SlideShare una empresa de Scribd logo
•Reciben el nombre de
xenolítos los fragmentos
de la roca de caja (roca
que se aloja el magma)
que son incorporados al
magma sin fundirse
totalmente, y que luego
quedan como testigos del
proceso intrusivo en la
roca cristalizada.
• Son inclusiones que
quedan como vestigios en
una roca cristalina. Se
diferencian de los xénolitos
debido a que no son bloque
derrumbados de la roca
techo si no simples
vestigios de roca de la
región
Xenolítos
Esquialito
 DIQUES:
En geología, un dique es una formación ígnea
intrusiva y discordante de forma tabular. Su
espesura es generalmente mucho menor que
sus restantes dimensiones y puede variar de
algunos milímetros hasta muchos metros,
mientras que su extensión lateral puede
alcanzar muchos kilómetros.
Un dique atraviesa capas o cuerpos rocosos
preexistentes, lo que implica que un dique es
siempre más reciente que la roca en la cual
está contenido. Casi siempre presentan una
gran inclinación o una inclinación próxima a la
vertical, pero la deformación de origen tectónica
puede provocar la rotación de los estratos
atravesados por el dique de tal forma que este
puede volverse horizontal.
Los diques frecuentemente ocurren en
enjambres radiales o concéntricos (raramente
se presentan aislados) alrededor de intrusiones
plutónicas o junto a zonas de alimentación de
volcanes el enjambre las grande del mundo es
el Enjambre del dique de Mackenzie en
Territorios del noroeste, Canadá.
En términos de su composición y
textura los diques se pueden clasificar
en:
diabásicos, basálticos, graníticos o
riolíticos. Los diques pegmatíticos son
constituidos por rocas graníticas
extremadamente grandes, y se
encuentran a menudo asociados con
los últimos estados de una intrusión
granítica o con segregaciones
metamórficas. Los diques aplíticos son
formados por una roca de grano fino
con composición granítica.
 Diques diabásicos: Es máfico, holocristalino, compuesto
por basalto. Los diques y los travesaños diabásicos son
cuerpos intrusos típicamente bajos y exhiben, a
menudo, grano fino a afanítico en algunos casos puede
presentar márgenes enfriados y presentar tachylite
(cristal máfico oscuro).
 Textura visible euhedral, listones formados por cristales
de plagioclasas (el 62%) fijos sobre una matriz más fina
de clinopiroxenos, típicamente augita (20-29%), con
menor porcentaje en olivinos (el 3% el hasta 12% ),
magnetita (el 2%) y ilmenita (2%). Minerales accesorios
y alterados son hornablenda, biotita, apatita, pirrotina,
calcopirita, serpentina, clorito, y calcita.
 Diques Basálticos: Está conformado principalmente por
los mismos componentes del basalto: piroxeno, olivino y
altos contenidos de hierro, y en menores cantidades
cuarzo y feldespatos.
 Diques graníticos Aunque las estructuras conformadas
por granito se llaman batolitos, existen diques que
tienen la misma composición del granito: cuarzo,
feldespato y mica.
 Diques riolíticos: Las riolitas son rocas ígneas que se
forman por el enfriamiento rápido del magma y
contienen los mismos componentes que el granito pero
el tamaño de sus cristales es muy pequeño, por lo cual
no se puede ver a simple vista.
Las rocas que constituyen los diques tienen
texturas muy variadas, que abarcan desde
texturas porfíricas con pastas afaníticas,
propias de las rocas volcánicas, hasta texturas
granulares, propias de las rocas plutónicas
En cuanto a la composición de los diques,
prácticamente están representadas todas las
rocas ígneas, pero la abundancia relativa
depende de la viscosidad del magma. Los
diques máficos, poco viscosos, son mucho más
frecuentes que los silícicos, que tienen mayor
viscosidad.
Los espesores de los diques tienen un amplio
rango de variación. En general, el espesor
aumenta con la viscosidad del magma y esta
propiedad se relaciona con la facilidad del fluido
para escurrirse a través de las fracturas. Los
diques máficos, cuyos magmas tienen bajas
viscosidades, pueden llegar a tener delgados
espesores, de solamente unas pocas decenas
de centímetros. Los diques silícicos tienen en
promedio un espesor mayor que los máficos, y si
bien no se ha establecido espesores promedios,
sus valores más frecuentes oscilan entre 2 y 15
m, alcanzado en algunos casos hasta 20 y 25 m.
 Los diques según su presentación fue clasificado Hoek
(1991) en:
Un dique consta de las siguientes partes:
 Contacto con la roca de caja
 Borde externo de grano fino
 Parte central o núcleo
El contacto del dique con la roca de caja: En los
diques con mayor resistencia a la erosión que la
caja, la erosión deja expuesta la superficie del
contacto del dique, donde es posible observar la
presencia de surcos o protuberancias de
diferente grosor, algunas de ellas de hasta
varios centímetros. Son las marcas que
producen las irregularidades de la roca de caja
en el flujo laminar del magma. Se pueden
equiparar con una grosera lineación, la cual
también indica la dirección del movimiento del
magma y en numerosos casos también el
sentido del movimiento. En algunos casos se
llega a observar pequeños fragmentos de roca
caja de formas irregulares y angulares
incrustados en el contacto .
El borde de grano fino: es la parte externa
del dique y la que se encuentra en el
contacto con la roca de caja. Se denomina
de grano fino por tener casi siempre un
tamaño de grano menor que en el centro
del dique. El contacto entre el borde de
grano fino y el centro del dique es
bastante neto, con una delgada faja de
transición entre ambos del orden de
milímetros a unos pocos centímetros.
El espesor del borde de grano fino
varía desde unos pocos centímetros
hasta alrededor de 30 cm. Con
frecuencia el espesor es 10-15 cm o
aún menor.
Las texturas y estructuras del borde de
grano fino varían de acuerdo con la
viscosidad del magma.
Silícios (viscosos): tamaño de grano
menor, poseen una foliación paralela al
contacto, éstas texturas, que marcan el
flujo del magma, son fáciles de observar
debido a la elevada tasa de cizalla que
tienen estos diques en el contacto con la
caja. En algunos casos, como p.ej. en
algunos diques riolíticos, esta foliación es
tan marcada que la roca se fragmenta en
forma similar a una filita o pizarra.
Basálticos: la foliación no es tan visible
porque la tasa de cizalla es mucho menor.
Frecuentemente el borde de grano fino y se cree
que representaría la parte mas primitiva del
magma, aunque no lo sea y por lo tanto no
representaría la composición más primitiva del
magma en el dique. De acuerdo con Carrigan y
Eichelberg (1990) el borde de grano fino podría
haberse formado por un proceso de segregación
viscosa durante el flujo, por el cual la porción
menos viscosa, que es la menos silícica, se
concentra contra los bordes del dique donde la
tasa de cizalla es mayor. De acuerdo con estos
autores, el borde de grano fino actuaría como
lubricante, facilitando el movimiento del magma
dentro de la fractura, desplazándose el centro en
forma masiva, comparable a un tapón (plug).
En los planos de foliación es posible observar
lineaciones que indican la dirección del
movimiento del magma.
Durante la etapa final de la cristalización del
dique, cuando el magma se ha detenido, en los
bordes de grano fino se produce un
reordenamiento de la textura, e incluso se
pueden producir modificaciones en la
composición. La magnitud de este proceso está
estrechamente relacionada con el tiempo de
enfriamiento del dique.
En los diques que se enfrían con rapidez, las
texturas producidas durante el flujo se
conservan en su totalidad, pero en los diques de
mayor espesor, que se enfrían lentamente, se
desarrollan venillas y crecimientos tardíos
irregulares. Los últimos minerales en cristalizar
reemplazan parcialmente a los primeros,
formados durante la etapa de flujo activo,
generando texturas subsólidas.
El centro o núcleo constituye más de las 2/3
partes del dique. Está constituido por una roca
masiva con un tamaño de grano más grueso que
