SlideShare una empresa de Scribd logo
Facilitador: Ing. Álvaro Fernando Alvizo Cruz
Objetivo:
Utilización de software matemático para
comprobación de cálculos y hacer mas
comprensivos los temas de geometría analítica.
Duración: 40 horas en 5 sesiones de 8 horas c/u.
Álgebra Geometría
Geometría
Analítica
Geometría Euclidiana
Geometría Sintética
Geometría Cartesiana
Geometría Analítica
O
III
III IV
X
Y
P(x, y)
abscisa
ordenada
ACTIVIDAD 1:ACTIVIDAD 1:
Indica cuales son las coordenadas de los siguientes puntos.
Localizar los siguientes puntos en el plano
cartesiano en el cuaderno y después utilizar
software.
A(2,3) G(13,4)
B(3,5) H(6,7)
C(-10,3) I(-1,-4)
D(8,9) J(-3,-6)
E(12,-3) K(2,-8)
F(12,4) L(3,6)
 Cuando los puntos se encuentran ubicados sobre el eje x o en una recta 
paralela a este eje, la distancia entre los puntos corresponde al valor
absoluto de la diferencia de sus abscisas.
 Ejemplo: La distancia entre los puntos (-4,0) y (5,0) es 4 + 5 = 9 unidades.
 Cuando los puntos se encuentran ubicados sobre el eje y o en una recta 
paralela a este eje, la distancia entre los puntos corresponde al valor absoluto 
de la diferencia de sus ordenadas.
 Ahora si los puntos se encuentran en cualquier lugar del sistema de 
coordenadas, la distancia queda determinada por la relación en la siguiente 
figura.
X
Y
X
Y
En un sistema de coordenadas cartesianas,
situar los siguientes puntos y calcular sus
distancias respectivas.
A(3,7) Y B(17,5)
C(0,-9) Y D(9,0)
E(-2,2) Y F(-11,7)
G(-4,-6) Y H(-2,-1)
Ubicar los puntos en el software para corroborar
resultados:
Dividir un segmento AB en una relación dada r es determinar un
punto P de la recta que contiene al segmento AB, de modo que las
dos partes, PA y PB, están en la relación r:
Encontrar las coordenadas del punto P que
divide al segmento determinado por A(8,2) y B(-
5,7) en la razón 3/4.
 1)  Obtenga las coordenadas del punto P que divide al 
segmento cuyos extremos son   A(-2,-4) y B(1,4)  en la razón  
AP/PB=1/6.

2) Hallar las coordenadas del punto P que divide el segmento 
AB en la razón AP/PB=2, donde A(1,2) y B(4,5). (Escriba la 
razón r como 2/1)

3) Dados los puntos A(-5,-4) y B(-1,2), determine el punto P1  
que divide el segmento de recta AB en la razón AP1/P1B=1/2, 
encontrar el punto P2 que divide ese mismo segmento en la 
razón AP2/P2B=2.
Encontrar la relación en el software.
Si las coordenadas de los puntos extremos, A y B, son:
Las coordenadas del punto medio de un segmento coinciden con
la semisuma de las coordenadas de de los puntos extremos.
X
Y
es el punto medio de y
donde:
Encontrar el punto medio de los siguientes
segmentos.
A(3,4) y B(7,7)
C(2,1) y D(5,4)
E(4,3) y F(8,5)
G(3,2) y H(6,8)
I(-2,3) y J(5,8)
Para definir las coordenadas polares en el plano
necesitamos un punto al que llamaremos origen
y una línea a la que llamaremos eje polar.
El ángulo polar θ de un punto P, P ≠ origen es
el ángulo que hay entre el eje polar y la línea
que une el origen con el punto P. Los valores
positivos del ángulo indican ángulos medidos
en sentido antihorario desde el eje polar.
A partir del triángulo rectángulo que se ve en la figura se
establecen las siguientes relaciones entre las
coordenadas cartesianas (x,y) y las coordenadas polares
(r,θ). Se supone que el origen de las coordenadas
polares coincide con el de las cartesianas y que además
el eje polar es el eje X.
Ejemplo: ¿qué es (12,5) en coordenadas polares?
Usamos el teorema de Pitágoras para calcular el lado
largo (la hipotenusa):
r2
 = 122
 + 52
r = √ (122
 + 52
)
r = √ (144 + 25) = √ (169) = 13
Usa la función tangente para calcular el ángulo:
tan( θ ) = 5 / 12
θ = atan( 5 / 12 ) = 22.6°
Convertir de coodernadas cartesianas a polares
los siguentes puntos.
A(2,4)
B(3,8)
C(4,5)
D(8,9)
E(5,6)
Ejemplo: ¿qué es (13, 23 °) en coordenadas
cartesianas?
Usamos la función coseno
 para x:
cos( 23 °) = x / 13
Cambiamos de orden y
resolvemos:
x = 13 × cos( 23 °) = 13 ×
0.921 = 11.98
   
