SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a los
sensores remotos
Ing. Andrea Escobedo Tamez
andrea.escobedotmz@uanl.edu.mx
GEOMÁTICA
Semestre Agosto-Diciembre 2022
Objetivo
Proporcionar una visión general de los sistemas espaciales de observación de la Tierra que
permita una comprensión de sus ventajas, limitaciones y aplicaciones, para aprovechar el
uso de los datos disponibles de la mejor manera posible.
+ Conceptos básicos
+ Características de la radiación
electromagnética e información espectral
+ Órbitas satelitales
+ Instrumentos
+ Ejemplos de sistemas espaciales de
observación de la Tierra
+ Ejemplo de uso de datos
Temas
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
¿Qué es la percepción remota?
+Percepción remota es la obtención de
información sobre un objeto o sistema
sin entrar en contacto directo con él
+La adquisición y medición de
datos/información de algunas
propiedades de un fenómeno, objeto
o material por un dispositivo
registrador (sensor) que no está en
contacto físico con el objeto en
cuestión.
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Ventajas de la percepción remota
+ Extiende nuestros sentidos
+ No invasiva
+ Automatizada
+ Funciona en condiciones extremas
+ Cobertura espacial y temporal
+ Observaciones en tiempo real
+ Costo/beneficio
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Desastres
naturales e
inducidos
Salud y
bienestar
Fuentes de
energía
Clima: variabilidad
y cambio
Recursos
hidráulicos
Clima: información
y alertas
Recursos
minerales
Agricultura
sustentable y
desertificación
Estudio del
oceáno
Aplicaciones de la percepción remota
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Clasificación de los sistemas de percepción
remota
• Sensor activo: ilumina al objeto de estudio con una fuente de energía artificial.
• Sensor pasivo: usa la radiación natural del sol o de la Tierra.
Generan
su propia
energía
Dependen
de la
energía de
una fuente
externa
Sensor activo
Sensor pasivo
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
El ciclo de la percepción remota
¿Qué
buscamos
proyectar?
¿Qué sensor
es más útil
para mi
objetivo?
Toma/obtención
de datos
Aplicar filtros,
clasificaciones, limpiar la
información, etc.
Obtención de
resultados
¿Qué nos quieren
decir los datos?
Generar
información
Conclusiones
basadas en
los resultados
Misión
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
A Fuente de energía
B Interacción con la atmósfera
C Interacción con el objeto de estudio
D Registro de la energía por el sensor
E Transmisión, recepción y
procesamiento
F Interpretación y análisis
G Aplicación
Componentes del proceso de percepción
remota
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Base física de la PR
+ Medición de radiación EM
+ Dispersa, reflejada
+ Fuentes de energía
+ Sol, la Tierra
+ Artificial
+ Propiedades de los objetos bajo estudio
+ Dependen de la longitud de onda
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Instrumentos para la percepción remota
• Terrestres
• Aéreos
• Espaciales
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Clasificación de los sistemas espaciales de
observación
Landsat 8
Telescopio Hubble
Sonda Cassini
Observación de la Tierra Observación del
espacio
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Sensores activos y pasivos
Sensores activos:
proporcionan su propia energía radiante para
Iluminar: RADAR, SAR, LIDAR
Sensores pasivos:
Utilizan la energía radiante del sol o de
la Tierra como fuente de iluminación
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Ventajas y desventajas de los sensores
activos
Ventajas Desventajas
Independientes del clima: las radiaciones de microondas
pueden penetrar las nubes, lluvia ligera y nieve.
La energía radiada es baja y puede ser influenciada o
interferida por otras fuentes.
Independiente del sol: pueden ser operados día y noche.
El radar penetra la vegetación y el suelo: puede obtener
información de la capa la superficie desde milímetros hasta
metros de profundidad.
Las señales de radar son de una sola frecuencia por lo
que no contienen características espectrales.
Puede dar información del contenido de humedad de la
capa de suelo.
Análisis complicado y costoso.
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Radar
+Un haz de pulsos de microondas se
envía hacia la tierra.
+La energía interacciona con el
terreno y se dispersa.
