SlideShare una empresa de Scribd logo
Mapas GEOLÓGICOS
MAPA TOPOGRÁFICO
MAPA TOPOGRÁFICO Es la representación de una serie de planos horizontales a cotas diversas y con un intervalo constante entre dichos planos, los cuales cortarán a la superficie topográfica según una serie de curvas cerradas más o menos irregulares; estas curvas, que son el lugar geométrico de todos los puntos de la topografía que están a igual cota, reciben el nombre de curvas de nivel, siendo la equidistancia la diferencia de cota entre dos curvas de nivel consecutivas. Las curvas de nivel se proyectan punto a punto sobre el plano de proyección que se sitúa en cota 0 y se obtiene así la representación de la superficie topográfica en planos acotados
ELEMENTOS: curvas de nivel  son líneas en el mapa que unen puntos de igual altitud.  equidistancia  diferencia de altura entre dos curvas de nivel. tipos de curvas de nivel: Curvas maestras o directoras . Más gruesas y con numeración. Curvas secundarias , más finas y sin números. Escala  relación que existe entre las dimensiones representadas en el mapa y las reales
PERFIL TOPOGRAFICO
 
 
Dibujar dos ríos • Bordear de rojo la pendiente mayor. • Señalar un collado. • Río más rápido. • Riesgo de desprendimiento
ELEMENTOS PRESENTES EN LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS  a)  LÍNEAS PARALELAS : indican laderas. Si estas líneas están muy juntas la ladera tiene una pendiente abrupta, mientras que si están separadas, se trata de pendientes suaves. b)  CÍRCULOS  (de contorno más o menos regular): indican picos, colinas, montañas en general. También pueden indicar depresiones pero, en este caso, los círculos suelen llevar añadido algún indicativo (sombreado, pequeñas líneas perpendiculares al contorno, etc.) c)  UVES : cuando las curvas de nivel dibujan Vs o Us más o menos cerradas (contornos digitados), se trata de valles. En este caso, el vértice de la V señala aguas arriba.
Un mapa geológico es un mapa topográfico sobre el que se han dibujado diversos símbolos que indican: 􀂉 Tipos de rocas de la superficie terrestre 􀂉 Tipo de contacto entre ellas 􀂉 Estructuras geológicas 􀂉 Elementos geomorfológicos Los  SÍMBOLOS  empleados en el mapa se reflejan en la LEYENDA 􀂉 Colores o tramas 􀂉 Líneas de contactos 􀂉 Símbolos estructurales 􀂉 Símbolos geomorfológicos 􀂉 Cronología ¿CÓMO ES UN MAPA GEOLÓGICO?
COLORES O TRAMAS Cada  COLOR  indica una unidad litológica o conjunto de rocas, que tiene una edad determinada, aceptada internacionalmente y fácilmente reconocible en el campo o en foto aérea. Las  TRAMAS  indican el tipo litológico Las litologías y edades se expresan también con números y letras
EDAD DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS EON  Azoico: 4500 / 3 800 m.a. Arcaico: 3.800 m.a. / 2.500 m.a.􀂉Proterozoico: 2.500 m.a. / 590 m.a. 􀂉Fanerozoico: 590 m.a. / la actualidad  ERA  PRECÁMBRICO (considerado como una Era) Paleozoica: 590/245 m.a  Mesozoica: 245/65 m.a. Cenozoica: 65 m.a./ la actualidad.  PERIODOS: Paleozoico: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero, Pérmico Mesozoico: Triásico, Jurásico, Cretácico Cenozoico: Terciario (Paleógeno y Neógeno) y Cuaternario
 
Símbolos utilizados en el mapa geológico:
 