el del borde de grano fino. En general presenta
texturas de flujo menos marcadas, debido a que
la tasa de cizalla en el centro del dique es menor
que en el borde de grano fino, y por lo tanto no
se desarrolla una textura fluida fácilmente
observable.
Durante el flujo del magma en un dique, las
partículas sólidas tienden a concentrarse en el
centro del mismo. Esta distribución es un
fenómeno relativamente común durante el flujo
de cualquier substancia líquida que se desplaza
por un canal o un conducto. El ejemplo más
popular de este proceso es el de los troncos
transportados por un río, que tienden a
concentrarse en el centro del mismo. También
es relativamente frecuente en los diques, y los
ejemplos más notables se dan en los diques que
contienen partículas sólidas (xenolitos) de varios
centímetros de lado
Thompson y McBirney (1985) y Marsh y Maxey
(1985) explicaron esta redistribución sobre la
base de las diferencias en las velocidades de las
láminas de flujo en el interior del dique. En los
bordes del dique las altas tasas de cizalla
implican un fuerte gradiente de velocidad,
mientras que en el centro el gradiente de
velocidad disminuye considerablemente hasta
ser nulo. Las partículas sólidas son empujadas
desde las zonas de alta tasa de cizalla a las de
baja tasa de cizalla. Este proceso se conoce
como efecto Bagnold, y su eficiencia aumenta
en forma proporcional al tamaño de las
partículas y a la tasa de cizalla.
De acuerdo con al diseño de la distribución en el
terreno, se los describen como diques anulares,
diques radiales, y diques longitudinales.
 Diques longitudinales
Los enjambres de diques longitudinales tienen
una distribución paralela coincidente con una
estructura mayor. Se encuentran comúnmente
en el interior de las placas continentales, en
estrecha asociación con rifts, y en margenes
continentales divergentes, en particular en las
dorsales oceánicas. También se los encuentran
en los márgenes convergentes, donde están
relacionados con los batolitos del arco
magmático. Los enjambres de diques máficos de
las dorsales oceánicas son los que tienen mayor
desarrollo y se los puede observar en los
complejos ofiolíticos.
Los enjambres de diques máficos longitudinales
asociados a los márgenes divergentes de placas
forman parte de la capa intermedia de la corteza
oceánica. Esto se debe a que se forman en las
dorsales, que es donde se genera la corteza
oceánica. Se los puede observar en los
complejos ofiolíticos adosados tectónicamente a
la corteza continental. Son verticales, paralelos
al eje de la dorsal.
 Diques radiales y anulares:
Los diques radiales y anulares exhiben
diferentes diseños en su distribución,
normalmente están en estrecha vinculación con
cuerpos ígneos globosos. No siempre ambos
sistemas de diques se presentan en forma
conjunta, predominando unos u otros.
Los diques radiales son rectilíneos y tienen una
distribución radial a partir de un centro que se
denomina punto focal. Son subverticales y la
distribución de los diques no siempre abarca los
360°, dependiendo de las estructuras previas de
la roca de caja y de la distribución de los
esfuerzos residentes en ella. El clásico y
ampliamente estudiado ejemplo es el sistema
radial de Spanish Peak, Colorado, USA
Los diques se disponen en un arco de 360° y
abarcan un área de casi 1000 km2
El espesor promedio de los diques es de 3 a 5 m
y su mayor distancia del centro focal es de 24
km
 Los diques anulares:
tienen un recorrido curvilíneo, con diseño
anular. Se encuentran estrechamente
asociados a cuerpos ígneos y en aquellos
casos que estos no están aflorando, los
diques anulares son indicadores de su
presencia en profundidad.
En el batolito de la Costa de Perú se han
descripto diques anulares con espesores
de 1 km, compuestos por granitos,
microgranitos y granodioritas. El plutón
central es al cual están relacionados es de
granodiorita (Bussell et al., 1976). En este
caso los diques anulares están asociados
a plutones circulares que se intruyeron
durante la fase final de un pulso
magmático.
En los complejos ígneos de intraplaca los
diques anulares están estrechamente
relacionados con cada periodo de
intrusión. Cada plutón tiene su propio
sistema de diques anulares y esta es una
característica que diferencia a estos
batolitos anorogénicos de los orogénicos.
En estos sistemas, los diques radiales
están ausentes o son raros.
 LACOLITO:
Los lacolitos son cuerpos ígneos emplazados en
rocas estratificadas cuyas relaciones de
contacto son, en su mayor parte, concordantes.
Generalmente el piso es plano, mientras que el
techo es convexo hacia arriba, conjuntamente
con las capas de la roca de caja que acompañan
su convexidad.
En planta tienen secciones groseramente
circulares o en forma de lengua. Se emplazan
preferentemente en los niveles superiores de la
corteza, ya sea en rocas sedimentarias o
volcánicas. En numerosos casos los lacolitos
forman parte del aparato volcánico.
El magma que alimenta un lacolito asciende a
través de un conducto o canal alimentador. Al
llegar a un cierto nivel de la corteza interrumpe
su ascenso vertical y comienza a escurrirse
lateralmente. En este aspecto, los lacolitos son
similares a los filones capa.
El magma que alimenta un lacolito asciende a
través de un conducto o canal alimentador. Al
llegar a un cierto nivel de la corteza interrumpe
su ascenso vertical y comienza a escurrirse
lateralmente. En este aspecto, los lacolitos son
similares a los filones capa. Pero se diferencian
de ellos por la presión que ejerce el magma
sobre la roca de caja, que se traduce en una
forma con tendencia a ser globosa. En la
siguiente figura se muestran en forma idealizada
los esfuerzos que se desarrollan en el entorno
de un lacolito durante su intrusión (Kerr y
Pollard, 1998). Para que el lacolito pueda crecer,
los esfuerzos magmáticos deben superar a la
carga y flexionar hacia arriba las capas de la
roca de caja.
los filones y lo lacolitos son parecidos y es
importante establecer criterios para
diferenciarlos. Los criterios que han empleado
algunos autores para distinguir lacolitos de
filones capa se basan en:
 El espesor
 El tamaño del cuerpo
 La forma del techo.
Billings (1972) separó a los lacolitos de los
filones capa por la relación del diámetro
respecto al espesor. Según este autor si la
relación es < 10 el cuerpo es un lacolito y si es
mayor es un filón capa. De acuerdo con Corry
(1988) los lacolitos tienen espesores mayores a
30 m, mientras que en los filones capa es menor
a 10 m. A los cuerpos con espesores
intermedios comprendidos entre 10 y 30 m los
llamó protolacolitos. Otra forma de distinguir a
los lacolitos de los filones capa ha sido
postulada por Jackson y Pollard (1988) y se
basa en el diámetro del cuerpo. Cuando este es
mayor que 6 km se puede considerar que es un
lacolito.
 El desarrollo de las aureolas de contacto y
de la formación de hornfels de los lacolitos
depende del volumen de los cuerpos. En
los lacolitos con texturas volcánicas, que
indican un rápido enfriamiento, las aureolas
no se traducen en la formación de hornfels,
provocando solamente cambios de color en
la roca de caja. En la mayoría de los casos,
este cambio se debe a la oxidación del
hierro.
Corry (1988) ha clasificado a los lacolitos
en árbol de Navidad (Christmas tree
laccoliths) y en punzantes (punch
laccoliths). Estos últimos son equivalentes a
los denominados bismalitos por Iddings
(1898). Los lacolitos en árbol de Navidad
son los más frecuentes y los más fáciles de
reconocer. Están caracterizados por un
conjunto de lacolitos superpuestos, con sus
techos convexos hacia arriba y conectados
por diques que representan los canales
alimentadores.
Los lacolitos punzantes o bismalitos son
cuerpos aislados, con techos planos y con
fracturas a ambos lados que los limitan.
Son menos comunes que los anteriores y
son difíciles de diferenciar de los pequeños
plutones emplazados por stoping en los