+La energía que regresa es medida
por el sensor.
+El Radar determina la dirección y la
distancia del objeto así como sus
propiedades de dispersión
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Satélites comerciales de percepción remota
con SAR
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Imagen de SRTM (Shuttle Radar Topography
Mission)
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
N D G I S U s e r s W o r k s h o p B i s m a r c k , N D
O c t o b e r 2 4 - 2 6 , 2 0 0 5
Resolución
Todos los sistemas de
percepción remota tienen 4
tipos de resolución.
+ Espacial
+ Espectral
+ Temporal
+ Radiométrica
La resolución de un
sistema sensor es
su habilidad para
registrar
información de
detalle.
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Resolución de 1 m Resolución de 250 m
1
kilómetro
Resolución espacial
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
N D G I S U s e r s W o r k s h o p B i s m a r c k , N D
O c t o b e r 2 4 - 2 6 , 2 0 0 5
Resolución espacial
Source: Jensen (2000)
METOSAT (1km) Landsat 7 ETM+ (30m) LandSat ETM+ 15
m (PAN)
QuickBird de
GeoEye (0.8 m)
Baja resolución: mayor de 30 m
Resolución media: de 2 a 30 m
Alta resolución: menor de 2m
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Resolución espectral
La respuesta que puede identificar un satélite en relación al
espectro electromagnético
El número de bandas varía
considerablemente de unos sensores a otros
y se ajusta al propósito para el cual fueron
concebidos.
Indica el número y anchura de las bandas
espectrales que puede discriminar el sensor.
En este sentido, un sensor tendrá una
resolución espectral mas grande cuanto
mayor sea el número de bandas
proporcione.
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Resolución espectral
Muchas bandas
Hiperespectral (100+)
Algunas bandas
Multiespectral (más de 3)
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Óptica y
electrónica
Radiancia en
el sensor
Número
digital
Resolución radiométrica
Especifica qué tan bien se pueden percibir las diferencias en brillantez en una imagen.
Una mayor resolución radiométrica permite discriminar diferencias menores en la radiación
medida.
Indica la capacidad del sensor para discriminar niveles o intensidades de radiancia. La energía
electromagnética recibida por el sensor, cuando se convierte a nivel digital, necesita un
formato binario (número de bits) para codificarse.
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Resolución radiométrica
Resolución radiométrica: 4 niveles de
gris
Resolución radiométrica: 16
niveles de gris
Se mide en bits.
8 bits representan 256
valores en una escala de
gris.
16 bits representan 65,536
valores
A mayor número de bits reservados para
almacenar el valor de la reflectividad de un píxel,
mayor resolución radiométrica. De este modo, un
sensor que tiene una resolución radiométrica de 8
bits puede registrar valores numéricos decimales
equivalentes, en un rango de 0 a 255, es decir 256
(28). Algunos sensores llegan a ofrecer hasta 10 o
12 bits.
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Resolución temporal
La frecuencia de la adquisición de datos
sobre una área en particular
La resolución temporal depende de:
+Los parámetros orbitales del satélite
+La latitud de la región considerada
+El ancho de la traza del sensor (swath)
+La capacidad de apuntamiento del sensor
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
N D G I S U s e r s W o r k s h o p B i s m a r c k , N D
O c t o b e r 2 4 - 2 6 , 2 0 0 5
Tiempo
Enero 1 Enero 12 Enero 23 Febrero 3
11 días
16 días
Enero 2 Enero18 Febrero 3
Resolución temporal
También se le llama frecuencia de revisita
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Resolución temporal
De minutos a días
– NOAA (AVHRR), 12 horas, 1km
– MODIS Terra/Aqua, 1-2 días, 250m++
– Landsat TM, 16 días, 30 m
– SPOT, 26(...) días, 10-20 m
La frecuencia de revisita depende de:
• latitud
• Tipo de sensor FOV, apuntamiento
• Órbita: inclinación, altitud
• Cobertura de nubes (para instrumentos ópticos)
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Las imágenes multitemporales son importantes para:
+ Estudiar la evolución de un fenómeno en el tiempo,
+ p.e. expansión de la mancha urbana
+ Oportunidades poco frecuentes de observación (p.ej.
Cuando las nubes cubren la superficie)
+ Fenómenos rápidos (inundaciones, deslaves, etc)
