SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
Establecimiento: C.P.E.M Nº 34
Profesora: Hantusch Natalia
Asignatura: Geografía
Curso: 4º año “B”
Ciclo Lectivo: 2014
CONTENIDOS de PROGRAMA
Unidad didáctica I: Proceso de construcción del territorio de America Latina.
¿Cómo se llega a la actual organización del territorio de America Latina?
La organización territorial de America Latina es el resultado de la adopción de diferentes modelos económicos a lo largo de su
historia. En el marco de estos modelos diferentes actores sociales modifican construyen y agregan nuevos elementos al
territorio que ocupan, que controlan y del cual se apropian. Tales acciones obedecen a determinadas ideas económicas,
culturales, sociales y políticas que guían la racionalidad de las sociedades en determinados momentos históricos.
Temas sugeridos:
Territorio de America latina, discusión en torno a su denominación. Localización geográfica del territorio de
America Latina. Modelos económicos que definen la organización del territorio de America Latina: hacia fuera;
hacia adentro; proceso actual de globalización. Reestructuración del sistema capitalista centrado en nuevas
tecnologías de la información y en las políticas neoliberales. Rol y lugar de América Latina en la división
internacional del trabajo. Etapas de construcción del territorio de America Latina y la valoración de los recursos
naturales en ellas: Conquista y colonización; etapa independiente: modelo agroexportador, ISI, Globalización y
Neoliberalismo. Proceso de reestructuración del sistema capitalista
Unidad didáctica II: La modernización del agro Latinoamericano en el marco de la restructuración
económica capitalista impulsada por políticas neoliberales y las revoluciones tecnológicas.
¿Por qué el territorio de América Latina es gran exportador de Materias primas y alimentos y a su
vez puede perder su soberanía alimentaria y padecer dependencia alimentaria?
El territorio Latinoamericano en la actualidad sufre grandes contrastes en su sector agropecuario, ya que presenta una gran
riqueza natural dado sus condiciones ecológicas, y por otro lado a través de la reestructuración económica y procesos de
modernización en el marco de políticas neoliberales, se favorece el ingreso de nuevos actores sociales que provocan el deterioro
de las condiciones sociales y ambientales del sector rural, la posibilidad de perder la soberanía alimentaría y de dependencia
alimentaría en varios de los países del área.
Temas sugeridos:
Sistemas agropecuarios de America Latina: Agricultura de subsistencia, itinerante, comercial, bajo riego, de
especulación, sistema de plantación y actividad ganadera. Coexistencia en el sector agropecuario del Sistema
latifundista, minifundista.
Modernización del agro latinoamericano. Políticas neoliberales y procesos de globalización en el agro de
America Latina. Crecimiento del sector agroindustrial y agroalimentario. Revolución verde. Revolución
biotecnológica. Cultivos transgénicos. Consecuencias territoriales: empobrecimiento rural y exclusión del
campesino; Avance del monocultivo; Contaminación transgénica, perdida de diversidad agraria y del capital
genético. Soberanía Alimentaria. Dependencia alimentaria en America Latina.
Unidad Didáctica III: La ciudad Latinoamericana en el marco de los procesos de reestructuración
económica y políticas neoliberales en el contexto de la globalización
¿Por qué se presentan contrastes y desigualdades en la actual ciudad latinoamericana?
Como resultado de la reestructuración económica el territorio Latinoamericano presenta una organización con marcados
desigualdades territoriales en las cuales las ciudades cobran un rol relevante, ya que se presentan como territorios integrados o
no integrados al mundo global en función del accionar del estado y las grandes empresas que operan a través de las mismas.
También hacia el interior de las ciudades surgen fragmentaciones y segregaciones socioterritoriales.
Temas Sugeridos:
Primacía urbana en America Latina. Corredores industriales de America Latina como grandes centros urbanos.
Procesos de urbanización. Evolución de la población urbana. El rol de las ciudades en América Latina frente a la
globalización. Territorios integrados y territorios marginados.
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
Reestructuración económica y políticas neoliberales se transforman en segregación y fragmentación dentro de
las ciudades latinoamericanas. Estructuras dentro de la ciudad: Islas de riqueza, de producción, de consumo de
precaridad. El caso de la ciudad de Río de Janeiro. Pensar la nueva ciudad. Desafíos de integración en el interior
de la ciudad.
BIBLIOGRAFÍA
• BERTONE DE DAGUERRE, Cecilia; SASSONE Susana; (2007); “Geografía del Mundo Y America
Latina. Configuración y Organización de los territorios”. Ed. Kapelusz Norma.
• Bustos M., Balviano A. y otros (2.013) “Geografía Espacios Geográficos de América”, Ed.
Santillana Buenos Aires.
• CASO, María, GUREVICH Raquel; (2007); “Geografía Nuevos Temas, nuevas preguntas. Un
temario para su enseñanza”. Ed. Biblos.
• GARCIA Carolina y Otros; (2008); “Geografía el continente americano”. Ed. Puerto de palos.
• ECHEVERRIA María, CAPUZ Silvia; (2011) “Geografía de America”. Edición serie Plata. Ed. aZ.
• BERTONCELLO Rodolfo y otros; (2008) “Geografía de América Latina”. Ed. Nuevamente
Santillana.
• BACHMANN lía, BENEDETTI Alejandro y otros; (2004) “Latinoamérica: Organización territorial,
ambiente y sociedad”. Ed. Longseller.
• ARZENO mariana, BAER Luis, y otros; (2005) “Geografía. América sus lugares, su gente y sus
actividades”. Ed. Santillana.
• GALEANO, Eduardo (2003) “Las venas abiertas de América Latina”. Ed. Catálogos.
• SEGRELLES SERRANO José Antonio (2008), “El Libre Comercio Agroalimentario Y El Modelo
Agroexportador: Una Alianza Contra El Campesinado”. X Coloquio Internacional de Geocrítica,
Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/4.htm
• PIÑEIRO Martín, “Reflexiones sobre la agricultura de América Latina”
http://www.fidamerica.org/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_464.pdf
• KAY Cristóbal, (2009) “Los paradigmas del desarrollo rural en América Latina” Institute of Social
Studies, La Haya.
https://www.google.com.ar/#q=los+paradigmas+del+desarrollo+rural+en+am%C3%A9rica+latina
• OBARRIO, PREOCUPEZ, FUNNEZ, LAZZRI (2012) Documento Ciencia Sociales Explora: Los nuevos
movimientos sociales en America Latina.
• SEGRELLES, (2001), “Problemas Ambientales, Agricultura Y Globalización En América Latina”.
Scripta Nova Revista Electrónica De Geografía Y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. N º
92. http://www.ub.edu/geocrit/sn-92.htm
(Observación: con la bibliografía citada ha sido elaborado un cuadernillo, a entregarse en tres partes
durante el cursado de la materia.)
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
Mapa conceptual de organización de contenidos de la unidad didáctica II
AGRO LATINOAMERICANO
Conformado por Sistemas
agropecuarios
Subsistencia
itinerante
comercial
bajo riego
de especulación
sistema de plantación
actividad ganaderaMinifundio - Latifundio
Coexistencia
Implementación
PROCESO DE MODERNIZACIÓN
REESTRUCTURACIÓN
DEL SISTEMA
CAPITALISTA
Implica
Dimensiones
Políticas
neoliberales
Nuevos actores: agronegocio, pool
de siembra
Revoluciones
tecnológicas
1º Verde
2º Biotecnológica
Cultivos TransgénicosCONSECUECNIAS EN EL TERRITORIO
Marco
Empobrecimiento rural y
Exclusión del campesino
Avance del monocultivo
Contaminación transgénica
Perdida de Soberanía Alimentaria
Dependencia Alimentaria
Rdo.
Rdo.
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
AGRO LATINOAMERICANO:
Estructura agraria dual: convivencia del sistema latifundista y minifundista.
Fuente: Echeverria M,J, Capuz, SM, (2011), “Geografía de América”, Serie Plata. Ed aZ.
Fuente: Balmaceda, Echeverría, Capuz (2006)”America en el Mundo Contemporáneo”. ED a.Z editora
Es necesario recordar que la región de
America Latina tiene, si se compara a
nivel internacional, una extraordinaria
dotación de recursos naturales de uso
agrícola. América Latina tiene el 23% de
la tierra cultivable, el 46% de los bosques
tropicales y el 31% del agua dulce
disponible en el mundo pero tiene
solamente el 10% de la población
mundial (Piñeiro y Trigo, 1996).
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
Sistemas agropecuarios del espacio rural de America Latina
Fuente: Echeverria M,J, Capuz, SM, (2011), “Geografía de América”, Serie Plata. Ed aZ.
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
Fuente: Echeverria M,J, Capuz, SM, (2011), “Geografía de América”, Serie Plata. Ed aZ.
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
Fuente: Echeverria M,J, Capuz, SM, (2011), “Geografía de América”, Serie Plata. Ed aZ.
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
Fuente: Echeverria M,J, Capuz, SM, (2011), “Geografía de América”, Serie Plata. Ed aZ.
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
Fuente: Echeverria M,J, Capuz, SM, (2011), “Geografía de América”, Serie Plata. Ed aZ.
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
• Modernización del agro latinoamericano. Políticas neoliberales y procesos de globalización en el agro de
America Latina. Crecimiento del sector agroindustrial y agroalimentario.
En el contexto del proceso de globalización se da el proceso de restructuración del sistema capitalista
• Reestructuración del sistema capitalista:
Alrededor de la primera mitad de la década del 70 se produjo un salto tecnológico de magnitud en
el área de la informática y la biotecnología. Esto provocó la posibilidad de automatizar los procesos
productivos a gran escala, junto a la posibilidad de generar nueva materia prima por mecanismos
artificiales, lo que obligó a reconsiderar las formas y estructuras de las fábricas que existían hasta
ese momento. Esta nueva etapa posibilitará al capital (dinero, mercadería, manufacturas, fábricas,
industrias, etc) circular con mayor fluidez. Así el capital se mueve a los lugares que le significa
conveniente instalarse.
Comienza un proceso de integración de los mercados a escala mundial, desaparecen los mercados
netamente nacionales, de la etapa de ISI. Se producen por tanto procesos de integración de países.
Esto se denomina proceso de globalización de la economía. La globalización tiende a unificar todos
los mercados. Los estados nacionales no intervienen en las mundialización de los mercados, por lo
tanto la mano de obra, la población, queda desprotegida.
En el plano productivo esta restructuración busca reducir los costos de producción, por lo cual el
capital se moviliza en el mundo con fluidez y cambia constantemente las formas de producir. La
microelectrónica permite las nuevas formas de organizar la empresa y el trabajo en las empresas. Se
presenta una organización empresarial más flexible, aumentando las posibilidades de dispersión
territorial. Aparecen así las multinacionales o las transnacionales.
Este proceso de transformación del sistema capitalista y de las nuevas formas de producir se genera
en el marco político e ideológico del neoliberalismo, en el contexto del proceso de globalización.
• Modelo Neoliberal: sus políticas. Transformaciones en el agro latinoamericano.
Durante la década del ‘70 y ‘80 el modelo de sustitución de importaciones entró en una crisis final
y obligó a implementar una profunda reforma económica centrada en la apertura comercial y en una
mayor disciplina fiscal y monetaria. Esta reforma se basó en el modelo neoliberal, el que se
fundamenta en la creencia de que el mejor estímulo para el desarrollo de los países reside en la
apertura económica y la liberalización comercial, estrategia y politica que fue impuesta de una u
otra forma al mundo subdesarrollado por los países ricos y los organismos económico financieros y
comerciales internacionales tales como: Fondo Monetario Internacional - FMI, Banco Mundial - BM,
Organización Mundial del Comercio – OMC.
La mayor disciplina fiscal y monetaria que se exigió y exige a países subdesarrollados a cambio de
crédito, se debe al gran endeudamiento externo que poseían los países latinoamericano, lo que los
obligó a llevar políticas de ajuste estructural impuestas por el FMI, el BM y los países ricos. El
objetivo de imponer y de adoptar estas políticas neoliberales en America Latina fue que esta región
exporte cada vez más para no dejar de pagar los elevados intereses de sus abultadas deudas
externas.
Esta reforma busca una nueva inserción de la región en la economía mundial en cierta forma similar
a la que teníamos antes de la segunda guerra mundial, el modelo agroexportador..
En el agro latinoamericano estas políticas se traducen en el ingreso del gran capital (gran empresa
multinacional o transnacional) a la producción de alimentos y a la extracción de materias primas.
Provocando así el crecimiento del sector agroalimentario y agroindustrial, aumenta así el poder de la
agroindustria y del agronegocio (Agribusiness), se promueve la concentración de la tierra, frente a lo
cual el mediano, pequeño productor o campesinos quedan excluidos.
Esto condujo a una diversificación de la producción de alimentos en función de las demandas del
comercio mundial. Históricamente el desarrollo de América Latina se basó en las exportaciones de
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
origen agropecuario, en particular en unos pocos productos como el café, el banano, la ganadería,
el algodón, el azúcar y los cereales, los que se constituyeron durante muchos años en un eje
importante de la actividad económica de la región.
Sin embargo, como consecuencia de las políticas neoliberales de apertura comercial, instrumentadas
e impulsadas a partir de la década del 90, el sector agropecuario de la región se ha diversificado
considerablemente. Una parte importante de esta diversificación ha estado asociada a la producción
de otros cultivos agrícolas como la soja, los lácteos, flores ornamentales, etc, se ha producido una
agroindustrialización de la producción agropecuaria.
Estas transformaciones en el agro latinoamericano también dependieron de la modernización del
sector agropecuario, mediante la introducción de paquetes tecnológicos desde la década del `’50 y
‘60, con la denomina revolución verde, y posteriormente en los ‘90 mediante revolución
biotecnológica.
Sector agroalimentario y agroindustrial:
Selección y empaque de manzana.(Moño Azul)
Actor principal: Agronegocio o (Agribusiness):
• Transformaciones en la mano de obra rural: Precarización laboral
Las políticas neoliberales favorecieron el surgimiento de explotaciones agrarias capitalistas y
modernizadas, pensadas y dirigidas al mercado de exportaciones. Por ejemplo el agronegocio.
Esto también condujo a un cambio estructural en la composición de la fuerza de trabajo agrícola.
Mientras algunos campesinos han evolucionado hasta convertirse en “agricultores familiares
capitalizados” o en “agricultores campesinos capitalistas”, muchos otros se han convertido en mano
Actividad económica que comprende la producción,
industrialización y comercialización de productos
agrarios pecuarios, forestales y biológicos. Esta
rama de industrias se divide en dos categorías,
alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga
de la transformación de los productos de
la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca,
en productos de elaboración para el consumo
alimenticio, en esta transformación se incluye los
procesos de selección de calidad, clasificación (por
tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de
la producción agrícola, a pesar que no haya
transformación en si y también las transformaciones
posteriores de los productos y subproductos
obtenidos de la primera transformación de la
materia prima agrícola.
La rama no-alimentaria es la encargada de la parte
de transformación de estos productos que sirven
como materias primas, utilizando sus recursos
naturales para realizar diferentes productos
industriales.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Agroindustria)
Gran corporación de la industria alimenticia que controla todo el proceso de la producción de
alimentos desde: la investigación y desarrollo de nuevas semillas, fertilizantes, maquinaria, etc.; la
producción primaria de la materia prima alimenticia, el procesamiento y transformación industrial de la
misma, el empaque, acopio, el transporte, la distribución final y su comercialización. Un agronegocio
controla todas las fases del proceso productivo; y el capital que lo origina y sustenta puede provenir
de otra actividad económica.
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
de obra rural. El viraje hacia el trabajo asalariado ha ido de la mano del crecimiento del trabajo
asalariado temporal o estacional.
Si hace dos décadas las dos terceras partes del trabajo asalariado era fijo y una tercera era
temporal, hoy la proporción se ha invertido en países como Brasil o Chile (Grzybowski, 1990, pág.
21). El crecimiento del trabajo temporal es particularmente evidente en aquellos países
latinoamericanos cuyas agroindustrias participan en la exportación de frutos estacionales, verduras y
flores. Los trabajadores temporales suelen cobrar muy poco, sin gozar de los beneficios de la
seguridad social ni de protección alguna contra el desempleo. Esta precarización del trabajo ha
extendido el control de los patrones sobre la fuerza laboral, aumentando su flexibilidad y reduciendo
los derechos de los trabajadores. Además, esta expansión de la fuerza de trabajo temporal se ha
visto acompañada por una marcada división de género. Las agroindustrias emplean mayoritariamente
mujeres, ya que se supone que éstas resultan más disponibles para el trabajo estacional, son más
cuidadosas en tanto que trabajadoras, sus expectaciones salariales son más bajas y están menos
organizadas que los hombres (Barrientos et al., 1999).Sin embargo, los empleos permanentes de
cualquier tipo tienden a continuar siendo masculinos.
En conclusión, aunque las estrategias neoliberales han transformado la agricultura latinoamericana,
no han resuelto los problemas de la pobreza rural, de la exclusión y de la privación de tierras para
una parte significativa de la población campesina.
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
Secuencia didáctica
Curso al que está destinado la propuesta: 4º “B” del CPEM 34
Eje de la secuencia didáctica:
Problemática: La introducción de tecnología en el agro Latinoamericano se produce a través de lo
que se denominó revolución verde y revolución biotecnológica. Esto generó y genera mayor
producción de alimentos y rendimientos económicos. Sin embargo, ¿implica bienestar social y
resguardo de los recursos naturales del territorio de América Latina?
Contenidos: Correspondientes a la unidad didáctica n º II
Revolución verde. Revolución biotecnológica. Cultivos transgénicos. Consecuencias territoriales:
empobrecimiento rural-exclusión del campesino. Avance del monocultivo. Contaminación transgénica.
Propósitos:
Propiciar que el estudiante:
• Identifique los actores sociales y sus estrategias de acción en la implementación de las
revoluciones verde y biotecnológica.
• Comprenda cuales son las consecuencias de la revolución verde y biotecnológicas en el territorio
de America Latina.
• Desarrolle una postura crítica frente a las biotecnologías y su aplicación en el agro latinoamericano
y en otros territorios del mundo.
Momento 1: Presentación del problema mediante el trabajo previo de los conceptos de Revolución verde y
revolución biotecnológica
Actividades:
1) ¿Por qué crees que se denomina a los cambios tecnológicos introducidos en el agro latinoamericano como
“revolución”?
2) ¿Que cambios crees produce una revolución tecnológica en el agro latinoamericano? ¿Quiénes se
beneficiarían?
3) Los datos que se presentan en los cuadros de “Rendimientos por hectáreas de maíz y trigo” coinciden con tus
respuestas anteriores? Si, No ¿Por qué? (Ver cuadros en: material nº 1)
4) Buscar el significado de la palabra biotecnología.
5) ¿Según lo encontrado que crees que implicaría una revolución biotecnológica en el agro latinoamericano?
Momento 2: ¿Que son la revolución verde y biotecnológica?
Actividades:
1) A partir de la lectura del material “Revolución verde y revolución biotecnológica” realizar un cuadro
comparativo en el que se destaquen: período, innovación tecnológica, motivo que las impulsa. (Ver texto en:
material nº2)
2) ¿Quienes pudieron adquirir la tecnología que implicó la revolución verde? ¿Quienes quedaron excluidos de
esta tecnología? ¿Por qué?
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
Momento 3: La revolución Biotecnológica. Actores intervinientes y su accionar
Titulo: Las dos caras de la revolución biotecnológica.
Apartado: Revolución biotecnológica según Monsanto
1) Entrando a la pagina oficial de Monsanto:
http://www.monsantoandino.com/biotecnologia/conceptos_basicos/obtiene_cultivo_transgenico.asp Indaga
según esta multinacional:
a) ¿Que es la biotecnología?
b) ¿Que es un cultivo transgénico?
c) ¿Que motiva el uso de este tipo de tecnología?
d) ¿Cuales son las contribuciones de esta tecnología?
e) ¿Que tipos de productos ofrece esta multinacional? ( También entrar a paginas de Monsanto Argentina:
http://www.monsanto.com/global/ar/pages/default.aspx
Y Monsanto México: http://www.monsanto.com.mx/ )
f) ¿Por lo que puedes observar en las páginas de Internet, esta industria en que escalas actúa? (Local, de
algún estado nación, de America Latina, de America, o Global)
g) En síntesis según lo leído en las paginas de Internet ¿Cuál es la Misión que se adjudica a si mismo
Monsanto?
2) Teniendo en cuenta la cadena agroindustrial de la soja y del maíz ¿Los productos que ofrece la multinacional
MONSANTO a que partes de la misma corresponde? (ver esquemas de cadena agroindustrial de la soja y del maíz
en material nº 3)
3) Importancia de Monsanto en el comercio mundial y en las cadenas agroalimentarias.
Según el cuadro “Evolución de ventas de las empresas de semillas en años representativos de las ultimas tres
décadas” y del texto “mercado Mundial de semillas”, responder:
a) ¿Consideras que esta multinacional tiene poder en el comercio de las semillas, si, no, por que?
Fundamentar con los datos que se proveen en el cuadro y el texto. (Ver en material nº 4)
4) Teniendo en cuenta lo trabajado en preguntas anteriores ¿Que situaciones crees que se pueden generar en los
procesos productivos de los alimentos con el accionar de esta multinacional?
Apartado: Presencia de Transgénicos en el mundo
Actividades:
1) Observar mapa de “Cultivos biotecnológicos. Situación Mundial 2011”. (Ver material nº 5) Responder:
a) ¿Cuales son los cultivos transgénicos que aparecen en los países de America Latina?
b) Ordenar los países de America latina de mayor a menor proporción de hectáreas destinada a cultivo de
transgénicos.
2) En función del mapa “Superficies cultivadas con OGM (organismos modificados genéticamente)”, (ver material nº 6)
responder:
a) ¿Cuales son los cinco países que producen mas del 95 % del OGM comercializados?
b) ¿Cuál es la región en el mundo que mas plantaciones experimentales de OGM presenta?
3) Observa el cuadro “Una producción creciente” (ver material nº 7) y responder:
a) ¿Que ha ocurrido con los cultivos transgénicos desde el año 1996?
b) ¿Cuál es la importancia de Monsanto? Explicar en función de los datos del cuadro
4) Elabora una conclusión que de cuenta de la información observada en los mapas y el cuadro.
Apartado: La revolución biotecnológica según investigadores, pequeño productores y campesinos de America
Latina.
Actividades:
1) En función de la lectura del texto: Fragmento de “Problemas Ambientales, Agricultura Y Globalización En América
Latina” (José Antonio Segrelles.), (ver en material nº 2), Responder:
a) ¿Según este autor a que se considera un cultivo transgénico? ¿Coincide con la consideración de
MONSANTO?
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
b) ¿Cuál es la característica principal del cultivo transgénico de MONSANTO? ¿Cuales son sus consecuencias
para la producción de alimentos? ¿Coincide con lo expuesto por la empresa en sus portales de Internet?
2) En función de la Observación del fragmento del Documental “El Mundo según Monsanto” (Marie Monique Robin)
Responder:
a) ¿Por que se pretende utilizar el Maíz Mexicano para averiguar si un tipo de maíz es transgénico?
b) ¿Que riesgos corre el maíz tradicional de México frente al maíz transgénico?
