SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN
INVESTIGACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE
Técnicas de obtención de información
• Técnicas de medición directa. Aquellas en la que la
muestra u objeto se detecta, manipula o mide
directamente en el campo o laboratorio (análisis de
aguas, etc.).
• Técnicas de medición indirecta o a distancia.
Incluyen desde los métodos tradicionales de estudio
del interior terrestre o fondos marinos, hasta las
nuevas técnicas englobadas dentro de la
teledetección, que permiten la observación y
obtención de imágenes de la superficie terrestre a
distancia.
Almacenamiento y organización de
datos
• SIG
• Programas informáticos de simulación
ambiental.
ELABORAN MODELOS QUE RECREAN Y
SIMULAN LA REALIDAD
SISTEMAS DE TELEDETECCIÓN
• Detección DE INFORMACIÓN remota a través
de sensores.
• Teledetección: técnica que permite la
observación a distancia y la obtención de
imágenes de la superficie desde sensores en
aviones o satélites.
http://www.dielmo.com/productos/imagenes_satelite.html
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE TELEDETECCIÓN
• SENSOR: Cámaras situadas en aviones o satélites que detectan la
energía reflejada o emitida(+800km.)
En función de la ENERGÍA DETECTADA se distinguen:
- Pasivos: Capta energía externa al sensor, del sol o emitida por
elementos terrestres.
- Activos: Emite energía y capta el reflejo producido por la
superficie terrestre.
• FLUJO DE ENERGÍA DETECTADA POR LOS SENSORES. Es la
radiación electromagnética captada.
• CENTRO DE RECEPCIÓN: Se transmite información digital a la tierra.
Se corrige imperfecciones y se destacan algunos elementos. Se
procesa por medios informáticos y se distribuyen.
http://www.latuv.uva.es/ (información sobre METEOSAT)
RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS
• La atmósfera es un filtro para las radiaciones.
Sólo se utilizan aquellas radiaciones que
atraviesan la atmósfera : ventanas atmosféricas
(radiaciones que aprovechan los sensores)
• Zona visible (V) región central.
(El ojo humano solo diferencia 3 de los 7 colores del
arco-iris)
- Azul: (de 0,4-0,5) – B
- Verde: (0,5-0,6) – G
- Rojo: (0,6-0,7) – R
• Infrarrojo (IR)
- (IRP) infrarrojo próximo(0,7-1,3) Detecta masas vegetales
- (IRM) infrarrojo medio (1,3-8) detecta humedad.
- (IRT) infrarrojo lejano o térmico (8-14) detecta calor producido
por el Sol, seres vivos, incendios.
• Microondas (1mm-1m.)
- Utilizadas para tomar imágenes sin iluminación o con nubes.
• Sensores de barrido
multiespectral:
- Los sensores hacen un barrido de la
superficie de forma perpendicular al
movimiento del satélite.
- Las radiaciones son separadas según su
longitud de onda y convertidas en una
señal digital.
• Sensores de microondas:
- Pasivos : captan la radiación emitida por
nieve o hielo (cuerpos fríos)
- Activos: RADAR. Se emite el pulso de
microondas y se recoge.
La señal de microondas se distorsiona por
la diferente reflexión de la cubiertas
terrestres.
Aplicaciones de la teledetección
Permite establecer comparaciones temporales
y detectar variaciones en una zona concreta
• Avance y retroceso de hielos y desiertos,
cambio climático, agujero de la capa de
ozono, meteorología, riesgos de inundaciones,
localización de bancos de pesca, identificación
de cultivos, etc.
FOTOGRAFÍAS AÉREAS
• Imágenes obtenidas desde aviones o satélites
en diferentes pasadas o barridos.
• Obtienes imágenes con gran detalle y
fácilmente interpretables.
• Pueden ser:
– Verticales: visión estereoscópica.
– Oblicuas: visión panorámica (objetos ocultos)
VISIÓN ESTEREOSCÓPICA
• Imágenes de la misma
zona obtenidas en
distitos ángulo por
diferentes pasadas en la
toma de las fotografías.
• Se obtienen imágenes
reales que representan
los 2/3 de la totalidad.
• Usadas en ordenación
de territorio, riegos,
tráfico, cultivos…
IMÁGENES POR
SATELITE
• Características de las imágenes
digitales: Están divididas en
pequeños recuadros: píxel y es la
superficie mínima detectada. Tiene
asociado un valor, cifra o dígito.
- Resolución de un sensor: Es la
capacidad para discriminar los
detalles.
• Resolución espacial: Tamaño del
píxel y representa el área menor que
puede distinguirse de su entorno.
• Resolución temporal: Frecuencia con que se
actualizan los datos de un sensor. (Tiempo entre una
imagen y la toma de otra de ese mismo lugar).