niveles superficiales de la corteza, por lo
cual no han tenido una aceptación
universal.
LOPOLITOS
Los Lopolitos provienen del griego:
lopos: hondonada o cuenca.
lithos: roca
Definición: Son cuerpos intrusivos de forma de embudo que
ocupan una cuenca tectónica.
Su espesor puede alcanzar el kilómetro y su extensión
muchas veces es mayor; se encuentran intercaladas entre
los estratos de una serie sedimentaria igual al Lacolito
estratiforme.
LOPOLITO
Características:
 Su piso no es plano debido a que su sector
central es cóncavo hacia arriba (por esto se
diferencias de los lacolitos).
 Pueden tener la forma de domo, ser sinclinal,
de plegamiento leve, u horizontal.
 Masas grandes generalmente concordantes.
 Presentan un hundimiento en su parte central.
LOPOLITO ESTRATIFORME
BATOLITOS
Etimológicamente proviene del griego:
bathos = profundo
lithos = roca
Origen: Se originan por el enfriamiento y
solidificación del magma en el interior de la
corteza terrestre ; la acción de la lluvia y el
viento pueden causar que estas rocas queden
al descubierto en forma de masas rocosas.
Los Batolitos abarcan un área mayor a 100 km
cuadrados.
BATOLITO
Definición: Un batolito es una gran masa de rocas
intrusivas ígneas. Su manifestación en superficie puede
ser en forma de un simple plutón, aunque frecuentemente
son varios plutones diferentes unidos en profundidad.
Los batolitos son discordantes en general, y la mayoría
constan de múltiples intrusiones.
Los Batolitos se han cristalizado a una profundidad
considerable bajo la superficie de la tierra (en la raíces de
las cadenas de montañas)
Características:
 Presentan paredes de inclinación muy acentuada.
 Falta de piso visible.
 Forma irregular.
 Su relación generalmente discordante con la roca
regional.
 Su alargamiento es paralelo a los ejes tectónicos de las
grandes cadenas montañosas en la que se presentan.
Composición:
 Los batolitos están compuestos típicamente por rocas
ricas en cuarzo, como el granito y las rocas afines.
FACOLITOS
Los facolitos son cuerpos ígneos de
pequeñas dimensiones, que se ubica
concordantemente en las charnelas de los
pliegues. Los tamaños varían desde unos
pocos metros cuadrados hasta unos escasos
kilómetros cuadrados. Los ejemplos más
característicos se dan en las rocas
metamórficas inyectadas, donde los cuerpos
ígneos ocupan las charnelas de los pliegues
adelgazándose los flancos hasta
desaparecer
 En estos casos el tamaño del facolito
depende de la longitud de onda del
pliegue. En plegamientos con
diversos órdenes de magnitud, el
tamaño es variable de acuerdo con
esta variación
LÁMINA O MANTO
 En geología, una lámina[] o
manto, (en inglés sill)[ es una
masa tabular de roca ígnea,
con frecuencia horizontal,
que ha sido intrusionada
lateralmente entre dos capas
antiguas de roca
sedimentaria, capas de lava
volcánica o toba volcánica, o
incluso a lo largo de la
foliación en rocas
metamórficas
 Las láminas están siempre paralelos a las capas de
rocas naturales de la región. Pueden ser confundidos
con frecuencia con flujos de lava cuando son vistos
desde un punto de vista geológico
 Se dice que las rocas son extrusivas o
efusivas si se derraman sobre la superficie
terrestre antes de solidificar completamente.
Independientemente de su composición
mineralógica, los materiales volcánicos se
pueden clasificar en:
 Volátiles (gases).
 Coladas
 Piroclastos
Piroclastos. Es el material que es lanzado al
aire durante la actividad volcánica. Los
piroclastos una vez cementados pueden
forman rocas como las ignimbritas, formadas
por depósitos de avalanchas ardientes; las
tobas, piroclastos soldados menores de 2 cm,
o el aglomerado, cuando son mayores de 2
cm. Un caso particular, es la piedra pómez o
pumita, una roca formada por solidificación de
la espuma de la lava y que se caracteriza por
tener gran cantidad de huecos originados por
gases.
Durante sus erupciones, sobre todo en el caso de
aquellas más explosivas, los volcanes arrojan al aire
partículas de material que se solidifica antes de tocar
el suelo y se acumula en mantos de diferente
espesor. Resulta confuso clasificar estos depósitos,
porque por una parte son rocas ígneas que acaban
de ser lanzadas por el cráter, pero a su vez, también
son rocas sedimentarias pues han sufrido un
transporte aéreo de relativa magnitud y se han
acumulado por efecto de la gravedad. Su
composición es ígnea, su origen volcánico, su
acumulación sedimentaria. Este problema se
resuelve creando una categoría especial, las rocas
piroclásticas
 Derrames lávicos. Son Materiales más o
menos continuos formados tras el
enfriamiento de la lava que fluye desde el
cráter (lavas solidificadas). Existen varios
tipos según su morfología: lavas cordadas
o pahoehoe, que recuerdan a
trenzas, escoriáceas o aa, formadas por
bloques afilados y rugosos;
almohadilladas o pilowlavas, formadas al
entrar la lava en contacto con el agua. La
lava al enfriarse pueden dar lugar a
columnas poligonales (disyunción
columnar).
 Lavas columnares. En donde las columnas son
perpendiculares a la dirección del flujo .
 durante el enfriamiento de un flujo lávico se desarrollan centros de
enfriamiento a intervalos regulares generando prismas columnares
de 4, 5 o 6 lados.(es decir tienen seccion pentagonal o hexagonal
preferntemente )
 Se explica la disposición de las columnas debido a que las
disyunciones de contracción son perpendiculares a la onda térmica
de enfriamiento del flujo.
Lavas cordadas. Las generan las lavas fluidas. El
retorcimiento del flujo y el temprano endurecimiento de
su superficie explican las arrugas externas. Dando
lugar a formas "cordadas" de lava que se amontonan
unas sobre otras.Endurecida la costra el interior del
flujo aún caliente, la lava en su movimiento,
abandonará la costra favoreciendo la formación de
túneles.
 Lavas almohadilladas.
La lava viscosa obtiene una corteza sólida
de forma inmediata al entrar en contacto
con el agua, la cual se rompe y rezuma más
almohadas según llega más lava de la
colada
Estas superficies vítreas formada por el
enfriamiento súbito de la superficie por el
agua no son lisas, presentan grietas,
arrugamientos y estrías lineares, muchas de
las cuales se cortan en ángulo recto.
 Estructura Vesicular o pumicea: se refiere a
la roca caracterizada por la presencia de
huecos vacíos (“burbujas”) que pueden ser de
forma de almendra, redondeadas, elipsoidales
o aun tabulares, las cuales estuvieron
ocupadas por gases durante el enfriamiento del
fundido. Ejm piedra pómez (lava silicea con
aspecto de espuma que se produce en una
etapa extrema del escape de gases. Como la
piedra pómez contiene innumerables cavidades
aisladas unas de otras, es suficientemente
ligera como par flotar en el agua.)
 Escoriacea termino aplicado a la lava
basáltica, en la cual las vesículas u
oquedades dejadas por el gas son
numerosas y de forma irregular. Que le dan
un aspecto de escoria.
Estructura Amigdaloide: se refiere a las rocas que
presentan vesículas rellenas por diferentes
minerales (ópalo, calcedonia, cloritas, calcita,
zeolitas, etc.). Típica de basaltos (roca volcánica).
 Estructura fluidal o de corriente
Muchas rocas volcánicas muestran una
tendencia al alineamiento paralelo o subparalelo
de los diversos elementos en la trama
(minerales y vesículas lenticulares). Esto se
debe al movimiento a corriente que tiene lugar
en la lava aun liquida.
Ejemplos de la estructura de corriente son los
alineamientos paralelos de fajas vítreas y
cristalinas alternadas o de estrias en la
obsidianapomácea y en la riolita de fajeado fino.
La riolita y la fonolita muestran la estructura
corriente en su máxima perfección.
(Riolita de textura fuidal)
Muchas rocas extrusivas
muestran una textura orientada,
de acuerdo de un flujo
magmático. Algunos minerales
marcan una fuerte deformación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasjmsantaeufemia
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasEduardo Gómez
 