c) A pesar de que México prohíbe por ley los cultivos transgénicos, ¿Cómo se plantea en le documental que
se produce la contaminación del maíz mexicano?
d) ¿Cuál es la “otra conquista” a la que refiere el campesino mexicano? Explicar
e) ¿Que ocurrirá si el proceso de contaminación del maíz tradicional continua a través del tiempo?
f) En el inicio del fragmento del documental se afirma “…Todos dependeremos de Monsanto por cada
semilla que plantemos y cada campo que cultivemos. Quien controla la simientes controlara la
alimentación…” Explicar con tus palabras que significa.
3) Según el video de la campaña “El NO a Monsanto” ¿Podría producirse el avance del maíz transgénico en México?
¿Debido a quien? ¿Frente a eso que puede hacer la sociedad mexicana? ¿Por que se llama a este proceso
contaminación transgénica?
4) ¿Según lo observado en los recursos audiovisuales, cual crees que es el principal problema que se plantea con los
cultivos transgénicos? Coincide este con tu respuesta 4 de las consignas del apartado “Revolución biotecnológica
según Monsanto”
5) En función de la observación en la “Entrevista de Aristegui a Monique Robin en CNN”, responder:
a) ¿Quién es Monique Robin?
b) Según esta investigadora ¿Cómo actúa MONSANTO en la agricultura?
c) ¿Por qué ella destaca que a través de la semilla se puede controlar a los pueblos?
d) Según Robin ¿Que es la policía de los genes? ¿Que significa?
e) ¿Cómo MONSANTO se convirtió en una empresa poderosa en el mundo?
f) ¿En base a que elemento legal se prohíbe el cultivo transgénico en Europa?
6) ¿Estos elementos que se visualizan en los diferentes testimonios en los audiovisuales coinciden o son
contrapuestos a los principios y misión que dice seguir MONSANTO en sus portales de Internet?
7) En base al texto y los videos contestar ¿Por qué se produce la exclusión del campesino y el pequeño productor
del la actividad agraria?
8) Observa las imágenes que se adjuntan y elige la que creas más significativa para cada una de las caras de la
revolución biotecnológica. Fundamenta la elección. (Ver en Material n º 8)
9) ¿Cuales son los actores sociales analizados en los tres apartados? ¿Quién tiene el poder, por que? ¿Quién se
apropia y controla los recursos? ¿Quién se ve perjudicado?
Momento 4: Consecuencias de la revolución biotecnológica en el territorio de America Latina
1) Las consecuencias territoriales de una problemática se evidencian en los cambios que se producen en un
territorio en las dimensiones social, ambiental, productiva, y cultural.
¿Teniendo en cuenta esta definición cuales son las consecuencias territoriales de la aplicación de las revoluciones
tecnológicas que puedes identificar? Para responder tener en cuenta los videos y texto.
Momento 5: Reconstrucción de la temática en torno al concepto de territorio
1) Realiza una red conceptual en la cual quede plasmado: las revoluciones tecnológicas aplicadas en America Latina,
los actores intervinientes y su accionar y las consecuencias en el territorio.
2)Redacta la explicación de la red conceptual
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
Momento 6: Reflexión de la temática
Actividad oral
1) Leer las noticias: “La ciencia y como dar de comer a un mundo hambriento” y “Semillas: control del primer eslabón
de la cadena alimentaria” (Ver material nº 9 y nº 10)
a) ¿Que visión se plantea en el primer articulo respecto a la biotecnología? Rescata fragmentos que
fundamenten tu respuesta.
b) En función de la segunda noticia en África subsahariana está por implementarse una nueva revolución
verde biotecnológica. ¿Las características de esta son similares a las de América Latina? ¿Cuales crees
serán sus consecuencias?
c) Para pensar: ¿Si la biotecnología pudiera afrontar del hambre en el mundo, como debería ser entendida y
aplicada?
Actividad escrita en duplas:
2) Realiza una reflexión tomando alguna frase o idea que haya surgido con las canciones trabajadas a principio de
año, o las imágenes propuestas en este trabajo, u otras a elección, que de cuanta sobre: ¿Las tecnologías
aplicadas en America Latina implican bienestar social y resguardo de los recursos naturales del territorio de
America Latina?
Evaluación:
Se evaluará todo el proceso de trabajo y se tendrá en cuenta los aspectos en torno al manejo
teórico conceptual de los contenidos, las habilidades puestas en práctica y aspectos actitudinales
de cada estudiante. La acreditación se realizará mediante la corrección del trabajo escrito del
momento 4, 5 y 6
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
MATERIALES PARA LA REALIZACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
Aclaración:
Nota sobre Material Audiovisual:
El material audiovisual que se propone ya ha sido descargado y editado para conformar la carpeta
de trabajo, junto al archivo en pdf. en el que se encuentran detallados esta secuencia de
actividades y los materiales a color.
Los fragmentos audiovisuales se pueden encontrar en:
• El fragmento del documental “El mundo según Monsanto” corresponde a un fragmento de
11 minutos. Puede ser visto en: https://www.youtube.com/watch?v=wDnSYZZdHPw
• Audiovisual: “Campaña El NO a Monsanto” en:
https://www.youtube.com/watch?v=Y_jZa2KnfWM
• “Entrevista de Aristegui a Monique Robin en CNN” en:
https://www.youtube.com/watch?v=uyYXCw7YA44
(Material nº 1): Cuadros de rendimientos por hectáreas de maíz y trigo, de Argentina, Brasil y México
Fuente: Echeverria M,J, Capuz, SM, (2011), “Geografía de América”, Serie Plata. Ed aZ.
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
(Material 2): Texto sobre revolución verde y revolución biotecnológica
EL PROBLEMA DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN AMÉRICA
LATINA: UNA “NUEVA” REVOLUCIÓN VERDE
(Entorno Geográfico, nº 3, 2005, Departamento de Geografía, Universidad del Valle
(Cali, Colombia), pp. 93-120
José Antonio Segrelles Serrano
Departamento de Geografía Humana
Universidad de Alicante
Carretera de San Vicente, s/n
03080-San Vicente del Raspeig (Alicante, España)
Correo electrónico: ja.segrelles@ua.es
Fragmento sobre Revolución verde
…La denominada revolución verde de las décadas de los años cincuenta y sesenta supuso la penetración
del capitalismo en el agro y la ligazón y dependencia de la actividad agropecuaria a la industria y a las
grandes corporaciones transnacionales del sector. La generalización de las semillas híbridas de alta
productividad, la mecanización de las labores, la difusión del regadío y el empleo masivo de fertilizantes y
pesticidas constituyen el soporte tecnológico sobre el que desde entonces se ha apoyado la
modernización de la agricultura en los países de América Latina. La intensificación productiva resultante
condujo a profundos cambios en los sectores agropecuarios de la región, provocando hasta el día
dependencia económica y degradación ambiental.
Según Piña (2000), la revolución verde integró la actividad agraria latinoamericana en los métodos
intensivos de producción y en las corporaciones transnacionales de Estados Unidos, ya que los insumos
debían ser importados del mercado norteamericano, así Estados Unidos cobra un papel primordial en la
industrialización de la agricultura en América. Varias instituciones, como la Fundación Ford, el Banco
Mundial o la Fundación Rockefeller, identificadas con los intereses de las firmas transnacionales,
ayudaron a la divulgación de métodos y técnicas destinados a aumentar la productividad y los
rendimientos en la agricultura de los países subdesarrollados. La coartada fue, la necesidad de acabar con
el hambre en los países pobres en un corto periodo de tiempo, pero eso sí, utilizando la tecnología y los
métodos de producción y trabajo desarrollados por los países ricos, que debían ser, además, adquiridos a
unos precios elevados y sin tener en cuenta que esto nos siempre era lo más indicado para las
condiciones y características socioeconómicas de los campesinos latinoamericanos (Segrelles: 2003).
La revolución verde supone que la agricultura “tradicional”, apoyada en la biodiversidad, los métodos
extensivos, el consumo de la propia producción y el respeto a los ciclos biológicos, deja paso a una
agricultura “moderna” que produce mercancías y debe adquirir las materias primas y tecnologías para
producir en el mercado. Al mismo tiempo, se desvincula del medio natural, consume energía no
renovable, tiende al monocultivo y simplifica la diversidad biológica de la agricultura, utiliza tecnología
dura basada en los insumos químicos y está orientada al mercado, lo que la convierte en una actividad
dependiente y muy contaminante, que ante todo busca el beneficio y recuperar los costos del capital
invertido.
A través de la revolución verde las antiguas explotaciones de policultivo fueron reemplazadas por
empresas especializadas en productos concretos: café, maíz, soja, cítricos, frutales, hortalizas, flores, caña
de azúcar o cría y engorde de ganado, es decir, producciones que en realidad complementan, en la
división internacional del trabajo, la demanda y el consumo de los países ricos.
Como señala Neto (1986), el monocultivo implica la disminución al máximo de la diversidad natural de
los ecosistemas que permiten el mantenimiento de los equilibrios naturales. El resultado más evidente es
la reducción de la diversidad de estos ecosistemas y la expansión de especies perjudiciales desde los
puntos de vista económico y ambiental. Ello obliga, además, al empleo creciente, promovido por las
empresas agroindustriales transnacionales, de fertilizantes y pesticidas que aceleran la contaminación
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
del suelo, el aire y el agua y generan procesos erosivos y de deterioro ambiental que repercuten en la
estabilidad de todo el ecosistema e hipotecan el desarrollo económico y social de la región.
Esta revolución verde, como era de esperar, no eliminó el hambre ni la miseria en el campo
latinoamericano, pero agrandó las diferencias entre los agricultores pobres y los agricultores ricos y
estimuló la concentración de la tierra, elevando su precio y el de los arrendamientos, al mismo tiempo
que se incrementó la deuda externa de estos países debido al pago de los paquetes tecnológicos
importados…
Fragmento sobre revolución biotecnológica.
La nueva revolución verde de los cultivos transgénicos
Se considera cultivos transgénicos aquellos cuyas características genéticas son modificadas con el fin de que su
comportamiento, funciones o rasgos se adapten a unas condiciones que no poseen las especies naturales.
En la actualidad, la nueva revolución verde está representada por el avance de los cultivos transgénicos y
de las nuevas tecnologías agroquímicas asociadas a ellos, este avance se inicia aproximadamente desde la
década del ‘90. Este proceso se encuentra en manos de las grandes corporaciones transnacionales
biotecnológicas y químicas (Pengue: 2000) que se van concentrando a partir de fusiones empresariales
en unas pocas empresas. Estas empresas tienden a crear siempre que pueden estructuras productivas
integradas para asegurarse el control de todas las etapas en el funcionamiento del sector, desde la
investigación genética y el suministro de insumos hasta la transformación y distribución de los
productos. De este modo son ellas las que fijan los precios en cada fase de la cadena de producción. Un
ejemplo de ello es Monsanto que desde el año 2000 se fusiona con otras empresas y ha creado cultivos
transgénicos que pueden soportar la aplicación masiva de los pesticidas (agroquímicos) más potentes,
entre ellos el famoso herbicida Round-Up Ready, tecnología agroquímica que ellos mismos venden.
A comienzos de la década de los años noventa apenas 20 empresas transnacionales controlaban el 94%
del mercado mundial de agroquímicos (Journal The Guardian, London, May 8 th, 1992). Hacia el año
2004, según los datos del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas
(ISAAA), sólo cinco compañías controlan la totalidad del mercado mundial de plantas transgénicas. Se
trata de Monsanto (80% del mercado), Bayer CropScience (7%), Syngenta (5%), BASF (5%) y DuPont
(3%).
Esta concentración de las industrias es paralela al aumento de las ventas de productos transgénicos. Las
ventas de estos productos en el mundo ascendieron de 1.400 millones de dólares en 1998 (Diario El País,
Madrid, 18 de febrero de 1999), a 3.600 millones en 2000 (Morales, 2001) y a 4.750 millones en 2003 (La
Prensa Web –www.prensa.com-, Panamá, 26 de abril de 2004). Se trata, en definitiva, de un mercado
emergente.
Por otro lado, actualmente la investigación genética desarrolló con eficacia la técnica denominada
"terminator", cuya patente se concedió al Departamento de Agricultura de Estados Unidos y a la empresa
privada Delta & Pine Land, adquirida poco después por Monsanto. Esta técnica consiste en introducir un
gen asesino que impide la evolución del grano cosechado. La planta crece y la colección es normal, pero el
producto resulta estéril. Ello significa que los agricultores no pueden reutilizar las semillas en la siguiente
siembra y deben, por lo tanto, adquirirlas en la empresa suministradora.
Antes, Monsanto prohibía a sus clientes guardar las semillas de un año para otro; ahora, con la nueva
técnica puede ahorrarse sus sistemáticas amenazas en los medios de comunicación y el coste que
representan los detectives y chivatos contratados para vigilar las plantaciones y graneros de los
agricultores transgénicos. Su punto de vista es "lógico": no puede haber ganancias si los campesinos
reutilizan las semillas. Para esta empresa, la naturaleza y una práctica de miles de años se oponen al
"derecho natural" del beneficio, como señalan J. P. Berlan y R. C. Lewontin (1998).
Como consecuencias de estas tecnologías se presenta que los cultivos transgénicos generan un mayor
empleo de agroquímicos tóxicos, que podría conducir a no sólo incrementar la contaminación de los
suelos y las aguas, sino que podrían reducir la agricultura a una serie de parcelas semiartificiales, limpias
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
y muy productivas, pero sin actividad microbiana, “malas hierbas”, insectos o aves, es decir, sin rastro de
vida que no sea lo cultivado. En este sentido, por ejemplo el uso generalizado en Estados Unidos del
herbicida Round-Up Ready en el cultivo de la soja transgénica, ha provocado el surgimiento de varias
especies de malas hierbas resistentes a dicho herbicida.
Por otro lado, el cultivo transgénico tal vez sea rentable para los grandes productores capitalizados, pero
en modo alguno puede serlo para los pequeños agricultores descapitalizados, que quedarían excluidos
una vez más del mercado.
Varios países latinoamericanos están colonizando sus tierras de cultivo con los nuevos productos
transgénicos, de manera que en poco tiempo se han colocado a la cabeza mundial, tras Estados Unidos
(42,8 millones de hectáreas en 2003; 63% de la producción mundial). Es el caso de Argentina, que en
2003 contaba con 13,9 millones de hectáreas dedicadas a estos cultivos (21% de la producción mundial),
(Diario Expansión, Madrid, 23 de abril de 2004).
Los principales productos agrícolas biotecnológicos que se cultivan en Latinoamérica son la soja y el
maíz, es decir, producciones que ya ocupan extensas áreas de monocultivo degradando el medio y cuyos
mercados se hallan en el exterior. Por lo tanto, se acentúa la contradicción entre la agricultura comercial
y la producción de alimentos para satisfacer las necesidades nacionales. Este problema ha sido asumido
incluso por la FAO en su informe anual (El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2003/2004)
hecho público el 17 de mayo de 2004 (www.fao.org), donde se dice que aunque la biotecnología
representa una “promesa” para el mundo subdesarrollado, hasta ahora sólo ha beneficiado a un número
muy limitado de países y de cultivos (maíz, soja, algodón y colza). Las investigaciones biotecnológicas,
según la FAO, deberían centrarse en las cosechas susceptibles de alimentar a la población, pese a no ser
un negocio, como por ejemplo el trigo, el sorgo, el mijo, las patatas, la mandioca, el arroz, el te o el caupí, y
no en los cultivos en los que la industria gasta más de 2.400 millones de euros anuales y que en realidad
se dirigen a la satisfacción de la demanda de los países ricos.
Esta situación en la que se fomentan los cultivos transgénicos industriales y no los alimentarios provoca
la revitalización de una tendencia que está teniendo lugar en varios países latinoamericanos durante las
últimas décadas, centrada en el retroceso manifiesto de los cultivos alimentarios a favor de las
producciones comerciales, puesto que los requerimientos de la deuda externa obliga a la obtención de
divisas mediante el comercio de exportación (Segrelles: 2003).
Si los cultivos transgénicos se extendieran de forma definitiva por todos los países (mercados, para las
empresas transnacionales), no sería exagerado pensar que aumentaría el control de la producción de
alimentos por parte de la agroindustria y que el futuro de la alimentación básica de millones de personas
estaría concentrado en unas pocas manos, coincidentes con las empresas biogenéticas más
poderosas, que precisamente radican en los países más ricos del planeta y ya están recibiendo derechos
de propiedad privada sobre microorganismos, plantas y animales. Y eso sin contar con la progresiva
destrucción de la biodiversidad, el deterioro del medio y el fin de toda posibilidad de lograr un desarrollo
agrícola sustentable (Segrelles: 2001 b).
Además de la dependencia genética y económica que conlleva la difusión de los cultivos transgénicos en
América Latina, no se deben minimizar las profundas transformaciones espaciales y agrorrurales que
están teniendo lugar en varios países latinoamericanos como consecuencia de ello. El modelo económico
que produce materias primas baratas para la exportación y no alimentos en cantidad y calidad suficientes
para la población, alcanza su máxima expresión con el avance constante de la soja transgénica durante los
últimos tiempos.
Frente a ello, cabe destacar que en la celebración de la II Cumbre Mundial de la Alimentación (Roma,
junio de 2002), la Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, A. Veneman, aprovechó la ocasión para
volver a defender la difusión de los cultivos transgénicos, subrayando la importancia que puede
representar el uso de la biotecnología en la batalla contra el hambre en el mundo, al aumentar la
capacidad productiva de las plantas y la calidad de las mismas. (Diario El País, Madrid, 12 de junio de
2002).
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
EL PROBLEMA DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN AMÉRICA
LATINA: UNA “NUEVA” REVOLUCIÓN VERDE
(Entorno Geográfico, nº 3, 2005, Departamento de Geografía, Universidad del Valle
(Cali, Colombia), pp. 93-120
José Antonio Segrelles Serrano
Departamento de Geografía Humana
Universidad de Alicante
Datos del avance del cultivo transgénico en America Latina
…Argentina es el segundo país del mundo con mayor superficie consagrada a los cultivos transgénicos, principalmente
la soja, que ocupa el 90% de la superficie total dedicada a este aprovechamiento (Schaper y Parada: 2001). La
práctica omnipresencia de la soja transgénica en los campos argentinos constituye un proceso que se ha desarrollado
en muy poco tiempo, durante la segunda mitad de la década de los años noventa. Los cultivos de soja transgénica en
Argentina se extienden por todo el país sobre territorios dedicados tradicionalmente a los cereales (trigo y maíz), a
las frutas, a las hortalizas o a los pastizales para el ganado extensivo. De modo especial, llama la atención la profunda
transformación que se está produciendo incluso en la Pampa húmeda, otrora considerada como el “granero del mundo”,
pues además de los problemas de diversa índole que genera el monocultivo y la pérdida de soberanía alimentaria,
también se genera la sustitución de las antiguas explotaciones lecheras por el cultivo de soja transgénica, lo que
representa también un grave problema social, dado que por cada empleo que propicia esta oleaginosa en el medio rural,
la producción lechera genera cuatro…
…En Brasil se produce la siembra legal de soja transgénica por primera vez en 2003, aunque ya se importaban semillas
de contrabando procedentes de Argentina, de 3 millones de hectáreas…
…En Uruguay existían en 2003 más de 60.000 hectáreas cultivadas con soja transgénica y maíz Bt, lo que supone el
90% de la superficie total ocupada por estos aprovechamientos, aunque cualquier utilización o manipulación de OMG
debe contar con la autorización previa de las autoridades competentes…
Colombia ha aumentado en los últimos años sus plantaciones de maíz Bt en unas 5.000 hectáreas;
Honduras plantó 2.000 hectáreas de maíz Bt en 2003 frente a las 500 hectáreas de 2002
México, por su parte, cultivó en 2003 alrededor de 25.000 hectáreas de maíz Bt y 10.000 hectáreas de soja
tolerante al herbicida glifosato.
En Paraguay no existen cultivos transgénicos legales con un objetivo comercial. Sin embargo, pese a la prohibición
expresa, Schaper y Parada (2001) afirman que existen evidencias de que en el país se ha sembrado soja transgénica
de forma ilegal, estimando que durante las últimas campañas la superficie cosechada alcanzó alrededor
de 200.000 hectáreas.
En Bolivia, asimismo, se han realizado diversos ensayos con soja y algodón transgénicos, aunque su cultivo comercial
también está prohibido. No obstante, Monsanto ha solicitado la siembra de estos cultivos a gran escala con fines
mercantiles.
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
(Material 3) Cadenas agroindustrial de la soja y el maíz
Fuente:
Precop INTA. Julio de 2009. Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini.Coordinador de la Red del Proyecto Agricultura
de Precisión y Máquinas Precisas Coordinador del Proyecto Específico Eficiencia de Cosecha. En:
http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/agoindustrializacion/IntegracionVerticalSistemasP
roductivos.asp
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
Cadena agroindustrial del maíz
Fuente:
Precop INTA. Julio de 2009. Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini.Coordinador de la Red del Proyecto Agricultura
de Precisión y Máquinas Precisas Coordinador del Proyecto Específico Eficiencia de Cosecha. En:
http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/agoindustrializacion/IntegracionVerticalSistemasP
roductivos.asp
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
(Material 4): Cuadro y texto sobre la evolución de ventas de las empresas de semillas
Citado en:
Bethel M. Luna Mena, Ma. Alejandra Hinojosa Rodríguez, Óscar J. Ayala Garay, Fernando Castillo González y J.
Apolinar Mejía Contreras (2012), “Perspectivas de desarrollo de la industria Semillera de maíz en México” Publicado
en: Revista fitotecnia mexicana. vol.35 no.1. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
73802012000100003&script=sci_arttext
MERCADO MUNDIAL DE SEMILLAS
El mercado mundial de semillas se ha caracterizado por un proceso de fusión de empresas, intensificado en
los años 1980. En 1985 (Cuadro 1), Pioneer encabezaba la lista de las empresas productoras de semillas y
superaba en 39 % el volumen de ventas de la segunda empresa en importancia (Sandoz). Poco más de una
década después, Pioneer mantenía el liderazgo en volumen de ventas, pero aparecieron "nuevas" empresas,
como Novartis, nacida en 1996 de la fusión de Sandoz y Ciba Geigy, ambas suizas, la cual se fusionó en
diciembre de 1999 con Astra Zeneca, anglo–sueca, para formar Syngenta. De manera paralela, Monsanto
comenzaba su larga trayectoria de fusiones y adquisiciones, pues desde fines de los ochenta y durante los
noventa adquirió numerosas compañías involucradas en la producción de semillas y en biotecnología, entre
las que destacan Dekalb en 1997 y Asgrow en 1998. Sin embargo, en 2005 hubo un fuerte reacomodo, pues
Pioneer perdió su título de la compañía semillera más grande del mundo cuando Monsanto adquirió Seminis
(la productora mundial de semillas de hortalizas y frutas) en enero de 2005 por 1,400 millones de dólares,
con lo cual Monsanto se convirtió en la compañía de semillas con mayor volumen de ventas del mundo
(Cuadro 1). Dentro de la estrategia comercial de estas empresas, el maíz juega un papel importante y al
menos las cinco empresas de mayor volumen de venta en 2007, comercializan grandes volúmenes de esta