• Resolución radiométrica: Capacidad para
discriminar las variaciones de intensidad y se mide
por el número de tonos de gris que posee una
imagen.(Ej. resolución de 6 bits por pixel –> 26
=64
niveles gris en la imagen)
• Resolución espectral: Longitudes de onda o
bandas de detección que se es capaz de medir. (ver
pag.68-fig.3.10).
Obtención de imágenes en color:
Mediante sensores digitales que son sensibles a
diferentes bandas o longitudes de onda.
Combinando tres de esas bandas y asignándolas un
color a cada una:
- Color natural o RGB=321
- Falso color o RGB=432
- Otras como RGB=754, RGB=742 . . .
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material121/
http://www.dielmo.com/productos/imagenes_satelite.html
Ver tabla 3.2
pag. 72
• Imagen radar del Envisat del derrame de
crudo del Prestige
Imagen radar del volcán Pinatubo la sensación de color se logra
combinando 3 señales recogidas (total, vertical y horizontal) y
asignándoles 3 colores.
Compara
con la foto
de Madrid
de la página
85 del libro
Ejercicio 7 pág. 72
Imágenes Landsat TM. ¿Cual es la resolución espacial sabiendo
que representa una superficie de 15x15 km.? (pixel de 30x30m.)
¿Número de píxeles?
3. Mecanismos de la teledetección por
satélite.
• Órbitas de los satélites:
- Geoestacionaria: El satélite está situado a gran
altitud, siempre sobre el mismo punto, en el
plano ecuatorial, moviéndose de forma
sincronizada con la rotación de la Tierra.Ej:
satélites meteorológicos como el Meteosat.
- Órbita polar: El satélite rota de forma circular
pasando por los polos a baja altura. Son
satélites de información ambiental y
heliosíncronos, orbitan barriendo distitnas
zonas d ela superficie terrestre. Ej: LANDSAT
utilizados en el programa GLOBE
4. GPS : Sistema de posicionamiento
global
• Sistema formado por unos
aparatos que nos permiten
conocer nuestra posición exacta
sobre la superficie terrestre,
gracias a la triangulación de las
señales emitidas por satélites.
Existen 28 alrededor de la Tierra.
• Aplicaciones:
– Navegación terrestre y marina.
– Aplicaciones ambientales:
Elaboración mapas (cartografía) y
planificación del territorio, tareas
de seguimiento de animales en
peligro de extinción, rutas
migratorias, etc.
5. Sistemas telemáticos apoyados en
la teledetección
• SIG : sistemas de información
geográfica. Programas
informáticos que contienen
una gran cantidad de datos de
una zona organizados en capas.
Base de datos con información
geográfica.
Se puede gestionar fácilmente
toda la información sobre un
territorio.
Google Earth
6. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y SIMULACIÓN
MEDIOAMBIENTAL
• WORLD-2:
http://www.redcientifica.com/doc/doc200111240003.html
• Desarrollado por Jay Forrester en el MIT.
• Modelo cuyas variables para determinar el
comportamiento del mundo son cinco: población,
recursos naturales no renovables, alimentos
producidos, contaminación y capital invertido.
• La simulación de su comportamiento futuro
se expuso en el informe “Los límites de
crecimiento”(El club de Roma).
• Conclusión: no podemos mantener por un
tiempo indefinido nuestro actual ritmo de
crecimiento (poblacional y económico).
Críticas a este modelo:
• Modelo Maltusiano, que culpa al
incremento de la población de todos los
problemas ambientales (Penaliza a los
países del “Sur”).
• Visión simplificada de la realidad que
representa tendencias y no la realidad.
Proyecto Corine
http://dataservice.eea.europa.eu/atlas/default.asp?
refid=2D511360-4CD0-4F20-A817-B3A882ACE323
EIONET
Páginas WEB interesantes
• Instituto Nacional de Meteorología:
• http://www.inm.es/
http://www.inm.es/web/infmet/satel/meteose.html
http://www.inm.es/web/infmet/radar/radar.html
• Página de búsqueda imágenes de cualquier lugar del mundo:
http://earth.google.com/
• Agencia europea del medio ambiente:
http://www.eea.eu.int/main_html
• Instituto Geográfico Nacional
http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/INS
TITUTO_GEOGRAFICO/Teledeteccion/htm
• Otras páginas:
http://recursos.gabrielortiz.com/
http://www.allmetsat.com/
http://www.landsat.org/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion sistemas espaciales modulos 1,2,3,4
Introduccion sistemas espaciales modulos 1,2,3,4Introduccion sistemas espaciales modulos 1,2,3,4
Introduccion sistemas espaciales modulos 1,2,3,4
Carlos Duarte
 