DIRECCIÓN DE UN PLANO, D: El valor de la dirección puede darse según varias notaciones: Desde el Norte, de 0° a 360° (ejemplos: N74°, N165°, N225°) Desde el Norte 0° a 180° e indicando la dirección hacia la que se mide, Oeste (O) o Este (E) (ejemplos: N37°E, N14°E, N150°O)
BUZAMIENTO DE UN PLANO, ß: Ángulo entre la línea de máxima pendiente en dicho plano (perpendicular a la dirección del plano) y un plano horizontal, medido sobre un plano vertical. Se califica como buzamiento real frente al buzamiento aparente
ESPESOR (POTENCIA) DE UN ESTRATO: Distancia existente entre el muro y el techo de un estrato medida perpendicularmente a ambos planos. La superficie de afloramiento de un estrato depende del espesor y del buzamiento del mismo, y de la topografía de la zona.
CAPAS HORIZONTALES (ß=0°) Una capa o estrato horizontal será paralelo a los planos que determinan las curvas de nivel, y, por tanto, la intersección del estrato con la topografía, la traza, será paralela a las curvas de nivel.
CAPAS VERTICALES (ß=90°) Independientemente de la superficie topográfica, la intersección del estrato con la topografía quedará siempre representada por dos líneas rectas (techo y muro de la capa) separadas por el espesor del mismo medido perpendicularmente a la capa
CAPAS INCLINADAS (0°<ß<90°) Si los estratos, o cualquier otro plano, poseen un cierto buzamiento, cortarán a la topografía según líneas curvas irregulares que darán proyecciones de líneas curvas irregulares, que determinarán, según sea su trazado, el sentido de buzamiento de los estratos mediante lo que se conoce en cartografía como &quot;Regla de la V*&quot;. Buzamiento opuesto a la pendiente:
Buzamiento a favor de la pendiente:
REGLA DE LA V La &quot;Regla de la V&quot; determina que si el plano inclinado corta con una superficie topográfica de valle, el contacto del plano con el relieve dibuja una &quot;V&quot; cuyo vértice apunta hacia donde buza el estrato. Asimismo, si el plano inclinado corta con una superficie topográfica de loma, el contacto del plano con el relieve dibuja un arco amplio con la parte cóncava situada hacia donde buza el plano.
CAPAS PLEGADAS. INTERSECCIÓN DE LOS PLIEGUES CON LA TOPOGRAFÍA. Pliegue : Estructura planar curvada que se origina cuando los materiales se deforman dúctilmente, es decir, sin fracturarse. Pliegue anticlinal.  Pliegue convexo hacia su parte superior, con los materiales más antiguos en el núcleo. Pliegue sinclinal:  Pliegue cóncavo hacia su parte inferior, con los materiales más modernos en el núcleo.
Se representan mediante la línea que representa el eje del pliegue y unos símbolos (normalmente flechas) que nos indican hacia dónde buzan los flancos de la estructura plegada y, por lo tanto, el tipo de pliegue. Pliegue anticlinal : las flechas divergen desde el eje del pliegue (traza del plano axial) =>  Pliegue sinclinal : las flechas convergen en el eje del pliegue
Si los flancos del pliegue buzan en el mismo sentido, uno de ellos estará en posición normal (muro en la parte inferior y techo en la superior) y otro en posición invertida (muro en la parte superior y techo en la inferior), con buzamiento invertido. De esta forma se puede diferenciar pliegue anticlinal con flanco invertido (anticlinal tumbado) y pliegue sinclinal con flanco invertido (sinclinal tumbado) y sus símbolos son diferentes
Los pliegues situados en los valles se muestran en el mapa geológico de forma diferente según sean de un tipo u otro. Si la erosión del valle del anticlinal dibuja un núcleo donde aparecen los estratos más antiguos con los contornos (o bordes) cerrados. Sin embargo, la erosión del valle del sinclinal deja aflorar un núcleo carente de estratos más modernos y con contornos abiertos. Anticlinal Sinclinal
CAPAS FRACTURADAS.  Intersección de las fallas con la topografía Falla.  Estructura planar que se origina cuando el material se deforma de manera frágil generándose un plano de rotura. Falla normal.  El buzamiento del plano de falla se dirige hacia el bloque hundido. Capas fracturadas. Intersección de las fallas con la topografía Falla inversa . El buzamiento del plano de falla se dirige hacia el bloque levantado.
Falla en dirección o de desgarre . Sólo desplazamiento en la horizontal.
Tras el levantamiento del bloque, o de forma simultánea, la simple erosión se encarga de igualar el relieve. Por tanto, tras la erosión, el reconocimiento de las fallas en el terreno y, por lo tanto, en el mapa geológico que lo representa, se basa fundamentalmente en la detección del desplazamiento relativo de una o varias capas, o la total desaparición de las mismas, y la repetición asimétrica de las capas (frente a la repetición simétrica en los pliegues).
 
 
CONCORDANCIA Y DISCORDANCIA ENTRE CAPAS.  Intersección con la topografía Contacto normal o concordante . Separa dos materiales paralelos entre sí, que pueden suponerse consecutivos en el tiempo geológico. (Se representa por una línea de puntos) Contacto discordante . Separa dos materiales no paralelos entre sí, que no tienen continuidad temporal. (Se representa por una línea discontinua) Contacto mecánico . El plano de contacto es una falla
Los planos discordantes se caracterizan por falta de conformidad entre estratos encontrándose en series discordantes sobre otras series (suprayacente sobre infrayacente). Características de las  DISCORDANCIAS . • El elemento discordante se encuentra suprayacente sobre varios elementos distintos • El elemento discordante carece de todas o de algunas de las estructuras geológicas de la serie infrayacente • El elemento discordante tiene dirección y buzamiento diferente de la serie infrayacente
Intrusiones Cuando el contacto se produce entre rocas ígneas no estratificadas (plutónicas) y rocas estratificadas, se denomina  INCONFORMIDAD  y el contacto se representa por una línea continua (como los contactos mecánicos), siendo discordante el caso de intrusión de plutones y diques, y concordante en el caso de intrusiones tipo sills.
Cortes Geológicos: CONSTRUCCIÓN DE CORTES GEOLÓGICOS A PARTIR DEL MAPA GEOLÓGICO Corte geológico. Representación gráfica vertical de la disposición en profundidad de las unidades y estructuras geológicas, utilizándose el perfil topográfico como base de la representación. Este proceso conlleva una serie de pasos Orden cronoestratigráfico (de más antiguo a más moderno) Cámbrico (C) Ordovícico (O) Silúrico (S) Devónico (D) Carbonífero (M) Cretácico (K)
1.- Planteamiento del problema: Dado un mapa geológico, construir el corte geológico según la línea AB.
2.- Se proyectan los datos topográficos a un perfil marcando los puntos de intersección de las curvas de nivel con la línea de trazado del corte geológico (AB) y cualquier otro dato topográfico principal. Para realizar el perfil topográfico se lleva el punto de intersección de cada curva de nivel a una escala vertical que bien puede ser la misma que la escala horizontal indicada en el mapa o bien puede exagerarse, indicándose, en este caso, la escala vertical utilizada.
3.- Se identifican los elementos geológicos que son cortados por la línea de perfil y se proyectan sobre el mismo marcando los puntos de intersección de los datos geológicos del mapa a las alturas correspondientes.
4.- Se interpretan, extrapolan y representan, tanto en superficie como en profundidad, los elementos geológicos del corte, según el mapa. Concretamente, el muro de la capa de rocas del Crerácico (K) se dibujan en el corte geológico como un plano horizontal ya que interpretamos que sus contactos tienen una altitud constante sobre el mapa geológico.
5.- A partir de este punto, con el conocimiento de que la capa de rocas del Cretácico cubre el resto de las rocas, se procede a la proyección de las rocas infrayacentes.
6.- Se proyectan el resto de los datos geológicos, interpretando donde se sitúan estos contactos, sabiendo, por su buzamiento, que si perforáramos en las rocas carboníferas (M) encontraríamos cada vez más antiguas.
7.- Las rocas más antiguas (C-M) se encuentran plegadas. Siguiendo la interpretación del mapa geológico, se determina que el pliegue, que presenta rocas del Cámbrico (las más antiguas) en su núcleo, es un anticlinal.
8.- Se completa el corte geológico siguiendo los datos estructurales básicos de buzamiento del mapa geológico.
Se pintan los contactos corcondantes entre los diferentes materiales (planos de estratificación). Se sigue el mismo proceso utilizado en el trazado de las estructuras: se traza una línea, con el ángulo de buzamiento adecuado, que pase por la intersección definida en el perfil topográfico. Todas las líneas que se cruzan en un corte geológico deben tener &quot;estilo geológico&quot;, es decir, es conveniente trazarlas a mano alzada y evitar los trazos completamente rectos. Despues se deben rellenar con tramas y colores las superficies definidas en el corte en función del tipo lotológico y edad correspondiente. Cortes geológicos en mapas con estratos horizontales
Cortes geológicos en mapas con pliegues
Cortes geológicos en mapas con pliegues
Cortes geológicos en mapas con fallas Falla Vertical:
Falla con buzamiento (falla inversa)
Cortes geológicos en mapas con discordancias
 