especie. En el caso de Monsanto, su estrategia comercial en los últimos años se basa en los llamados maíces
biotecnológicos (transgénicos). En ese mismo año, las empresas que comercializan maíces transgénicos
tuvieron un volumen de ventas de 3200 millones de dólares, equivalente a 50 % del mercado biotecnológico
mundial (Clive, 2007).
Fuente:
Bethel M. Luna Mena, Ma. Alejandra Hinojosa Rodríguez, Óscar J. Ayala Garay, Fernando Castillo González y J.
Apolinar Mejía Contreras (2012), “Perspectivas de desarrollo de la industria semillera de maíz en México” Publicado
en: Revista fitotecnia mexicana. vol.35 no.1. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
73802012000100003&script=sci_arttext
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia (Material nº 5<.) Mapa de cultivos biotecnológicos
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
(Material nº 6) : Mapa de superfices cultivadas con OGM
Fuente: El ATLAS II Le Monde Diplomatique (2006), pp. 33
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
(Material nº 7): Cuadro de producción creciente de superficies cultivadas de OGM
Fuente: El ATLAS II Le Monde Diplomatique (2006), pp. 32
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
(Material nº 8): Imágenes las dos caras de Monsanto
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
(Material nº 9): Articulo periodístico:” La ciencia y como dar de comer a un mundo hambriento”
Sociedad
La ciencia y cómo dar de comer a un
mundo hambriento
Una de cada siete personas está severamente malnutrida.
El aumento del precio del petróleo en 2008 condujo a 100 millones de personas a
padecer hambre debido a los costes de transporte y producción de comida.
Para el año 2050, la producción de alimentos debería aumentar entre un 70 y un
100% para cubrir las demandas.
Imagine que tiene hambre y la despensa de su casa está vacía. Lo más seguro es que primero se
dirija al frigorífico y si éste está vacío vaya al supermercado más cercano y compre allí el producto que
quiera. Ésta es una tarea sencilla y corriente para la mayoría de nosotros pero no lo es así en todos
los lugares del mundo. Una de cada siete personas en el planeta está severamente malnutridaUna de cada siete personas en el planeta está severamente malnutridaUna de cada siete personas en el planeta está severamente malnutridaUna de cada siete personas en el planeta está severamente malnutrida.
925 millones de personas sufrirán hambre crónica en el mundo este año, según el último informe de la
Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Esta cifra es mejor que
la anterior: 98 millones de personas menos respecto a los 1.023 millones calculados en 2009. “Pero
con un niño que muere cada seis segundos debido a problemas relacionados con la desnutrición, el
hambre sigue siendo la mayor tragedia y el mayor escándalo del mundo”, señaló en una conferencia
de prensa, desde la sede de la FAO en Roma, Jacques Diouf, director general del organismo de la
ONU el pasado 14 de septiembre. Y, añadió “es algo absolutamente inaceptable”. La evolución del
hambre en el mundo hace que sea muy difícil alcanzar no sólo el primer Objetivo de Desarrollo del
Milenio, sino también todos los demás.
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
Dar de comer a todo un planeta no es sencillo. Pero ¿Qué puede hacer la ciencia para alimentar a los
9.000 millones de humanos que poblarán la Tierra en 2050? Se estima que para esa fecha, la
producción de alimentos debería aumentar entre un 70 y un 100% para poder cubrir las demandas.
Buscando respuestas en la cienciaBuscando respuestas en la cienciaBuscando respuestas en la cienciaBuscando respuestas en la ciencia
“Creo que la ciencia es muy importante para ayudarnos a conseguir esos objetivos. Principalmente
porque no podemos confiar simplemente en la redistribución. Es decir, coger dinero de los ricos y
dárselo a los pobres. Necesitamos aumentar los ingresos de los pobres o proporcionarles alimentos
más baratos”, explica David DaweDavid DaweDavid DaweDavid Dawe, economista senior de la FAO, desde Roma.
Que casi 1.000 millones de personas sigan sufriendo hambre incluso después de haber remitido en
gran medida las recientes crisis de los alimentos y financiera indica según la FAO que el hambre es
un problema estructural que no se soluciona simplemente con el crecimiento económico. Y es que el
problema de la seguridad alimentaria en el mundo es sumamente complejo y debe ser atacado por
diversos frentes: desde el social hasta el económico y el político, pero también científico.
La ciencia puede contribuir con cultivos que permitan una mayor producción, lo cual se puede traducir
en mayores ingresos para los agricultores. “Puede ayudar con el desarrollo de cultivos que requierancultivos que requierancultivos que requierancultivos que requieran
menos químicos (menos químicos (menos químicos (menos químicos (pesticidas, plaguicidas, etc.), lo cual reduce los costes de los agricultores y mejora
incluso su salud. Este tipo de logros científicos pueden ser muy útiles y permitir a los pobres que sean
capaces de alimentarse por sí mismos”, añade Dawe.
Cambio climático y agriculturaCambio climático y agriculturaCambio climático y agriculturaCambio climático y agricultura
A su vez, el cambio climático es una realidad que está teniendo graves consecuencias en la
agricultura y contra la que hay que luchar para asegurar el abastecimiento de alimentos. Estas
consecuencias afectan de un modo diferente a las distintas regiones del planeta. Países del centro y
norte de Europa, por ejemplo, se encuentran entre los potenciales “ganadores”: unas precipitaciones
más fuertes en el invierno y una mayor temperatura promedio podrían mejorar la producción agraria.
Las plantas deberían adaptarse a las nuevas condiciones. Esta tarea, sin embargo, es cada más difícilcada más difícilcada más difícilcada más difícil
porquporquporquporque la cantidad y calidad de la cosecha no está determinada por los valores medios de lae la cantidad y calidad de la cosecha no está determinada por los valores medios de lae la cantidad y calidad de la cosecha no está determinada por los valores medios de lae la cantidad y calidad de la cosecha no está determinada por los valores medios de la
temporada, sino principalmente por los valores climáticos extremostemporada, sino principalmente por los valores climáticos extremostemporada, sino principalmente por los valores climáticos extremostemporada, sino principalmente por los valores climáticos extremos. De este modo, regiones
continentales y del sur de Europa ya sufren largos períodos de sequía en los meses de verano. En
España, por ejemplo, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet) estima que las temperaturas
aumentarán entre tres y seis grados entre 2071-2100. En cuanto a las precipitaciones, podrían
descender un 20% a finales de siglo.
Sin agua no hay vida (al menos tal y como la conocemos) y sin ella tampoco hay agricultura. Por este
motivo, los científicos ya investigan en Europa el desarrollo de cultivcultivcultivcultivos que se adapten mejor a lasos que se adapten mejor a lasos que se adapten mejor a lasos que se adapten mejor a las
consecuencias derivadas del cambio climáticoconsecuencias derivadas del cambio climáticoconsecuencias derivadas del cambio climáticoconsecuencias derivadas del cambio climático con el objetivo de desarrollar plantas que puedan dar
buenos frutos con una menor disponibilidad de agua.
Genes contra la sequía: una alternativa a las plantas transgénicasGenes contra la sequía: una alternativa a las plantas transgénicasGenes contra la sequía: una alternativa a las plantas transgénicasGenes contra la sequía: una alternativa a las plantas transgénicas
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
En la ciudad alemana de Colonia, Maria von KorffMaria von KorffMaria von KorffMaria von Korff SchmisingSchmisingSchmisingSchmising y su equipo estudian la tolerancia a la
sequía en plantas, en el Instituto Max Planck en Investigación de Cultivos Vegetales (MPI für
Pflanzenzüchtungsforschung). Objetivo: observar la adaptación de la cebada frente a situaciones de
poca agua. Esta investigación apuesta por una alternativa al desarrollo de plantas modificadasalternativa al desarrollo de plantas modificadasalternativa al desarrollo de plantas modificadasalternativa al desarrollo de plantas modificadas
genéticamentegenéticamentegenéticamentegenéticamente. Los científicos trabajan con la diversidad genética natural de los cultivos y de las
formas silvestres. Para ello tienen a su disposición material genético en diversos países, dentro y
fuera de Europa, en los que se almacenan estas formas. “La idea es que la domesticación de los
vegetales a través de los cultivos ha reducido significativamente la variedad genética de las semillas y
que ésta es considerablemente alta en las cepas silvestres y podríamos utilizarla”, explica von Korff.
Estos recursos incluyen variaciones alélicas (un alelo es uno de los posibles estados mutacionales de
un gen, diferente por sus efectos fenotípicos) en diferentes regiones del gen. Es decir, analizan y
buscan regiones del genoma de la cebada que regulan la respuesta de estrés frente a situaciones de
sequía. Después, los cruzan de forma clásica y los vuelven a cruzar con el fin de que estos alelos se
introduzcan en los cultivos con los que trabajan. “Posteriormente analizamos los resultados y vemos si
existen nuevas características que nos interesen”, añade la científica. El objetivo es entender el
proceso molecular y fisiológico de estos recurso con el fin de poder utilizarlos.
La tolerancia a la sequía es un rasgo en el que están implicados varios genes. “En este caso, el
apostar por cambios en un único gen (como en el caso de los transgénicos) es más problemático”
explica. Por este motivo, von Korff y su equipo estudian los recursos genéticos naturales qurecursos genéticos naturales qurecursos genéticos naturales qurecursos genéticos naturales que yae yae yae ya
existen en la cebadaexisten en la cebadaexisten en la cebadaexisten en la cebada. El problema es que este proceso puede ser muy complicado y largo,
necesitándose varios años de cruzamientos y retrocruzamientos para conseguir la combinación
deseada de caracteres.
Por el contrario, “el planteamiento transgénico es considerablemente más dirigido y rápido, ya que en
él sólo se cambia uno o muy pocos genes” explica la investigadora. Existen, sin embargo, muchas
características o rasgos que son interesantes y que no dependen o no se regulan por un único gen
sino por la interacción de varios de ellos. En el caso de la cebada, la manipulación en el laboratorio de
un único gen no es de gran ayuda y habría que seleccionar los genes que interesan por medio de la
selección clásica. “Es decir, el que usemos un transgénico o no y cómo influya éste en el medio
ambiente, dependerá en gran medida de las variables o características que nos interesen”, añade
Maria von Korff.
La cebada es uno de los cereales
genéticamente más sencillos en
comparación con el trigo, por
ejemplo, que es mucho más
complejo. Se utilizará por lo tanto
como modelo para otros cereales.
La cebada es un cereal importante
en Alemania no sólo por la
producción de cerveza sino también
por la alimentación del ganado (Foto
del MPI für
Pflanzenzüchtungsforschung)
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
Revolución genética verdeRevolución genética verdeRevolución genética verdeRevolución genética verde
El considerable aumento de alimentos ocurrido durante los años 60 del pasado siglo, hay que
agradecérselo a la llamada Revolución Verde. Procedimientos agrícolas modernos contribuyeron a
conseguir variedades de cereales que permitieron hasta tres cosechas por año. Parte del éxito, se
debió a una meticulosa selección y cruce de variedades pero también al uso de herbicidas, abonos y
regadíos.
Probablemente ahora nos encontramos en una segunda revolución – esta vez, genética – verde. Pero
¿por qué necesitamos la biotecnología verde, es decir, aquella aplicada a procesos agrícolas?. Voces
contrarias critican que a pesar de que se consiguió por este medio alimentar a más personas, la
revolución verde no eliminó el hambre del mundo y puede, además, contribuir a riesgos sanitarios a
largo plazo.
“Para mí, la cuestión principal no es biotecnología sí o biotecnología no”, comenta Dawe “lo importante
es que se trate de tecnología que ayude a la gente pobre. A veces será una tecnología más tradicional
y otras, biotecnología. Muchos de los cultivos modificados genéticamente en estos momentos en
China y la India, por ejemplo, están permitiendo a los agricultores reducir el uso de insecticidas y
pesticidas. Esto es bueno para sus ingresos, pero también para su salud y el medio ambiente”
“Se trata de una tecnología muy prometedora que será muy importante como complemento a otros
métodos. No debería ser la única pero ofrece mucho potencial en el desarrollo de plantas con
mejoras” matiza Maria von Korff.
Oportunidades y riesgosOportunidades y riesgosOportunidades y riesgosOportunidades y riesgos
También cabría preguntarse sobre la sostenibilidad de la agricultura sin la apuesta por las nuevas
tecnologías. Y es que se trata de mejorar la cantidad pero también la calidad de los alimentos. Sobre
todo, la de aquellas regiones del planeta, donde los pequeños agricultores sufren las peores
condiciones debido a la contaminación de los suelos, a la falta de agua y a las temperaturas cada vez
más altas, entre otras cosas.
En cuanto a los riesgos, “lo importante es conocerlos y revisarlos pero eso no es motivo para no
utilizarlos ya que ofrecen muchas ventajas”, explica la investigadora alemana. La humanidad haLa humanidad haLa humanidad haLa humanidad ha
llevado a cabo la manipulación genética de vegetales durante miles de años a través de lallevado a cabo la manipulación genética de vegetales durante miles de años a través de lallevado a cabo la manipulación genética de vegetales durante miles de años a través de lallevado a cabo la manipulación genética de vegetales durante miles de años a través de la
domesticación de los cdomesticación de los cdomesticación de los cdomesticación de los cultivosultivosultivosultivos. Ésta ha consistido, en gran parte, en el cruzamiento entre plantas con
características deseables para producir líneas puras para esos caracteres. La mejora vegetal
tradicional ha dado lugar a variedades de plantas mejoradas con mucho éxito. El problema es que
Una mujer agricultora cultivando el suelo de su
cosecha de maíz en Mozambique. Uno de los retos
principales consiste en ofrecer a los agricultores
pobres oportunidades de aprendizaje sobre la
biodiversidad y la seguridad alimentaria. (Foto:
FAO/Giuseppe Bizarri)
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
este proceso puede ser muy largo y, además, existe una mayor necesidad de hacer frente a las
consecuencias del cambio climático.
La investigación básica en cultivos vegetales aportará conocimientos e información interesante que
podrá ayudar a mejorar la calidad y cantidad de los alimentos y por lo tanto de la situación alimentaria
en el mundo. Para ello, los gobiernos y las organizaciones internacionales deberán apostar por la
investigación científica agraria, “si no lo hacen ellos, el sector privado lo hará” sentencia David Dawe
y, añade “claro que también será importante que esa tecnología sea sencilla de usar y barata y que se
pueda aplicar en cosechas importantes para los pobres”. El economista resume “además del
crecimiento económico, será importante mejorar y asegurar la educación, el acceso a agua potable,
así como la investigación científica en cultivos vegetales”.
(Material nº 10): Articulo periodístico: “Semillas: control del primer eslabón de la cadena alimentaria”
Semillas: Control del primer eslabón de la cadena
alimentaria
Nidhi Tandon
Traducido por Yira Carrasco-Kemlin
En: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=6712
El 8 de julio 2010, Soyatech LLC (12) anunció en la conferencia Soy Innovation Africa 2010 en
Ciudad del Cabo (Sudáfrica) que la Fundación Bill y Melinda Gates lanzaba su nuevo Programa de
Desarrollo de la Cadena de Valor de la Soya para el Sur de África. La Fundación Gates, ONGs
(CLUSA & AGRA), empresas privadas (Cargill) y el gobierno (el Instituto de Investigación Agrícola
de Zambia) están planificando desarrollar la cadena de valor de la soya con un subsidio de 8
millones de dólares. El proyecto de cuatro años, comenzará primero en Mozambique y Zambia
donde alcanzaría 37,000 pequeños agricultores. El modelo será repetido en otras regiones con el
paso del tiempo. Según la página web de Soyatech, el programa está diseñado para dotar
empresarios y líderes industriales en economías emergentes con las herramientas de producción y
uso efectivo de las semillas de soya. El Programa Soy Innovation Africa también ofrecerá un
amplio enfoque sobre el mercado mundial de la semilla de soya, nuevas tecnologías y
explicaciones estratégicas de los líderes internacionales en la producción de cultivos, comida a
base de soya, biocombustibles y alimentación animal.
Cargill es el principal actor a nivel mundial en la producción y comercio de soya, con grandes
inversiones en Latinoamérica. Al juzgar por la experiencia latinoamericana, podemos anticipar
que los agricultores africanos no tendrán más opción que aceptar semillas transgénicas bajo el
proyecto Gates. Mozambique ya ha abierto sus puertas a los productos a base de soya transgénico,
cuando aceptó un cargamento de 35,000 toneladas métricas de semillas de soya genéticamente
modificas provenientes de Sudáfrica en el 2010.
Se dedican millones de dólares a la investigación y desarrollo de la modificación genética de
semillas para solucionar el problema de abastecimiento alimentario bajo estrés climático. DuPont
Monsanto, Syngenta y Limagrain controlan 29% del mercado mundial de semillas. Monsanto, por
si mismo, controla casi todo el mercado de semillas transgénicas. Para llevar al continente
africano una Revolución Verde como la asiática, la asociación de las fundaciones Gates y
Rockefeller con Monsanto invertirá 150 millones de dólares en la Alianza para una Revolución
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
Verde en África (AGRA). En su página web, la Alianza se describe como una ‘asociación dinámica
que trabaja en todo el continente para ayudar millones de pequeños agricultores y sus familias a
salir de la pobreza y la hambruna… enfocándose en aspectos claves de la agricultura africana:
desde semillas, salud del suelo y agua hasta mercado, agricultura y política.”
El creciente apoyo a la biotecnología se esconden detrás de estos últimos acontecimientos. Un
reporte de 2009, contiene dentro de sus principales recomendaciones: “… debería darse prioridad
a los proyectos internacionales de investigación agrícola con grandes ventajas para un mayor
número de beneficiarios, en especial los organismos genéticamente modificados (OGMs) que
ofrecen un potencial para impulsar el rendimiento agrícola y cultivos resistentes al clima.”(8) La
Alianza para una Revolución Verde en África estima el costo de desarrollar 200 variedades mejor
adaptadas a las condiciones climáticas locales en 43 millones de dólares. El desarrollo de maíz
transgénico por Monsanto se dice que ha costado entre 10 y 25 millones de dólares. En algún
punto habrá un retorno sobre la inversión - en Argentina Monsanto hizo una reclamación
retroactiva. A nivel mundial la cantidad de agricultores con cultivos transgénicos aumentó de 1.3
millones en 1996 a 13.3 millones en 2008 - y el número de países haciendo este tipo de cultivos
aumento de seis en 1996 a 25 en 2008. (9) Más del 90% de los agricultores con cultivos
transgénicos en los países en vías de desarrollo son pobres y de escasos recursos.
El terreno de prueba para las semillas transgénicas se esparce por los campos africanos. En
Sudáfrica en 2009, el maíz transgénico de Monsanto no produjo sus frutos y cientos de
agricultores estaban devastados. Según Mariam Mayet, abogada medioambiental y directora del
Centro Africano para la Bioseguridad en Johannesburgo, algunos agricultores perdieron hasta
80% de sus plantaciones. Monsanto indemnizó los agricultores de gran envergadura a quienes
había vendido directamente sus semillas, mientras los pequeños agricultores, que habían recibido
gratuitamente los sobres de semillas, no recibieron nada. “Cuando el poder económico de Gates se
une a la irresponsabilidad de Monsanto, el pronóstico no es muy prometedor para los pequeños
agricultores”, dijo Mayet. Las agresivas prácticas de patentizado de Monsanto también han
monopolizado el control sobre las semillas a tal punto que impide a los agricultores tener control
sobre sus propias cosechas, llegando hasta demandar y llevar a la bancarrota a agricultores por
‘incumplimiento de patente’.
Un elemento adicional en la nueva tecnología de cultivo, especialmente en las plantaciones
transgénicas, es que están patentizadas. El Reporte Reaping the Benefits (Cosechando Beneficios)
de la Real Sociedad expone: “El uso de patentes tiene consecuencias mezcladas, en algunos casos
esta estrategia ha estimulado el desarrollo comercial de productos y su aplicación. Sin embargo,
las restricciones de propiedad intelectual tienen un impacto importante en el acceso a las nuevas
tecnologías, especialmente para los pobres. La posibilidad de patentizar ha generado desconfianza
en la tecnología porque podría limitar las opciones de los agricultores y forzar, a aquellos que no
tienen otra opción, hacia una relación comercial restrictiva y cara”.(10)
Diversidad Africana, Cultivos y métodos endémicos
“En el curso de la historia los seres humanos han utilizado 7,000 tipos de plantas para
alimentarse, con énfasis en el trigo, centeno, maíz y una docena de especies altamente
domesticadas. Sin embargo, existen por lo menos 75,000 que son comestibles y muchas de ellas
son mejores que las plantaciones actuales”. Edward Wilson, Biophilia 1984
“De las cerca de 200 especies de plantas endémicas que fueron utilizadas por los kenianos como
vegetales en el pasado, la mayoría fueron silvestres, semi-cultivadas o cultivadas. Hoy día muchas
de ellas son desconocidas o han desaparecido”. Mary Abukatsa-Onyango, Kenya 2009.
En un mundo globalizado donde la agricultura está cada vez más industrializada, la agricultura se
basa en monocultivos de una cantidad limitada de especies de plantas. La tendencia de la
agricultura de estar cada vez más mecanizada, en las manos de cada vez menos agricultores,
CPEM n º 34 Geografía 4º “B”
Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
cultivando cada vez más grandes extensiones de terreno está conduciendo a la simplificación de
nuestros paisajes y a una reducción de nuestras variedades de plantas, ya sea que estén
directamente relacionados con cultivos alimentarios, o indirectamente afectando la agricultura al
afectar el clima, los polinizadores, etc. Por ejemplo, en los Estados Unidos y Canadá, se puede
volar sobre campos de unos 1,800 km con sólo dos o tres tipos de cultivos. Esta simplificación,
genotipos homogéneos en grandes extensiones de terreno, constituye una amenaza para la
seguridad alimentaria. Una ilustración de ello es que irónicamente las abejas se siente mejor y
producen más miel en el centro de París que en el campo ya que tienen acceso a una mayor
variedad de flores y están al amparo de los pesticidas. Los países africanos han perdido mucho de
su diversidad endémica, resultado de los métodos agrícolas occidentales y el cultivo de especias
foráneas. Esta pérdida de diversidad incluye también la pérdida de alimentos abundantes y de
valor nutritivo seguro.
“A pesar de su aparente fragilidad, los pequeños productores campesinos africanos tienen mucho
conocimiento sobre la rica biodiversidad agrícola del continente. Cuando se asocian a las técnicas
agro-ecológicas apropiadas, los enfoques que se basan en este conocimiento obtienen resultados
altamente satisfactorios. El uso de fertilizantes biológicos, tales como abono, y de técnicas anti-
erosión han duplicado y hasta cuadruplicado el rendimiento de las semillas locales. Incluir el
control de plagas sin usar pesticidas ha llevado al aumento de 30% en la producción.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?
Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?
Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?lauragalera
 