Metamorfismo dinámico
Metamorfismo dinámicoMetamorfismo dinámico
Metamorfismo dinámicoYellma Laurel
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismoJulián Santos
 
Rocas detriticas
Rocas detriticasRocas detriticas
Rocas detriticasOlga
 
Yacimientos sedimentarios
Yacimientos sedimentariosYacimientos sedimentarios
Yacimientos sedimentariosLalo Delgado
 
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)Alfredo Fernando Vergara Pangue
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticosilveriopari
 
La parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentarias
La parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentariasLa parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentarias
La parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentariasIES Suel - Ciencias Naturales
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficasOlga
 
Boletin geología del cuadrangulo del cusco
Boletin geología del cuadrangulo del cuscoBoletin geología del cuadrangulo del cusco
Boletin geología del cuadrangulo del cuscoHerbert Zevallos
 
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficasTema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficasAlberto Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
 
Metamorfismo dinámico
Metamorfismo dinámicoMetamorfismo dinámico
Metamorfismo dinámico
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo
 
Rocas detriticas
Rocas detriticasRocas detriticas
Rocas detriticas
 
Yacimientos sedimentarios
Yacimientos sedimentariosYacimientos sedimentarios
Yacimientos sedimentarios
 
Brechas!
Brechas!Brechas!
Brechas!
 
El Metamorfismo
El MetamorfismoEl Metamorfismo
El Metamorfismo
 
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
 
Tectosilicatos
TectosilicatosTectosilicatos
Tectosilicatos
 
Series magmaticas exposicion
Series magmaticas exposicionSeries magmaticas exposicion
Series magmaticas exposicion
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
 
La parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentarias
La parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentariasLa parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentarias
La parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentarias
 
Texturas de menas y gangas
Texturas de menas y gangasTexturas de menas y gangas
Texturas de menas y gangas
 
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Boletin geología del cuadrangulo del cusco
Boletin geología del cuadrangulo del cuscoBoletin geología del cuadrangulo del cusco
Boletin geología del cuadrangulo del cusco
 
Magmatismo2
Magmatismo2Magmatismo2
Magmatismo2
 
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficasTema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 6 metamorfismo y rocas metamórficas
 

Similar a Estructuras de rocas igneas unamba

Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedimManual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedimMateo Suarez
 
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentariasTema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentariasArcadio Nseng Ovono
 
Concentraciones de sedimento suspendido y abundancia de cortinas de lodo chri...
Concentraciones de sedimento suspendido y abundancia de cortinas de lodo chri...Concentraciones de sedimento suspendido y abundancia de cortinas de lodo chri...
Concentraciones de sedimento suspendido y abundancia de cortinas de lodo chri...ChrisTian Romero
 
Abanicos aluviales christian romero septiembre 2016
Abanicos aluviales christian romero septiembre 2016Abanicos aluviales christian romero septiembre 2016
Abanicos aluviales christian romero septiembre 2016ChrisTian Romero
 
Informe de-suelos (1)
Informe de-suelos (1)Informe de-suelos (1)
Informe de-suelos (1)Abadon Olmos
 