Usamos la función seno
 para y:
sin( 23 °) = y / 13
Cambiamos de orden y
resolvemos:
y = 13 × sin( 23 °) = 13 ×
0.391 = 5.08
Convertir de coordenadas polares a cartesianas.
A(7,23º)
B(5,34º)
C(5,35º)
D(8,54º)
E(7,38º)
La pendiente entre dos puntos:
P1(x1,y1) y p2(x2,y2)
Se obtiene mediante la siguiente formula:
y2 – y1
x2 – x1
m =
La pendiente es igual ala tangente la que permite
calcular el ángulo que tiene la recta con el eje x.
X
Y
Calcular la pendiente de los siguientes puntos y
su inclinacion.
A(3,4) y B(7,7)
C(2,1) y D(5,4)
E(4,3) y F(8,5)
G(3,2) y H(6,8)
I(-2,3) y J(5,8)
35
36
OBJETIVO FUNDAMENTAL Conocer y utilizar conceptos matemáticos
asociados al estudio de la ecuación de la recta, sistemas de ecuaciones
lineales, semejanzas de figuras planas y nociones de probabilidad, iniciándose
en el reconocimiento y aplicación de modelos matemáticos.
CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS
• Ecuación de la recta.
• Interpretación de la pendiente y del intercepto con el eje de las ordenadas.
• Condición de paralelismo y perpendicularidad.
Objetivos de Aprendizaje
1) Reconocer la expresión algebraica y la gráfica de la ecuación de la recta.
2) Identificar e interpretar los parámetros de pendiente e intercepto con el eje de las ordenadas tanto en la
forma y = mx como en ax + by + c=0 de la ecuación de la recta.
3) Reconocer la pendiente y el intercepto con el eje de las ordenadas en las respectivas gráficas.
4) Analizar las posiciones relativas que pueden tener dos rectas en el plano.
5) Establecer las relaciones específicas que condicionan el paralelismo y la perpendicularidad entre rectas.
6) Resolver problemas que se pueden modelar usando la ecuación de la recta.
37
Es toda igualdad de la forma ax + by = c , donde a,b,c ∈ R, representa una ecuación
lineal con dos incógnitas llamada ecuación General de la Recta, las soluciones son pares
ordenados de la forma (x, y). Este par ordenado (x, y) corresponde a un punto del plano
cartesiano.
1-1
1
-1
2
2
3
3
4
4
5
•
•
L
x
yEjemplo Nº1 : la ecuación L: x + y - 4 = 0 es la ecuación
general de la recta.
Grafiquemos L en el plano cartesiano:
Tabla de valores Gráfico
X Y (x, y)
2 2 (2, 2)
1 3 (1, 3)
0 4 (0, 4)
-1 5 (-1, 5)
Observaciones:
1. A toda ecuación lineal (de primer grado) con dos incógnitas le corresponde gráficamente una
recta.
• Cada par ordenado de números (x, y) corresponde a las coordenadas de un punto que es
solución de la ecuación dada, es decir satisface esta ecuación.
38
Ejemplo: Sea L2
una recta en el plano cuya ecuación es: 2x – y – 1 = 0
Despejemos ”y” en la ecuación, para darle la forma principal.
Ecuación General
2x – y- 1 = 0
Despejemos “y” en términos de “x” - y = - 2x + 1
Si dividimos la igualdad por -1 para
que el coeficiente de y no sea
negativo
-Y = -2x + 1 / : - 1
Nos queda Y = 2x – 1
se llama Ecuación principal de la recta.
Donde: m = 2 n= -1
Importante
Tiene la forma y= mx + n y se llama ecuación principal de la recta
donde m es la pendiente de la recta ( ángulo de inclinación de la recta respecto el eje x)
y n es el intercepto con el eje y eje de las ordenadas o el punto donde la recta corta al eje y.
39
Hagamos una gráfica más
acabada utilizando el
programa grahpmática:
En la ecuación principal encontrada m=2 y n= -1 , significa que la
recta tiene pendiente positiva forma un ángulo agudo con el eje “x” y
pasa por el punto (0, -1)
x
y
1 2 31
1
2
Pero ¿Qué son m y n ?
40
¿Qué es la Pendiente en una recta?
¿Para qué sirve la Pendiente de una recta?
Veamos las siguientes imágenes:
41
En estas imágenes
encontramos algo
común……es un
concepto