Planificación de Ciencias sociales(la población)
Planificación de Ciencias sociales(la población)Planificación de Ciencias sociales(la población)
Planificación de Ciencias sociales(la población)Meli Heredia
 
Secuencia "ÁREAS PROTEGIDAS DE LA ARGENTINA"
Secuencia "ÁREAS PROTEGIDAS DE LA ARGENTINA"Secuencia "ÁREAS PROTEGIDAS DE LA ARGENTINA"
Secuencia "ÁREAS PROTEGIDAS DE LA ARGENTINA"ilrafa
 
Organización política territorial argentina: Etapa colonial
Organización política territorial argentina: Etapa colonialOrganización política territorial argentina: Etapa colonial
Organización política territorial argentina: Etapa colonialAcppp
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia DidácticaLola Ferreyra
 
Planificación Climas de América
Planificación Climas de América Planificación Climas de América
Planificación Climas de América nobelius
 
Las sociedades y los espacios geográficos finallllll
Las sociedades y los espacios geográficos finallllllLas sociedades y los espacios geográficos finallllll
Las sociedades y los espacios geográficos finalllllltefigonzalez87
 
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemasSecuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemasdorianpuertas
 
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos barby1992
 
PLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturalesPLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturalesDeboraAyelen
 
Planificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoPlanificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoEscuela
 
Plan de Clases de Historia y Geografia
Plan de Clases de Historia y GeografiaPlan de Clases de Historia y Geografia
Plan de Clases de Historia y GeografiaRomina Ríos
 
Programa y material geografía 4° EPEA 2 - 2015
Programa y material geografía 4° EPEA 2 -  2015Programa y material geografía 4° EPEA 2 -  2015
Programa y material geografía 4° EPEA 2 - 2015rocodilon
 
Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.bettygeografia
 
Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas Anouk2002
 
Propuesta soc mineria
Propuesta soc mineriaPropuesta soc mineria
Propuesta soc mineriadebora decima
 
GEOGRAFIA RADICAL
GEOGRAFIA RADICALGEOGRAFIA RADICAL
GEOGRAFIA RADICALdanita_pa07
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?
Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?
Secuencia didáctica: Soja para hoy, ¿hambre para mañana?
 
Planificación de Ciencias sociales(la población)
Planificación de Ciencias sociales(la población)Planificación de Ciencias sociales(la población)
Planificación de Ciencias sociales(la población)
 
Secuencia "ÁREAS PROTEGIDAS DE LA ARGENTINA"
Secuencia "ÁREAS PROTEGIDAS DE LA ARGENTINA"Secuencia "ÁREAS PROTEGIDAS DE LA ARGENTINA"
Secuencia "ÁREAS PROTEGIDAS DE LA ARGENTINA"
 
Organización política territorial argentina: Etapa colonial
Organización política territorial argentina: Etapa colonialOrganización política territorial argentina: Etapa colonial
Organización política territorial argentina: Etapa colonial
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
Planificación Climas de América
Planificación Climas de América Planificación Climas de América
Planificación Climas de América
 
Las sociedades y los espacios geográficos finallllll
Las sociedades y los espacios geográficos finallllllLas sociedades y los espacios geográficos finallllll
Las sociedades y los espacios geográficos finallllll
 
Secuencia didactica PROGRAMA 2MP
Secuencia didactica  PROGRAMA 2MPSecuencia didactica  PROGRAMA 2MP
Secuencia didactica PROGRAMA 2MP
 
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemasSecuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
 
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
NAP Ciencias Sociales, Eje : Las sociedades y los espacios geográficos
 
PLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturalesPLanificación recursos naturales
PLanificación recursos naturales
 
Planificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoPlanificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentino
 
Plan de Clases de Historia y Geografia
Plan de Clases de Historia y GeografiaPlan de Clases de Historia y Geografia
Plan de Clases de Historia y Geografia
 
Secuencia naturales 1
Secuencia naturales 1Secuencia naturales 1
Secuencia naturales 1
 
Programa y material geografía 4° EPEA 2 - 2015
Programa y material geografía 4° EPEA 2 -  2015Programa y material geografía 4° EPEA 2 -  2015
Programa y material geografía 4° EPEA 2 - 2015
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.
 
Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas
 
Propuesta soc mineria
Propuesta soc mineriaPropuesta soc mineria
Propuesta soc mineria
 
GEOGRAFIA RADICAL
GEOGRAFIA RADICALGEOGRAFIA RADICAL
GEOGRAFIA RADICAL
 

Destacado

Cancer exposicion[2][1]
Cancer exposicion[2][1]Cancer exposicion[2][1]
Cancer exposicion[2][1]montolivoo
 
Biocombustible
Biocombustible Biocombustible
Biocombustible aije97
 
Biocombustible CMC Alba y Vera IES Griñón
Biocombustible CMC Alba y Vera IES GriñónBiocombustible CMC Alba y Vera IES Griñón
Biocombustible CMC Alba y Vera IES GriñónVera González
 
Las venas abiertas de latino america
Las venas abiertas de latino americaLas venas abiertas de latino america
Las venas abiertas de latino americaBrian Franco
 
impacto ecológico del biocombustible basado en el aceite de palma
impacto ecológico del biocombustible basado en el aceite de palmaimpacto ecológico del biocombustible basado en el aceite de palma
impacto ecológico del biocombustible basado en el aceite de palmadann_molinaayd
 
Los Biocombustibles.
Los Biocombustibles.Los Biocombustibles.
Los Biocombustibles.Ritsu Onodera
 
Biocombustible Biodisel
Biocombustible BiodiselBiocombustible Biodisel
Biocombustible BiodiselArmando Jz
 
Cartilla 8 tierra_y_terrirorio
Cartilla 8 tierra_y_terrirorioCartilla 8 tierra_y_terrirorio
Cartilla 8 tierra_y_terrirorioFDTEUSC
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarUPSJB_2014_II
 
Categorías del espacio geográfico 1° Secundaria
Categorías del espacio geográfico 1° SecundariaCategorías del espacio geográfico 1° Secundaria
Categorías del espacio geográfico 1° SecundariaIlean72
 
Secuencia didactica 2010 2011
Secuencia didactica 2010 2011Secuencia didactica 2010 2011
Secuencia didactica 2010 2011Alfonso Vite
 
Mapa conceptual de la economia
Mapa conceptual de la economiaMapa conceptual de la economia
Mapa conceptual de la economiaLuis Zambrano
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales silviaestela
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaGuada_Arevalo
 
Planificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaPlanificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaEES6 Tres de febrero
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO GRADO-PRIMARIA.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO GRADO-PRIMARIA.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO GRADO-PRIMARIA.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO GRADO-PRIMARIA.Marly Rodriguez
 

Destacado (20)

Cancer exposicion[2][1]
Cancer exposicion[2][1]Cancer exposicion[2][1]
Cancer exposicion[2][1]
 
Biocombustible
Biocombustible Biocombustible
Biocombustible
 
Biocombustible CMC Alba y Vera IES Griñón
Biocombustible CMC Alba y Vera IES GriñónBiocombustible CMC Alba y Vera IES Griñón
Biocombustible CMC Alba y Vera IES Griñón
 
Energia biocombustible (2)
Energia biocombustible (2)Energia biocombustible (2)
Energia biocombustible (2)
 
Las venas abiertas de latino america
Las venas abiertas de latino americaLas venas abiertas de latino america
Las venas abiertas de latino america
 
impacto ecológico del biocombustible basado en el aceite de palma
impacto ecológico del biocombustible basado en el aceite de palmaimpacto ecológico del biocombustible basado en el aceite de palma
impacto ecológico del biocombustible basado en el aceite de palma
 
Los Biocombustibles.
Los Biocombustibles.Los Biocombustibles.
Los Biocombustibles.
 