Trabajo ctm tecnologia medio ambiente
Trabajo ctm tecnologia medio ambienteTrabajo ctm tecnologia medio ambiente
Trabajo ctm tecnologia medio ambiente
Claudia Yanes
 
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicosInterpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Javier Woller Vazquez
 
Tema 3. Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3. Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambienteTema 3. Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3. Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambienteTema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambienteDavid Leunda
 
Principios de percepcion remota
Principios de percepcion remotaPrincipios de percepcion remota
Principios de percepcion remotaShamira Sanchez
 
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshareUnidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Wilmer Zerpa
 
Trabajo ciencias de la tierra Raquel
Trabajo ciencias de la tierra RaquelTrabajo ciencias de la tierra Raquel
Trabajo ciencias de la tierra Raquel
RaquelAcostaMar
 
Tema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMA
Tema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMATema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMA
Tema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMAmihayedo
 
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio
Las nuevas tecnologías en la investigación del medioLas nuevas tecnologías en la investigación del medio
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio
Rubén González Sabina
 
BHARAT
BHARAT BHARAT
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
Matias ascanio
 
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambienteNuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
Aaron Ortiz gonzalez
 
Landsat analisis-visual
Landsat analisis-visualLandsat analisis-visual
Landsat analisis-visualsenarap
 
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambienteNuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
gabrielavargas123
 
Introducción a la Teledetección
Introducción a la TeledetecciónIntroducción a la Teledetección
Introducción a la Teledetección
Andrea Drozd
 
Clasificacion de imagenes satelitales para estudios geologicos
Clasificacion de imagenes satelitales para estudios geologicosClasificacion de imagenes satelitales para estudios geologicos
Clasificacion de imagenes satelitales para estudios geologicosWalquer huacani calsin
 
Modulo1 b imagenes_satelitales
Modulo1 b imagenes_satelitalesModulo1 b imagenes_satelitales
Modulo1 b imagenes_satelitalesrodbece
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion sistemas espaciales modulos 1,2,3,4
Introduccion sistemas espaciales modulos 1,2,3,4Introduccion sistemas espaciales modulos 1,2,3,4
Introduccion sistemas espaciales modulos 1,2,3,4
 
Trabajo ctm tecnologia medio ambiente
Trabajo ctm tecnologia medio ambienteTrabajo ctm tecnologia medio ambiente
Trabajo ctm tecnologia medio ambiente
 
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicosInterpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
Interpretacion y uso de las imágenes tomadas desde satelites meteorologicos
 
Tema 3. Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3. Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambienteTema 3. Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3. Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
 
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambienteTema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
Tema 3 . las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
 
Principios de percepcion remota
Principios de percepcion remotaPrincipios de percepcion remota
Principios de percepcion remota
 
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshareUnidad i. la teledeteccion. my slideshare
Unidad i. la teledeteccion. my slideshare
 
Teledetección
TeledetecciónTeledetección
Teledetección
 
Trabajo ciencias de la tierra Raquel
Trabajo ciencias de la tierra RaquelTrabajo ciencias de la tierra Raquel
Trabajo ciencias de la tierra Raquel
 
Tema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMA
Tema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMATema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMA
Tema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMA
 
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio
Las nuevas tecnologías en la investigación del medioLas nuevas tecnologías en la investigación del medio
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio
 
BHARAT
BHARAT BHARAT
BHARAT
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambienteNuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
 
Landsat analisis-visual
Landsat analisis-visualLandsat analisis-visual
Landsat analisis-visual
 
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambienteNuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
Nuevas tecnologías en el estudio del medio ambiente
 
Introducción a la Teledetección
Introducción a la TeledetecciónIntroducción a la Teledetección
Introducción a la Teledetección
 
