlos al exterior, así como también abastecer a las industrias que los procesan. Estas últi­ mas aportan el 30 por ciento de los puestos de trabajo en el conjunto del sector industrial. Como vas a ver en el capítulo 4, el sector agropecuario es el primer esla­ bón de un circuito que involucra muchas otras activi­ dades: además del procesamiento, el transporte, la co­ mercialización y la distribución de la producción en el mercado interno y externo. El espacio económico que engloba a todas las etapas de todos los circuitos agro- productivos constituye el sistema agroindustrial. También se llama complejos o cadenas al conjunto de actividades vinculadas en un circuito agroindustrial, por ejemplo, el complejo sojero. El sector agroindustrial ha experimentado profun­ das transformaciones en las últimas décadas, en el mar­ co del proceso de globalización. Se caracteriza, entre otras cosas, por el aumento notable de la cantidad de productos frescos o procesados de origen agropecuario que se comercializan en el mundo (doc. l). Por otro lado, se observa la presencia creciente del gran capital en los distintos eslabones vinculados a la producción, el procesamiento y la comercialización. En particular se destacan las grandes empresas transnacionales relacionadas con el comercio mundial de productos agropecuarios, la provisión de insumos y tecnología agropecuaria, el procesamiento industrial y la distribu­ ción final de los alimentos. El sector agroindustrial argentino experimentó un cre­ cimiento importante tanto en lo que respecta al volumen de producción como al de exportación. Nuestro país se sitúa en la actualidad entre los primeros proveedores de productos de origen agropecuario al mercado mundial. En general, todas las transformaciones generadas se debieron, en gran medida, a una serie de políticas económicas neoliberales que se aplicaron en muchos países del mundo, pero con especial fuerza en América Latina y también en nuestro país. 32
  • 30. Globalización y políticas macroeconómicas en los 90 El modelo económico neoliberal impuesto por el golpe militar de 1976 y que se profundizó en la década de 1990 también influyó mucho en el sec­ tor agropecuario, donde afectó a los actores que participan de la actividad, así como a las formas de producción y su destino. Nuestro país, como muchos otros del mundo, contó durante varias dé­ cadas con la existencia de organismos estatales y leyes encargados de inter­ venir en el funcionamiento del mercado interno y del comercio exterior, es­ tableciendo cierto tipo de regulaciones. Sin embargo, en la década de 1990, siguiendo las pautas planteadas por el Consenso de Washington, el gobier­ no del momento implemento una serie de políticas de liberalización eco­ nómica, entre ellas la desregulación de los mercados. En lo que respecta al sector agropecuario, estas medidas significaron, entre otras cosas: ► La disolución de laJunta Nacional de Granos, laJunta Nacional de Car­ nes, la Dirección Nacional del Azúcar, entre muchos otros organismos es­ tatales. Todos ellos tenían la función de controlar el comercio y los precios en el mercado interno, por ejemplo garantizando a los productores “pre­ cios sostén” (los que aseguran un ingreso adecuado al productor) y otros subsidios que contribuían a paliar los efectos de las bajas de los precios internacionales de los productos de exportación argentinos, entre otras funciones. Esto generó que los productores estuvieran directamente ex­ puestos a los vaivenes de los precios internacionales, aspecto que tiende a perjudicar especialmente a los pequeños productores. ► La eliminación de los impuestos sobre las exportaciones, como por ejem­ plo, las retenciones. Este impuesto tenía la función de bajar el valor interno de los productos agrícolas exportados, además de generar recursos para el Estado. Su eliminación, si bien permitió cierto aumento de los ingresos para los productores, compensando en parte los efectos de la desregulación de los mercados, al mismo tiempo contribuyó al aumento de los precios de los productos agropecuarios que consume la población argentina. ► La liberalización de los mercados, con la rebaja de aranceles a la impor­ tación de insumos y productos agropecuarios. Entre otras cosas esto hizo posible el acceso a bienes importados a precios más reducidos, como por ejemplo tecnología. Asimismo, deben destacarse otras medidas económicas que tuvieron un fuerte impacto en el sector agropecuario, como la privatización de las rutas y el cierre de numerosos ramales de ferrocarriles, lo que redujo el transporte de carga por ese me­ dio, más barato que el transpor­ te por camión. El cierre de ferro­ carriles tuvo un fúerte impacto negativo en muchas economías regionales que utilizaban ese medio como transporte de car­ ga y de pasajeros. Doc. 1 Principales destinos de las exportaciones agroindustriales argentinas. 2008. Principales destinos X Unión Europea 29.0 China 13.0 Brasil 9.0 Chile 4.0 Estados Unidos 3.0 Rusia 2.7 Perú 2.6 Irán 2.5 Egipto 2.4 Argelia 2.3 Fuente: Secretaría de Agricultura. Ganadería. Pesca y Alimentación -SAGPyA-, Dirección Nacional de Mercados. Exportaciones argentinas agroalimentarias I semestre de 2008 Er h.Up;//www.sagpyj.mecon.gpv.j_r/new/0-Q/ programas/negociaciones/intormes/lunio%20 2008°420-%20Expo%20Agroind.od( (consultado el 23/6/2010). En PROFUNDIDAD ^ El Consenso de Washington Se conoce con el nombre de Con­ senso de Washington al conjunto de políticas económicas elaboradas en 1989 por las agencias económicas del gobierno norteamericano, las insti­ tuciones financieras internacionales y grupos de expertos para orientar a los gobiernos de los países de Améri­ ca Latina. Dichas políticas buscaban consolidar la economía de mercado a través de un modelo abierto, estable y liberalizado. A c t iv id a d es 1. ¿En qué aspectos creés que las políticas neoliberales de los 90 contribuyeron a la profundiza- ción del proceso de globaliza- ción del sistema agroindustrial argentino? 33