Biocombustible Biodisel
Biocombustible BiodiselBiocombustible Biodisel
Biocombustible Biodisel
 
Biocombustible
BiocombustibleBiocombustible
Biocombustible
 
Cartilla 8 tierra_y_terrirorio
Cartilla 8 tierra_y_terrirorioCartilla 8 tierra_y_terrirorio
Cartilla 8 tierra_y_terrirorio
 
Biodiesel
BiodieselBiodiesel
Biodiesel
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Categorías del espacio geográfico 1° Secundaria
Categorías del espacio geográfico 1° SecundariaCategorías del espacio geográfico 1° Secundaria
Categorías del espacio geográfico 1° Secundaria
 
Secuencia didactica 2010 2011
Secuencia didactica 2010 2011Secuencia didactica 2010 2011
Secuencia didactica 2010 2011
 
Mapa conceptual de la economia
Mapa conceptual de la economiaMapa conceptual de la economia
Mapa conceptual de la economia
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales
 
El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la Historia
 
Planificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaPlanificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia Didáctica
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO GRADO-PRIMARIA.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO GRADO-PRIMARIA.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO GRADO-PRIMARIA.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO GRADO-PRIMARIA.
 

Similar a 2º parte material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verde y biotecnologica

Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016Leticia Nora Garcia
 
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...Juan Sebastían Díaz VallDeRuten_Geografía
 
Bachillerato estudios sociales 2014
Bachillerato estudios sociales 2014Bachillerato estudios sociales 2014
Bachillerato estudios sociales 2014Estudios Sociales
 
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.Pedro Roberto Casanova
 
Multifuncionalidadfuncionalidadybuenvivir.pdf
Multifuncionalidadfuncionalidadybuenvivir.pdfMultifuncionalidadfuncionalidadybuenvivir.pdf
Multifuncionalidadfuncionalidadybuenvivir.pdfinka
 
Capital Social y Estrategias de Desarrollo Local en América Latina
Capital Social y Estrategias de Desarrollo Local en América LatinaCapital Social y Estrategias de Desarrollo Local en América Latina
Capital Social y Estrategias de Desarrollo Local en América LatinaMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Desarrollo semilleristas
Desarrollo semilleristasDesarrollo semilleristas
Desarrollo semilleristasgutmarfern
 
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 2804096 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409mariogeopolitico
 
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xxMexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xxAlejandro Blnn
 
Uam a merica licenciatura
Uam a merica licenciaturaUam a merica licenciatura
Uam a merica licenciaturaNameless RV
 
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.Gustavo Bolaños
 

Similar a 2º parte material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verde y biotecnologica (20)

Programa a latina2011
Programa a latina2011Programa a latina2011
Programa a latina2011
 
Programa 2013
Programa 2013Programa 2013
Programa 2013
 
Programa 2013
Programa 2013Programa 2013
Programa 2013
 
Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016
 
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
 
Estudios rurales en al
Estudios rurales en alEstudios rurales en al
Estudios rurales en al
 
Bachillerato estudios sociales 2014
Bachillerato estudios sociales 2014Bachillerato estudios sociales 2014
Bachillerato estudios sociales 2014
 
HGE1-PA.docx
HGE1-PA.docxHGE1-PA.docx
HGE1-PA.docx
 
Programa 2º año
Programa 2º añoPrograma 2º año
Programa 2º año
 
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
Explora Ciencias Sociales: Cuaderno de trabajo.
 
Malla curricular Historia Geografia y Economia
Malla curricular Historia Geografia y Economia Malla curricular Historia Geografia y Economia
Malla curricular Historia Geografia y Economia
 
Multifuncionalidadfuncionalidadybuenvivir.pdf
Multifuncionalidadfuncionalidadybuenvivir.pdfMultifuncionalidadfuncionalidadybuenvivir.pdf
Multifuncionalidadfuncionalidadybuenvivir.pdf
 
Capital Social y Estrategias de Desarrollo Local en América Latina
Capital Social y Estrategias de Desarrollo Local en América LatinaCapital Social y Estrategias de Desarrollo Local en América Latina
Capital Social y Estrategias de Desarrollo Local en América Latina
 
Desarrollo semilleristas
Desarrollo semilleristasDesarrollo semilleristas
Desarrollo semilleristas
 
Programa gu 2016
Programa gu 2016Programa gu 2016
Programa gu 2016
 
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 2804096 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
6 Ajuste Curricular Historia Geog Y C Soc Rm 280409
 
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xxMexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
 
Uam a merica licenciatura
Uam a merica licenciaturaUam a merica licenciatura
Uam a merica licenciatura
 
Historia social iv
Historia social ivHistoria social iv
Historia social iv
 
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
Distribución de ítems Bachillerato 2015 Estudios Sociales.
 

Más de hantuschgeografias

(Tp características de la globalización actual)
(Tp características de la globalización actual)(Tp características de la globalización actual)
(Tp características de la globalización actual)hantuschgeografias
 
(Tp características de la globalización actual)
(Tp características de la globalización actual)(Tp características de la globalización actual)
(Tp características de la globalización actual)hantuschgeografias
 
(Tp características de la globalización actual)
(Tp características de la globalización actual)(Tp características de la globalización actual)
(Tp características de la globalización actual)hantuschgeografias
 
Tp características de la globalización actual (CPEM 47 3º A)
Tp características de la globalización actual (CPEM 47 3º A)Tp características de la globalización actual (CPEM 47 3º A)
Tp características de la globalización actual (CPEM 47 3º A)hantuschgeografias
 
2º parte material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verd...
2º parte  material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verd...2º parte  material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verd...
2º parte material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verd...hantuschgeografias
 
(Diagnóstico de la canción de igual a igual)
(Diagnóstico de la canción de igual a igual)(Diagnóstico de la canción de igual a igual)
(Diagnóstico de la canción de igual a igual)hantuschgeografias
 

Más de hantuschgeografias (6)

(Tp características de la globalización actual)
(Tp características de la globalización actual)(Tp características de la globalización actual)
(Tp características de la globalización actual)
 
(Tp características de la globalización actual)
(Tp características de la globalización actual)(Tp características de la globalización actual)
(Tp características de la globalización actual)
 
(Tp características de la globalización actual)
(Tp características de la globalización actual)(Tp características de la globalización actual)
(Tp características de la globalización actual)
 
Tp características de la globalización actual (CPEM 47 3º A)
Tp características de la globalización actual (CPEM 47 3º A)Tp características de la globalización actual (CPEM 47 3º A)
Tp características de la globalización actual (CPEM 47 3º A)
 
2º parte material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verd...
2º parte  material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verd...2º parte  material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verd...
2º parte material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verd...
 
(Diagnóstico de la canción de igual a igual)
(Diagnóstico de la canción de igual a igual)(Diagnóstico de la canción de igual a igual)
(Diagnóstico de la canción de igual a igual)
 

Último

La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffJefersonBazalloCarri1
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaSilvia García
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfRodrigoBenitez38
 

Último (20)

La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
 

2º parte material agro latinoamericano + secuencia didactica revolución verde y biotecnologica