Clasificacion de imagenes satelitales para estudios geologicos
Clasificacion de imagenes satelitales para estudios geologicosClasificacion de imagenes satelitales para estudios geologicos
Clasificacion de imagenes satelitales para estudios geologicos
 
Modulo1 b imagenes_satelitales
Modulo1 b imagenes_satelitalesModulo1 b imagenes_satelitales
Modulo1 b imagenes_satelitales
 

Destacado

Tema1
Tema1Tema1
Tema1
Gemita165
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
Gemita165
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
Gemita165
 
Actividad inicial
Actividad inicialActividad inicial
Actividad inicial
Gemita165
 
Presentación1 salud
Presentación1 saludPresentación1 salud
Presentación1 salud
Gemita165
 
Transferencia energia y materia
Transferencia energia y materiaTransferencia energia y materia
Transferencia energia y materia
Gemita165
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
Gemita165
 
Los terremotos y volcanes
Los terremotos y volcanesLos terremotos y volcanes
Los terremotos y volcanes
Gemita165
 
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Gemita165
 
yacimientos
yacimientosyacimientos
yacimientos
Gemita165
 
Geodinámica externa
Geodinámica externaGeodinámica externa
Geodinámica externa
Gemita165
 
Peligros geodinamica externa
Peligros geodinamica externaPeligros geodinamica externa
Peligros geodinamica externa
Gemita165
 
Recursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocasRecursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocas
Gemita165
 
El clima
El climaEl clima
El clima
Gemita165
 
Litoral
LitoralLitoral
Litoral
Gemita165
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
Gemita165
 
Geosfera como sistema
Geosfera como sistemaGeosfera como sistema
Geosfera como sistema
Gemita165
 

Destacado (17)

Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
 
Actividad inicial
Actividad inicialActividad inicial
Actividad inicial
 
Presentación1 salud
Presentación1 saludPresentación1 salud
Presentación1 salud
 
Transferencia energia y materia
Transferencia energia y materiaTransferencia energia y materia
Transferencia energia y materia
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Los terremotos y volcanes
Los terremotos y volcanesLos terremotos y volcanes
Los terremotos y volcanes
 
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
 
yacimientos
yacimientosyacimientos
yacimientos
 
Geodinámica externa
Geodinámica externaGeodinámica externa
Geodinámica externa
 
Peligros geodinamica externa
Peligros geodinamica externaPeligros geodinamica externa
Peligros geodinamica externa
 
Recursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocasRecursos gesofera minerales y rocas
Recursos gesofera minerales y rocas
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Litoral
LitoralLitoral
Litoral
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 
Geosfera como sistema
Geosfera como sistemaGeosfera como sistema
Geosfera como sistema
 

Similar a Tema3 (bis)

Presentación Tema 1 2023 (2a parte).pdf
Presentación Tema 1 2023 (2a parte).pdfPresentación Tema 1 2023 (2a parte).pdf
Presentación Tema 1 2023 (2a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Las nuevas tecnologias en la investigacion del medio
Las nuevas tecnologias en la investigacion del medioLas nuevas tecnologias en la investigacion del medio
Las nuevas tecnologias en la investigacion del medio
Matias ascanio
 
Tema 3. El estudio del MA
Tema 3. El estudio del MATema 3. El estudio del MA
Tema 3. El estudio del MA
irenebyg
 
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (4)
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (4)Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (4)
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (4)
Matias ascanio
 
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambienteNuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
Matias ascanio
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
Matias ascanio
 
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitezLAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
Nico Benitez
 
Tecnologias de la Educacion
Tecnologias de la EducacionTecnologias de la Educacion
Tecnologias de la Educacion
Isabella-oriana
 
Unidad 3. sig
Unidad 3. sigUnidad 3. sig
Unidad 3. sigpcastel30
 
Unidad II. Nuevas tecnologías. fuentes de información ambiental
Unidad II. Nuevas tecnologías. fuentes de información ambientalUnidad II. Nuevas tecnologías. fuentes de información ambiental
Unidad II. Nuevas tecnologías. fuentes de información ambientaljosemanuel7160
 
Imágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales wordImágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales word
Luis paico ramirez
 
Las Nuevas Tecnologías en la Investigación del Medio Ambiente
Las Nuevas Tecnologías en la Investigación del Medio Ambiente Las Nuevas Tecnologías en la Investigación del Medio Ambiente
Las Nuevas Tecnologías en la Investigación del Medio Ambiente
Mario_mano10
 
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (3)
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (3)Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (3)
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (3)
Matias ascanio
 