COMPONENTES DE LA CORTEZA TERRESTRE.pptx
COMPONENTES DE LA CORTEZA TERRESTRE.pptxCOMPONENTES DE LA CORTEZA TERRESTRE.pptx
COMPONENTES DE LA CORTEZA TERRESTRE.pptxDannyGuzman30
 
Apuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructuralApuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructuralRicardo Pinto
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióNplacton
 
Actividad Ignea Interna Por Paul Abarca
Actividad Ignea Interna Por Paul AbarcaActividad Ignea Interna Por Paul Abarca
Actividad Ignea Interna Por Paul Abarcapaul abrca
 
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significadoDonaciano Hernandez Palacios
 
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significadoDonaciano Hernandez Palacios
 
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROSORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROStdayana
 
Excelente exposición de los proceso
Excelente exposición de los procesoExcelente exposición de los proceso
Excelente exposición de los procesoUO
 

Similar a Estructuras de rocas igneas unamba (20)

Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedimManual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
 
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentariasTema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
 
Concentraciones de sedimento suspendido y abundancia de cortinas de lodo chri...
Concentraciones de sedimento suspendido y abundancia de cortinas de lodo chri...Concentraciones de sedimento suspendido y abundancia de cortinas de lodo chri...
Concentraciones de sedimento suspendido y abundancia de cortinas de lodo chri...
 
Abanicos aluviales christian romero septiembre 2016
Abanicos aluviales christian romero septiembre 2016Abanicos aluviales christian romero septiembre 2016
Abanicos aluviales christian romero septiembre 2016
 
Informe de-suelos (1)
Informe de-suelos (1)Informe de-suelos (1)
Informe de-suelos (1)
 
rocas sedimentarias
rocas sedimentariasrocas sedimentarias
rocas sedimentarias
 
COMPONENTES DE LA CORTEZA TERRESTRE.pptx
COMPONENTES DE LA CORTEZA TERRESTRE.pptxCOMPONENTES DE LA CORTEZA TERRESTRE.pptx
COMPONENTES DE LA CORTEZA TERRESTRE.pptx
 
Apuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructuralApuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructural
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
 
Trampas estructurales
Trampas estructuralesTrampas estructurales
Trampas estructurales
 
Actividad Ignea Interna Por Paul Abarca
Actividad Ignea Interna Por Paul AbarcaActividad Ignea Interna Por Paul Abarca
Actividad Ignea Interna Por Paul Abarca
 
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Trabajo exploracion
Trabajo exploracionTrabajo exploracion
Trabajo exploracion
 
Trabajo exploracion
Trabajo exploracionTrabajo exploracion
Trabajo exploracion
 
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROSORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Excelente exposición de los proceso
Excelente exposición de los procesoExcelente exposición de los proceso
Excelente exposición de los proceso
 

Más de alfredomataqque

Investigacionenoperacionemineras 150803172811-lva1-app6892
Investigacionenoperacionemineras 150803172811-lva1-app6892Investigacionenoperacionemineras 150803172811-lva1-app6892
Investigacionenoperacionemineras 150803172811-lva1-app6892alfredomataqque
 
Formalizacion empresarial macmype
Formalizacion empresarial macmypeFormalizacion empresarial macmype
Formalizacion empresarial macmypealfredomataqque
 
Evaluacion del minerl( subterranea)
Evaluacion del minerl( subterranea)Evaluacion del minerl( subterranea)
Evaluacion del minerl( subterranea)alfredomataqque
 

Más de alfredomataqque (6)

Investigacionenoperacionemineras 150803172811-lva1-app6892
Investigacionenoperacionemineras 150803172811-lva1-app6892Investigacionenoperacionemineras 150803172811-lva1-app6892
Investigacionenoperacionemineras 150803172811-lva1-app6892
 
Formalizacion empresarial macmype
Formalizacion empresarial macmypeFormalizacion empresarial macmype
Formalizacion empresarial macmype
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafia
 
Evaluacion del minerl( subterranea)
Evaluacion del minerl( subterranea)Evaluacion del minerl( subterranea)
Evaluacion del minerl( subterranea)
 
Tuneles con tb ms
Tuneles con tb msTuneles con tb ms
Tuneles con tb ms
 
Cintia y yhony 2
Cintia y yhony 2Cintia y yhony 2
Cintia y yhony 2
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 