+ Necesidad de respuesta rápida: incendios, huracanes,
etc.
Resolución temporal
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Características de la radiación
electromagnética e información
espectral
El proceso de percepción remota a través
de Radiación EM
Radiación emitida
Interacción
con la
atmósfera
Interacción
con el objeto
de estudio
Radiación
reflejada
Radiación
registrada en
el sensor
Procesamiento,
análisis e
interpretación
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Ondas electromagnéticas
Descritas por:
• Longitud de
onda o
frecuencia
• Amplitud
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Frecuencia y longitud de onda
λ = distancia entre dos crestas sucesivas
ν = número de ciclos completos que se propagan
en un tiempo determinado (Hertz)
Están relacionadas por:
c=ν λ
c = velocidad de la luz en el vacío = 3.0 × 108 ms-1
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Energía y frecuencia
La energía de un fotón, Q, es proporcional a su
frecuencia, ν:
Q = h ν
ν = c/λ
Q = hc/λ
h = Constante de Planck= 6.63 × 10-34 Js
c = Velocidad de la luz = 3.0 × 108 ms-1
Por lo tanto,
Q ∼ 1/λ
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
El espectro electromagnético
Radio Microondas Infrarrojo Visible Ultravioleta Rayos X Rayos gamma
s
¿Penetra la atmósfera
terrestre?
Tipo de radiación
Longitud de onda (m)
Escala aproximada de
la longitud de onda
Frecuencia (Hz)
Temperatura de los
objetos a la que la
radiación es más
intensa para la
longitud de onda
dada
Edificios Humanos
Mariposa
Punta de aguja
Protozoarios
Moléculas
Átomos
Núcleo atómico
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
El espectro visible
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Efectos atmosféricos sobre la radiación
EM
• La REM se atenúa al pasar por la
atmósfera
• Atenuación = dispersión + absorción
–La dispersión es la redirección de la
radiación por la reflexión y la refracción
–La atenuación depende de la longitud de
onda
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Absorción atmosférica
Absorción es el proceso en el que la energía
radiante es absorbida por los componentes de
la atmósfera y convertida a energía térmica
Los principales absorbentes de la atmósfera, son:
• H2O vapor y gotas de agua
• CO2 bióxido de carbono
• O2 oxígeno
• O3 ozono
• Polvo y hollín
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Bandas de absorción
Una banda de absorción es un porción del espectro EM en el que la
energía radiante es absorbida por sustancias como agua (H2O),
bióxido de carbono (CO2), oxígeno (O2), ozono (O3), óxido
nitroso (N2O), polvo, hollín, etc.
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Absorción de CO2
Cantidad
de
energía
que
se
pierde
al
pasar
por
la
atmósfera
Microondas
Visible
Térmico Infrarrojo
Aumento de energía
Aumento de longitud de onda
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Absorción de la atmósfera
Cantidad
de
energía
que
se
pierde
al
pasar
por
la
atmósfera
Microondas
Pared atmosférica
Visible
Térmico Infrarrojo
Ventana atmosférica
Ventanas atmosféricas
Aumento de energía
Aumento de longitud de onda
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
https://www.youtu
be.com/watch?v=y
EsLnBgEGF0
https://www.youtube.co
m/watch?v=HC_9mI01s
mw
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
absorción espectral
Reflectancia
espectral
Comportamiento de la radiación EM
con la materia
Emitida, dispersada,
absorbida
Propiedades intrínsecas
(emisión, dispersión,
absorción)
• Varían con la longitud de
onda
• Varían con las propiedades
físicas/químicas
• Puede variar con el ángulo
de visión
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
• Los componentes de la superficie
con diferentes firmas espectrales
se pueden distinguir a través de
captar distintas longitudes de
onda.
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
N D G I S U s e r s W o r k s h o p B i s m a r c k , N D
O c t o b e r 2 4 - 2 6 , 2 0 0 5
Firma espectral ampliada
Reflectancia
%
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
Ejemplo de análisis de imágenes
multiespectrales
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
+Mapa conceptual y reporte sobre la historia de la
geomática, cartografía, SIG y sensores remotos.
+Fecha límite de entrega: 29 de agosto (antes de las
12:00 a.m.)
EVIDENCIA 1.
Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420