Trabajo ctm jorge
Trabajo ctm jorgeTrabajo ctm jorge
Trabajo ctm jorge
jorgegq99
 
SENSORES REMOTOS-SIG.pdf
SENSORES REMOTOS-SIG.pdfSENSORES REMOTOS-SIG.pdf
SENSORES REMOTOS-SIG.pdf
ANDRES FELIPE ZAPATA GONZALEZ
 

Similar a Tema3 (bis) (20)

Presentación Tema 1 2023 (2a parte).pdf
Presentación Tema 1 2023 (2a parte).pdfPresentación Tema 1 2023 (2a parte).pdf
Presentación Tema 1 2023 (2a parte).pdf
 
Las nuevas tecnologias en la investigacion del medio
Las nuevas tecnologias en la investigacion del medioLas nuevas tecnologias en la investigacion del medio
Las nuevas tecnologias en la investigacion del medio
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Ctma t3
Ctma t3Ctma t3
Ctma t3
 
Ctma t3
Ctma t3Ctma t3
Ctma t3
 
Tema 3. El estudio del MA
Tema 3. El estudio del MATema 3. El estudio del MA
Tema 3. El estudio del MA
 
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (4)
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (4)Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (4)
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (4)
 
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambienteNuevas tecnologías en el medio ambiente
Nuevas tecnologías en el medio ambiente
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitezLAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE - Nicolás benitez
 
Tecnologias de la Educacion
Tecnologias de la EducacionTecnologias de la Educacion
Tecnologias de la Educacion
 
Unidad 3. sig
Unidad 3. sigUnidad 3. sig
Unidad 3. sig
 
Unidad II. Nuevas tecnologías. fuentes de información ambiental
Unidad II. Nuevas tecnologías. fuentes de información ambientalUnidad II. Nuevas tecnologías. fuentes de información ambiental
Unidad II. Nuevas tecnologías. fuentes de información ambiental
 
Imágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales wordImágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales word
 
Las Nuevas Tecnologías en la Investigación del Medio Ambiente
Las Nuevas Tecnologías en la Investigación del Medio Ambiente Las Nuevas Tecnologías en la Investigación del Medio Ambiente
Las Nuevas Tecnologías en la Investigación del Medio Ambiente
 
Teledetección
TeledetecciónTeledetección
Teledetección
 
Teledetección
TeledetecciónTeledetección
Teledetección
 
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (3)
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (3)Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (3)
Las nuevas tecnologías en la investigación del medio (3)
 
Trabajo ctm jorge
Trabajo ctm jorgeTrabajo ctm jorge
Trabajo ctm jorge
 
SENSORES REMOTOS-SIG.pdf
SENSORES REMOTOS-SIG.pdfSENSORES REMOTOS-SIG.pdf
SENSORES REMOTOS-SIG.pdf
 

Más de Gemita165

Estilos musicales
Estilos musicalesEstilos musicales
Estilos musicales
Gemita165
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
Gemita165
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Gemita165
 
Recursos biosfera riesgos e impactos
Recursos biosfera riesgos e impactosRecursos biosfera riesgos e impactos
Recursos biosfera riesgos e impactos
Gemita165
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
Gemita165
 
Tejidos animales
Tejidos animales Tejidos animales
Tejidos animales
Gemita165
 
Nasa
NasaNasa
Nasa
Gemita165
 
Ciencias para el mundo contemporáneo
Ciencias para el mundo contemporáneoCiencias para el mundo contemporáneo
Ciencias para el mundo contemporáneo
Gemita165
 
Peligros indirectos de los volcanes
Peligros indirectos de los volcanesPeligros indirectos de los volcanes
Peligros indirectos de los volcanes
Gemita165
 

Más de Gemita165 (9)

Estilos musicales
Estilos musicalesEstilos musicales
Estilos musicales
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Recursos biosfera riesgos e impactos
Recursos biosfera riesgos e impactosRecursos biosfera riesgos e impactos
Recursos biosfera riesgos e impactos
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
 
Tejidos animales
Tejidos animales Tejidos animales
Tejidos animales
 
Nasa
NasaNasa
Nasa
 
Ciencias para el mundo contemporáneo
Ciencias para el mundo contemporáneoCiencias para el mundo contemporáneo
Ciencias para el mundo contemporáneo
 
Peligros indirectos de los volcanes
Peligros indirectos de los volcanesPeligros indirectos de los volcanes
Peligros indirectos de los volcanes
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