¿CÓMO ES UN CORTE GEOLÓGICO?
PRINCIPIO DE LA SUPERPOSICIÓN DE LOS ESTRATOS:  􀀹  los materiales mas antiguos son tapados por los mas modernos.  􀀹  En una discordancia los materiales cortados por dicha superficie son mas antiguos que los que descansan sobre ella. (Hay discordancia normal y discordancia angular)  􀀹  En los estratos plegados, el plegamiento es posterior al mas moderno de los estratos.  􀀹  Las fallas son siempre mas recientes que los materiales a los cuales afecta.  􀀹  Las rocas plutónicas, volcánicas o filonianas son mas modernas que las rocas encajantes.  ¿CÓMO SE INTERPRETA UN CORTE GEOLÓGICO?  1. Ordenar los estratos por orden de antigüedad, establecer la  Serie estratigráfica
FASE DE LITOGENESIS: transformación de sedimentos en rocas sedimentarias.  FASE DE PLEGAMIENTO: formación de pliegues, mantos de corrimiento, fallas  inversas, etc.  FASE DE DISTENSIÓN: tras el plegamiento se produce un relajamiento y se  originan diaclasa y fallas normales.  FASE DE EMERSIÓN: coetánea a las dos anteriores. Las capas fracturadas y  plegadas han quedado al exterior , quedando expuestas a la erosión. (Regresiones marinas)  FASE DE HUNDIMIENTO: que convierten la zona en una nueva cuenca sedimentaria sobre la que se depositan nuevos estratos. (Transgresiones marinas)
1. Pizarras.  2.Calizas.  3.Conglomerados y areniscas.  4.Margas yesíferas.
1.Calizas.  2.Pizarras.  3.Areniscas.  4.Esquistos.  5.Dique de cuarzo.  6.Depósitos aluviales  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
1.   Conglomerados y areniscas triásicas 2.   Areniscas cuarcíticas 3.  Dolomías con Pygope 4.   Pizarras con Didymograptus 5.  Yesos y margas yesíferas 6. Calizas con Trilobites primitivos
1.  Cuarcitas con pistas de Trilobites 2.  Calizas con  Ceratites 3.  Diorita 4.  Pizarras con abundantes Calamites 5.  Margas pizarrosas con Orthoceras 6.  Filón rico en blenda y galena.
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicosarenal
 
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILEYACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
Javier Barreda - Geo BARREDA AMPUERO
 
Cortes geologicos1
Cortes geologicos1Cortes geologicos1
Cortes geologicos1
geopaloma
 
Estructuras sedimentarias
Estructuras sedimentariasEstructuras sedimentarias
Estructuras sedimentarias
jmsantaeufemia
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
National University of the High Plains - Puno
 
Intrusiones
IntrusionesIntrusiones
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICASISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
Irlanda Gt
 
Rocas Metamorficas
Rocas MetamorficasRocas Metamorficas
Rocas Metamorficas
Carolina Cruz Castillo
 
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
luis alejandro velasquez martinez
 
Ambientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentariosAmbientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentarios
Ing.Jorge Sarmiento R.
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
Eduardo Torrez
 
Clase 15 columnas estratigraficas
Clase 15 columnas estratigraficasClase 15 columnas estratigraficas
Clase 15 columnas estratigraficas
AndrsSiadn
 
Rocas Metamórficas
Rocas MetamórficasRocas Metamórficas
Rocas Metamórficas
Marcelo Eduardo Rojas Vidal
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
saragalanbiogeo
 
Reconocimiento de zonas de alteración hidrotermal con imágenes ASTER en el su...
Reconocimiento de zonas de alteración hidrotermal con imágenes ASTER en el su...Reconocimiento de zonas de alteración hidrotermal con imágenes ASTER en el su...
Reconocimiento de zonas de alteración hidrotermal con imágenes ASTER en el su...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Oro orogénico
Oro orogénicoOro orogénico
Oro orogénico
Miguel Montalván Aráoz
 
Fallas geológicas
Fallas geológicasFallas geológicas
Fallas geológicas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
Amaiirani Garzaa
 

La actualidad más candente (20)

0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
 
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILEYACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
YACIMIENTOS PORFIDOS DE COBRE - IOCG SUR DEL PERU Y NORTE CHILE
 
Cortes geologicos1
Cortes geologicos1Cortes geologicos1
Cortes geologicos1
 
Teoria clase 5_geologia
Teoria clase 5_geologiaTeoria clase 5_geologia
Teoria clase 5_geologia
 
Estructuras sedimentarias
Estructuras sedimentariasEstructuras sedimentarias
Estructuras sedimentarias
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
 
Intrusiones
IntrusionesIntrusiones
Intrusiones
 
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICASISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
 
Rocas Metamorficas
Rocas MetamorficasRocas Metamorficas
Rocas Metamorficas
 
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
 
Perfil geologico (2)
Perfil geologico (2)Perfil geologico (2)
Perfil geologico (2)
 
Ambientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentariosAmbientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentarios
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
 
Clase 15 columnas estratigraficas
Clase 15 columnas estratigraficasClase 15 columnas estratigraficas
Clase 15 columnas estratigraficas
 
Rocas Metamórficas
Rocas MetamórficasRocas Metamórficas
Rocas Metamórficas
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
 
Reconocimiento de zonas de alteración hidrotermal con imágenes ASTER en el su...
Reconocimiento de zonas de alteración hidrotermal con imágenes ASTER en el su...Reconocimiento de zonas de alteración hidrotermal con imágenes ASTER en el su...
Reconocimiento de zonas de alteración hidrotermal con imágenes ASTER en el su...
 