Estructuras de rocas igneas unamba

  • 1. •Reciben el nombre de xenolítos los fragmentos de la roca de caja (roca que se aloja el magma) que son incorporados al magma sin fundirse totalmente, y que luego quedan como testigos del proceso intrusivo en la roca cristalizada. • Son inclusiones que quedan como vestigios en una roca cristalina. Se diferencian de los xénolitos debido a que no son bloque derrumbados de la roca techo si no simples vestigios de roca de la región Xenolítos Esquialito
  • 2.  DIQUES: En geología, un dique es una formación ígnea intrusiva y discordante de forma tabular. Su espesura es generalmente mucho menor que sus restantes dimensiones y puede variar de algunos milímetros hasta muchos metros, mientras que su extensión lateral puede alcanzar muchos kilómetros. Un dique atraviesa capas o cuerpos rocosos preexistentes, lo que implica que un dique es siempre más reciente que la roca en la cual está contenido. Casi siempre presentan una gran inclinación o una inclinación próxima a la vertical, pero la deformación de origen tectónica puede provocar la rotación de los estratos atravesados por el dique de tal forma que este puede volverse horizontal. Los diques frecuentemente ocurren en enjambres radiales o concéntricos (raramente se presentan aislados) alrededor de intrusiones plutónicas o junto a zonas de alimentación de volcanes el enjambre las grande del mundo es el Enjambre del dique de Mackenzie en Territorios del noroeste, Canadá.
  • 3. En términos de su composición y textura los diques se pueden clasificar en: diabásicos, basálticos, graníticos o riolíticos. Los diques pegmatíticos son constituidos por rocas graníticas extremadamente grandes, y se encuentran a menudo asociados con los últimos estados de una intrusión granítica o con segregaciones metamórficas. Los diques aplíticos son formados por una roca de grano fino con composición granítica.  Diques diabásicos: Es máfico, holocristalino, compuesto por basalto. Los diques y los travesaños diabásicos son cuerpos intrusos típicamente bajos y exhiben, a menudo, grano fino a afanítico en algunos casos puede presentar márgenes enfriados y presentar tachylite (cristal máfico oscuro).  Textura visible euhedral, listones formados por cristales de plagioclasas (el 62%) fijos sobre una matriz más fina de clinopiroxenos, típicamente augita (20-29%), con menor porcentaje en olivinos (el 3% el hasta 12% ), magnetita (el 2%) y ilmenita (2%). Minerales accesorios y alterados son hornablenda, biotita, apatita, pirrotina, calcopirita, serpentina, clorito, y calcita.  Diques Basálticos: Está conformado principalmente por los mismos componentes del basalto: piroxeno, olivino y altos contenidos de hierro, y en menores cantidades cuarzo y feldespatos.  Diques graníticos Aunque las estructuras conformadas por granito se llaman batolitos, existen diques que tienen la misma composición del granito: cuarzo, feldespato y mica.  Diques riolíticos: Las riolitas son rocas ígneas que se forman por el enfriamiento rápido del magma y contienen los mismos componentes que el granito pero el tamaño de sus cristales es muy pequeño, por lo cual no se puede ver a simple vista.
  • 4. Las rocas que constituyen los diques tienen texturas muy variadas, que abarcan desde texturas porfíricas con pastas afaníticas, propias de las rocas volcánicas, hasta texturas granulares, propias de las rocas plutónicas En cuanto a la composición de los diques, prácticamente están representadas todas las rocas ígneas, pero la abundancia relativa depende de la viscosidad del magma. Los diques máficos, poco viscosos, son mucho más frecuentes que los silícicos, que tienen mayor viscosidad. Los espesores de los diques tienen un amplio rango de variación. En general, el espesor aumenta con la viscosidad del magma y esta propiedad se relaciona con la facilidad del fluido para escurrirse a través de las fracturas. Los diques máficos, cuyos magmas tienen bajas viscosidades, pueden llegar a tener delgados espesores, de solamente unas pocas decenas de centímetros. Los diques silícicos tienen en promedio un espesor mayor que los máficos, y si bien no se ha establecido espesores promedios, sus valores más frecuentes oscilan entre 2 y 15 m, alcanzado en algunos casos hasta 20 y 25 m.
  • 5.  Los diques según su presentación fue clasificado Hoek (1991) en:
  • 6. Un dique consta de las siguientes partes:  Contacto con la roca de caja  Borde externo de grano fino  Parte central o núcleo El contacto del dique con la roca de caja: En los diques con mayor resistencia a la erosión que la caja, la erosión deja expuesta la superficie del contacto del dique, donde es posible observar la presencia de surcos o protuberancias de diferente grosor, algunas de ellas de hasta varios centímetros. Son las marcas que producen las irregularidades de la roca de caja en el flujo laminar del magma. Se pueden equiparar con una grosera lineación, la cual también indica la dirección del movimiento del magma y en numerosos casos también el sentido del movimiento. En algunos casos se llega a observar pequeños fragmentos de roca caja de formas irregulares y angulares incrustados en el contacto .
  • 7. El borde de grano fino: es la parte externa del dique y la que se encuentra en el contacto con la roca de caja. Se denomina de grano fino por tener casi siempre un tamaño de grano menor que en el centro del dique. El contacto entre el borde de grano fino y el centro del dique es bastante neto, con una delgada faja de transición entre ambos del orden de milímetros a unos pocos centímetros. El espesor del borde de grano fino varía desde unos pocos centímetros hasta alrededor de 30 cm. Con frecuencia el espesor es 10-15 cm o aún menor. Las texturas y estructuras del borde de grano fino varían de acuerdo con la viscosidad del magma. Silícios (viscosos): tamaño de grano menor, poseen una foliación paralela al contacto, éstas texturas, que marcan el flujo del magma, son fáciles de observar debido a la elevada tasa de cizalla que tienen estos diques en el contacto con la caja. En algunos casos, como p.ej. en algunos diques riolíticos, esta foliación es tan marcada que la roca se fragmenta en forma similar a una filita o pizarra. Basálticos: la foliación no es tan visible porque la tasa de cizalla es mucho menor.
  • 8. Frecuentemente el borde de grano fino y se cree que representaría la parte mas primitiva del magma, aunque no lo sea y por lo tanto no representaría la composición más primitiva del magma en el dique. De acuerdo con Carrigan y Eichelberg (1990) el borde de grano fino podría haberse formado por un proceso de segregación viscosa durante el flujo, por el cual la porción menos viscosa, que es la menos silícica, se concentra contra los bordes del dique donde la tasa de cizalla es mayor. De acuerdo con estos autores, el borde de grano fino actuaría como lubricante, facilitando el movimiento del magma dentro de la fractura, desplazándose el centro en forma masiva, comparable a un tapón (plug). En los planos de foliación es posible observar lineaciones que indican la dirección del movimiento del magma. Durante la etapa final de la cristalización del dique, cuando el magma se ha detenido, en los bordes de grano fino se produce un reordenamiento de la textura, e incluso se pueden producir modificaciones en la composición. La magnitud de este proceso está estrechamente relacionada con el tiempo de enfriamiento del dique. En los diques que se enfrían con rapidez, las texturas producidas durante el flujo se conservan en su totalidad, pero en los diques de mayor espesor, que se enfrían lentamente, se desarrollan venillas y crecimientos tardíos irregulares. Los últimos minerales en cristalizar reemplazan parcialmente a los primeros, formados durante la etapa de flujo activo, generando texturas subsólidas.