matemático que
permite modelar
situaciones de la
vida real.
Aterrizaje de un avión
42
43
44
45
46
X
Y
47
Ejemplo:
Para obtener la pendiente de la recta de ecuación x + y =
4
despejamos la variable “y” en función de la variable “x”
así:
Ecuación x + y =4
Despejemos y y = -x + 4
m = -1 pendiente negativa la
recta forma un ángulo
obtuso con el eje x ( mide
más de 90º)
n= 4 la recta corta al eje y en
4, en el punto (0,4)
x
y
48
Ejemplo 2: Sea L2 : 4x - 2y = 8
despejamos la variable “y” en función de la variable “x”
así:
Ecuación 4x -2y - 4 =0
Despejemos y -2y = -4x + 4
Multipliquemos 2y = 4x - 4
Dividimos por 2 y = 4 x - 4
2 2
y= 2x - 2
m=2 n= -2
La pendiente es positiva por lo tanto
la recta forma un ángulo agudo (mide
menos de 90º) con el eje x.
La recta corta al eje y en -2 , en el
punto (0,-2)
x
y
49
m>0 m<0
Si b= 0 entonces m y n no existen si a= 0 entonces m=o
x
y
x
y
x
y
x
y
50
Ejemplo: Si tenemos la gráfica de una recta y queremos calcular la pendiente,
ubica dos puntos del plano que pertenezcan a la recta.
Por ejemplo:
Los puntos ( 2,2) y (-1,5) pertenecen a la recta
Usaremos la ecuación
x-x
y-y
m
12
12
=
donde (x1 , y1) son las coordenadas de uno de los puntos que pertenece a la recta.
( x2 , y2) son las coordenadas del otro punto que pertenece a la recta.
Por lo tanto remplazando tenemos:
Luego la pendiente m = -1
m = = = = -1
12
12
xx
yy
−
−
21
25
−−
−
3
3
−
1-1
1
-1
2
2
3
3
4
4
5
•
•
L
x
y
51
¿Qué pasaría si en este
resbalín los dos lados no
fueran paralelos?
Los lados de este aparato
son paralelos es decir
describen segmentos de
recta que son paralelos.
52
Y ¿SI LOS LADOS DE ESTA PASARELA NO FUERANY ¿SI LOS LADOS DE ESTA PASARELA NO FUERAN
PARALELOS?PARALELOS?
No puede haber un lado
que no sea paralelo al
otro no cumpliría la
función para el cual están
hechas, que es el facilitar
el acceso a los
discapacitados a un
edificio
Veamos a continuación las
distintas posiciones que
pueden adoptar dos rectas.
53
Dos rectas L1 y L2 en el plano pueden adoptar 3 posiciones:
a) Que sean Paralelas b) Que se intercepten
c) Que sean
Coincidentes
1-1
1
-1
2
2
3
3
4
4
5
•
•
L
x
y
1-1
1
-1
2
2
3
3
4
4
5
•
•
L
x
y
1-1
1
-1
2
2
3
3
4
4
5
•
•
L
x
y
54
Dos rectas L1 y L2 son paralelas si sus pendientes son iguales:
Es decir:
Sea L1: recta de ecuación y = m1x + n
L2: recta de ecuación y = m2 x + n L1 // L 2 si m1 = m2
x1 x2
y1
y2
L
•
•
x2 – x1
y2
–
y1
α
x
y
L2
55
Grafiquemos las rectas de ecuaciones
y = x y = x – 2 y = x + 1 y = x - 3
En el mismo plano cartesiano
56
Dos rectas que se cortan en un punto cualquiera se llaman
rectas secantes, pero si además de cortarse en un punto,
ambas rectas forman un ángulo recto ( de 90º), se dice que
son perpendiculares.
si L1 es una recta de
ecuación y=m1 x + n
L2 es una recta de
ecuación
y= m2x +n
L1 ┴ L2 si m1 • m2
= -1
x1 x2
y1
y2
L
•
•
x2 – x1
y2
–
y1
α
x
y
L1
57
Grafiquemos las rectas de ecuaciones
y = 4x + 3
y = - ¼ x + 1 En el mismo plano cartesiano
58
Rectas Coincidentes
Rectas coincidentes: Si L1 y L2 son coincidentes entonces sus
pendientes m1 y m2 son iguales y su intercepto con el eje de ordenadas
“n” en ambas rectas son iguales es decir las rectas coinciden punto a
punto.
Si L1: y = m1 x + n1
L2: y = m2 x + n2
L1 y L2 son coincidentes entonces m1 = m2 y
n1 = n2 L1 y L2 son la misma recta.
x1 x2
y1
y2
L1
•
•
α
x
y
L2
 Forma punto – pendiente:
 Forma Pendiente – Intersección
 Forma Simétrica
 Sea la ecuación de una recta y
un punto que NO pertenece a ella,
entonces:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producto vectorial
Producto vectorialProducto vectorial
Producto vectorial
malbec1
 