Oro orogénico
Oro orogénicoOro orogénico
Oro orogénico
 
Fallas geológicas
Fallas geológicasFallas geológicas
Fallas geológicas
 
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
 

Destacado

Interpretación de mapas topográficos y geológicos
Interpretación de mapas topográficos y geológicosInterpretación de mapas topográficos y geológicos
Interpretación de mapas topográficos y geológicosIES Santa Eulalia, Mérida
 
Geologia del petroleo
Geologia del petroleoGeologia del petroleo
Geologia del petroleo
Javier M. Blázquez
 
Dibujo técnico
Dibujo técnicoDibujo técnico
Dibujo técnico
Marcela
 
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Raúl Arviem P
 
Cortes geológicos
Cortes geológicosCortes geológicos
Cortes geológicos
Junta de Andalucía
 
Elaboración de perfil topográfico
Elaboración de perfil topográficoElaboración de perfil topográfico
Elaboración de perfil topográficoAlberto Hernandez
 

Destacado (6)

Interpretación de mapas topográficos y geológicos
Interpretación de mapas topográficos y geológicosInterpretación de mapas topográficos y geológicos
Interpretación de mapas topográficos y geológicos
 
Geologia del petroleo
Geologia del petroleoGeologia del petroleo
Geologia del petroleo
 
Dibujo técnico
Dibujo técnicoDibujo técnico
Dibujo técnico
 
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
Dibujo en Ingeniería - Aplicaciones
 
Cortes geológicos
Cortes geológicosCortes geológicos
Cortes geológicos
 
Elaboración de perfil topográfico
Elaboración de perfil topográficoElaboración de perfil topográfico
Elaboración de perfil topográfico
 

Similar a Cortesgeologicos

4328504 (1).ppt
4328504 (1).ppt4328504 (1).ppt
4328504 (1).ppt
YermanAndresRivasAng
 
Interp. de Planos y secciones geológicas.pptx
Interp. de Planos y secciones geológicas.pptxInterp. de Planos y secciones geológicas.pptx
Interp. de Planos y secciones geológicas.pptx
FabricioPareja
 
MAPAS TOPOGRÁFICOS 2
MAPAS TOPOGRÁFICOS 2MAPAS TOPOGRÁFICOS 2
MAPAS TOPOGRÁFICOS 2
RocioGuerrero46
 
Cartografía de estructuras geológicas
Cartografía de estructuras geológicasCartografía de estructuras geológicas
Cartografía de estructuras geológicas
Eduardo Torrez
 
Interpretación de mapas topográficos y geológicos
Interpretación de mapas topográficos y geológicosInterpretación de mapas topográficos y geológicos
Interpretación de mapas topográficos y geológicos
Justo May
 
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivelDibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Arq Maria Parra
 
Dibujotopograficoylascurvasdenivel 130523152917-phpapp02
Dibujotopograficoylascurvasdenivel 130523152917-phpapp02Dibujotopograficoylascurvasdenivel 130523152917-phpapp02
Dibujotopograficoylascurvasdenivel 130523152917-phpapp02
Marcos Carrillo
 
La cartografía
La cartografíaLa cartografía
La cartografía
Jezu Sosa
 
Curvas de nivel
Curvas de nivelCurvas de nivel
Curvas de nivel
Noe Ibarra Arredondo
 
Proyeccion estereografica
Proyeccion estereograficaProyeccion estereografica
Proyeccion estereograficaWilmer Teni
 
CARTOGRAFIA Y PROYECCIONES CARTOGRAFICAS.pdf
CARTOGRAFIA Y PROYECCIONES CARTOGRAFICAS.pdfCARTOGRAFIA Y PROYECCIONES CARTOGRAFICAS.pdf
CARTOGRAFIA Y PROYECCIONES CARTOGRAFICAS.pdf
DIEGOARMANDOCONDEINQ
 
Angulos a pendientes
Angulos a pendientesAngulos a pendientes
Angulos a pendientes
Alex Hoya
 
COORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptx
COORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptxCOORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptx
COORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptx
CarlosAndresLozano
 
Curvas_de_nivel.pdf
Curvas_de_nivel.pdfCurvas_de_nivel.pdf
Curvas_de_nivel.pdf
Alvaro Ayala
 
Superficies topograficas
Superficies topograficasSuperficies topograficas
Superficies topograficas
nmilianunefm
 
Topografia general istene juan avila
Topografia general istene juan avilaTopografia general istene juan avila
Topografia general istene juan avila
juisaf00
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Laura Garzón Useche
 

Similar a Cortesgeologicos (20)

4328504 (1).ppt
4328504 (1).ppt4328504 (1).ppt
4328504 (1).ppt
 
Interp. de Planos y secciones geológicas.pptx
Interp. de Planos y secciones geológicas.pptxInterp. de Planos y secciones geológicas.pptx
Interp. de Planos y secciones geológicas.pptx
 