  • 1. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia Establecimiento: C.P.E.M Nº 34 Profesora: Hantusch Natalia Asignatura: Geografía Curso: 4º año “B” Ciclo Lectivo: 2014 CONTENIDOS de PROGRAMA Unidad didáctica I: Proceso de construcción del territorio de America Latina. ¿Cómo se llega a la actual organización del territorio de America Latina? La organización territorial de America Latina es el resultado de la adopción de diferentes modelos económicos a lo largo de su historia. En el marco de estos modelos diferentes actores sociales modifican construyen y agregan nuevos elementos al territorio que ocupan, que controlan y del cual se apropian. Tales acciones obedecen a determinadas ideas económicas, culturales, sociales y políticas que guían la racionalidad de las sociedades en determinados momentos históricos. Temas sugeridos: Territorio de America latina, discusión en torno a su denominación. Localización geográfica del territorio de America Latina. Modelos económicos que definen la organización del territorio de America Latina: hacia fuera; hacia adentro; proceso actual de globalización. Reestructuración del sistema capitalista centrado en nuevas tecnologías de la información y en las políticas neoliberales. Rol y lugar de América Latina en la división internacional del trabajo. Etapas de construcción del territorio de America Latina y la valoración de los recursos naturales en ellas: Conquista y colonización; etapa independiente: modelo agroexportador, ISI, Globalización y Neoliberalismo. Proceso de reestructuración del sistema capitalista Unidad didáctica II: La modernización del agro Latinoamericano en el marco de la restructuración económica capitalista impulsada por políticas neoliberales y las revoluciones tecnológicas. ¿Por qué el territorio de América Latina es gran exportador de Materias primas y alimentos y a su vez puede perder su soberanía alimentaria y padecer dependencia alimentaria? El territorio Latinoamericano en la actualidad sufre grandes contrastes en su sector agropecuario, ya que presenta una gran riqueza natural dado sus condiciones ecológicas, y por otro lado a través de la reestructuración económica y procesos de modernización en el marco de políticas neoliberales, se favorece el ingreso de nuevos actores sociales que provocan el deterioro de las condiciones sociales y ambientales del sector rural, la posibilidad de perder la soberanía alimentaría y de dependencia alimentaría en varios de los países del área. Temas sugeridos: Sistemas agropecuarios de America Latina: Agricultura de subsistencia, itinerante, comercial, bajo riego, de especulación, sistema de plantación y actividad ganadera. Coexistencia en el sector agropecuario del Sistema latifundista, minifundista. Modernización del agro latinoamericano. Políticas neoliberales y procesos de globalización en el agro de America Latina. Crecimiento del sector agroindustrial y agroalimentario. Revolución verde. Revolución biotecnológica. Cultivos transgénicos. Consecuencias territoriales: empobrecimiento rural y exclusión del campesino; Avance del monocultivo; Contaminación transgénica, perdida de diversidad agraria y del capital genético. Soberanía Alimentaria. Dependencia alimentaria en America Latina. Unidad Didáctica III: La ciudad Latinoamericana en el marco de los procesos de reestructuración económica y políticas neoliberales en el contexto de la globalización ¿Por qué se presentan contrastes y desigualdades en la actual ciudad latinoamericana? Como resultado de la reestructuración económica el territorio Latinoamericano presenta una organización con marcados desigualdades territoriales en las cuales las ciudades cobran un rol relevante, ya que se presentan como territorios integrados o no integrados al mundo global en función del accionar del estado y las grandes empresas que operan a través de las mismas. También hacia el interior de las ciudades surgen fragmentaciones y segregaciones socioterritoriales. Temas Sugeridos: Primacía urbana en America Latina. Corredores industriales de America Latina como grandes centros urbanos. Procesos de urbanización. Evolución de la población urbana. El rol de las ciudades en América Latina frente a la globalización. Territorios integrados y territorios marginados.
  • 2. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia Reestructuración económica y políticas neoliberales se transforman en segregación y fragmentación dentro de las ciudades latinoamericanas. Estructuras dentro de la ciudad: Islas de riqueza, de producción, de consumo de precaridad. El caso de la ciudad de Río de Janeiro. Pensar la nueva ciudad. Desafíos de integración en el interior de la ciudad. BIBLIOGRAFÍA • BERTONE DE DAGUERRE, Cecilia; SASSONE Susana; (2007); “Geografía del Mundo Y America Latina. Configuración y Organización de los territorios”. Ed. Kapelusz Norma. • Bustos M., Balviano A. y otros (2.013) “Geografía Espacios Geográficos de América”, Ed. Santillana Buenos Aires. • CASO, María, GUREVICH Raquel; (2007); “Geografía Nuevos Temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza”. Ed. Biblos. • GARCIA Carolina y Otros; (2008); “Geografía el continente americano”. Ed. Puerto de palos. • ECHEVERRIA María, CAPUZ Silvia; (2011) “Geografía de America”. Edición serie Plata. Ed. aZ. • BERTONCELLO Rodolfo y otros; (2008) “Geografía de América Latina”. Ed. Nuevamente Santillana. • BACHMANN lía, BENEDETTI Alejandro y otros; (2004) “Latinoamérica: Organización territorial, ambiente y sociedad”. Ed. Longseller. • ARZENO mariana, BAER Luis, y otros; (2005) “Geografía. América sus lugares, su gente y sus actividades”. Ed. Santillana. • GALEANO, Eduardo (2003) “Las venas abiertas de América Latina”. Ed. Catálogos. • SEGRELLES SERRANO José Antonio (2008), “El Libre Comercio Agroalimentario Y El Modelo Agroexportador: Una Alianza Contra El Campesinado”. X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/4.htm • PIÑEIRO Martín, “Reflexiones sobre la agricultura de América Latina” http://www.fidamerica.org/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_464.pdf • KAY Cristóbal, (2009) “Los paradigmas del desarrollo rural en América Latina” Institute of Social Studies, La Haya. https://www.google.com.ar/#q=los+paradigmas+del+desarrollo+rural+en+am%C3%A9rica+latina • OBARRIO, PREOCUPEZ, FUNNEZ, LAZZRI (2012) Documento Ciencia Sociales Explora: Los nuevos movimientos sociales en America Latina. • SEGRELLES, (2001), “Problemas Ambientales, Agricultura Y Globalización En América Latina”. Scripta Nova Revista Electrónica De Geografía Y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. N º 92. http://www.ub.edu/geocrit/sn-92.htm (Observación: con la bibliografía citada ha sido elaborado un cuadernillo, a entregarse en tres partes durante el cursado de la materia.)
  • 3. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia Mapa conceptual de organización de contenidos de la unidad didáctica II AGRO LATINOAMERICANO Conformado por Sistemas agropecuarios Subsistencia itinerante comercial bajo riego de especulación sistema de plantación actividad ganaderaMinifundio - Latifundio Coexistencia Implementación PROCESO DE MODERNIZACIÓN REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA CAPITALISTA Implica Dimensiones Políticas neoliberales Nuevos actores: agronegocio, pool de siembra Revoluciones tecnológicas 1º Verde 2º Biotecnológica Cultivos TransgénicosCONSECUECNIAS EN EL TERRITORIO Marco Empobrecimiento rural y Exclusión del campesino Avance del monocultivo Contaminación transgénica Perdida de Soberanía Alimentaria Dependencia Alimentaria Rdo. Rdo.
  • 4. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia AGRO LATINOAMERICANO: Estructura agraria dual: convivencia del sistema latifundista y minifundista. Fuente: Echeverria M,J, Capuz, SM, (2011), “Geografía de América”, Serie Plata. Ed aZ. Fuente: Balmaceda, Echeverría, Capuz (2006)”America en el Mundo Contemporáneo”. ED a.Z editora Es necesario recordar que la región de America Latina tiene, si se compara a nivel internacional, una extraordinaria dotación de recursos naturales de uso agrícola. América Latina tiene el 23% de la tierra cultivable, el 46% de los bosques tropicales y el 31% del agua dulce disponible en el mundo pero tiene solamente el 10% de la población mundial (Piñeiro y Trigo, 1996).
  • 5. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia Sistemas agropecuarios del espacio rural de America Latina Fuente: Echeverria M,J, Capuz, SM, (2011), “Geografía de América”, Serie Plata. Ed aZ.
  • 6. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia Fuente: Echeverria M,J, Capuz, SM, (2011), “Geografía de América”, Serie Plata. Ed aZ.
  • 7. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia
  • 8. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia Fuente: Echeverria M,J, Capuz, SM, (2011), “Geografía de América”, Serie Plata. Ed aZ.
  • 9. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia Fuente: Echeverria M,J, Capuz, SM, (2011), “Geografía de América”, Serie Plata. Ed aZ.
  • 10. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia Fuente: Echeverria M,J, Capuz, SM, (2011), “Geografía de América”, Serie Plata. Ed aZ.
  • 11. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia • Modernización del agro latinoamericano. Políticas neoliberales y procesos de globalización en el agro de America Latina. Crecimiento del sector agroindustrial y agroalimentario. En el contexto del proceso de globalización se da el proceso de restructuración del sistema capitalista • Reestructuración del sistema capitalista: Alrededor de la primera mitad de la década del 70 se produjo un salto tecnológico de magnitud en el área de la informática y la biotecnología. Esto provocó la posibilidad de automatizar los procesos productivos a gran escala, junto a la posibilidad de generar nueva materia prima por mecanismos artificiales, lo que obligó a reconsiderar las formas y estructuras de las fábricas que existían hasta ese momento. Esta nueva etapa posibilitará al capital (dinero, mercadería, manufacturas, fábricas, industrias, etc) circular con mayor fluidez. Así el capital se mueve a los lugares que le significa conveniente instalarse. Comienza un proceso de integración de los mercados a escala mundial, desaparecen los mercados netamente nacionales, de la etapa de ISI. Se producen por tanto procesos de integración de países. Esto se denomina proceso de globalización de la economía. La globalización tiende a unificar todos los mercados. Los estados nacionales no intervienen en las mundialización de los mercados, por lo tanto la mano de obra, la población, queda desprotegida. En el plano productivo esta restructuración busca reducir los costos de producción, por lo cual el capital se moviliza en el mundo con fluidez y cambia constantemente las formas de producir. La microelectrónica permite las nuevas formas de organizar la empresa y el trabajo en las empresas. Se presenta una organización empresarial más flexible, aumentando las posibilidades de dispersión territorial. Aparecen así las multinacionales o las transnacionales. Este proceso de transformación del sistema capitalista y de las nuevas formas de producir se genera en el marco político e ideológico del neoliberalismo, en el contexto del proceso de globalización. • Modelo Neoliberal: sus políticas. Transformaciones en el agro latinoamericano. Durante la década del ‘70 y ‘80 el modelo de sustitución de importaciones entró en una crisis final y obligó a implementar una profunda reforma económica centrada en la apertura comercial y en una mayor disciplina fiscal y monetaria. Esta reforma se basó en el modelo neoliberal, el que se fundamenta en la creencia de que el mejor estímulo para el desarrollo de los países reside en la apertura económica y la liberalización comercial, estrategia y politica que fue impuesta de una u otra forma al mundo subdesarrollado por los países ricos y los organismos económico financieros y comerciales internacionales tales como: Fondo Monetario Internacional - FMI, Banco Mundial - BM, Organización Mundial del Comercio – OMC. La mayor disciplina fiscal y monetaria que se exigió y exige a países subdesarrollados a cambio de crédito, se debe al gran endeudamiento externo que poseían los países latinoamericano, lo que los obligó a llevar políticas de ajuste estructural impuestas por el FMI, el BM y los países ricos. El objetivo de imponer y de adoptar estas políticas neoliberales en America Latina fue que esta región exporte cada vez más para no dejar de pagar los elevados intereses de sus abultadas deudas externas. Esta reforma busca una nueva inserción de la región en la economía mundial en cierta forma similar a la que teníamos antes de la segunda guerra mundial, el modelo agroexportador.. En el agro latinoamericano estas políticas se traducen en el ingreso del gran capital (gran empresa multinacional o transnacional) a la producción de alimentos y a la extracción de materias primas. Provocando así el crecimiento del sector agroalimentario y agroindustrial, aumenta así el poder de la agroindustria y del agronegocio (Agribusiness), se promueve la concentración de la tierra, frente a lo cual el mediano, pequeño productor o campesinos quedan excluidos. Esto condujo a una diversificación de la producción de alimentos en función de las demandas del comercio mundial. Históricamente el desarrollo de América Latina se basó en las exportaciones de
  • 12. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia origen agropecuario, en particular en unos pocos productos como el café, el banano, la ganadería, el algodón, el azúcar y los cereales, los que se constituyeron durante muchos años en un eje importante de la actividad económica de la región. Sin embargo, como consecuencia de las políticas neoliberales de apertura comercial, instrumentadas e impulsadas a partir de la década del 90, el sector agropecuario de la región se ha diversificado considerablemente. Una parte importante de esta diversificación ha estado asociada a la producción de otros cultivos agrícolas como la soja, los lácteos, flores ornamentales, etc, se ha producido una agroindustrialización de la producción agropecuaria. Estas transformaciones en el agro latinoamericano también dependieron de la modernización del sector agropecuario, mediante la introducción de paquetes tecnológicos desde la década del `’50 y ‘60, con la denomina revolución verde, y posteriormente en los ‘90 mediante revolución biotecnológica. Sector agroalimentario y agroindustrial: Selección y empaque de manzana.(Moño Azul) Actor principal: Agronegocio o (Agribusiness): • Transformaciones en la mano de obra rural: Precarización laboral Las políticas neoliberales favorecieron el surgimiento de explotaciones agrarias capitalistas y modernizadas, pensadas y dirigidas al mercado de exportaciones. Por ejemplo el agronegocio. Esto también condujo a un cambio estructural en la composición de la fuerza de trabajo agrícola. Mientras algunos campesinos han evolucionado hasta convertirse en “agricultores familiares capitalizados” o en “agricultores campesinos capitalistas”, muchos otros se han convertido en mano Actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agrarios pecuarios, forestales y biológicos. Esta rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga de la transformación de los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos de elaboración para el consumo alimenticio, en esta transformación se incluye los procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación en si y también las transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola. La rama no-alimentaria es la encargada de la parte de transformación de estos productos que sirven como materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos industriales. (http://es.wikipedia.org/wiki/Agroindustria) Gran corporación de la industria alimenticia que controla todo el proceso de la producción de alimentos desde: la investigación y desarrollo de nuevas semillas, fertilizantes, maquinaria, etc.; la producción primaria de la materia prima alimenticia, el procesamiento y transformación industrial de la misma, el empaque, acopio, el transporte, la distribución final y su comercialización. Un agronegocio controla todas las fases del proceso productivo; y el capital que lo origina y sustenta puede provenir de otra actividad económica.
  • 13. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia de obra rural. El viraje hacia el trabajo asalariado ha ido de la mano del crecimiento del trabajo asalariado temporal o estacional. Si hace dos décadas las dos terceras partes del trabajo asalariado era fijo y una tercera era temporal, hoy la proporción se ha invertido en países como Brasil o Chile (Grzybowski, 1990, pág. 21). El crecimiento del trabajo temporal es particularmente evidente en aquellos países latinoamericanos cuyas agroindustrias participan en la exportación de frutos estacionales, verduras y flores. Los trabajadores temporales suelen cobrar muy poco, sin gozar de los beneficios de la seguridad social ni de protección alguna contra el desempleo. Esta precarización del trabajo ha extendido el control de los patrones sobre la fuerza laboral, aumentando su flexibilidad y reduciendo los derechos de los trabajadores. Además, esta expansión de la fuerza de trabajo temporal se ha visto acompañada por una marcada división de género. Las agroindustrias emplean mayoritariamente mujeres, ya que se supone que éstas resultan más disponibles para el trabajo estacional, son más cuidadosas en tanto que trabajadoras, sus expectaciones salariales son más bajas y están menos organizadas que los hombres (Barrientos et al., 1999).Sin embargo, los empleos permanentes de cualquier tipo tienden a continuar siendo masculinos. En conclusión, aunque las estrategias neoliberales han transformado la agricultura latinoamericana, no han resuelto los problemas de la pobreza rural, de la exclusión y de la privación de tierras para una parte significativa de la población campesina.
  • 14. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia Secuencia didáctica Curso al que está destinado la propuesta: 4º “B” del CPEM 34 Eje de la secuencia didáctica: Problemática: La introducción de tecnología en el agro Latinoamericano se produce a través de lo que se denominó revolución verde y revolución biotecnológica. Esto generó y genera mayor producción de alimentos y rendimientos económicos. Sin embargo, ¿implica bienestar social y resguardo de los recursos naturales del territorio de América Latina? Contenidos: Correspondientes a la unidad didáctica n º II Revolución verde. Revolución biotecnológica. Cultivos transgénicos. Consecuencias territoriales: empobrecimiento rural-exclusión del campesino. Avance del monocultivo. Contaminación transgénica. Propósitos: Propiciar que el estudiante: • Identifique los actores sociales y sus estrategias de acción en la implementación de las revoluciones verde y biotecnológica. • Comprenda cuales son las consecuencias de la revolución verde y biotecnológicas en el territorio de America Latina. • Desarrolle una postura crítica frente a las biotecnologías y su aplicación en el agro latinoamericano y en otros territorios del mundo. Momento 1: Presentación del problema mediante el trabajo previo de los conceptos de Revolución verde y revolución biotecnológica Actividades: 1) ¿Por qué crees que se denomina a los cambios tecnológicos introducidos en el agro latinoamericano como “revolución”? 2) ¿Que cambios crees produce una revolución tecnológica en el agro latinoamericano? ¿Quiénes se beneficiarían? 3) Los datos que se presentan en los cuadros de “Rendimientos por hectáreas de maíz y trigo” coinciden con tus respuestas anteriores? Si, No ¿Por qué? (Ver cuadros en: material nº 1) 4) Buscar el significado de la palabra biotecnología. 5) ¿Según lo encontrado que crees que implicaría una revolución biotecnológica en el agro latinoamericano? Momento 2: ¿Que son la revolución verde y biotecnológica? Actividades: 1) A partir de la lectura del material “Revolución verde y revolución biotecnológica” realizar un cuadro comparativo en el que se destaquen: período, innovación tecnológica, motivo que las impulsa. (Ver texto en: material nº2) 2) ¿Quienes pudieron adquirir la tecnología que implicó la revolución verde? ¿Quienes quedaron excluidos de esta tecnología? ¿Por qué?
  • 15. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia Momento 3: La revolución Biotecnológica. Actores intervinientes y su accionar Titulo: Las dos caras de la revolución biotecnológica. Apartado: Revolución biotecnológica según Monsanto 1) Entrando a la pagina oficial de Monsanto: http://www.monsantoandino.com/biotecnologia/conceptos_basicos/obtiene_cultivo_transgenico.asp Indaga según esta multinacional: a) ¿Que es la biotecnología? b) ¿Que es un cultivo transgénico? c) ¿Que motiva el uso de este tipo de tecnología? d) ¿Cuales son las contribuciones de esta tecnología? e) ¿Que tipos de productos ofrece esta multinacional? ( También entrar a paginas de Monsanto Argentina: http://www.monsanto.com/global/ar/pages/default.aspx Y Monsanto México: http://www.monsanto.com.mx/ ) f) ¿Por lo que puedes observar en las páginas de Internet, esta industria en que escalas actúa? (Local, de algún estado nación, de America Latina, de America, o Global) g) En síntesis según lo leído en las paginas de Internet ¿Cuál es la Misión que se adjudica a si mismo Monsanto? 2) Teniendo en cuenta la cadena agroindustrial de la soja y del maíz ¿Los productos que ofrece la multinacional MONSANTO a que partes de la misma corresponde? (ver esquemas de cadena agroindustrial de la soja y del maíz en material nº 3) 3) Importancia de Monsanto en el comercio mundial y en las cadenas agroalimentarias. Según el cuadro “Evolución de ventas de las empresas de semillas en años representativos de las ultimas tres décadas” y del texto “mercado Mundial de semillas”, responder: a) ¿Consideras que esta multinacional tiene poder en el comercio de las semillas, si, no, por que? Fundamentar con los datos que se proveen en el cuadro y el texto. (Ver en material nº 4) 4) Teniendo en cuenta lo trabajado en preguntas anteriores ¿Que situaciones crees que se pueden generar en los procesos productivos de los alimentos con el accionar de esta multinacional? Apartado: Presencia de Transgénicos en el mundo Actividades: 1) Observar mapa de “Cultivos biotecnológicos. Situación Mundial 2011”. (Ver material nº 5) Responder: a) ¿Cuales son los cultivos transgénicos que aparecen en los países de America Latina? b) Ordenar los países de America latina de mayor a menor proporción de hectáreas destinada a cultivo de transgénicos. 2) En función del mapa “Superficies cultivadas con OGM (organismos modificados genéticamente)”, (ver material nº 6) responder: a) ¿Cuales son los cinco países que producen mas del 95 % del OGM comercializados? b) ¿Cuál es la región en el mundo que mas plantaciones experimentales de OGM presenta? 3) Observa el cuadro “Una producción creciente” (ver material nº 7) y responder: a) ¿Que ha ocurrido con los cultivos transgénicos desde el año 1996? b) ¿Cuál es la importancia de Monsanto? Explicar en función de los datos del cuadro 4) Elabora una conclusión que de cuenta de la información observada en los mapas y el cuadro. Apartado: La revolución biotecnológica según investigadores, pequeño productores y campesinos de America Latina. Actividades: 1) En función de la lectura del texto: Fragmento de “Problemas Ambientales, Agricultura Y Globalización En América Latina” (José Antonio Segrelles.), (ver en material nº 2), Responder: a) ¿Según este autor a que se considera un cultivo transgénico? ¿Coincide con la consideración de MONSANTO?