Más contenido relacionado

Similar a GEOMÁTICA-FASE I Parte 2.pdf

Introducción a la Teledetección
Introducción a la TeledetecciónIntroducción a la Teledetección
Introducción a la Teledetección
Andrea Drozd
 
Imágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales wordImágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales word
Luis paico ramirez
 
incendios forestales
incendios forestalesincendios forestales
incendios forestalesnoeuniv
 
Tema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMA
Tema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMATema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMA
Tema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMAmihayedo
 
Tecnologias de la Educacion
Tecnologias de la EducacionTecnologias de la Educacion
Tecnologias de la Educacion
Isabella-oriana
 
Sistemas de Información Geografica
Sistemas de Información GeograficaSistemas de Información Geografica
Sistemas de Información Geografica
vane444
 
S pimentel interpretacionde fotografias satelitales
S pimentel interpretacionde fotografias satelitalesS pimentel interpretacionde fotografias satelitales
S pimentel interpretacionde fotografias satelitales
SALVADORPIMENTEL4
 
trabajo ctm alexander pallas
 trabajo ctm alexander pallas trabajo ctm alexander pallas
trabajo ctm alexander pallas
AlexanderPallas
 
Rango dinamico
Rango dinamicoRango dinamico
SENSORES REMOTOS-SIG.pdf
SENSORES REMOTOS-SIG.pdfSENSORES REMOTOS-SIG.pdf
SENSORES REMOTOS-SIG.pdf
ANDRES FELIPE ZAPATA GONZALEZ
 
UnidadIIFOTOINTERPRETACIÓN
UnidadIIFOTOINTERPRETACIÓNUnidadIIFOTOINTERPRETACIÓN
UnidadIIFOTOINTERPRETACIÓN
marybelgrc
 
teledeteccion_clase_3.pptx
teledeteccion_clase_3.pptxteledeteccion_clase_3.pptx
teledeteccion_clase_3.pptx
MelissaSenz1
 
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshareUnidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Wilmer Zerpa
 
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshareUnidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Wilmer Zerpa
 
Modulo1 b imagenes_satelitales
Modulo1 b imagenes_satelitalesModulo1 b imagenes_satelitales
Modulo1 b imagenes_satelitalesrodbece
 
1 Conceptos básicos de teledetección
1 Conceptos básicos de teledetección1 Conceptos básicos de teledetección
1 Conceptos básicos de teledetección
cartografia cartografia
 
1 conceptos básicos de teledetección
1 conceptos básicos de teledetección1 conceptos básicos de teledetección
1 conceptos básicos de teledetección
Jenny Andrea
 
grupo Satélites para descargar imagenes (1).pptx
grupo Satélites para descargar imagenes (1).pptxgrupo Satélites para descargar imagenes (1).pptx
grupo Satélites para descargar imagenes (1).pptx
AlexanderCallasacama
 

Similar a GEOMÁTICA-FASE I Parte 2.pdf (20)

Introducción a la Teledetección
Introducción a la TeledetecciónIntroducción a la Teledetección
Introducción a la Teledetección
 
Imágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales wordImágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales word
 
incendios forestales
incendios forestalesincendios forestales
incendios forestales
 
Tema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMA
Tema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMATema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMA
Tema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMA
 
Tecnologias de la Educacion
Tecnologias de la EducacionTecnologias de la Educacion
Tecnologias de la Educacion
 
Sistemas de Información Geografica
Sistemas de Información GeograficaSistemas de Información Geografica
Sistemas de Información Geografica
 
S pimentel interpretacionde fotografias satelitales
S pimentel interpretacionde fotografias satelitalesS pimentel interpretacionde fotografias satelitales
S pimentel interpretacionde fotografias satelitales
 
trabajo ctm alexander pallas
 trabajo ctm alexander pallas trabajo ctm alexander pallas
trabajo ctm alexander pallas
 
Cl5caract
Cl5caractCl5caract
Cl5caract
 
Rango dinamico
Rango dinamicoRango dinamico
Rango dinamico
 
SENSORES REMOTOS-SIG.pdf
SENSORES REMOTOS-SIG.pdfSENSORES REMOTOS-SIG.pdf
SENSORES REMOTOS-SIG.pdf
 
UnidadIIFOTOINTERPRETACIÓN
UnidadIIFOTOINTERPRETACIÓNUnidadIIFOTOINTERPRETACIÓN
UnidadIIFOTOINTERPRETACIÓN
 
teledeteccion_clase_3.pptx
teledeteccion_clase_3.pptxteledeteccion_clase_3.pptx
teledeteccion_clase_3.pptx
 