MAPAS TOPOGRÁFICOS 2
MAPAS TOPOGRÁFICOS 2MAPAS TOPOGRÁFICOS 2
MAPAS TOPOGRÁFICOS 2
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 
Cartografía de estructuras geológicas
Cartografía de estructuras geológicasCartografía de estructuras geológicas
Cartografía de estructuras geológicas
 
Interpretación de mapas topográficos y geológicos
Interpretación de mapas topográficos y geológicosInterpretación de mapas topográficos y geológicos
Interpretación de mapas topográficos y geológicos
 
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivelDibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivel
 
Aplicación de la proyección estereográfica en minería
Aplicación de la proyección estereográfica en mineríaAplicación de la proyección estereográfica en minería
Aplicación de la proyección estereográfica en minería
 
Dibujotopograficoylascurvasdenivel 130523152917-phpapp02
Dibujotopograficoylascurvasdenivel 130523152917-phpapp02Dibujotopograficoylascurvasdenivel 130523152917-phpapp02
Dibujotopograficoylascurvasdenivel 130523152917-phpapp02
 
La cartografía
La cartografíaLa cartografía
La cartografía
 
Curvas de nivel
Curvas de nivelCurvas de nivel
Curvas de nivel
 
Proyeccion estereografica
Proyeccion estereograficaProyeccion estereografica
Proyeccion estereografica
 
Ji
JiJi
Ji
 
CARTOGRAFIA Y PROYECCIONES CARTOGRAFICAS.pdf
CARTOGRAFIA Y PROYECCIONES CARTOGRAFICAS.pdfCARTOGRAFIA Y PROYECCIONES CARTOGRAFICAS.pdf
CARTOGRAFIA Y PROYECCIONES CARTOGRAFICAS.pdf
 
Angulos a pendientes
Angulos a pendientesAngulos a pendientes
Angulos a pendientes
 
COORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptx
COORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptxCOORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptx
COORDENADAS GEOGRAFICAS Y PLANAS, SISTEMAS ELIPSOIDALES DE.pptx
 
Curvas_de_nivel.pdf
Curvas_de_nivel.pdfCurvas_de_nivel.pdf
Curvas_de_nivel.pdf
 
Superficies topograficas
Superficies topograficasSuperficies topograficas
Superficies topograficas
 
Topografia general istene juan avila
Topografia general istene juan avilaTopografia general istene juan avila
Topografia general istene juan avila
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de juan carlos

Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
juan carlos
 
Gaviota ccnn
Gaviota ccnnGaviota ccnn
Gaviota ccnn
juan carlos
 
Historiadeunagaviota pdf
Historiadeunagaviota pdfHistoriadeunagaviota pdf
Historiadeunagaviota pdf
juan carlos
 
VERTEBRADOS. CARACTERÍSTICAS GENERALES
VERTEBRADOS. CARACTERÍSTICAS GENERALESVERTEBRADOS. CARACTERÍSTICAS GENERALES
VERTEBRADOS. CARACTERÍSTICAS GENERALESjuan carlos
 
Información sobre coltan y reciclaje
Información sobre coltan y reciclajeInformación sobre coltan y reciclaje
Información sobre coltan y reciclajejuan carlos
 
Excursi n a_la_pedriza
Excursi n a_la_pedrizaExcursi n a_la_pedriza
Excursi n a_la_pedrizajuan carlos
 
El universo y el sistema solar 2
El universo y el sistema solar 2El universo y el sistema solar 2
El universo y el sistema solar 2juan carlos
 
Planetas del sistema solar.deniz
Planetas del sistema solar.denizPlanetas del sistema solar.deniz
Planetas del sistema solar.denizjuan carlos
 
Los invertebrados.teresa 1ºb
Los invertebrados.teresa 1ºbLos invertebrados.teresa 1ºb
Los invertebrados.teresa 1ºbjuan carlos
 
Animales invertebrados.daylen 1ºb
Animales invertebrados.daylen 1ºbAnimales invertebrados.daylen 1ºb
Animales invertebrados.daylen 1ºbjuan carlos
 
Animales invertebrados.eva del pozo 1ºb
Animales invertebrados.eva del pozo 1ºbAnimales invertebrados.eva del pozo 1ºb
Animales invertebrados.eva del pozo 1ºbjuan carlos
 
Invertebrados deniz 1ºb
Invertebrados deniz 1ºbInvertebrados deniz 1ºb
Invertebrados deniz 1ºbjuan carlos
 
Ciencias naturales.teresa
Ciencias naturales.teresaCiencias naturales.teresa
Ciencias naturales.teresajuan carlos
 
Los animales vertebrados.becerril
Los animales vertebrados.becerrilLos animales vertebrados.becerril
Los animales vertebrados.becerriljuan carlos
 
Vertebrados.carmen
Vertebrados.carmenVertebrados.carmen
Vertebrados.carmenjuan carlos
 
Vertebrados.dennisse
Vertebrados.dennisseVertebrados.dennisse
Vertebrados.dennissejuan carlos
 
Vertebrados.tadashi
Vertebrados.tadashiVertebrados.tadashi
Vertebrados.tadashijuan carlos
 
Vertebrados.dennisse
Vertebrados.dennisseVertebrados.dennisse
Vertebrados.dennissejuan carlos
 
Animales vertebrados!eva pérez
Animales vertebrados!eva pérezAnimales vertebrados!eva pérez
Animales vertebrados!eva pérezjuan carlos
 

Más de juan carlos (20)

Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Gaviota ccnn
Gaviota ccnnGaviota ccnn
Gaviota ccnn
 
Historiadeunagaviota pdf
Historiadeunagaviota pdfHistoriadeunagaviota pdf
Historiadeunagaviota pdf
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
VERTEBRADOS. CARACTERÍSTICAS GENERALES
VERTEBRADOS. CARACTERÍSTICAS GENERALESVERTEBRADOS. CARACTERÍSTICAS GENERALES
VERTEBRADOS. CARACTERÍSTICAS GENERALES
 