Tema3 (bis)

  • 1. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
  • 2. Técnicas de obtención de información • Técnicas de medición directa. Aquellas en la que la muestra u objeto se detecta, manipula o mide directamente en el campo o laboratorio (análisis de aguas, etc.). • Técnicas de medición indirecta o a distancia. Incluyen desde los métodos tradicionales de estudio del interior terrestre o fondos marinos, hasta las nuevas técnicas englobadas dentro de la teledetección, que permiten la observación y obtención de imágenes de la superficie terrestre a distancia.
  • 3. Almacenamiento y organización de datos • SIG • Programas informáticos de simulación ambiental. ELABORAN MODELOS QUE RECREAN Y SIMULAN LA REALIDAD
  • 4. SISTEMAS DE TELEDETECCIÓN • Detección DE INFORMACIÓN remota a través de sensores. • Teledetección: técnica que permite la observación a distancia y la obtención de imágenes de la superficie desde sensores en aviones o satélites. http://www.dielmo.com/productos/imagenes_satelite.html
  • 5. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE TELEDETECCIÓN • SENSOR: Cámaras situadas en aviones o satélites que detectan la energía reflejada o emitida(+800km.) En función de la ENERGÍA DETECTADA se distinguen: - Pasivos: Capta energía externa al sensor, del sol o emitida por elementos terrestres. - Activos: Emite energía y capta el reflejo producido por la superficie terrestre. • FLUJO DE ENERGÍA DETECTADA POR LOS SENSORES. Es la radiación electromagnética captada. • CENTRO DE RECEPCIÓN: Se transmite información digital a la tierra. Se corrige imperfecciones y se destacan algunos elementos. Se procesa por medios informáticos y se distribuyen. http://www.latuv.uva.es/ (información sobre METEOSAT)
  • 6. RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS • La atmósfera es un filtro para las radiaciones. Sólo se utilizan aquellas radiaciones que atraviesan la atmósfera : ventanas atmosféricas (radiaciones que aprovechan los sensores)
  • 7. • Zona visible (V) región central. (El ojo humano solo diferencia 3 de los 7 colores del arco-iris) - Azul: (de 0,4-0,5) – B - Verde: (0,5-0,6) – G - Rojo: (0,6-0,7) – R • Infrarrojo (IR) - (IRP) infrarrojo próximo(0,7-1,3) Detecta masas vegetales - (IRM) infrarrojo medio (1,3-8) detecta humedad. - (IRT) infrarrojo lejano o térmico (8-14) detecta calor producido por el Sol, seres vivos, incendios. • Microondas (1mm-1m.) - Utilizadas para tomar imágenes sin iluminación o con nubes.
  • 8. • Sensores de barrido multiespectral: - Los sensores hacen un barrido de la superficie de forma perpendicular al movimiento del satélite. - Las radiaciones son separadas según su longitud de onda y convertidas en una señal digital. • Sensores de microondas: - Pasivos : captan la radiación emitida por nieve o hielo (cuerpos fríos) - Activos: RADAR. Se emite el pulso de microondas y se recoge. La señal de microondas se distorsiona por la diferente reflexión de la cubiertas terrestres.
  • 9. Aplicaciones de la teledetección Permite establecer comparaciones temporales y detectar variaciones en una zona concreta • Avance y retroceso de hielos y desiertos, cambio climático, agujero de la capa de ozono, meteorología, riesgos de inundaciones, localización de bancos de pesca, identificación de cultivos, etc.
  • 10. FOTOGRAFÍAS AÉREAS • Imágenes obtenidas desde aviones o satélites en diferentes pasadas o barridos. • Obtienes imágenes con gran detalle y fácilmente interpretables. • Pueden ser: – Verticales: visión estereoscópica. – Oblicuas: visión panorámica (objetos ocultos)
  • 11. VISIÓN ESTEREOSCÓPICA • Imágenes de la misma zona obtenidas en distitos ángulo por diferentes pasadas en la toma de las fotografías. • Se obtienen imágenes reales que representan los 2/3 de la totalidad. • Usadas en ordenación de territorio, riegos, tráfico, cultivos…
  • 12. IMÁGENES POR SATELITE • Características de las imágenes digitales: Están divididas en pequeños recuadros: píxel y es la superficie mínima detectada. Tiene asociado un valor, cifra o dígito. - Resolución de un sensor: Es la capacidad para discriminar los detalles. • Resolución espacial: Tamaño del píxel y representa el área menor que puede distinguirse de su entorno.