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshareUnidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
 
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshareUnidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
 
Modulo1 b imagenes_satelitales
Modulo1 b imagenes_satelitalesModulo1 b imagenes_satelitales
Modulo1 b imagenes_satelitales
 
1 Conceptos básicos de teledetección
1 Conceptos básicos de teledetección1 Conceptos básicos de teledetección
1 Conceptos básicos de teledetección
 
1 conceptos básicos de teledetección
1 conceptos básicos de teledetección1 conceptos básicos de teledetección
1 conceptos básicos de teledetección
 
Teledeteccion
TeledeteccionTeledeteccion
Teledeteccion
 
grupo Satélites para descargar imagenes (1).pptx
grupo Satélites para descargar imagenes (1).pptxgrupo Satélites para descargar imagenes (1).pptx
grupo Satélites para descargar imagenes (1).pptx
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

GEOMÁTICA-FASE I Parte 2.pdf

  • 1. Introducción a los sensores remotos Ing. Andrea Escobedo Tamez andrea.escobedotmz@uanl.edu.mx GEOMÁTICA Semestre Agosto-Diciembre 2022
  • 2. Objetivo Proporcionar una visión general de los sistemas espaciales de observación de la Tierra que permita una comprensión de sus ventajas, limitaciones y aplicaciones, para aprovechar el uso de los datos disponibles de la mejor manera posible. + Conceptos básicos + Características de la radiación electromagnética e información espectral + Órbitas satelitales + Instrumentos + Ejemplos de sistemas espaciales de observación de la Tierra + Ejemplo de uso de datos Temas Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 3. ¿Qué es la percepción remota? +Percepción remota es la obtención de información sobre un objeto o sistema sin entrar en contacto directo con él +La adquisición y medición de datos/información de algunas propiedades de un fenómeno, objeto o material por un dispositivo registrador (sensor) que no está en contacto físico con el objeto en cuestión. Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 4. Ventajas de la percepción remota + Extiende nuestros sentidos + No invasiva + Automatizada + Funciona en condiciones extremas + Cobertura espacial y temporal + Observaciones en tiempo real + Costo/beneficio Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 5. Desastres naturales e inducidos Salud y bienestar Fuentes de energía Clima: variabilidad y cambio Recursos hidráulicos Clima: información y alertas Recursos minerales Agricultura sustentable y desertificación Estudio del oceáno Aplicaciones de la percepción remota Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 6. Clasificación de los sistemas de percepción remota • Sensor activo: ilumina al objeto de estudio con una fuente de energía artificial. • Sensor pasivo: usa la radiación natural del sol o de la Tierra. Generan su propia energía Dependen de la energía de una fuente externa Sensor activo Sensor pasivo Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 7. El ciclo de la percepción remota ¿Qué buscamos proyectar? ¿Qué sensor es más útil para mi objetivo? Toma/obtención de datos Aplicar filtros, clasificaciones, limpiar la información, etc. Obtención de resultados ¿Qué nos quieren decir los datos? Generar información Conclusiones basadas en los resultados Misión Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 8. A Fuente de energía B Interacción con la atmósfera C Interacción con el objeto de estudio D Registro de la energía por el sensor E Transmisión, recepción y procesamiento F Interpretación y análisis G Aplicación Componentes del proceso de percepción remota Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 9. Base física de la PR + Medición de radiación EM + Dispersa, reflejada + Fuentes de energía + Sol, la Tierra + Artificial + Propiedades de los objetos bajo estudio + Dependen de la longitud de onda Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 10. Instrumentos para la percepción remota • Terrestres • Aéreos • Espaciales Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 11. Clasificación de los sistemas espaciales de observación Landsat 8 Telescopio Hubble Sonda Cassini Observación de la Tierra Observación del espacio Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 12. Sensores activos y pasivos Sensores activos: proporcionan su propia energía radiante para Iluminar: RADAR, SAR, LIDAR Sensores pasivos: Utilizan la energía radiante del sol o de la Tierra como fuente de iluminación Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 13. Ventajas y desventajas de los sensores activos Ventajas Desventajas Independientes del clima: las radiaciones de microondas pueden penetrar las nubes, lluvia ligera y nieve. La energía radiada es baja y puede ser influenciada o interferida por otras fuentes. Independiente del sol: pueden ser operados día y noche. El radar penetra la vegetación y el suelo: puede obtener información de la capa la superficie desde milímetros hasta metros de profundidad. Las señales de radar son de una sola frecuencia por lo que no contienen características espectrales. Puede dar información del contenido de humedad de la capa de suelo. Análisis complicado y costoso. Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 14. Radar +Un haz de pulsos de microondas se envía hacia la tierra. +La energía interacciona con el terreno y se dispersa. +La energía que regresa es medida por el sensor. +El Radar determina la dirección y la distancia del objeto así como sus propiedades de dispersión Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 15. Satélites comerciales de percepción remota con SAR Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 16. Imagen de SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 17. N D G I S U s e r s W o r k s h o p B i s m a r c k , N D O c t o b e r 2 4 - 2 6 , 2 0 0 5 Resolución Todos los sistemas de percepción remota tienen 4 tipos de resolución. + Espacial + Espectral + Temporal + Radiométrica La resolución de un sistema sensor es su habilidad para registrar información de detalle. Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 18. Resolución de 1 m Resolución de 250 m 1 kilómetro Resolución espacial Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 19. Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 20. N D G I S U s e r s W o r k s h o p B i s m a r c k , N D O c t o b e r 2 4 - 2 6 , 2 0 0 5 Resolución espacial Source: Jensen (2000) METOSAT (1km) Landsat 7 ETM+ (30m) LandSat ETM+ 15 m (PAN) QuickBird de GeoEye (0.8 m) Baja resolución: mayor de 30 m Resolución media: de 2 a 30 m Alta resolución: menor de 2m Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 21. Resolución espectral La respuesta que puede identificar un satélite en relación al espectro electromagnético El número de bandas varía considerablemente de unos sensores a otros y se ajusta al propósito para el cual fueron concebidos. Indica el número y anchura de las bandas espectrales que puede discriminar el sensor. En este sentido, un sensor tendrá una resolución espectral mas grande cuanto mayor sea el número de bandas proporcione. Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 22. Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 23. Resolución espectral Muchas bandas Hiperespectral (100+) Algunas bandas Multiespectral (más de 3) Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 24. Óptica y electrónica Radiancia en el sensor Número digital Resolución radiométrica Especifica qué tan bien se pueden percibir las diferencias en brillantez en una imagen. Una mayor resolución radiométrica permite discriminar diferencias menores en la radiación medida. Indica la capacidad del sensor para discriminar niveles o intensidades de radiancia. La energía electromagnética recibida por el sensor, cuando se convierte a nivel digital, necesita un formato binario (número de bits) para codificarse. Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 25. Resolución radiométrica Resolución radiométrica: 4 niveles de gris Resolución radiométrica: 16 niveles de gris Se mide en bits. 8 bits representan 256 valores en una escala de gris. 16 bits representan 65,536 valores A mayor número de bits reservados para almacenar el valor de la reflectividad de un píxel, mayor resolución radiométrica. De este modo, un sensor que tiene una resolución radiométrica de 8 bits puede registrar valores numéricos decimales equivalentes, en un rango de 0 a 255, es decir 256 (28). Algunos sensores llegan a ofrecer hasta 10 o 12 bits. Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 26. Resolución temporal La frecuencia de la adquisición de datos sobre una área en particular La resolución temporal depende de: +Los parámetros orbitales del satélite +La latitud de la región considerada +El ancho de la traza del sensor (swath) +La capacidad de apuntamiento del sensor Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 27. N D G I S U s e r s W o r k s h o p B i s m a r c k , N D O c t o b e r 2 4 - 2 6 , 2 0 0 5 Tiempo Enero 1 Enero 12 Enero 23 Febrero 3 11 días 16 días Enero 2 Enero18 Febrero 3 Resolución temporal También se le llama frecuencia de revisita Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 28. Resolución temporal De minutos a días – NOAA (AVHRR), 12 horas, 1km – MODIS Terra/Aqua, 1-2 días, 250m++ – Landsat TM, 16 días, 30 m – SPOT, 26(...) días, 10-20 m La frecuencia de revisita depende de: • latitud • Tipo de sensor FOV, apuntamiento • Órbita: inclinación, altitud • Cobertura de nubes (para instrumentos ópticos) Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 29. Las imágenes multitemporales son importantes para: + Estudiar la evolución de un fenómeno en el tiempo, + p.e. expansión de la mancha urbana + Oportunidades poco frecuentes de observación (p.ej. Cuando las nubes cubren la superficie) + Fenómenos rápidos (inundaciones, deslaves, etc) + Necesidad de respuesta rápida: incendios, huracanes, etc. Resolución temporal Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 30. Características de la radiación electromagnética e información espectral