Información sobre coltan y reciclaje
Información sobre coltan y reciclajeInformación sobre coltan y reciclaje
Información sobre coltan y reciclaje
 
Excursi n a_la_pedriza
Excursi n a_la_pedrizaExcursi n a_la_pedriza
Excursi n a_la_pedriza
 
El universo y el sistema solar 2
El universo y el sistema solar 2El universo y el sistema solar 2
El universo y el sistema solar 2
 
Planetas del sistema solar.deniz
Planetas del sistema solar.denizPlanetas del sistema solar.deniz
Planetas del sistema solar.deniz
 
Los invertebrados.teresa 1ºb
Los invertebrados.teresa 1ºbLos invertebrados.teresa 1ºb
Los invertebrados.teresa 1ºb
 
Animales invertebrados.daylen 1ºb
Animales invertebrados.daylen 1ºbAnimales invertebrados.daylen 1ºb
Animales invertebrados.daylen 1ºb
 
Animales invertebrados.eva del pozo 1ºb
Animales invertebrados.eva del pozo 1ºbAnimales invertebrados.eva del pozo 1ºb
Animales invertebrados.eva del pozo 1ºb
 
Invertebrados deniz 1ºb
Invertebrados deniz 1ºbInvertebrados deniz 1ºb
Invertebrados deniz 1ºb
 
Ciencias naturales.teresa
Ciencias naturales.teresaCiencias naturales.teresa
Ciencias naturales.teresa
 
Los animales vertebrados.becerril
Los animales vertebrados.becerrilLos animales vertebrados.becerril
Los animales vertebrados.becerril
 
Vertebrados.carmen
Vertebrados.carmenVertebrados.carmen
Vertebrados.carmen
 
Vertebrados.dennisse
Vertebrados.dennisseVertebrados.dennisse
Vertebrados.dennisse
 
Vertebrados.tadashi
Vertebrados.tadashiVertebrados.tadashi
Vertebrados.tadashi
 
Vertebrados.dennisse
Vertebrados.dennisseVertebrados.dennisse
Vertebrados.dennisse
 
Animales vertebrados!eva pérez
Animales vertebrados!eva pérezAnimales vertebrados!eva pérez
Animales vertebrados!eva pérez
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Cortesgeologicos