  • 13. • Resolución temporal: Frecuencia con que se actualizan los datos de un sensor. (Tiempo entre una imagen y la toma de otra de ese mismo lugar). • Resolución radiométrica: Capacidad para discriminar las variaciones de intensidad y se mide por el número de tonos de gris que posee una imagen.(Ej. resolución de 6 bits por pixel –> 26 =64 niveles gris en la imagen) • Resolución espectral: Longitudes de onda o bandas de detección que se es capaz de medir. (ver pag.68-fig.3.10).
  • 14. Obtención de imágenes en color: Mediante sensores digitales que son sensibles a diferentes bandas o longitudes de onda. Combinando tres de esas bandas y asignándolas un color a cada una: - Color natural o RGB=321 - Falso color o RGB=432 - Otras como RGB=754, RGB=742 . . . http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material121/ http://www.dielmo.com/productos/imagenes_satelite.html
  • 16. • Imagen radar del Envisat del derrame de crudo del Prestige
  • 17. Imagen radar del volcán Pinatubo la sensación de color se logra combinando 3 señales recogidas (total, vertical y horizontal) y asignándoles 3 colores.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Compara con la foto de Madrid de la página 85 del libro
  • 21. Ejercicio 7 pág. 72 Imágenes Landsat TM. ¿Cual es la resolución espacial sabiendo que representa una superficie de 15x15 km.? (pixel de 30x30m.) ¿Número de píxeles?
  • 22. 3. Mecanismos de la teledetección por satélite. • Órbitas de los satélites: - Geoestacionaria: El satélite está situado a gran altitud, siempre sobre el mismo punto, en el plano ecuatorial, moviéndose de forma sincronizada con la rotación de la Tierra.Ej: satélites meteorológicos como el Meteosat. - Órbita polar: El satélite rota de forma circular pasando por los polos a baja altura. Son satélites de información ambiental y heliosíncronos, orbitan barriendo distitnas zonas d ela superficie terrestre. Ej: LANDSAT utilizados en el programa GLOBE
  • 23. 4. GPS : Sistema de posicionamiento global • Sistema formado por unos aparatos que nos permiten conocer nuestra posición exacta sobre la superficie terrestre, gracias a la triangulación de las señales emitidas por satélites. Existen 28 alrededor de la Tierra. • Aplicaciones: – Navegación terrestre y marina. – Aplicaciones ambientales: Elaboración mapas (cartografía) y planificación del territorio, tareas de seguimiento de animales en peligro de extinción, rutas migratorias, etc.
  • 24. 5. Sistemas telemáticos apoyados en la teledetección • SIG : sistemas de información geográfica. Programas informáticos que contienen una gran cantidad de datos de una zona organizados en capas. Base de datos con información geográfica. Se puede gestionar fácilmente toda la información sobre un territorio.
  • 26. 6. SISTEMAS INFORMÁTICOS Y SIMULACIÓN MEDIOAMBIENTAL • WORLD-2: http://www.redcientifica.com/doc/doc200111240003.html • Desarrollado por Jay Forrester en el MIT. • Modelo cuyas variables para determinar el comportamiento del mundo son cinco: población, recursos naturales no renovables, alimentos producidos, contaminación y capital invertido.
  • 27. • La simulación de su comportamiento futuro se expuso en el informe “Los límites de crecimiento”(El club de Roma). • Conclusión: no podemos mantener por un tiempo indefinido nuestro actual ritmo de crecimiento (poblacional y económico).
  • 28. Críticas a este modelo: • Modelo Maltusiano, que culpa al incremento de la población de todos los problemas ambientales (Penaliza a los países del “Sur”). • Visión simplificada de la realidad que representa tendencias y no la realidad.
  • 31. Páginas WEB interesantes • Instituto Nacional de Meteorología: • http://www.inm.es/ http://www.inm.es/web/infmet/satel/meteose.html http://www.inm.es/web/infmet/radar/radar.html • Página de búsqueda imágenes de cualquier lugar del mundo: http://earth.google.com/ • Agencia europea del medio ambiente: http://www.eea.eu.int/main_html • Instituto Geográfico Nacional http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/INS TITUTO_GEOGRAFICO/Teledeteccion/htm • Otras páginas: http://recursos.gabrielortiz.com/ http://www.allmetsat.com/ http://www.landsat.org/