Ejercicio 2 2 3
Ejercicio 2 2 3Ejercicio 2 2 3
Ejercicio 2 2 3
pablopriegu
 
Caracteríscas de trabajo
Caracteríscas de trabajoCaracteríscas de trabajo
Caracteríscas de trabajo
0601616303
 
DESINTEGRACIONES RADIACTIVAS
DESINTEGRACIONES RADIACTIVASDESINTEGRACIONES RADIACTIVAS
DESINTEGRACIONES RADIACTIVAS
asaor
 
Principio de cuantificacion_de_cargas
Principio de cuantificacion_de_cargasPrincipio de cuantificacion_de_cargas
Principio de cuantificacion_de_cargas
VICTORALFONSO57
 
Laboratorio péndulo simple física III
Laboratorio péndulo simple física IIILaboratorio péndulo simple física III
Laboratorio péndulo simple física III
Fundación Universitaria del Área Andina
 
funcion constante, par , impar
funcion constante, par , imparfuncion constante, par , impar
funcion constante, par , impar
Diana Marisol
 
El Marco Logico
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
guestaaf1b8
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_29
Tippens fisica 7e_diapositivas_29Tippens fisica 7e_diapositivas_29
Tippens fisica 7e_diapositivas_29
Robert
 
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOLFuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Francisco Rivas
 
Comparación de teorias Maslow, X y Y, Expectativas, y De los factores
Comparación de teorias Maslow, X y Y, Expectativas, y De los factoresComparación de teorias Maslow, X y Y, Expectativas, y De los factores
Comparación de teorias Maslow, X y Y, Expectativas, y De los factores
Deizii Kiki Garduza Pérez
 
Cap4 ondas transversales 2
Cap4 ondas transversales 2Cap4 ondas transversales 2
Cap4 ondas transversales 2
Abel JaguaR Acua
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_38b
Tippens fisica 7e_diapositivas_38bTippens fisica 7e_diapositivas_38b
Tippens fisica 7e_diapositivas_38b
Robert
 
Fisica preuniversitaria
Fisica preuniversitariaFisica preuniversitaria
Fisica preuniversitaria
Darwin Nestor Arapa Quispe
 
Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3
jorgebustillo
 
1 laboratorio de fisica i caida libre
1  laboratorio de fisica i   caida libre1  laboratorio de fisica i   caida libre
1 laboratorio de fisica i caida libre
Junior Barrenechea Huaman
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Enrique Anchundia
 
Problemas de campo eléctrico entre placas metálicas
Problemas de campo eléctrico entre placas metálicasProblemas de campo eléctrico entre placas metálicas
Problemas de campo eléctrico entre placas metálicas
Juan Ramírez
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simple
Cesar Lagos
 
Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
Darwin Armijos Guillén
 

La actualidad más candente (20)

Producto vectorial
Producto vectorialProducto vectorial
Producto vectorial
 
Ejercicio 2 2 3
Ejercicio 2 2 3Ejercicio 2 2 3
Ejercicio 2 2 3
 
Caracteríscas de trabajo
Caracteríscas de trabajoCaracteríscas de trabajo
Caracteríscas de trabajo
 
DESINTEGRACIONES RADIACTIVAS
DESINTEGRACIONES RADIACTIVASDESINTEGRACIONES RADIACTIVAS
DESINTEGRACIONES RADIACTIVAS
 
Principio de cuantificacion_de_cargas
Principio de cuantificacion_de_cargasPrincipio de cuantificacion_de_cargas
Principio de cuantificacion_de_cargas
 
Laboratorio péndulo simple física III
Laboratorio péndulo simple física IIILaboratorio péndulo simple física III
Laboratorio péndulo simple física III
 
funcion constante, par , impar
funcion constante, par , imparfuncion constante, par , impar
funcion constante, par , impar
 
El Marco Logico
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_29
Tippens fisica 7e_diapositivas_29Tippens fisica 7e_diapositivas_29
Tippens fisica 7e_diapositivas_29
 
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOLFuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
 
Comparación de teorias Maslow, X y Y, Expectativas, y De los factores
Comparación de teorias Maslow, X y Y, Expectativas, y De los factoresComparación de teorias Maslow, X y Y, Expectativas, y De los factores
Comparación de teorias Maslow, X y Y, Expectativas, y De los factores
 
Cap4 ondas transversales 2
Cap4 ondas transversales 2Cap4 ondas transversales 2
Cap4 ondas transversales 2
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_38b
Tippens fisica 7e_diapositivas_38bTippens fisica 7e_diapositivas_38b
Tippens fisica 7e_diapositivas_38b
 
Fisica preuniversitaria
Fisica preuniversitariaFisica preuniversitaria
Fisica preuniversitaria
 
Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3
 
1 laboratorio de fisica i caida libre
1  laboratorio de fisica i   caida libre1  laboratorio de fisica i   caida libre
1 laboratorio de fisica i caida libre
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Problemas de campo eléctrico entre placas metálicas
Problemas de campo eléctrico entre placas metálicasProblemas de campo eléctrico entre placas metálicas
Problemas de campo eléctrico entre placas metálicas
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simple
 
Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
 

Similar a Geometria analitica

PRE CALCULO N°13 ESAN
PRE CALCULO N°13 ESANPRE CALCULO N°13 ESAN
PRE CALCULO N°13 ESAN
CESAR TORRES DIAZ
 
Ecuacion de la recta
Ecuacion de la rectaEcuacion de la recta
Ecuacion de la recta
mario mendieta
 