  • 3. MAPA TOPOGRÁFICO Es la representación de una serie de planos horizontales a cotas diversas y con un intervalo constante entre dichos planos, los cuales cortarán a la superficie topográfica según una serie de curvas cerradas más o menos irregulares; estas curvas, que son el lugar geométrico de todos los puntos de la topografía que están a igual cota, reciben el nombre de curvas de nivel, siendo la equidistancia la diferencia de cota entre dos curvas de nivel consecutivas. Las curvas de nivel se proyectan punto a punto sobre el plano de proyección que se sitúa en cota 0 y se obtiene así la representación de la superficie topográfica en planos acotados
  • 4. ELEMENTOS: curvas de nivel son líneas en el mapa que unen puntos de igual altitud. equidistancia diferencia de altura entre dos curvas de nivel. tipos de curvas de nivel: Curvas maestras o directoras . Más gruesas y con numeración. Curvas secundarias , más finas y sin números. Escala relación que existe entre las dimensiones representadas en el mapa y las reales
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. Dibujar dos ríos • Bordear de rojo la pendiente mayor. • Señalar un collado. • Río más rápido. • Riesgo de desprendimiento
  • 9. ELEMENTOS PRESENTES EN LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS a) LÍNEAS PARALELAS : indican laderas. Si estas líneas están muy juntas la ladera tiene una pendiente abrupta, mientras que si están separadas, se trata de pendientes suaves. b) CÍRCULOS (de contorno más o menos regular): indican picos, colinas, montañas en general. También pueden indicar depresiones pero, en este caso, los círculos suelen llevar añadido algún indicativo (sombreado, pequeñas líneas perpendiculares al contorno, etc.) c) UVES : cuando las curvas de nivel dibujan Vs o Us más o menos cerradas (contornos digitados), se trata de valles. En este caso, el vértice de la V señala aguas arriba.
  • 10. Un mapa geológico es un mapa topográfico sobre el que se han dibujado diversos símbolos que indican: 􀂉 Tipos de rocas de la superficie terrestre 􀂉 Tipo de contacto entre ellas 􀂉 Estructuras geológicas 􀂉 Elementos geomorfológicos Los SÍMBOLOS empleados en el mapa se reflejan en la LEYENDA 􀂉 Colores o tramas 􀂉 Líneas de contactos 􀂉 Símbolos estructurales 􀂉 Símbolos geomorfológicos 􀂉 Cronología ¿CÓMO ES UN MAPA GEOLÓGICO?
  • 11. COLORES O TRAMAS Cada COLOR indica una unidad litológica o conjunto de rocas, que tiene una edad determinada, aceptada internacionalmente y fácilmente reconocible en el campo o en foto aérea. Las TRAMAS indican el tipo litológico Las litologías y edades se expresan también con números y letras
  • 12. EDAD DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS EON Azoico: 4500 / 3 800 m.a. Arcaico: 3.800 m.a. / 2.500 m.a.􀂉Proterozoico: 2.500 m.a. / 590 m.a. 􀂉Fanerozoico: 590 m.a. / la actualidad ERA PRECÁMBRICO (considerado como una Era) Paleozoica: 590/245 m.a Mesozoica: 245/65 m.a. Cenozoica: 65 m.a./ la actualidad. PERIODOS: Paleozoico: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero, Pérmico Mesozoico: Triásico, Jurásico, Cretácico Cenozoico: Terciario (Paleógeno y Neógeno) y Cuaternario
  • 13.  
  • 14. Símbolos utilizados en el mapa geológico:
  • 15.  
  • 16. DIRECCIÓN DE UN PLANO, D: El valor de la dirección puede darse según varias notaciones: Desde el Norte, de 0° a 360° (ejemplos: N74°, N165°, N225°) Desde el Norte 0° a 180° e indicando la dirección hacia la que se mide, Oeste (O) o Este (E) (ejemplos: N37°E, N14°E, N150°O)
  • 17. BUZAMIENTO DE UN PLANO, ß: Ángulo entre la línea de máxima pendiente en dicho plano (perpendicular a la dirección del plano) y un plano horizontal, medido sobre un plano vertical. Se califica como buzamiento real frente al buzamiento aparente
  • 18. ESPESOR (POTENCIA) DE UN ESTRATO: Distancia existente entre el muro y el techo de un estrato medida perpendicularmente a ambos planos. La superficie de afloramiento de un estrato depende del espesor y del buzamiento del mismo, y de la topografía de la zona.
  • 19. CAPAS HORIZONTALES (ß=0°) Una capa o estrato horizontal será paralelo a los planos que determinan las curvas de nivel, y, por tanto, la intersección del estrato con la topografía, la traza, será paralela a las curvas de nivel.
  • 20. CAPAS VERTICALES (ß=90°) Independientemente de la superficie topográfica, la intersección del estrato con la topografía quedará siempre representada por dos líneas rectas (techo y muro de la capa) separadas por el espesor del mismo medido perpendicularmente a la capa
  • 21. CAPAS INCLINADAS (0°<ß<90°) Si los estratos, o cualquier otro plano, poseen un cierto buzamiento, cortarán a la topografía según líneas curvas irregulares que darán proyecciones de líneas curvas irregulares, que determinarán, según sea su trazado, el sentido de buzamiento de los estratos mediante lo que se conoce en cartografía como &quot;Regla de la V*&quot;. Buzamiento opuesto a la pendiente:
  • 22. Buzamiento a favor de la pendiente:
  • 23. REGLA DE LA V La &quot;Regla de la V&quot; determina que si el plano inclinado corta con una superficie topográfica de valle, el contacto del plano con el relieve dibuja una &quot;V&quot; cuyo vértice apunta hacia donde buza el estrato. Asimismo, si el plano inclinado corta con una superficie topográfica de loma, el contacto del plano con el relieve dibuja un arco amplio con la parte cóncava situada hacia donde buza el plano.
  • 24. CAPAS PLEGADAS. INTERSECCIÓN DE LOS PLIEGUES CON LA TOPOGRAFÍA. Pliegue : Estructura planar curvada que se origina cuando los materiales se deforman dúctilmente, es decir, sin fracturarse. Pliegue anticlinal. Pliegue convexo hacia su parte superior, con los materiales más antiguos en el núcleo. Pliegue sinclinal: Pliegue cóncavo hacia su parte inferior, con los materiales más modernos en el núcleo.
  • 25. Se representan mediante la línea que representa el eje del pliegue y unos símbolos (normalmente flechas) que nos indican hacia dónde buzan los flancos de la estructura plegada y, por lo tanto, el tipo de pliegue. Pliegue anticlinal : las flechas divergen desde el eje del pliegue (traza del plano axial) => Pliegue sinclinal : las flechas convergen en el eje del pliegue
  • 26. Si los flancos del pliegue buzan en el mismo sentido, uno de ellos estará en posición normal (muro en la parte inferior y techo en la superior) y otro en posición invertida (muro en la parte superior y techo en la inferior), con buzamiento invertido. De esta forma se puede diferenciar pliegue anticlinal con flanco invertido (anticlinal tumbado) y pliegue sinclinal con flanco invertido (sinclinal tumbado) y sus símbolos son diferentes
  • 27. Los pliegues situados en los valles se muestran en el mapa geológico de forma diferente según sean de un tipo u otro. Si la erosión del valle del anticlinal dibuja un núcleo donde aparecen los estratos más antiguos con los contornos (o bordes) cerrados. Sin embargo, la erosión del valle del sinclinal deja aflorar un núcleo carente de estratos más modernos y con contornos abiertos. Anticlinal Sinclinal