  • 16. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia b) ¿Cuál es la característica principal del cultivo transgénico de MONSANTO? ¿Cuales son sus consecuencias para la producción de alimentos? ¿Coincide con lo expuesto por la empresa en sus portales de Internet? 2) En función de la Observación del fragmento del Documental “El Mundo según Monsanto” (Marie Monique Robin) Responder: a) ¿Por que se pretende utilizar el Maíz Mexicano para averiguar si un tipo de maíz es transgénico? b) ¿Que riesgos corre el maíz tradicional de México frente al maíz transgénico? c) A pesar de que México prohíbe por ley los cultivos transgénicos, ¿Cómo se plantea en le documental que se produce la contaminación del maíz mexicano? d) ¿Cuál es la “otra conquista” a la que refiere el campesino mexicano? Explicar e) ¿Que ocurrirá si el proceso de contaminación del maíz tradicional continua a través del tiempo? f) En el inicio del fragmento del documental se afirma “…Todos dependeremos de Monsanto por cada semilla que plantemos y cada campo que cultivemos. Quien controla la simientes controlara la alimentación…” Explicar con tus palabras que significa. 3) Según el video de la campaña “El NO a Monsanto” ¿Podría producirse el avance del maíz transgénico en México? ¿Debido a quien? ¿Frente a eso que puede hacer la sociedad mexicana? ¿Por que se llama a este proceso contaminación transgénica? 4) ¿Según lo observado en los recursos audiovisuales, cual crees que es el principal problema que se plantea con los cultivos transgénicos? Coincide este con tu respuesta 4 de las consignas del apartado “Revolución biotecnológica según Monsanto” 5) En función de la observación en la “Entrevista de Aristegui a Monique Robin en CNN”, responder: a) ¿Quién es Monique Robin? b) Según esta investigadora ¿Cómo actúa MONSANTO en la agricultura? c) ¿Por qué ella destaca que a través de la semilla se puede controlar a los pueblos? d) Según Robin ¿Que es la policía de los genes? ¿Que significa? e) ¿Cómo MONSANTO se convirtió en una empresa poderosa en el mundo? f) ¿En base a que elemento legal se prohíbe el cultivo transgénico en Europa? 6) ¿Estos elementos que se visualizan en los diferentes testimonios en los audiovisuales coinciden o son contrapuestos a los principios y misión que dice seguir MONSANTO en sus portales de Internet? 7) En base al texto y los videos contestar ¿Por qué se produce la exclusión del campesino y el pequeño productor del la actividad agraria? 8) Observa las imágenes que se adjuntan y elige la que creas más significativa para cada una de las caras de la revolución biotecnológica. Fundamenta la elección. (Ver en Material n º 8) 9) ¿Cuales son los actores sociales analizados en los tres apartados? ¿Quién tiene el poder, por que? ¿Quién se apropia y controla los recursos? ¿Quién se ve perjudicado? Momento 4: Consecuencias de la revolución biotecnológica en el territorio de America Latina 1) Las consecuencias territoriales de una problemática se evidencian en los cambios que se producen en un territorio en las dimensiones social, ambiental, productiva, y cultural. ¿Teniendo en cuenta esta definición cuales son las consecuencias territoriales de la aplicación de las revoluciones tecnológicas que puedes identificar? Para responder tener en cuenta los videos y texto. Momento 5: Reconstrucción de la temática en torno al concepto de territorio 1) Realiza una red conceptual en la cual quede plasmado: las revoluciones tecnológicas aplicadas en America Latina, los actores intervinientes y su accionar y las consecuencias en el territorio. 2)Redacta la explicación de la red conceptual
  • 17. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia Momento 6: Reflexión de la temática Actividad oral 1) Leer las noticias: “La ciencia y como dar de comer a un mundo hambriento” y “Semillas: control del primer eslabón de la cadena alimentaria” (Ver material nº 9 y nº 10) a) ¿Que visión se plantea en el primer articulo respecto a la biotecnología? Rescata fragmentos que fundamenten tu respuesta. b) En función de la segunda noticia en África subsahariana está por implementarse una nueva revolución verde biotecnológica. ¿Las características de esta son similares a las de América Latina? ¿Cuales crees serán sus consecuencias? c) Para pensar: ¿Si la biotecnología pudiera afrontar del hambre en el mundo, como debería ser entendida y aplicada? Actividad escrita en duplas: 2) Realiza una reflexión tomando alguna frase o idea que haya surgido con las canciones trabajadas a principio de año, o las imágenes propuestas en este trabajo, u otras a elección, que de cuanta sobre: ¿Las tecnologías aplicadas en America Latina implican bienestar social y resguardo de los recursos naturales del territorio de America Latina? Evaluación: Se evaluará todo el proceso de trabajo y se tendrá en cuenta los aspectos en torno al manejo teórico conceptual de los contenidos, las habilidades puestas en práctica y aspectos actitudinales de cada estudiante. La acreditación se realizará mediante la corrección del trabajo escrito del momento 4, 5 y 6
  • 18. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia MATERIALES PARA LA REALIZACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA Aclaración: Nota sobre Material Audiovisual: El material audiovisual que se propone ya ha sido descargado y editado para conformar la carpeta de trabajo, junto al archivo en pdf. en el que se encuentran detallados esta secuencia de actividades y los materiales a color. Los fragmentos audiovisuales se pueden encontrar en: • El fragmento del documental “El mundo según Monsanto” corresponde a un fragmento de 11 minutos. Puede ser visto en: https://www.youtube.com/watch?v=wDnSYZZdHPw • Audiovisual: “Campaña El NO a Monsanto” en: https://www.youtube.com/watch?v=Y_jZa2KnfWM • “Entrevista de Aristegui a Monique Robin en CNN” en: https://www.youtube.com/watch?v=uyYXCw7YA44 (Material nº 1): Cuadros de rendimientos por hectáreas de maíz y trigo, de Argentina, Brasil y México Fuente: Echeverria M,J, Capuz, SM, (2011), “Geografía de América”, Serie Plata. Ed aZ.
  • 19. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia (Material 2): Texto sobre revolución verde y revolución biotecnológica EL PROBLEMA DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN AMÉRICA LATINA: UNA “NUEVA” REVOLUCIÓN VERDE (Entorno Geográfico, nº 3, 2005, Departamento de Geografía, Universidad del Valle (Cali, Colombia), pp. 93-120 José Antonio Segrelles Serrano Departamento de Geografía Humana Universidad de Alicante Carretera de San Vicente, s/n 03080-San Vicente del Raspeig (Alicante, España) Correo electrónico: ja.segrelles@ua.es Fragmento sobre Revolución verde …La denominada revolución verde de las décadas de los años cincuenta y sesenta supuso la penetración del capitalismo en el agro y la ligazón y dependencia de la actividad agropecuaria a la industria y a las grandes corporaciones transnacionales del sector. La generalización de las semillas híbridas de alta productividad, la mecanización de las labores, la difusión del regadío y el empleo masivo de fertilizantes y pesticidas constituyen el soporte tecnológico sobre el que desde entonces se ha apoyado la modernización de la agricultura en los países de América Latina. La intensificación productiva resultante condujo a profundos cambios en los sectores agropecuarios de la región, provocando hasta el día dependencia económica y degradación ambiental. Según Piña (2000), la revolución verde integró la actividad agraria latinoamericana en los métodos intensivos de producción y en las corporaciones transnacionales de Estados Unidos, ya que los insumos debían ser importados del mercado norteamericano, así Estados Unidos cobra un papel primordial en la industrialización de la agricultura en América. Varias instituciones, como la Fundación Ford, el Banco Mundial o la Fundación Rockefeller, identificadas con los intereses de las firmas transnacionales, ayudaron a la divulgación de métodos y técnicas destinados a aumentar la productividad y los rendimientos en la agricultura de los países subdesarrollados. La coartada fue, la necesidad de acabar con el hambre en los países pobres en un corto periodo de tiempo, pero eso sí, utilizando la tecnología y los métodos de producción y trabajo desarrollados por los países ricos, que debían ser, además, adquiridos a unos precios elevados y sin tener en cuenta que esto nos siempre era lo más indicado para las condiciones y características socioeconómicas de los campesinos latinoamericanos (Segrelles: 2003). La revolución verde supone que la agricultura “tradicional”, apoyada en la biodiversidad, los métodos extensivos, el consumo de la propia producción y el respeto a los ciclos biológicos, deja paso a una agricultura “moderna” que produce mercancías y debe adquirir las materias primas y tecnologías para producir en el mercado. Al mismo tiempo, se desvincula del medio natural, consume energía no renovable, tiende al monocultivo y simplifica la diversidad biológica de la agricultura, utiliza tecnología dura basada en los insumos químicos y está orientada al mercado, lo que la convierte en una actividad dependiente y muy contaminante, que ante todo busca el beneficio y recuperar los costos del capital invertido. A través de la revolución verde las antiguas explotaciones de policultivo fueron reemplazadas por empresas especializadas en productos concretos: café, maíz, soja, cítricos, frutales, hortalizas, flores, caña de azúcar o cría y engorde de ganado, es decir, producciones que en realidad complementan, en la división internacional del trabajo, la demanda y el consumo de los países ricos. Como señala Neto (1986), el monocultivo implica la disminución al máximo de la diversidad natural de los ecosistemas que permiten el mantenimiento de los equilibrios naturales. El resultado más evidente es la reducción de la diversidad de estos ecosistemas y la expansión de especies perjudiciales desde los puntos de vista económico y ambiental. Ello obliga, además, al empleo creciente, promovido por las empresas agroindustriales transnacionales, de fertilizantes y pesticidas que aceleran la contaminación
  • 20. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia del suelo, el aire y el agua y generan procesos erosivos y de deterioro ambiental que repercuten en la estabilidad de todo el ecosistema e hipotecan el desarrollo económico y social de la región. Esta revolución verde, como era de esperar, no eliminó el hambre ni la miseria en el campo latinoamericano, pero agrandó las diferencias entre los agricultores pobres y los agricultores ricos y estimuló la concentración de la tierra, elevando su precio y el de los arrendamientos, al mismo tiempo que se incrementó la deuda externa de estos países debido al pago de los paquetes tecnológicos importados… Fragmento sobre revolución biotecnológica. La nueva revolución verde de los cultivos transgénicos Se considera cultivos transgénicos aquellos cuyas características genéticas son modificadas con el fin de que su comportamiento, funciones o rasgos se adapten a unas condiciones que no poseen las especies naturales. En la actualidad, la nueva revolución verde está representada por el avance de los cultivos transgénicos y de las nuevas tecnologías agroquímicas asociadas a ellos, este avance se inicia aproximadamente desde la década del ‘90. Este proceso se encuentra en manos de las grandes corporaciones transnacionales biotecnológicas y químicas (Pengue: 2000) que se van concentrando a partir de fusiones empresariales en unas pocas empresas. Estas empresas tienden a crear siempre que pueden estructuras productivas integradas para asegurarse el control de todas las etapas en el funcionamiento del sector, desde la investigación genética y el suministro de insumos hasta la transformación y distribución de los productos. De este modo son ellas las que fijan los precios en cada fase de la cadena de producción. Un ejemplo de ello es Monsanto que desde el año 2000 se fusiona con otras empresas y ha creado cultivos transgénicos que pueden soportar la aplicación masiva de los pesticidas (agroquímicos) más potentes, entre ellos el famoso herbicida Round-Up Ready, tecnología agroquímica que ellos mismos venden. A comienzos de la década de los años noventa apenas 20 empresas transnacionales controlaban el 94% del mercado mundial de agroquímicos (Journal The Guardian, London, May 8 th, 1992). Hacia el año 2004, según los datos del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA), sólo cinco compañías controlan la totalidad del mercado mundial de plantas transgénicas. Se trata de Monsanto (80% del mercado), Bayer CropScience (7%), Syngenta (5%), BASF (5%) y DuPont (3%). Esta concentración de las industrias es paralela al aumento de las ventas de productos transgénicos. Las ventas de estos productos en el mundo ascendieron de 1.400 millones de dólares en 1998 (Diario El País, Madrid, 18 de febrero de 1999), a 3.600 millones en 2000 (Morales, 2001) y a 4.750 millones en 2003 (La Prensa Web –www.prensa.com-, Panamá, 26 de abril de 2004). Se trata, en definitiva, de un mercado emergente. Por otro lado, actualmente la investigación genética desarrolló con eficacia la técnica denominada "terminator", cuya patente se concedió al Departamento de Agricultura de Estados Unidos y a la empresa privada Delta & Pine Land, adquirida poco después por Monsanto. Esta técnica consiste en introducir un gen asesino que impide la evolución del grano cosechado. La planta crece y la colección es normal, pero el producto resulta estéril. Ello significa que los agricultores no pueden reutilizar las semillas en la siguiente siembra y deben, por lo tanto, adquirirlas en la empresa suministradora. Antes, Monsanto prohibía a sus clientes guardar las semillas de un año para otro; ahora, con la nueva técnica puede ahorrarse sus sistemáticas amenazas en los medios de comunicación y el coste que representan los detectives y chivatos contratados para vigilar las plantaciones y graneros de los agricultores transgénicos. Su punto de vista es "lógico": no puede haber ganancias si los campesinos reutilizan las semillas. Para esta empresa, la naturaleza y una práctica de miles de años se oponen al "derecho natural" del beneficio, como señalan J. P. Berlan y R. C. Lewontin (1998). Como consecuencias de estas tecnologías se presenta que los cultivos transgénicos generan un mayor empleo de agroquímicos tóxicos, que podría conducir a no sólo incrementar la contaminación de los suelos y las aguas, sino que podrían reducir la agricultura a una serie de parcelas semiartificiales, limpias
  • 21. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia y muy productivas, pero sin actividad microbiana, “malas hierbas”, insectos o aves, es decir, sin rastro de vida que no sea lo cultivado. En este sentido, por ejemplo el uso generalizado en Estados Unidos del herbicida Round-Up Ready en el cultivo de la soja transgénica, ha provocado el surgimiento de varias especies de malas hierbas resistentes a dicho herbicida. Por otro lado, el cultivo transgénico tal vez sea rentable para los grandes productores capitalizados, pero en modo alguno puede serlo para los pequeños agricultores descapitalizados, que quedarían excluidos una vez más del mercado. Varios países latinoamericanos están colonizando sus tierras de cultivo con los nuevos productos transgénicos, de manera que en poco tiempo se han colocado a la cabeza mundial, tras Estados Unidos (42,8 millones de hectáreas en 2003; 63% de la producción mundial). Es el caso de Argentina, que en 2003 contaba con 13,9 millones de hectáreas dedicadas a estos cultivos (21% de la producción mundial), (Diario Expansión, Madrid, 23 de abril de 2004). Los principales productos agrícolas biotecnológicos que se cultivan en Latinoamérica son la soja y el maíz, es decir, producciones que ya ocupan extensas áreas de monocultivo degradando el medio y cuyos mercados se hallan en el exterior. Por lo tanto, se acentúa la contradicción entre la agricultura comercial y la producción de alimentos para satisfacer las necesidades nacionales. Este problema ha sido asumido incluso por la FAO en su informe anual (El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2003/2004) hecho público el 17 de mayo de 2004 (www.fao.org), donde se dice que aunque la biotecnología representa una “promesa” para el mundo subdesarrollado, hasta ahora sólo ha beneficiado a un número muy limitado de países y de cultivos (maíz, soja, algodón y colza). Las investigaciones biotecnológicas, según la FAO, deberían centrarse en las cosechas susceptibles de alimentar a la población, pese a no ser un negocio, como por ejemplo el trigo, el sorgo, el mijo, las patatas, la mandioca, el arroz, el te o el caupí, y no en los cultivos en los que la industria gasta más de 2.400 millones de euros anuales y que en realidad se dirigen a la satisfacción de la demanda de los países ricos. Esta situación en la que se fomentan los cultivos transgénicos industriales y no los alimentarios provoca la revitalización de una tendencia que está teniendo lugar en varios países latinoamericanos durante las últimas décadas, centrada en el retroceso manifiesto de los cultivos alimentarios a favor de las producciones comerciales, puesto que los requerimientos de la deuda externa obliga a la obtención de divisas mediante el comercio de exportación (Segrelles: 2003). Si los cultivos transgénicos se extendieran de forma definitiva por todos los países (mercados, para las empresas transnacionales), no sería exagerado pensar que aumentaría el control de la producción de alimentos por parte de la agroindustria y que el futuro de la alimentación básica de millones de personas estaría concentrado en unas pocas manos, coincidentes con las empresas biogenéticas más poderosas, que precisamente radican en los países más ricos del planeta y ya están recibiendo derechos de propiedad privada sobre microorganismos, plantas y animales. Y eso sin contar con la progresiva destrucción de la biodiversidad, el deterioro del medio y el fin de toda posibilidad de lograr un desarrollo agrícola sustentable (Segrelles: 2001 b). Además de la dependencia genética y económica que conlleva la difusión de los cultivos transgénicos en América Latina, no se deben minimizar las profundas transformaciones espaciales y agrorrurales que están teniendo lugar en varios países latinoamericanos como consecuencia de ello. El modelo económico que produce materias primas baratas para la exportación y no alimentos en cantidad y calidad suficientes para la población, alcanza su máxima expresión con el avance constante de la soja transgénica durante los últimos tiempos. Frente a ello, cabe destacar que en la celebración de la II Cumbre Mundial de la Alimentación (Roma, junio de 2002), la Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, A. Veneman, aprovechó la ocasión para volver a defender la difusión de los cultivos transgénicos, subrayando la importancia que puede representar el uso de la biotecnología en la batalla contra el hambre en el mundo, al aumentar la capacidad productiva de las plantas y la calidad de las mismas. (Diario El País, Madrid, 12 de junio de 2002).
  • 22. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia EL PROBLEMA DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN AMÉRICA LATINA: UNA “NUEVA” REVOLUCIÓN VERDE (Entorno Geográfico, nº 3, 2005, Departamento de Geografía, Universidad del Valle (Cali, Colombia), pp. 93-120 José Antonio Segrelles Serrano Departamento de Geografía Humana Universidad de Alicante Datos del avance del cultivo transgénico en America Latina …Argentina es el segundo país del mundo con mayor superficie consagrada a los cultivos transgénicos, principalmente la soja, que ocupa el 90% de la superficie total dedicada a este aprovechamiento (Schaper y Parada: 2001). La práctica omnipresencia de la soja transgénica en los campos argentinos constituye un proceso que se ha desarrollado en muy poco tiempo, durante la segunda mitad de la década de los años noventa. Los cultivos de soja transgénica en Argentina se extienden por todo el país sobre territorios dedicados tradicionalmente a los cereales (trigo y maíz), a las frutas, a las hortalizas o a los pastizales para el ganado extensivo. De modo especial, llama la atención la profunda transformación que se está produciendo incluso en la Pampa húmeda, otrora considerada como el “granero del mundo”, pues además de los problemas de diversa índole que genera el monocultivo y la pérdida de soberanía alimentaria, también se genera la sustitución de las antiguas explotaciones lecheras por el cultivo de soja transgénica, lo que representa también un grave problema social, dado que por cada empleo que propicia esta oleaginosa en el medio rural, la producción lechera genera cuatro… …En Brasil se produce la siembra legal de soja transgénica por primera vez en 2003, aunque ya se importaban semillas de contrabando procedentes de Argentina, de 3 millones de hectáreas… …En Uruguay existían en 2003 más de 60.000 hectáreas cultivadas con soja transgénica y maíz Bt, lo que supone el 90% de la superficie total ocupada por estos aprovechamientos, aunque cualquier utilización o manipulación de OMG debe contar con la autorización previa de las autoridades competentes… Colombia ha aumentado en los últimos años sus plantaciones de maíz Bt en unas 5.000 hectáreas; Honduras plantó 2.000 hectáreas de maíz Bt en 2003 frente a las 500 hectáreas de 2002 México, por su parte, cultivó en 2003 alrededor de 25.000 hectáreas de maíz Bt y 10.000 hectáreas de soja tolerante al herbicida glifosato. En Paraguay no existen cultivos transgénicos legales con un objetivo comercial. Sin embargo, pese a la prohibición expresa, Schaper y Parada (2001) afirman que existen evidencias de que en el país se ha sembrado soja transgénica de forma ilegal, estimando que durante las últimas campañas la superficie cosechada alcanzó alrededor de 200.000 hectáreas. En Bolivia, asimismo, se han realizado diversos ensayos con soja y algodón transgénicos, aunque su cultivo comercial también está prohibido. No obstante, Monsanto ha solicitado la siembra de estos cultivos a gran escala con fines mercantiles.
  • 23. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia (Material 3) Cadenas agroindustrial de la soja y el maíz Fuente: Precop INTA. Julio de 2009. Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini.Coordinador de la Red del Proyecto Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas Coordinador del Proyecto Específico Eficiencia de Cosecha. En: http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/agoindustrializacion/IntegracionVerticalSistemasP roductivos.asp
  • 24. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia Cadena agroindustrial del maíz Fuente: Precop INTA. Julio de 2009. Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini.Coordinador de la Red del Proyecto Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas Coordinador del Proyecto Específico Eficiencia de Cosecha. En: http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/agoindustrializacion/IntegracionVerticalSistemasP roductivos.asp
  • 25. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia (Material 4): Cuadro y texto sobre la evolución de ventas de las empresas de semillas Citado en: Bethel M. Luna Mena, Ma. Alejandra Hinojosa Rodríguez, Óscar J. Ayala Garay, Fernando Castillo González y J. Apolinar Mejía Contreras (2012), “Perspectivas de desarrollo de la industria Semillera de maíz en México” Publicado en: Revista fitotecnia mexicana. vol.35 no.1. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187- 73802012000100003&script=sci_arttext MERCADO MUNDIAL DE SEMILLAS El mercado mundial de semillas se ha caracterizado por un proceso de fusión de empresas, intensificado en los años 1980. En 1985 (Cuadro 1), Pioneer encabezaba la lista de las empresas productoras de semillas y superaba en 39 % el volumen de ventas de la segunda empresa en importancia (Sandoz). Poco más de una década después, Pioneer mantenía el liderazgo en volumen de ventas, pero aparecieron "nuevas" empresas, como Novartis, nacida en 1996 de la fusión de Sandoz y Ciba Geigy, ambas suizas, la cual se fusionó en diciembre de 1999 con Astra Zeneca, anglo–sueca, para formar Syngenta. De manera paralela, Monsanto comenzaba su larga trayectoria de fusiones y adquisiciones, pues desde fines de los ochenta y durante los noventa adquirió numerosas compañías involucradas en la producción de semillas y en biotecnología, entre las que destacan Dekalb en 1997 y Asgrow en 1998. Sin embargo, en 2005 hubo un fuerte reacomodo, pues Pioneer perdió su título de la compañía semillera más grande del mundo cuando Monsanto adquirió Seminis (la productora mundial de semillas de hortalizas y frutas) en enero de 2005 por 1,400 millones de dólares, con lo cual Monsanto se convirtió en la compañía de semillas con mayor volumen de ventas del mundo (Cuadro 1). Dentro de la estrategia comercial de estas empresas, el maíz juega un papel importante y al menos las cinco empresas de mayor volumen de venta en 2007, comercializan grandes volúmenes de esta especie. En el caso de Monsanto, su estrategia comercial en los últimos años se basa en los llamados maíces biotecnológicos (transgénicos). En ese mismo año, las empresas que comercializan maíces transgénicos tuvieron un volumen de ventas de 3200 millones de dólares, equivalente a 50 % del mercado biotecnológico mundial (Clive, 2007). Fuente: Bethel M. Luna Mena, Ma. Alejandra Hinojosa Rodríguez, Óscar J. Ayala Garay, Fernando Castillo González y J. Apolinar Mejía Contreras (2012), “Perspectivas de desarrollo de la industria semillera de maíz en México” Publicado en: Revista fitotecnia mexicana. vol.35 no.1. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187- 73802012000100003&script=sci_arttext