Plano numérico, Funciones sección INO0103.pdf
Plano numérico, Funciones sección  INO0103.pdfPlano numérico, Funciones sección  INO0103.pdf
Plano numérico, Funciones sección INO0103.pdf
CarlosHurtado233838
 
Plano numerico de joan cortez. unidad 2
Plano numerico de joan cortez. unidad 2Plano numerico de joan cortez. unidad 2
Plano numerico de joan cortez. unidad 2
joan cortez
 
Ecuación de la recta
Ecuación de la rectaEcuación de la recta
Ecuación de la recta
Plinio Durán Troncoso
 
Ecuacion de la recta ppt.ppt mark
Ecuacion de la recta ppt.ppt markEcuacion de la recta ppt.ppt mark
Ecuacion de la recta ppt.ppt mark
jmedinah666
 
Ecuacion de la recta ppt.ppt mark
Ecuacion de la recta ppt.ppt markEcuacion de la recta ppt.ppt mark
Ecuacion de la recta ppt.ppt mark
jmedinah666
 
Ecuación de la recta jj
Ecuación de la recta jjEcuación de la recta jj
Ecuación de la recta jj
geojacv
 
Plano Numerico.docx
Plano Numerico.docxPlano Numerico.docx
Plano Numerico.docx
mariacarreo43
 
Distancia entre puntos y ecuaciones de la recta
Distancia entre puntos y ecuaciones de la rectaDistancia entre puntos y ecuaciones de la recta
Distancia entre puntos y ecuaciones de la recta
Ramón Marcelo Bustos Méndez
 
La recta2013
La recta2013La recta2013
El Plano Cartesiano y la Ecuación de la Recta MB-I ccesa007
El Plano Cartesiano y la Ecuación de la Recta  MB-I  ccesa007El Plano Cartesiano y la Ecuación de la Recta  MB-I  ccesa007
El Plano Cartesiano y la Ecuación de la Recta MB-I ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Calculo camila convertido
Calculo camila convertidoCalculo camila convertido
Calculo camila convertido
CamilaAnzola3
 
Plano numerico
Plano numericoPlano numerico
Plano numerico
elvismontes4
 
Unidad educativa mayor
Unidad educativa mayorUnidad educativa mayor
Unidad educativa mayor
Karen Chico
 
Plano numerico
Plano numericoPlano numerico
Plano numerico
elvismontes4
 
Geometria anal tica_ii_
Geometria anal tica_ii_Geometria anal tica_ii_
Geometria anal tica_ii_
ROMMER ESCOBAR
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
RicardoAzocar3
 
Geometria Analitica
Geometria AnaliticaGeometria Analitica
Geometria Analitica
Paola Salazar
 
ANALITICA_4 (1).ppt
ANALITICA_4 (1).pptANALITICA_4 (1).ppt
ANALITICA_4 (1).ppt
MartnezRonaldo
 

Similar a Geometria analitica (20)

PRE CALCULO N°13 ESAN
PRE CALCULO N°13 ESANPRE CALCULO N°13 ESAN
PRE CALCULO N°13 ESAN
 
Ecuacion de la recta
Ecuacion de la rectaEcuacion de la recta
Ecuacion de la recta
 
Plano numérico, Funciones sección INO0103.pdf
Plano numérico, Funciones sección  INO0103.pdfPlano numérico, Funciones sección  INO0103.pdf
Plano numérico, Funciones sección INO0103.pdf
 
Plano numerico de joan cortez. unidad 2
Plano numerico de joan cortez. unidad 2Plano numerico de joan cortez. unidad 2
Plano numerico de joan cortez. unidad 2
 
Ecuación de la recta
Ecuación de la rectaEcuación de la recta
Ecuación de la recta
 
Ecuacion de la recta ppt.ppt mark
Ecuacion de la recta ppt.ppt markEcuacion de la recta ppt.ppt mark
Ecuacion de la recta ppt.ppt mark
 
Ecuacion de la recta ppt.ppt mark
Ecuacion de la recta ppt.ppt markEcuacion de la recta ppt.ppt mark
Ecuacion de la recta ppt.ppt mark
 
Ecuación de la recta jj
Ecuación de la recta jjEcuación de la recta jj
Ecuación de la recta jj
 
Plano Numerico.docx
Plano Numerico.docxPlano Numerico.docx
Plano Numerico.docx
 
Distancia entre puntos y ecuaciones de la recta
Distancia entre puntos y ecuaciones de la rectaDistancia entre puntos y ecuaciones de la recta
Distancia entre puntos y ecuaciones de la recta
 
La recta2013
La recta2013La recta2013
La recta2013
 
El Plano Cartesiano y la Ecuación de la Recta MB-I ccesa007
El Plano Cartesiano y la Ecuación de la Recta  MB-I  ccesa007El Plano Cartesiano y la Ecuación de la Recta  MB-I  ccesa007
El Plano Cartesiano y la Ecuación de la Recta MB-I ccesa007
 