  • 9. El centro o núcleo constituye más de las 2/3 partes del dique. Está constituido por una roca masiva con un tamaño de grano más grueso que el del borde de grano fino. En general presenta texturas de flujo menos marcadas, debido a que la tasa de cizalla en el centro del dique es menor que en el borde de grano fino, y por lo tanto no se desarrolla una textura fluida fácilmente observable. Durante el flujo del magma en un dique, las partículas sólidas tienden a concentrarse en el centro del mismo. Esta distribución es un fenómeno relativamente común durante el flujo de cualquier substancia líquida que se desplaza por un canal o un conducto. El ejemplo más popular de este proceso es el de los troncos transportados por un río, que tienden a concentrarse en el centro del mismo. También es relativamente frecuente en los diques, y los ejemplos más notables se dan en los diques que contienen partículas sólidas (xenolitos) de varios centímetros de lado Thompson y McBirney (1985) y Marsh y Maxey (1985) explicaron esta redistribución sobre la base de las diferencias en las velocidades de las láminas de flujo en el interior del dique. En los bordes del dique las altas tasas de cizalla implican un fuerte gradiente de velocidad, mientras que en el centro el gradiente de velocidad disminuye considerablemente hasta ser nulo. Las partículas sólidas son empujadas desde las zonas de alta tasa de cizalla a las de baja tasa de cizalla. Este proceso se conoce como efecto Bagnold, y su eficiencia aumenta en forma proporcional al tamaño de las partículas y a la tasa de cizalla.
  • 10. De acuerdo con al diseño de la distribución en el terreno, se los describen como diques anulares, diques radiales, y diques longitudinales.  Diques longitudinales Los enjambres de diques longitudinales tienen una distribución paralela coincidente con una estructura mayor. Se encuentran comúnmente en el interior de las placas continentales, en estrecha asociación con rifts, y en margenes continentales divergentes, en particular en las dorsales oceánicas. También se los encuentran en los márgenes convergentes, donde están relacionados con los batolitos del arco magmático. Los enjambres de diques máficos de las dorsales oceánicas son los que tienen mayor desarrollo y se los puede observar en los complejos ofiolíticos. Los enjambres de diques máficos longitudinales asociados a los márgenes divergentes de placas forman parte de la capa intermedia de la corteza oceánica. Esto se debe a que se forman en las dorsales, que es donde se genera la corteza oceánica. Se los puede observar en los complejos ofiolíticos adosados tectónicamente a la corteza continental. Son verticales, paralelos al eje de la dorsal.
  • 11.  Diques radiales y anulares: Los diques radiales y anulares exhiben diferentes diseños en su distribución, normalmente están en estrecha vinculación con cuerpos ígneos globosos. No siempre ambos sistemas de diques se presentan en forma conjunta, predominando unos u otros. Los diques radiales son rectilíneos y tienen una distribución radial a partir de un centro que se denomina punto focal. Son subverticales y la distribución de los diques no siempre abarca los 360°, dependiendo de las estructuras previas de la roca de caja y de la distribución de los esfuerzos residentes en ella. El clásico y ampliamente estudiado ejemplo es el sistema radial de Spanish Peak, Colorado, USA Los diques se disponen en un arco de 360° y abarcan un área de casi 1000 km2 El espesor promedio de los diques es de 3 a 5 m y su mayor distancia del centro focal es de 24 km
  • 12.  Los diques anulares: tienen un recorrido curvilíneo, con diseño anular. Se encuentran estrechamente asociados a cuerpos ígneos y en aquellos casos que estos no están aflorando, los diques anulares son indicadores de su presencia en profundidad. En el batolito de la Costa de Perú se han descripto diques anulares con espesores de 1 km, compuestos por granitos, microgranitos y granodioritas. El plutón central es al cual están relacionados es de granodiorita (Bussell et al., 1976). En este caso los diques anulares están asociados a plutones circulares que se intruyeron durante la fase final de un pulso magmático. En los complejos ígneos de intraplaca los diques anulares están estrechamente relacionados con cada periodo de intrusión. Cada plutón tiene su propio sistema de diques anulares y esta es una característica que diferencia a estos batolitos anorogénicos de los orogénicos. En estos sistemas, los diques radiales están ausentes o son raros.
  • 13.  LACOLITO: Los lacolitos son cuerpos ígneos emplazados en rocas estratificadas cuyas relaciones de contacto son, en su mayor parte, concordantes. Generalmente el piso es plano, mientras que el techo es convexo hacia arriba, conjuntamente con las capas de la roca de caja que acompañan su convexidad. En planta tienen secciones groseramente circulares o en forma de lengua. Se emplazan preferentemente en los niveles superiores de la corteza, ya sea en rocas sedimentarias o volcánicas. En numerosos casos los lacolitos forman parte del aparato volcánico. El magma que alimenta un lacolito asciende a través de un conducto o canal alimentador. Al llegar a un cierto nivel de la corteza interrumpe su ascenso vertical y comienza a escurrirse lateralmente. En este aspecto, los lacolitos son similares a los filones capa. El magma que alimenta un lacolito asciende a través de un conducto o canal alimentador. Al llegar a un cierto nivel de la corteza interrumpe su ascenso vertical y comienza a escurrirse lateralmente. En este aspecto, los lacolitos son similares a los filones capa. Pero se diferencian de ellos por la presión que ejerce el magma sobre la roca de caja, que se traduce en una forma con tendencia a ser globosa. En la siguiente figura se muestran en forma idealizada los esfuerzos que se desarrollan en el entorno de un lacolito durante su intrusión (Kerr y Pollard, 1998). Para que el lacolito pueda crecer, los esfuerzos magmáticos deben superar a la carga y flexionar hacia arriba las capas de la roca de caja.
  • 14. los filones y lo lacolitos son parecidos y es importante establecer criterios para diferenciarlos. Los criterios que han empleado algunos autores para distinguir lacolitos de filones capa se basan en:  El espesor  El tamaño del cuerpo  La forma del techo. Billings (1972) separó a los lacolitos de los filones capa por la relación del diámetro respecto al espesor. Según este autor si la relación es < 10 el cuerpo es un lacolito y si es mayor es un filón capa. De acuerdo con Corry (1988) los lacolitos tienen espesores mayores a 30 m, mientras que en los filones capa es menor a 10 m. A los cuerpos con espesores intermedios comprendidos entre 10 y 30 m los llamó protolacolitos. Otra forma de distinguir a los lacolitos de los filones capa ha sido postulada por Jackson y Pollard (1988) y se basa en el diámetro del cuerpo. Cuando este es mayor que 6 km se puede considerar que es un lacolito.  El desarrollo de las aureolas de contacto y de la formación de hornfels de los lacolitos depende del volumen de los cuerpos. En los lacolitos con texturas volcánicas, que indican un rápido enfriamiento, las aureolas no se traducen en la formación de hornfels, provocando solamente cambios de color en la roca de caja. En la mayoría de los casos, este cambio se debe a la oxidación del hierro.
  • 15. Corry (1988) ha clasificado a los lacolitos en árbol de Navidad (Christmas tree laccoliths) y en punzantes (punch laccoliths). Estos últimos son equivalentes a los denominados bismalitos por Iddings (1898). Los lacolitos en árbol de Navidad son los más frecuentes y los más fáciles de reconocer. Están caracterizados por un conjunto de lacolitos superpuestos, con sus techos convexos hacia arriba y conectados por diques que representan los canales alimentadores. Los lacolitos punzantes o bismalitos son cuerpos aislados, con techos planos y con fracturas a ambos lados que los limitan. Son menos comunes que los anteriores y son difíciles de diferenciar de los pequeños plutones emplazados por stoping en los niveles superficiales de la corteza, por lo cual no han tenido una aceptación universal.