  • 26. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia (Material nº 5<.) Mapa de cultivos biotecnológicos
  • 27. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia (Material nº 6) : Mapa de superfices cultivadas con OGM Fuente: El ATLAS II Le Monde Diplomatique (2006), pp. 33
  • 28. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia (Material nº 7): Cuadro de producción creciente de superficies cultivadas de OGM Fuente: El ATLAS II Le Monde Diplomatique (2006), pp. 32
  • 29. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia (Material nº 8): Imágenes las dos caras de Monsanto
  • 30. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia (Material nº 9): Articulo periodístico:” La ciencia y como dar de comer a un mundo hambriento” Sociedad La ciencia y cómo dar de comer a un mundo hambriento Una de cada siete personas está severamente malnutrida. El aumento del precio del petróleo en 2008 condujo a 100 millones de personas a padecer hambre debido a los costes de transporte y producción de comida. Para el año 2050, la producción de alimentos debería aumentar entre un 70 y un 100% para cubrir las demandas. Imagine que tiene hambre y la despensa de su casa está vacía. Lo más seguro es que primero se dirija al frigorífico y si éste está vacío vaya al supermercado más cercano y compre allí el producto que quiera. Ésta es una tarea sencilla y corriente para la mayoría de nosotros pero no lo es así en todos los lugares del mundo. Una de cada siete personas en el planeta está severamente malnutridaUna de cada siete personas en el planeta está severamente malnutridaUna de cada siete personas en el planeta está severamente malnutridaUna de cada siete personas en el planeta está severamente malnutrida. 925 millones de personas sufrirán hambre crónica en el mundo este año, según el último informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Esta cifra es mejor que la anterior: 98 millones de personas menos respecto a los 1.023 millones calculados en 2009. “Pero con un niño que muere cada seis segundos debido a problemas relacionados con la desnutrición, el hambre sigue siendo la mayor tragedia y el mayor escándalo del mundo”, señaló en una conferencia de prensa, desde la sede de la FAO en Roma, Jacques Diouf, director general del organismo de la ONU el pasado 14 de septiembre. Y, añadió “es algo absolutamente inaceptable”. La evolución del hambre en el mundo hace que sea muy difícil alcanzar no sólo el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, sino también todos los demás.
  • 31. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia Dar de comer a todo un planeta no es sencillo. Pero ¿Qué puede hacer la ciencia para alimentar a los 9.000 millones de humanos que poblarán la Tierra en 2050? Se estima que para esa fecha, la producción de alimentos debería aumentar entre un 70 y un 100% para poder cubrir las demandas. Buscando respuestas en la cienciaBuscando respuestas en la cienciaBuscando respuestas en la cienciaBuscando respuestas en la ciencia “Creo que la ciencia es muy importante para ayudarnos a conseguir esos objetivos. Principalmente porque no podemos confiar simplemente en la redistribución. Es decir, coger dinero de los ricos y dárselo a los pobres. Necesitamos aumentar los ingresos de los pobres o proporcionarles alimentos más baratos”, explica David DaweDavid DaweDavid DaweDavid Dawe, economista senior de la FAO, desde Roma. Que casi 1.000 millones de personas sigan sufriendo hambre incluso después de haber remitido en gran medida las recientes crisis de los alimentos y financiera indica según la FAO que el hambre es un problema estructural que no se soluciona simplemente con el crecimiento económico. Y es que el problema de la seguridad alimentaria en el mundo es sumamente complejo y debe ser atacado por diversos frentes: desde el social hasta el económico y el político, pero también científico. La ciencia puede contribuir con cultivos que permitan una mayor producción, lo cual se puede traducir en mayores ingresos para los agricultores. “Puede ayudar con el desarrollo de cultivos que requierancultivos que requierancultivos que requierancultivos que requieran menos químicos (menos químicos (menos químicos (menos químicos (pesticidas, plaguicidas, etc.), lo cual reduce los costes de los agricultores y mejora incluso su salud. Este tipo de logros científicos pueden ser muy útiles y permitir a los pobres que sean capaces de alimentarse por sí mismos”, añade Dawe. Cambio climático y agriculturaCambio climático y agriculturaCambio climático y agriculturaCambio climático y agricultura A su vez, el cambio climático es una realidad que está teniendo graves consecuencias en la agricultura y contra la que hay que luchar para asegurar el abastecimiento de alimentos. Estas consecuencias afectan de un modo diferente a las distintas regiones del planeta. Países del centro y norte de Europa, por ejemplo, se encuentran entre los potenciales “ganadores”: unas precipitaciones más fuertes en el invierno y una mayor temperatura promedio podrían mejorar la producción agraria. Las plantas deberían adaptarse a las nuevas condiciones. Esta tarea, sin embargo, es cada más difícilcada más difícilcada más difícilcada más difícil porquporquporquporque la cantidad y calidad de la cosecha no está determinada por los valores medios de lae la cantidad y calidad de la cosecha no está determinada por los valores medios de lae la cantidad y calidad de la cosecha no está determinada por los valores medios de lae la cantidad y calidad de la cosecha no está determinada por los valores medios de la temporada, sino principalmente por los valores climáticos extremostemporada, sino principalmente por los valores climáticos extremostemporada, sino principalmente por los valores climáticos extremostemporada, sino principalmente por los valores climáticos extremos. De este modo, regiones continentales y del sur de Europa ya sufren largos períodos de sequía en los meses de verano. En España, por ejemplo, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet) estima que las temperaturas aumentarán entre tres y seis grados entre 2071-2100. En cuanto a las precipitaciones, podrían descender un 20% a finales de siglo. Sin agua no hay vida (al menos tal y como la conocemos) y sin ella tampoco hay agricultura. Por este motivo, los científicos ya investigan en Europa el desarrollo de cultivcultivcultivcultivos que se adapten mejor a lasos que se adapten mejor a lasos que se adapten mejor a lasos que se adapten mejor a las consecuencias derivadas del cambio climáticoconsecuencias derivadas del cambio climáticoconsecuencias derivadas del cambio climáticoconsecuencias derivadas del cambio climático con el objetivo de desarrollar plantas que puedan dar buenos frutos con una menor disponibilidad de agua. Genes contra la sequía: una alternativa a las plantas transgénicasGenes contra la sequía: una alternativa a las plantas transgénicasGenes contra la sequía: una alternativa a las plantas transgénicasGenes contra la sequía: una alternativa a las plantas transgénicas
  • 32. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia En la ciudad alemana de Colonia, Maria von KorffMaria von KorffMaria von KorffMaria von Korff SchmisingSchmisingSchmisingSchmising y su equipo estudian la tolerancia a la sequía en plantas, en el Instituto Max Planck en Investigación de Cultivos Vegetales (MPI für Pflanzenzüchtungsforschung). Objetivo: observar la adaptación de la cebada frente a situaciones de poca agua. Esta investigación apuesta por una alternativa al desarrollo de plantas modificadasalternativa al desarrollo de plantas modificadasalternativa al desarrollo de plantas modificadasalternativa al desarrollo de plantas modificadas genéticamentegenéticamentegenéticamentegenéticamente. Los científicos trabajan con la diversidad genética natural de los cultivos y de las formas silvestres. Para ello tienen a su disposición material genético en diversos países, dentro y fuera de Europa, en los que se almacenan estas formas. “La idea es que la domesticación de los vegetales a través de los cultivos ha reducido significativamente la variedad genética de las semillas y que ésta es considerablemente alta en las cepas silvestres y podríamos utilizarla”, explica von Korff. Estos recursos incluyen variaciones alélicas (un alelo es uno de los posibles estados mutacionales de un gen, diferente por sus efectos fenotípicos) en diferentes regiones del gen. Es decir, analizan y buscan regiones del genoma de la cebada que regulan la respuesta de estrés frente a situaciones de sequía. Después, los cruzan de forma clásica y los vuelven a cruzar con el fin de que estos alelos se introduzcan en los cultivos con los que trabajan. “Posteriormente analizamos los resultados y vemos si existen nuevas características que nos interesen”, añade la científica. El objetivo es entender el proceso molecular y fisiológico de estos recurso con el fin de poder utilizarlos. La tolerancia a la sequía es un rasgo en el que están implicados varios genes. “En este caso, el apostar por cambios en un único gen (como en el caso de los transgénicos) es más problemático” explica. Por este motivo, von Korff y su equipo estudian los recursos genéticos naturales qurecursos genéticos naturales qurecursos genéticos naturales qurecursos genéticos naturales que yae yae yae ya existen en la cebadaexisten en la cebadaexisten en la cebadaexisten en la cebada. El problema es que este proceso puede ser muy complicado y largo, necesitándose varios años de cruzamientos y retrocruzamientos para conseguir la combinación deseada de caracteres. Por el contrario, “el planteamiento transgénico es considerablemente más dirigido y rápido, ya que en él sólo se cambia uno o muy pocos genes” explica la investigadora. Existen, sin embargo, muchas características o rasgos que son interesantes y que no dependen o no se regulan por un único gen sino por la interacción de varios de ellos. En el caso de la cebada, la manipulación en el laboratorio de un único gen no es de gran ayuda y habría que seleccionar los genes que interesan por medio de la selección clásica. “Es decir, el que usemos un transgénico o no y cómo influya éste en el medio ambiente, dependerá en gran medida de las variables o características que nos interesen”, añade Maria von Korff. La cebada es uno de los cereales genéticamente más sencillos en comparación con el trigo, por ejemplo, que es mucho más complejo. Se utilizará por lo tanto como modelo para otros cereales. La cebada es un cereal importante en Alemania no sólo por la producción de cerveza sino también por la alimentación del ganado (Foto del MPI für Pflanzenzüchtungsforschung)
  • 33. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia Revolución genética verdeRevolución genética verdeRevolución genética verdeRevolución genética verde El considerable aumento de alimentos ocurrido durante los años 60 del pasado siglo, hay que agradecérselo a la llamada Revolución Verde. Procedimientos agrícolas modernos contribuyeron a conseguir variedades de cereales que permitieron hasta tres cosechas por año. Parte del éxito, se debió a una meticulosa selección y cruce de variedades pero también al uso de herbicidas, abonos y regadíos. Probablemente ahora nos encontramos en una segunda revolución – esta vez, genética – verde. Pero ¿por qué necesitamos la biotecnología verde, es decir, aquella aplicada a procesos agrícolas?. Voces contrarias critican que a pesar de que se consiguió por este medio alimentar a más personas, la revolución verde no eliminó el hambre del mundo y puede, además, contribuir a riesgos sanitarios a largo plazo. “Para mí, la cuestión principal no es biotecnología sí o biotecnología no”, comenta Dawe “lo importante es que se trate de tecnología que ayude a la gente pobre. A veces será una tecnología más tradicional y otras, biotecnología. Muchos de los cultivos modificados genéticamente en estos momentos en China y la India, por ejemplo, están permitiendo a los agricultores reducir el uso de insecticidas y pesticidas. Esto es bueno para sus ingresos, pero también para su salud y el medio ambiente” “Se trata de una tecnología muy prometedora que será muy importante como complemento a otros métodos. No debería ser la única pero ofrece mucho potencial en el desarrollo de plantas con mejoras” matiza Maria von Korff. Oportunidades y riesgosOportunidades y riesgosOportunidades y riesgosOportunidades y riesgos También cabría preguntarse sobre la sostenibilidad de la agricultura sin la apuesta por las nuevas tecnologías. Y es que se trata de mejorar la cantidad pero también la calidad de los alimentos. Sobre todo, la de aquellas regiones del planeta, donde los pequeños agricultores sufren las peores condiciones debido a la contaminación de los suelos, a la falta de agua y a las temperaturas cada vez más altas, entre otras cosas. En cuanto a los riesgos, “lo importante es conocerlos y revisarlos pero eso no es motivo para no utilizarlos ya que ofrecen muchas ventajas”, explica la investigadora alemana. La humanidad haLa humanidad haLa humanidad haLa humanidad ha llevado a cabo la manipulación genética de vegetales durante miles de años a través de lallevado a cabo la manipulación genética de vegetales durante miles de años a través de lallevado a cabo la manipulación genética de vegetales durante miles de años a través de lallevado a cabo la manipulación genética de vegetales durante miles de años a través de la domesticación de los cdomesticación de los cdomesticación de los cdomesticación de los cultivosultivosultivosultivos. Ésta ha consistido, en gran parte, en el cruzamiento entre plantas con características deseables para producir líneas puras para esos caracteres. La mejora vegetal tradicional ha dado lugar a variedades de plantas mejoradas con mucho éxito. El problema es que Una mujer agricultora cultivando el suelo de su cosecha de maíz en Mozambique. Uno de los retos principales consiste en ofrecer a los agricultores pobres oportunidades de aprendizaje sobre la biodiversidad y la seguridad alimentaria. (Foto: FAO/Giuseppe Bizarri)
  • 34. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia este proceso puede ser muy largo y, además, existe una mayor necesidad de hacer frente a las consecuencias del cambio climático. La investigación básica en cultivos vegetales aportará conocimientos e información interesante que podrá ayudar a mejorar la calidad y cantidad de los alimentos y por lo tanto de la situación alimentaria en el mundo. Para ello, los gobiernos y las organizaciones internacionales deberán apostar por la investigación científica agraria, “si no lo hacen ellos, el sector privado lo hará” sentencia David Dawe y, añade “claro que también será importante que esa tecnología sea sencilla de usar y barata y que se pueda aplicar en cosechas importantes para los pobres”. El economista resume “además del crecimiento económico, será importante mejorar y asegurar la educación, el acceso a agua potable, así como la investigación científica en cultivos vegetales”. (Material nº 10): Articulo periodístico: “Semillas: control del primer eslabón de la cadena alimentaria” Semillas: Control del primer eslabón de la cadena alimentaria Nidhi Tandon Traducido por Yira Carrasco-Kemlin En: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=6712 El 8 de julio 2010, Soyatech LLC (12) anunció en la conferencia Soy Innovation Africa 2010 en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) que la Fundación Bill y Melinda Gates lanzaba su nuevo Programa de Desarrollo de la Cadena de Valor de la Soya para el Sur de África. La Fundación Gates, ONGs (CLUSA & AGRA), empresas privadas (Cargill) y el gobierno (el Instituto de Investigación Agrícola de Zambia) están planificando desarrollar la cadena de valor de la soya con un subsidio de 8 millones de dólares. El proyecto de cuatro años, comenzará primero en Mozambique y Zambia donde alcanzaría 37,000 pequeños agricultores. El modelo será repetido en otras regiones con el paso del tiempo. Según la página web de Soyatech, el programa está diseñado para dotar empresarios y líderes industriales en economías emergentes con las herramientas de producción y uso efectivo de las semillas de soya. El Programa Soy Innovation Africa también ofrecerá un amplio enfoque sobre el mercado mundial de la semilla de soya, nuevas tecnologías y explicaciones estratégicas de los líderes internacionales en la producción de cultivos, comida a base de soya, biocombustibles y alimentación animal. Cargill es el principal actor a nivel mundial en la producción y comercio de soya, con grandes inversiones en Latinoamérica. Al juzgar por la experiencia latinoamericana, podemos anticipar que los agricultores africanos no tendrán más opción que aceptar semillas transgénicas bajo el proyecto Gates. Mozambique ya ha abierto sus puertas a los productos a base de soya transgénico, cuando aceptó un cargamento de 35,000 toneladas métricas de semillas de soya genéticamente modificas provenientes de Sudáfrica en el 2010. Se dedican millones de dólares a la investigación y desarrollo de la modificación genética de semillas para solucionar el problema de abastecimiento alimentario bajo estrés climático. DuPont Monsanto, Syngenta y Limagrain controlan 29% del mercado mundial de semillas. Monsanto, por si mismo, controla casi todo el mercado de semillas transgénicas. Para llevar al continente africano una Revolución Verde como la asiática, la asociación de las fundaciones Gates y Rockefeller con Monsanto invertirá 150 millones de dólares en la Alianza para una Revolución
  • 35. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia Verde en África (AGRA). En su página web, la Alianza se describe como una ‘asociación dinámica que trabaja en todo el continente para ayudar millones de pequeños agricultores y sus familias a salir de la pobreza y la hambruna… enfocándose en aspectos claves de la agricultura africana: desde semillas, salud del suelo y agua hasta mercado, agricultura y política.” El creciente apoyo a la biotecnología se esconden detrás de estos últimos acontecimientos. Un reporte de 2009, contiene dentro de sus principales recomendaciones: “… debería darse prioridad a los proyectos internacionales de investigación agrícola con grandes ventajas para un mayor número de beneficiarios, en especial los organismos genéticamente modificados (OGMs) que ofrecen un potencial para impulsar el rendimiento agrícola y cultivos resistentes al clima.”(8) La Alianza para una Revolución Verde en África estima el costo de desarrollar 200 variedades mejor adaptadas a las condiciones climáticas locales en 43 millones de dólares. El desarrollo de maíz transgénico por Monsanto se dice que ha costado entre 10 y 25 millones de dólares. En algún punto habrá un retorno sobre la inversión - en Argentina Monsanto hizo una reclamación retroactiva. A nivel mundial la cantidad de agricultores con cultivos transgénicos aumentó de 1.3 millones en 1996 a 13.3 millones en 2008 - y el número de países haciendo este tipo de cultivos aumento de seis en 1996 a 25 en 2008. (9) Más del 90% de los agricultores con cultivos transgénicos en los países en vías de desarrollo son pobres y de escasos recursos. El terreno de prueba para las semillas transgénicas se esparce por los campos africanos. En Sudáfrica en 2009, el maíz transgénico de Monsanto no produjo sus frutos y cientos de agricultores estaban devastados. Según Mariam Mayet, abogada medioambiental y directora del Centro Africano para la Bioseguridad en Johannesburgo, algunos agricultores perdieron hasta 80% de sus plantaciones. Monsanto indemnizó los agricultores de gran envergadura a quienes había vendido directamente sus semillas, mientras los pequeños agricultores, que habían recibido gratuitamente los sobres de semillas, no recibieron nada. “Cuando el poder económico de Gates se une a la irresponsabilidad de Monsanto, el pronóstico no es muy prometedor para los pequeños agricultores”, dijo Mayet. Las agresivas prácticas de patentizado de Monsanto también han monopolizado el control sobre las semillas a tal punto que impide a los agricultores tener control sobre sus propias cosechas, llegando hasta demandar y llevar a la bancarrota a agricultores por ‘incumplimiento de patente’. Un elemento adicional en la nueva tecnología de cultivo, especialmente en las plantaciones transgénicas, es que están patentizadas. El Reporte Reaping the Benefits (Cosechando Beneficios) de la Real Sociedad expone: “El uso de patentes tiene consecuencias mezcladas, en algunos casos esta estrategia ha estimulado el desarrollo comercial de productos y su aplicación. Sin embargo, las restricciones de propiedad intelectual tienen un impacto importante en el acceso a las nuevas tecnologías, especialmente para los pobres. La posibilidad de patentizar ha generado desconfianza en la tecnología porque podría limitar las opciones de los agricultores y forzar, a aquellos que no tienen otra opción, hacia una relación comercial restrictiva y cara”.(10) Diversidad Africana, Cultivos y métodos endémicos “En el curso de la historia los seres humanos han utilizado 7,000 tipos de plantas para alimentarse, con énfasis en el trigo, centeno, maíz y una docena de especies altamente domesticadas. Sin embargo, existen por lo menos 75,000 que son comestibles y muchas de ellas son mejores que las plantaciones actuales”. Edward Wilson, Biophilia 1984 “De las cerca de 200 especies de plantas endémicas que fueron utilizadas por los kenianos como vegetales en el pasado, la mayoría fueron silvestres, semi-cultivadas o cultivadas. Hoy día muchas de ellas son desconocidas o han desaparecido”. Mary Abukatsa-Onyango, Kenya 2009. En un mundo globalizado donde la agricultura está cada vez más industrializada, la agricultura se basa en monocultivos de una cantidad limitada de especies de plantas. La tendencia de la agricultura de estar cada vez más mecanizada, en las manos de cada vez menos agricultores,
  • 36. CPEM n º 34 Geografía 4º “B” Año 2014 Prof: Hantusch Natalia cultivando cada vez más grandes extensiones de terreno está conduciendo a la simplificación de nuestros paisajes y a una reducción de nuestras variedades de plantas, ya sea que estén directamente relacionados con cultivos alimentarios, o indirectamente afectando la agricultura al afectar el clima, los polinizadores, etc. Por ejemplo, en los Estados Unidos y Canadá, se puede volar sobre campos de unos 1,800 km con sólo dos o tres tipos de cultivos. Esta simplificación, genotipos homogéneos en grandes extensiones de terreno, constituye una amenaza para la seguridad alimentaria. Una ilustración de ello es que irónicamente las abejas se siente mejor y producen más miel en el centro de París que en el campo ya que tienen acceso a una mayor variedad de flores y están al amparo de los pesticidas. Los países africanos han perdido mucho de su diversidad endémica, resultado de los métodos agrícolas occidentales y el cultivo de especias foráneas. Esta pérdida de diversidad incluye también la pérdida de alimentos abundantes y de valor nutritivo seguro. “A pesar de su aparente fragilidad, los pequeños productores campesinos africanos tienen mucho conocimiento sobre la rica biodiversidad agrícola del continente. Cuando se asocian a las técnicas agro-ecológicas apropiadas, los enfoques que se basan en este conocimiento obtienen resultados altamente satisfactorios. El uso de fertilizantes biológicos, tales como abono, y de técnicas anti- erosión han duplicado y hasta cuadruplicado el rendimiento de las semillas locales. Incluir el control de plagas sin usar pesticidas ha llevado al aumento de 30% en la producción.”