Calculo camila convertido
Calculo camila convertidoCalculo camila convertido
Calculo camila convertido
 
Plano numerico
Plano numericoPlano numerico
Plano numerico
 
Unidad educativa mayor
Unidad educativa mayorUnidad educativa mayor
Unidad educativa mayor
 
Plano numerico
Plano numericoPlano numerico
Plano numerico
 
Geometria anal tica_ii_
Geometria anal tica_ii_Geometria anal tica_ii_
Geometria anal tica_ii_
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Geometria Analitica
Geometria AnaliticaGeometria Analitica
Geometria Analitica
 
ANALITICA_4 (1).ppt
ANALITICA_4 (1).pptANALITICA_4 (1).ppt
ANALITICA_4 (1).ppt
 

Geometria analitica

  • 1. Facilitador: Ing. Álvaro Fernando Alvizo Cruz Objetivo: Utilización de software matemático para comprobación de cálculos y hacer mas comprensivos los temas de geometría analítica. Duración: 40 horas en 5 sesiones de 8 horas c/u.
  • 5. ACTIVIDAD 1:ACTIVIDAD 1: Indica cuales son las coordenadas de los siguientes puntos.
  • 6. Localizar los siguientes puntos en el plano cartesiano en el cuaderno y después utilizar software. A(2,3) G(13,4) B(3,5) H(6,7) C(-10,3) I(-1,-4) D(8,9) J(-3,-6) E(12,-3) K(2,-8) F(12,4) L(3,6)
  • 7.  Cuando los puntos se encuentran ubicados sobre el eje x o en una recta  paralela a este eje, la distancia entre los puntos corresponde al valor absoluto de la diferencia de sus abscisas.  Ejemplo: La distancia entre los puntos (-4,0) y (5,0) es 4 + 5 = 9 unidades.  Cuando los puntos se encuentran ubicados sobre el eje y o en una recta  paralela a este eje, la distancia entre los puntos corresponde al valor absoluto  de la diferencia de sus ordenadas.  Ahora si los puntos se encuentran en cualquier lugar del sistema de  coordenadas, la distancia queda determinada por la relación en la siguiente  figura.
  • 8. X Y
  • 9. X Y
  • 10. En un sistema de coordenadas cartesianas, situar los siguientes puntos y calcular sus distancias respectivas. A(3,7) Y B(17,5) C(0,-9) Y D(9,0) E(-2,2) Y F(-11,7) G(-4,-6) Y H(-2,-1)
  • 11. Ubicar los puntos en el software para corroborar resultados:
  • 12. Dividir un segmento AB en una relación dada r es determinar un punto P de la recta que contiene al segmento AB, de modo que las dos partes, PA y PB, están en la relación r:
  • 13.
  • 14. Encontrar las coordenadas del punto P que divide al segmento determinado por A(8,2) y B(- 5,7) en la razón 3/4.
  • 15.  1)  Obtenga las coordenadas del punto P que divide al  segmento cuyos extremos son   A(-2,-4) y B(1,4)  en la razón   AP/PB=1/6.  2) Hallar las coordenadas del punto P que divide el segmento  AB en la razón AP/PB=2, donde A(1,2) y B(4,5). (Escriba la  razón r como 2/1)  3) Dados los puntos A(-5,-4) y B(-1,2), determine el punto P1   que divide el segmento de recta AB en la razón AP1/P1B=1/2,  encontrar el punto P2 que divide ese mismo segmento en la  razón AP2/P2B=2.
  • 16. Encontrar la relación en el software.
  • 17. Si las coordenadas de los puntos extremos, A y B, son: Las coordenadas del punto medio de un segmento coinciden con la semisuma de las coordenadas de de los puntos extremos.
  • 18. X Y
  • 19. es el punto medio de y donde:
  • 20.
  • 21. Encontrar el punto medio de los siguientes segmentos. A(3,4) y B(7,7) C(2,1) y D(5,4) E(4,3) y F(8,5) G(3,2) y H(6,8) I(-2,3) y J(5,8)
  • 22. Para definir las coordenadas polares en el plano necesitamos un punto al que llamaremos origen y una línea a la que llamaremos eje polar.
  • 23. El ángulo polar θ de un punto P, P ≠ origen es el ángulo que hay entre el eje polar y la línea que une el origen con el punto P. Los valores positivos del ángulo indican ángulos medidos en sentido antihorario desde el eje polar.
  • 24. A partir del triángulo rectángulo que se ve en la figura se establecen las siguientes relaciones entre las coordenadas cartesianas (x,y) y las coordenadas polares (r,θ). Se supone que el origen de las coordenadas polares coincide con el de las cartesianas y que además el eje polar es el eje X.