  • 16. LOPOLITOS Los Lopolitos provienen del griego: lopos: hondonada o cuenca. lithos: roca Definición: Son cuerpos intrusivos de forma de embudo que ocupan una cuenca tectónica. Su espesor puede alcanzar el kilómetro y su extensión muchas veces es mayor; se encuentran intercaladas entre los estratos de una serie sedimentaria igual al Lacolito estratiforme.
  • 18. Características:  Su piso no es plano debido a que su sector central es cóncavo hacia arriba (por esto se diferencias de los lacolitos).  Pueden tener la forma de domo, ser sinclinal, de plegamiento leve, u horizontal.  Masas grandes generalmente concordantes.  Presentan un hundimiento en su parte central.
  • 20. BATOLITOS Etimológicamente proviene del griego: bathos = profundo lithos = roca Origen: Se originan por el enfriamiento y solidificación del magma en el interior de la corteza terrestre ; la acción de la lluvia y el viento pueden causar que estas rocas queden al descubierto en forma de masas rocosas. Los Batolitos abarcan un área mayor a 100 km cuadrados.
  • 22. Definición: Un batolito es una gran masa de rocas intrusivas ígneas. Su manifestación en superficie puede ser en forma de un simple plutón, aunque frecuentemente son varios plutones diferentes unidos en profundidad. Los batolitos son discordantes en general, y la mayoría constan de múltiples intrusiones. Los Batolitos se han cristalizado a una profundidad considerable bajo la superficie de la tierra (en la raíces de las cadenas de montañas)
  • 23. Características:  Presentan paredes de inclinación muy acentuada.  Falta de piso visible.  Forma irregular.  Su relación generalmente discordante con la roca regional.  Su alargamiento es paralelo a los ejes tectónicos de las grandes cadenas montañosas en la que se presentan.
  • 24. Composición:  Los batolitos están compuestos típicamente por rocas ricas en cuarzo, como el granito y las rocas afines.
  • 25. FACOLITOS Los facolitos son cuerpos ígneos de pequeñas dimensiones, que se ubica concordantemente en las charnelas de los pliegues. Los tamaños varían desde unos pocos metros cuadrados hasta unos escasos kilómetros cuadrados. Los ejemplos más característicos se dan en las rocas metamórficas inyectadas, donde los cuerpos ígneos ocupan las charnelas de los pliegues adelgazándose los flancos hasta desaparecer
  • 26.  En estos casos el tamaño del facolito depende de la longitud de onda del pliegue. En plegamientos con diversos órdenes de magnitud, el tamaño es variable de acuerdo con esta variación
  • 27. LÁMINA O MANTO  En geología, una lámina[] o manto, (en inglés sill)[ es una masa tabular de roca ígnea, con frecuencia horizontal, que ha sido intrusionada lateralmente entre dos capas antiguas de roca sedimentaria, capas de lava volcánica o toba volcánica, o incluso a lo largo de la foliación en rocas metamórficas
  • 28.  Las láminas están siempre paralelos a las capas de rocas naturales de la región. Pueden ser confundidos con frecuencia con flujos de lava cuando son vistos desde un punto de vista geológico
  • 29.  Se dice que las rocas son extrusivas o efusivas si se derraman sobre la superficie terrestre antes de solidificar completamente. Independientemente de su composición mineralógica, los materiales volcánicos se pueden clasificar en:  Volátiles (gases).  Coladas  Piroclastos
  • 30.
  • 31. Piroclastos. Es el material que es lanzado al aire durante la actividad volcánica. Los piroclastos una vez cementados pueden forman rocas como las ignimbritas, formadas por depósitos de avalanchas ardientes; las tobas, piroclastos soldados menores de 2 cm, o el aglomerado, cuando son mayores de 2 cm. Un caso particular, es la piedra pómez o pumita, una roca formada por solidificación de la espuma de la lava y que se caracteriza por tener gran cantidad de huecos originados por gases.
  • 32. Durante sus erupciones, sobre todo en el caso de aquellas más explosivas, los volcanes arrojan al aire partículas de material que se solidifica antes de tocar el suelo y se acumula en mantos de diferente espesor. Resulta confuso clasificar estos depósitos, porque por una parte son rocas ígneas que acaban de ser lanzadas por el cráter, pero a su vez, también son rocas sedimentarias pues han sufrido un transporte aéreo de relativa magnitud y se han acumulado por efecto de la gravedad. Su composición es ígnea, su origen volcánico, su acumulación sedimentaria. Este problema se resuelve creando una categoría especial, las rocas piroclásticas
  • 33.  Derrames lávicos. Son Materiales más o menos continuos formados tras el enfriamiento de la lava que fluye desde el cráter (lavas solidificadas). Existen varios tipos según su morfología: lavas cordadas o pahoehoe, que recuerdan a trenzas, escoriáceas o aa, formadas por bloques afilados y rugosos; almohadilladas o pilowlavas, formadas al entrar la lava en contacto con el agua. La lava al enfriarse pueden dar lugar a columnas poligonales (disyunción columnar).
  • 34.  Lavas columnares. En donde las columnas son perpendiculares a la dirección del flujo .  durante el enfriamiento de un flujo lávico se desarrollan centros de enfriamiento a intervalos regulares generando prismas columnares de 4, 5 o 6 lados.(es decir tienen seccion pentagonal o hexagonal preferntemente )  Se explica la disposición de las columnas debido a que las disyunciones de contracción son perpendiculares a la onda térmica de enfriamiento del flujo.
  • 35. Lavas cordadas. Las generan las lavas fluidas. El retorcimiento del flujo y el temprano endurecimiento de su superficie explican las arrugas externas. Dando lugar a formas "cordadas" de lava que se amontonan unas sobre otras.Endurecida la costra el interior del flujo aún caliente, la lava en su movimiento, abandonará la costra favoreciendo la formación de túneles.
  • 36.  Lavas almohadilladas. La lava viscosa obtiene una corteza sólida de forma inmediata al entrar en contacto con el agua, la cual se rompe y rezuma más almohadas según llega más lava de la colada Estas superficies vítreas formada por el enfriamiento súbito de la superficie por el agua no son lisas, presentan grietas, arrugamientos y estrías lineares, muchas de las cuales se cortan en ángulo recto.
  • 37.  Estructura Vesicular o pumicea: se refiere a la roca caracterizada por la presencia de huecos vacíos (“burbujas”) que pueden ser de forma de almendra, redondeadas, elipsoidales o aun tabulares, las cuales estuvieron ocupadas por gases durante el enfriamiento del fundido. Ejm piedra pómez (lava silicea con aspecto de espuma que se produce en una etapa extrema del escape de gases. Como la piedra pómez contiene innumerables cavidades aisladas unas de otras, es suficientemente ligera como par flotar en el agua.)
  • 38.
  • 39.  Escoriacea termino aplicado a la lava basáltica, en la cual las vesículas u oquedades dejadas por el gas son numerosas y de forma irregular. Que le dan un aspecto de escoria.
  • 40. Estructura Amigdaloide: se refiere a las rocas que presentan vesículas rellenas por diferentes minerales (ópalo, calcedonia, cloritas, calcita, zeolitas, etc.). Típica de basaltos (roca volcánica).
  • 41.  Estructura fluidal o de corriente Muchas rocas volcánicas muestran una tendencia al alineamiento paralelo o subparalelo de los diversos elementos en la trama (minerales y vesículas lenticulares). Esto se debe al movimiento a corriente que tiene lugar en la lava aun liquida. Ejemplos de la estructura de corriente son los alineamientos paralelos de fajas vítreas y cristalinas alternadas o de estrias en la obsidianapomácea y en la riolita de fajeado fino. La riolita y la fonolita muestran la estructura corriente en su máxima perfección.
  • 42. (Riolita de textura fuidal) Muchas rocas extrusivas muestran una textura orientada, de acuerdo de un flujo magmático. Algunos minerales marcan una fuerte deformación.