  • 28. CAPAS FRACTURADAS. Intersección de las fallas con la topografía Falla. Estructura planar que se origina cuando el material se deforma de manera frágil generándose un plano de rotura. Falla normal. El buzamiento del plano de falla se dirige hacia el bloque hundido. Capas fracturadas. Intersección de las fallas con la topografía Falla inversa . El buzamiento del plano de falla se dirige hacia el bloque levantado.
  • 29. Falla en dirección o de desgarre . Sólo desplazamiento en la horizontal.
  • 30. Tras el levantamiento del bloque, o de forma simultánea, la simple erosión se encarga de igualar el relieve. Por tanto, tras la erosión, el reconocimiento de las fallas en el terreno y, por lo tanto, en el mapa geológico que lo representa, se basa fundamentalmente en la detección del desplazamiento relativo de una o varias capas, o la total desaparición de las mismas, y la repetición asimétrica de las capas (frente a la repetición simétrica en los pliegues).
  • 31.  
  • 32.  
  • 33. CONCORDANCIA Y DISCORDANCIA ENTRE CAPAS. Intersección con la topografía Contacto normal o concordante . Separa dos materiales paralelos entre sí, que pueden suponerse consecutivos en el tiempo geológico. (Se representa por una línea de puntos) Contacto discordante . Separa dos materiales no paralelos entre sí, que no tienen continuidad temporal. (Se representa por una línea discontinua) Contacto mecánico . El plano de contacto es una falla
  • 34. Los planos discordantes se caracterizan por falta de conformidad entre estratos encontrándose en series discordantes sobre otras series (suprayacente sobre infrayacente). Características de las DISCORDANCIAS . • El elemento discordante se encuentra suprayacente sobre varios elementos distintos • El elemento discordante carece de todas o de algunas de las estructuras geológicas de la serie infrayacente • El elemento discordante tiene dirección y buzamiento diferente de la serie infrayacente
  • 35. Intrusiones Cuando el contacto se produce entre rocas ígneas no estratificadas (plutónicas) y rocas estratificadas, se denomina INCONFORMIDAD y el contacto se representa por una línea continua (como los contactos mecánicos), siendo discordante el caso de intrusión de plutones y diques, y concordante en el caso de intrusiones tipo sills.
  • 36. Cortes Geológicos: CONSTRUCCIÓN DE CORTES GEOLÓGICOS A PARTIR DEL MAPA GEOLÓGICO Corte geológico. Representación gráfica vertical de la disposición en profundidad de las unidades y estructuras geológicas, utilizándose el perfil topográfico como base de la representación. Este proceso conlleva una serie de pasos Orden cronoestratigráfico (de más antiguo a más moderno) Cámbrico (C) Ordovícico (O) Silúrico (S) Devónico (D) Carbonífero (M) Cretácico (K)
  • 37. 1.- Planteamiento del problema: Dado un mapa geológico, construir el corte geológico según la línea AB.
  • 38. 2.- Se proyectan los datos topográficos a un perfil marcando los puntos de intersección de las curvas de nivel con la línea de trazado del corte geológico (AB) y cualquier otro dato topográfico principal. Para realizar el perfil topográfico se lleva el punto de intersección de cada curva de nivel a una escala vertical que bien puede ser la misma que la escala horizontal indicada en el mapa o bien puede exagerarse, indicándose, en este caso, la escala vertical utilizada.
  • 39. 3.- Se identifican los elementos geológicos que son cortados por la línea de perfil y se proyectan sobre el mismo marcando los puntos de intersección de los datos geológicos del mapa a las alturas correspondientes.
  • 40. 4.- Se interpretan, extrapolan y representan, tanto en superficie como en profundidad, los elementos geológicos del corte, según el mapa. Concretamente, el muro de la capa de rocas del Crerácico (K) se dibujan en el corte geológico como un plano horizontal ya que interpretamos que sus contactos tienen una altitud constante sobre el mapa geológico.
  • 41. 5.- A partir de este punto, con el conocimiento de que la capa de rocas del Cretácico cubre el resto de las rocas, se procede a la proyección de las rocas infrayacentes.
  • 42. 6.- Se proyectan el resto de los datos geológicos, interpretando donde se sitúan estos contactos, sabiendo, por su buzamiento, que si perforáramos en las rocas carboníferas (M) encontraríamos cada vez más antiguas.
  • 43. 7.- Las rocas más antiguas (C-M) se encuentran plegadas. Siguiendo la interpretación del mapa geológico, se determina que el pliegue, que presenta rocas del Cámbrico (las más antiguas) en su núcleo, es un anticlinal.
  • 44. 8.- Se completa el corte geológico siguiendo los datos estructurales básicos de buzamiento del mapa geológico.
  • 45. Se pintan los contactos corcondantes entre los diferentes materiales (planos de estratificación). Se sigue el mismo proceso utilizado en el trazado de las estructuras: se traza una línea, con el ángulo de buzamiento adecuado, que pase por la intersección definida en el perfil topográfico. Todas las líneas que se cruzan en un corte geológico deben tener &quot;estilo geológico&quot;, es decir, es conveniente trazarlas a mano alzada y evitar los trazos completamente rectos. Despues se deben rellenar con tramas y colores las superficies definidas en el corte en función del tipo lotológico y edad correspondiente. Cortes geológicos en mapas con estratos horizontales
  • 46. Cortes geológicos en mapas con pliegues
  • 47. Cortes geológicos en mapas con pliegues
  • 48. Cortes geológicos en mapas con fallas Falla Vertical:
  • 49. Falla con buzamiento (falla inversa)
  • 50. Cortes geológicos en mapas con discordancias
  • 51.  
  • 52. ¿CÓMO ES UN CORTE GEOLÓGICO?
  • 53. PRINCIPIO DE LA SUPERPOSICIÓN DE LOS ESTRATOS: 􀀹 los materiales mas antiguos son tapados por los mas modernos. 􀀹 En una discordancia los materiales cortados por dicha superficie son mas antiguos que los que descansan sobre ella. (Hay discordancia normal y discordancia angular) 􀀹 En los estratos plegados, el plegamiento es posterior al mas moderno de los estratos. 􀀹 Las fallas son siempre mas recientes que los materiales a los cuales afecta. 􀀹 Las rocas plutónicas, volcánicas o filonianas son mas modernas que las rocas encajantes. ¿CÓMO SE INTERPRETA UN CORTE GEOLÓGICO? 1. Ordenar los estratos por orden de antigüedad, establecer la Serie estratigráfica
  • 54. FASE DE LITOGENESIS: transformación de sedimentos en rocas sedimentarias. FASE DE PLEGAMIENTO: formación de pliegues, mantos de corrimiento, fallas inversas, etc. FASE DE DISTENSIÓN: tras el plegamiento se produce un relajamiento y se originan diaclasa y fallas normales. FASE DE EMERSIÓN: coetánea a las dos anteriores. Las capas fracturadas y plegadas han quedado al exterior , quedando expuestas a la erosión. (Regresiones marinas) FASE DE HUNDIMIENTO: que convierten la zona en una nueva cuenca sedimentaria sobre la que se depositan nuevos estratos. (Transgresiones marinas)
  • 55. 1. Pizarras. 2.Calizas. 3.Conglomerados y areniscas. 4.Margas yesíferas.
  • 56.
  • 57.  
  • 58.  
  • 59. 1. Conglomerados y areniscas triásicas 2. Areniscas cuarcíticas 3. Dolomías con Pygope 4. Pizarras con Didymograptus 5. Yesos y margas yesíferas 6. Calizas con Trilobites primitivos
  • 60. 1. Cuarcitas con pistas de Trilobites 2. Calizas con Ceratites 3. Diorita 4. Pizarras con abundantes Calamites 5. Margas pizarrosas con Orthoceras 6. Filón rico en blenda y galena.
  • 61.  
  • 62.