  • 25. Ejemplo: ¿qué es (12,5) en coordenadas polares? Usamos el teorema de Pitágoras para calcular el lado largo (la hipotenusa): r2  = 122  + 52 r = √ (122  + 52 ) r = √ (144 + 25) = √ (169) = 13 Usa la función tangente para calcular el ángulo: tan( θ ) = 5 / 12 θ = atan( 5 / 12 ) = 22.6°
  • 26. Convertir de coodernadas cartesianas a polares los siguentes puntos. A(2,4) B(3,8) C(4,5) D(8,9) E(5,6)
  • 27. Ejemplo: ¿qué es (13, 23 °) en coordenadas cartesianas? Usamos la función coseno  para x: cos( 23 °) = x / 13 Cambiamos de orden y resolvemos: x = 13 × cos( 23 °) = 13 × 0.921 = 11.98     Usamos la función seno  para y: sin( 23 °) = y / 13 Cambiamos de orden y resolvemos: y = 13 × sin( 23 °) = 13 × 0.391 = 5.08
  • 28. Convertir de coordenadas polares a cartesianas. A(7,23º) B(5,34º) C(5,35º) D(8,54º) E(7,38º)
  • 29. La pendiente entre dos puntos: P1(x1,y1) y p2(x2,y2) Se obtiene mediante la siguiente formula: y2 – y1 x2 – x1 m =
  • 30. La pendiente es igual ala tangente la que permite calcular el ángulo que tiene la recta con el eje x.
  • 31. X Y
  • 32.
  • 33.
  • 34. Calcular la pendiente de los siguientes puntos y su inclinacion. A(3,4) y B(7,7) C(2,1) y D(5,4) E(4,3) y F(8,5) G(3,2) y H(6,8) I(-2,3) y J(5,8)
  • 35. 35
  • 36. 36 OBJETIVO FUNDAMENTAL Conocer y utilizar conceptos matemáticos asociados al estudio de la ecuación de la recta, sistemas de ecuaciones lineales, semejanzas de figuras planas y nociones de probabilidad, iniciándose en el reconocimiento y aplicación de modelos matemáticos. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS • Ecuación de la recta. • Interpretación de la pendiente y del intercepto con el eje de las ordenadas. • Condición de paralelismo y perpendicularidad. Objetivos de Aprendizaje 1) Reconocer la expresión algebraica y la gráfica de la ecuación de la recta. 2) Identificar e interpretar los parámetros de pendiente e intercepto con el eje de las ordenadas tanto en la forma y = mx como en ax + by + c=0 de la ecuación de la recta. 3) Reconocer la pendiente y el intercepto con el eje de las ordenadas en las respectivas gráficas. 4) Analizar las posiciones relativas que pueden tener dos rectas en el plano. 5) Establecer las relaciones específicas que condicionan el paralelismo y la perpendicularidad entre rectas. 6) Resolver problemas que se pueden modelar usando la ecuación de la recta.
  • 37. 37 Es toda igualdad de la forma ax + by = c , donde a,b,c ∈ R, representa una ecuación lineal con dos incógnitas llamada ecuación General de la Recta, las soluciones son pares ordenados de la forma (x, y). Este par ordenado (x, y) corresponde a un punto del plano cartesiano. 1-1 1 -1 2 2 3 3 4 4 5 • • L x yEjemplo Nº1 : la ecuación L: x + y - 4 = 0 es la ecuación general de la recta. Grafiquemos L en el plano cartesiano: Tabla de valores Gráfico X Y (x, y) 2 2 (2, 2) 1 3 (1, 3) 0 4 (0, 4) -1 5 (-1, 5) Observaciones: 1. A toda ecuación lineal (de primer grado) con dos incógnitas le corresponde gráficamente una recta. • Cada par ordenado de números (x, y) corresponde a las coordenadas de un punto que es solución de la ecuación dada, es decir satisface esta ecuación.
  • 38. 38 Ejemplo: Sea L2 una recta en el plano cuya ecuación es: 2x – y – 1 = 0 Despejemos ”y” en la ecuación, para darle la forma principal. Ecuación General 2x – y- 1 = 0 Despejemos “y” en términos de “x” - y = - 2x + 1 Si dividimos la igualdad por -1 para que el coeficiente de y no sea negativo -Y = -2x + 1 / : - 1 Nos queda Y = 2x – 1 se llama Ecuación principal de la recta. Donde: m = 2 n= -1 Importante Tiene la forma y= mx + n y se llama ecuación principal de la recta donde m es la pendiente de la recta ( ángulo de inclinación de la recta respecto el eje x) y n es el intercepto con el eje y eje de las ordenadas o el punto donde la recta corta al eje y.