  • 31. El proceso de percepción remota a través de Radiación EM Radiación emitida Interacción con la atmósfera Interacción con el objeto de estudio Radiación reflejada Radiación registrada en el sensor Procesamiento, análisis e interpretación Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 32. Ondas electromagnéticas Descritas por: • Longitud de onda o frecuencia • Amplitud Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 33. Frecuencia y longitud de onda λ = distancia entre dos crestas sucesivas ν = número de ciclos completos que se propagan en un tiempo determinado (Hertz) Están relacionadas por: c=ν λ c = velocidad de la luz en el vacío = 3.0 × 108 ms-1 Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 34. Energía y frecuencia La energía de un fotón, Q, es proporcional a su frecuencia, ν: Q = h ν ν = c/λ Q = hc/λ h = Constante de Planck= 6.63 × 10-34 Js c = Velocidad de la luz = 3.0 × 108 ms-1 Por lo tanto, Q ∼ 1/λ Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 35. El espectro electromagnético Radio Microondas Infrarrojo Visible Ultravioleta Rayos X Rayos gamma s ¿Penetra la atmósfera terrestre? Tipo de radiación Longitud de onda (m) Escala aproximada de la longitud de onda Frecuencia (Hz) Temperatura de los objetos a la que la radiación es más intensa para la longitud de onda dada Edificios Humanos Mariposa Punta de aguja Protozoarios Moléculas Átomos Núcleo atómico Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 36. El espectro visible Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 37. Efectos atmosféricos sobre la radiación EM • La REM se atenúa al pasar por la atmósfera • Atenuación = dispersión + absorción –La dispersión es la redirección de la radiación por la reflexión y la refracción –La atenuación depende de la longitud de onda Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 38. Absorción atmosférica Absorción es el proceso en el que la energía radiante es absorbida por los componentes de la atmósfera y convertida a energía térmica Los principales absorbentes de la atmósfera, son: • H2O vapor y gotas de agua • CO2 bióxido de carbono • O2 oxígeno • O3 ozono • Polvo y hollín Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 39. Bandas de absorción Una banda de absorción es un porción del espectro EM en el que la energía radiante es absorbida por sustancias como agua (H2O), bióxido de carbono (CO2), oxígeno (O2), ozono (O3), óxido nitroso (N2O), polvo, hollín, etc. Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 40. Absorción de CO2 Cantidad de energía que se pierde al pasar por la atmósfera Microondas Visible Térmico Infrarrojo Aumento de energía Aumento de longitud de onda Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 41. Absorción de la atmósfera Cantidad de energía que se pierde al pasar por la atmósfera Microondas Pared atmosférica Visible Térmico Infrarrojo Ventana atmosférica Ventanas atmosféricas Aumento de energía Aumento de longitud de onda Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 43. absorción espectral Reflectancia espectral Comportamiento de la radiación EM con la materia Emitida, dispersada, absorbida Propiedades intrínsecas (emisión, dispersión, absorción) • Varían con la longitud de onda • Varían con las propiedades físicas/químicas • Puede variar con el ángulo de visión Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 44. • Los componentes de la superficie con diferentes firmas espectrales se pueden distinguir a través de captar distintas longitudes de onda. Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 45. N D G I S U s e r s W o r k s h o p B i s m a r c k , N D O c t o b e r 2 4 - 2 6 , 2 0 0 5 Firma espectral ampliada Reflectancia % Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 46. Ejemplo de análisis de imágenes multiespectrales Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420
  • 47. +Mapa conceptual y reporte sobre la historia de la geomática, cartografía, SIG y sensores remotos. +Fecha límite de entrega: 29 de agosto (antes de las 12:00 a.m.) EVIDENCIA 1. Ing. Andrea Escobedo Tamez – Geomática – Plan 420