  • 39. 39 Hagamos una gráfica más acabada utilizando el programa grahpmática: En la ecuación principal encontrada m=2 y n= -1 , significa que la recta tiene pendiente positiva forma un ángulo agudo con el eje “x” y pasa por el punto (0, -1) x y 1 2 31 1 2 Pero ¿Qué son m y n ?
  • 40. 40 ¿Qué es la Pendiente en una recta? ¿Para qué sirve la Pendiente de una recta? Veamos las siguientes imágenes:
  • 41. 41 En estas imágenes encontramos algo común……es un concepto matemático que permite modelar situaciones de la vida real. Aterrizaje de un avión
  • 42. 42
  • 43. 43
  • 44. 44
  • 45. 45
  • 47. 47 Ejemplo: Para obtener la pendiente de la recta de ecuación x + y = 4 despejamos la variable “y” en función de la variable “x” así: Ecuación x + y =4 Despejemos y y = -x + 4 m = -1 pendiente negativa la recta forma un ángulo obtuso con el eje x ( mide más de 90º) n= 4 la recta corta al eje y en 4, en el punto (0,4) x y
  • 48. 48 Ejemplo 2: Sea L2 : 4x - 2y = 8 despejamos la variable “y” en función de la variable “x” así: Ecuación 4x -2y - 4 =0 Despejemos y -2y = -4x + 4 Multipliquemos 2y = 4x - 4 Dividimos por 2 y = 4 x - 4 2 2 y= 2x - 2 m=2 n= -2 La pendiente es positiva por lo tanto la recta forma un ángulo agudo (mide menos de 90º) con el eje x. La recta corta al eje y en -2 , en el punto (0,-2) x y
  • 49. 49 m>0 m<0 Si b= 0 entonces m y n no existen si a= 0 entonces m=o x y x y x y x y
  • 50. 50 Ejemplo: Si tenemos la gráfica de una recta y queremos calcular la pendiente, ubica dos puntos del plano que pertenezcan a la recta. Por ejemplo: Los puntos ( 2,2) y (-1,5) pertenecen a la recta Usaremos la ecuación x-x y-y m 12 12 = donde (x1 , y1) son las coordenadas de uno de los puntos que pertenece a la recta. ( x2 , y2) son las coordenadas del otro punto que pertenece a la recta. Por lo tanto remplazando tenemos: Luego la pendiente m = -1 m = = = = -1 12 12 xx yy − − 21 25 −− − 3 3 − 1-1 1 -1 2 2 3 3 4 4 5 • • L x y
  • 51. 51 ¿Qué pasaría si en este resbalín los dos lados no fueran paralelos? Los lados de este aparato son paralelos es decir describen segmentos de recta que son paralelos.
  • 52. 52 Y ¿SI LOS LADOS DE ESTA PASARELA NO FUERANY ¿SI LOS LADOS DE ESTA PASARELA NO FUERAN PARALELOS?PARALELOS? No puede haber un lado que no sea paralelo al otro no cumpliría la función para el cual están hechas, que es el facilitar el acceso a los discapacitados a un edificio Veamos a continuación las distintas posiciones que pueden adoptar dos rectas.
  • 53. 53 Dos rectas L1 y L2 en el plano pueden adoptar 3 posiciones: a) Que sean Paralelas b) Que se intercepten c) Que sean Coincidentes 1-1 1 -1 2 2 3 3 4 4 5 • • L x y 1-1 1 -1 2 2 3 3 4 4 5 • • L x y 1-1 1 -1 2 2 3 3 4 4 5 • • L x y
  • 54. 54 Dos rectas L1 y L2 son paralelas si sus pendientes son iguales: Es decir: Sea L1: recta de ecuación y = m1x + n L2: recta de ecuación y = m2 x + n L1 // L 2 si m1 = m2 x1 x2 y1 y2 L • • x2 – x1 y2 – y1 α x y L2
  • 55. 55 Grafiquemos las rectas de ecuaciones y = x y = x – 2 y = x + 1 y = x - 3 En el mismo plano cartesiano
  • 56. 56 Dos rectas que se cortan en un punto cualquiera se llaman rectas secantes, pero si además de cortarse en un punto, ambas rectas forman un ángulo recto ( de 90º), se dice que son perpendiculares. si L1 es una recta de ecuación y=m1 x + n L2 es una recta de ecuación y= m2x +n L1 ┴ L2 si m1 • m2 = -1 x1 x2 y1 y2 L • • x2 – x1 y2 – y1 α x y L1
  • 57. 57 Grafiquemos las rectas de ecuaciones y = 4x + 3 y = - ¼ x + 1 En el mismo plano cartesiano
  • 58. 58 Rectas Coincidentes Rectas coincidentes: Si L1 y L2 son coincidentes entonces sus pendientes m1 y m2 son iguales y su intercepto con el eje de ordenadas “n” en ambas rectas son iguales es decir las rectas coinciden punto a punto. Si L1: y = m1 x + n1 L2: y = m2 x + n2 L1 y L2 son coincidentes entonces m1 = m2 y n1 = n2 L1 y L2 son la misma recta. x1 x2 y1 y2 L1 • • α x y L2
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.  Forma punto – pendiente:  Forma Pendiente – Intersección  Forma Simétrica
  • 66.  Sea la ecuación de una recta y un punto que NO pertenece a ella, entonces: