SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BILIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO
CIRCUITOS ELECTRICOS
DOCENTE:
JAVIER LARA
ALUMNA:
LINDA MARGARITA DAZA ZULETA
PASAPORTE: 125499
MARACAIBO / 2017
Comportamiento de un resistor
Se denomina resistor o resistencia al componente electrónico diseñado para
introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito. En
otros casos, como en las planchas, calentadores, etc., las resistencias se emplean
para producir calor aprovechando el efecto Joule. Entre los técnicos es frecuente
utilizar el término resistor por ser más preciso que resistencia.
La corriente máxima en un resistor viene condicionada por la máxima potencia que
puede disipar su cuerpo. Esta potencia se puede identificar visualmente a partir del
diámetro sin que sea necesaria otra indicación. Los valores más corrientes son 0,25
W, 0,5 W y 1 W.
Existen resistencias de valor variable, que reciben el nombre de potenciómetros.
Código de colores
Para caracterizar un resistor hacen falta tres valores: resistencia eléctrica, disipación
máxima y precisión o tolerancia. Estos valores se indican normalmente en el
encapsulado dependiendo del tipo de éste; para el tipo de encapsulado axial, el que
se observa en las fotografías, dichos valores van rotulados con un código de franjas
de colores.
Estos valores se indican con un conjunto de rayas de colores sobre el cuerpo del
elemento. Son tres, cuatro o cinco rayas; dejando la raya de tolerancia
(normalmente plateada o dorada) a la derecha, se leen de izquierda a derecha. La
última raya indica la tolerancia (precisión). De las restantes, la última es el
multiplicador y las otras las cifras.
El valor de la resistencia eléctrica se obtiene leyendo las cifras como un número de
una, dos o tres cifras; se multiplica por el multiplicador y se obtiene el resultado en
Ohmios (Ω). El coeficiente de temperatura únicamente se aplica en resistencias de
alta precisión (tolerancia menor del 1%).
Comportamiento de un inductor
Un inductor es algo tan simple como un componente electrónico puede ser – es
solo una bobina de cable. Sin embargo, una simple bobina de cable de estas
características puede hacer cosas muy interesantes debido a las propiedades
magnéticas de la bobina. Para ver cómo funciona un inductor dentro de un circuito,
pondremos como ejemplo la imagen de más abajo. Lo que podemos ver en la
imagen es una batería, una bombilla, una bobina de cable alrededor de un trozo
de metal, mostrado en amarillo, y finalmente un conmutador. La bobina de cable
es un inductor, y como muchos sabréis, es también un electroimán.
Si sacáramos el inductor del circuito, lo que tendríamos es una una simple luz
conmutable. Se cierra el interruptor y la luz se enciende. Con el inductor
incorporado tal como muestra la imagen, el comportamiento es completamente
diferente. La bombilla es una resistencia (la resistencia crea calor para que el
filamento interno brille). El cable en la bobina tiene una resistencia mucho menor
(solo es un cable), por lo que puedes esperar cuando cierras el conmutador, es
que la bombilla brille débilmente. La mayoría de la corriente debería seguir el
camino de poca resistencia por el bucle. Lo que ocurre, es que cuando cierras el
circuito, la bombilla luce fuertemente y luego se debilita, Cuando abres el circuito,
la luz vuelve a brillar mucho hasta que se apaga.
El motivo para este extraño comportamiento es a causa del inductor. Cuando la
corriente empieza a transitar por la bobina, la bobina quiere construir un campo
magnético. Mientras este campo se está creando, la bobina inhibe el flujo de
corriente. Una vez que el campo está creado, la corriente puede circular
normalmente por el cable. Cuando el conmutador se abre, el campo magnético
alrededor de la bobina mantiene la circulación de corriente hasta que el campo se
colapsa. La corriente mantiene la bobina encendida por un periodo de tiempo,
aunque el circuito esté abierto. En otras palabras, un inductor puede almacenar
energía en su campo magnético, y un inductor tiende a resistir cualquier cambio
en la cantidad de corriente fluyendo a través de él.
La capacidad de un inductor se controla por cuatro factores:
El número de bobinas – Mas bobinas significan más inducción.
El material que rodea a las bobinas (el núcleo).
El área y la sección de la bobina. Cuanta más área, más inductancia.
La longitud de la bobina – una bobina corta significa bobinas más estrechas que
se solapan, por lo que significa más redundancia.
Poner hierro en el núcleo de un inductor le da muchas más inductancias que el
aire o lo que cualquier otro núcleo no magnético le daría. La unidad estándar de
un inductor es un henrio
Comportamiento de un capacitador
Un capacitor es un elemento de dos terminales que consta de dos placas
conductoras separadas por un material no conductor. La carga eléctrica se
almacena en las placas, y el espacio entre las placas se llena con un material
dieléctrico. En su funcionamiento normal, las dos placas poseen el mismo valor de
carga, pero de signos contrarios. El valor de la capacitancia es proporcional al
área superficial del material dieléctrico e inversamente proporcional a su espesor.
Para obtener mayor capacitancia se requiere de una estructura muy delgada con
un área grande.
Estos componentes deben operar a frecuencias altas, por lo que deben presentar
bajas inductancias y pérdidas. En términos generales, se pueden utilizar
capacitores con dieléctrico plástico o cerámico, dependiendo de la aplicación. Sin
embargo, en muchos casos se prefiere el uso de capacitores hechos
especialmente para aplicaciones de conmutación.
TIPOS DE CAPACITORES
Existen diversos tipos de capacitores, los cuales poseen propiedades y
características físicas diferentes, entre los cuales se encuentran:
 Capacitores eléctricos de aluminio
 Capacitores de tantalio
 Capacitores eléctricos de cerámica
 Capacitores Papel y Plásticos
.
Vamos a comenzar por mencionar que los capacitores son un componente que
almacena grandes cantidades de energía eléctrica y es capaz de liberarla en el
momento que más se requiere de ella, logrando con esto que un circuito eléctrico
permanezca estable y sin variaciones de voltaje.
Con dicha prestación entenderemos el por qué lo necesitamos instalar en todo
equipo de sonido y la razón es bastante simple, cuando un subwoofer entona un
buen bajo requiere de grandes cantidades de energía para hacerlo de forma que
lo podamos escuchar, dicha energía proviene de nuestro amplificador, pero ¿de
dónde toma este el poder para generar esa energía? Esto lo hace directamente de
nuestra batería o del alternador de nuestro vehículo, pero al hacer esto no siempre
tendrá tal cantidad de poder disponible y es cuando vemos que las luces del
tablero o incluso las luces principales de nuestro coche “bailan al ritmo de la
música” lo cual no es una buena señal, el amplificador se está esforzando por
entregar el wattaje requerido por los subwoofers pero no tiene la energía que
requiere para hacerlo, esto le causa daños a sus circuitos y eventualmente termina
por dañarlo, pero lo mismo pasará con nuestra batería y nuestro alternador y su
regulador de voltaje y lo notaremos porque aun cuando usemos nuestro equipo de
audio con el carro en marcha nuestra batería se agotará antes del tiempo que
debería durar (una batería debe durar en promedio 3 años) y también nuestras
visitas al auto eléctrico de confianza se incrementaran pues comenzando por el
regulador de voltaje del alternador y siguiendo hasta con los imanes, armadura y
hasta la coraza del mismo durarán menos tiempo.
Ahora, como saber cuál es el adecuado para mi equipo de sonido, la verdad esta
es la parte más sencilla de todo esto, primero hay que saber cuánto es el poder
máximo que entregan tus amplificadores en watts RMS, esto es muy importante,
no tomes como base la cifra que viene como potencia máxima porque esto te dará
un resultado descomunal, lo segundo que debes hacer es sumar estos valores,
digamos si tengo un amplificador de 800 Watts RMS y otro de 1500 Watts RMS en
total tengo 2300 Watts, la regla dice que por cada 1000 requerimos de un faradio,
pero cuando se trata de almacenamiento y entrega de energía siempre debemos
tener un poco más de lo necesario solo por precaución y cuidado de nuestros
equipos, por lo que yo te recomendaría uno de 2.5 faradios o uno de tres para
mejores resultados.
Ahora viene lo interesante al instalar un capacitor siempre debes tomar en cuenta
que estos no deben ser cargados de forma directa y mucho menos con una carga
de 12 volts en bruto, lo que tienes que hacer es instalarlo lo más cercano posible
al amplificador, posteriormente conectarlo a tierra en paralelo con el amplificador y
no conectar el positivo directamente, hay que usar una resistencia conectada al
polo positivo en un extremo y en el otro extremo al cable de corriente, una vez que
lo conectamos veremos como el voltímetro del capacitor comienza a marcar
primero baja corriente hasta que comienza a subir para llegar a los 12 volts, una
vez que llega retiramos la resistencia y conectamos el cable directamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo
20_masambriento
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
ElenaDC
 
Circuito electronico
Circuito electronicoCircuito electronico
Circuito electronico
patito9230
 
Práctica capacitores en serie y paralelo
Práctica capacitores en serie y paraleloPráctica capacitores en serie y paralelo
Práctica capacitores en serie y paralelo
David A. Baxin López
 
Electronica basica c4
Electronica basica c4Electronica basica c4
Electronica basica c4
javiertecteos
 
TRIPTICO - LUZ AUTOMATICA NOCTURNA
TRIPTICO - LUZ AUTOMATICA NOCTURNATRIPTICO - LUZ AUTOMATICA NOCTURNA
TRIPTICO - LUZ AUTOMATICA NOCTURNA
Torimat Cordova
 
Practica 1. identificacion de componentes pasivos basicos
Practica 1. identificacion de componentes pasivos basicosPractica 1. identificacion de componentes pasivos basicos
Practica 1. identificacion de componentes pasivos basicos
Wendoly Zamudio
 
Tema 1 electrónica analógica
Tema 1 electrónica analógicaTema 1 electrónica analógica
Tema 1 electrónica analógica
Montse López
 
Detector de oscuridad
Detector de oscuridadDetector de oscuridad
Detector de oscuridad
dianaobregon6
 
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de wattProblemas de aplicación ley de ohm y ley de watt
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt
LauraTrujillo57
 
Circuito detector de ausencia de luz
Circuito detector de ausencia de luzCircuito detector de ausencia de luz
Circuito detector de ausencia de luz
Carolina Espinosa Aguirre
 
Electronica basica y sus componentes
Electronica basica y sus componentesElectronica basica y sus componentes
Electronica basica y sus componentes
juandavidrodrigues
 
Simulador de circuitos
Simulador de circuitosSimulador de circuitos
Simulador de circuitos
AndersonTerrones
 
Apuntes 3parte flipped classroom
Apuntes 3parte flipped classroomApuntes 3parte flipped classroom
Apuntes 3parte flipped classroom
ticitec
 
MODULO DE ELECTRICIDAD 1° AÑO
MODULO DE ELECTRICIDAD 1° AÑO MODULO DE ELECTRICIDAD 1° AÑO
MODULO DE ELECTRICIDAD 1° AÑO
ULISES DIOSES NAVARRETE
 
Apuntes 4parte flipped classroom
Apuntes 4parte flipped classroomApuntes 4parte flipped classroom
Apuntes 4parte flipped classroom
ticitec
 
Práctica 3 sensor de luz
Práctica 3  sensor de luzPráctica 3  sensor de luz
Práctica 3 sensor de luz
1215julianserrano
 
Elementos basicos electricos y electronicos
Elementos basicos electricos y electronicosElementos basicos electricos y electronicos
Elementos basicos electricos y electronicos
anaadelinamartin
 
Fundamentos de la electricidad y la electronica 9-3
Fundamentos de la electricidad y la electronica   9-3Fundamentos de la electricidad y la electronica   9-3
Fundamentos de la electricidad y la electronica 9-3
sahamaramarin
 

La actualidad más candente (19)

Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo Previo 2 fotodiodo
Previo 2 fotodiodo
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
 
Circuito electronico
Circuito electronicoCircuito electronico
Circuito electronico
 
Práctica capacitores en serie y paralelo
Práctica capacitores en serie y paraleloPráctica capacitores en serie y paralelo
Práctica capacitores en serie y paralelo
 
Electronica basica c4
Electronica basica c4Electronica basica c4
Electronica basica c4
 
TRIPTICO - LUZ AUTOMATICA NOCTURNA
TRIPTICO - LUZ AUTOMATICA NOCTURNATRIPTICO - LUZ AUTOMATICA NOCTURNA
TRIPTICO - LUZ AUTOMATICA NOCTURNA
 
Practica 1. identificacion de componentes pasivos basicos
Practica 1. identificacion de componentes pasivos basicosPractica 1. identificacion de componentes pasivos basicos
Practica 1. identificacion de componentes pasivos basicos
 
Tema 1 electrónica analógica
Tema 1 electrónica analógicaTema 1 electrónica analógica
Tema 1 electrónica analógica
 
Detector de oscuridad
Detector de oscuridadDetector de oscuridad
Detector de oscuridad
 
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de wattProblemas de aplicación ley de ohm y ley de watt
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt
 
Circuito detector de ausencia de luz
Circuito detector de ausencia de luzCircuito detector de ausencia de luz
Circuito detector de ausencia de luz
 
Electronica basica y sus componentes
Electronica basica y sus componentesElectronica basica y sus componentes
Electronica basica y sus componentes
 
Simulador de circuitos
Simulador de circuitosSimulador de circuitos
Simulador de circuitos
 
Apuntes 3parte flipped classroom
Apuntes 3parte flipped classroomApuntes 3parte flipped classroom
Apuntes 3parte flipped classroom
 
MODULO DE ELECTRICIDAD 1° AÑO
MODULO DE ELECTRICIDAD 1° AÑO MODULO DE ELECTRICIDAD 1° AÑO
MODULO DE ELECTRICIDAD 1° AÑO
 
Apuntes 4parte flipped classroom
Apuntes 4parte flipped classroomApuntes 4parte flipped classroom
Apuntes 4parte flipped classroom
 
Práctica 3 sensor de luz
Práctica 3  sensor de luzPráctica 3  sensor de luz
Práctica 3 sensor de luz
 
Elementos basicos electricos y electronicos
Elementos basicos electricos y electronicosElementos basicos electricos y electronicos
Elementos basicos electricos y electronicos
 
Fundamentos de la electricidad y la electronica 9-3
Fundamentos de la electricidad y la electronica   9-3Fundamentos de la electricidad y la electronica   9-3
Fundamentos de la electricidad y la electronica 9-3
 

Destacado

Ejercicios ...primer 20 % tercer corte
Ejercicios ...primer 20 % tercer corte Ejercicios ...primer 20 % tercer corte
Ejercicios ...primer 20 % tercer corte
Linda065807390
 
Cómo seleccionar una lavadora a presión perfecta
Cómo seleccionar una lavadora a presión perfectaCómo seleccionar una lavadora a presión perfecta
Cómo seleccionar una lavadora a presión perfecta
Emilia Polesh
 
La ira
La iraLa ira
Wie schreibt man einen Brief? A2 DaF Tipps
Wie schreibt man einen Brief?  A2 DaF TippsWie schreibt man einen Brief?  A2 DaF Tipps
Wie schreibt man einen Brief? A2 DaF Tipps
Maria Vaz König
 
Fisiologia y conducta. la ira
Fisiologia y conducta. la iraFisiologia y conducta. la ira
Fisiologia y conducta. la ira
Rebeca Curiel
 
segundo 20 % tercer corte
segundo 20 % tercer cortesegundo 20 % tercer corte
segundo 20 % tercer corte
Linda065807390
 
Terminacion
TerminacionTerminacion
Terminacion
1911 Apellidos
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
3Com 50-17407-01
3Com 50-17407-013Com 50-17407-01
3Com 50-17407-01
savomir
 
Tarea 06 La Ira
Tarea 06 La IraTarea 06 La Ira
Tarea 06 La Ira
rouss0615
 
Normas covenin 474 1997 antony garcia
Normas covenin 474   1997 antony garciaNormas covenin 474   1997 antony garcia
Normas covenin 474 1997 antony garcia
Andromeda Ahimeth Romero Ordoñez
 
Fuentes ideales, circuitos electricos
Fuentes ideales, circuitos electricosFuentes ideales, circuitos electricos
Fuentes ideales, circuitos electricos
Linda065807390
 
Confusianismo
ConfusianismoConfusianismo
U2 a integradora
U2 a integradoraU2 a integradora
U2 a integradora
Eduardo Marquez
 
Grados del adjetivo
Grados del adjetivoGrados del adjetivo
Grados del adjetivo
Vanessa Ralhada
 
P 9º hist 2016_2017
P 9º hist 2016_2017P 9º hist 2016_2017
P 9º hist 2016_2017
Ivone Schofield
 
Preparación de la pastelería perfecta
Preparación de la pastelería perfectaPreparación de la pastelería perfecta
Preparación de la pastelería perfecta
Georgia Kelley
 
Improving Happiness & Success in Leadership, Career & Life
Improving Happiness & Success in Leadership, Career & Life Improving Happiness & Success in Leadership, Career & Life
Improving Happiness & Success in Leadership, Career & Life
maura413
 
Aprendiendo sobre-odontología-dayana
Aprendiendo sobre-odontología-dayanaAprendiendo sobre-odontología-dayana
Aprendiendo sobre-odontología-dayana
dayana garcia betancur
 
Desenhos para pano de prato para imprimir
Desenhos para pano de prato para imprimirDesenhos para pano de prato para imprimir
Desenhos para pano de prato para imprimir
camp desenhos
 

Destacado (20)

Ejercicios ...primer 20 % tercer corte
Ejercicios ...primer 20 % tercer corte Ejercicios ...primer 20 % tercer corte
Ejercicios ...primer 20 % tercer corte
 
Cómo seleccionar una lavadora a presión perfecta
Cómo seleccionar una lavadora a presión perfectaCómo seleccionar una lavadora a presión perfecta
Cómo seleccionar una lavadora a presión perfecta
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Wie schreibt man einen Brief? A2 DaF Tipps
Wie schreibt man einen Brief?  A2 DaF TippsWie schreibt man einen Brief?  A2 DaF Tipps
Wie schreibt man einen Brief? A2 DaF Tipps
 
Fisiologia y conducta. la ira
Fisiologia y conducta. la iraFisiologia y conducta. la ira
Fisiologia y conducta. la ira
 
segundo 20 % tercer corte
segundo 20 % tercer cortesegundo 20 % tercer corte
segundo 20 % tercer corte
 
Terminacion
TerminacionTerminacion
Terminacion
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
3Com 50-17407-01
3Com 50-17407-013Com 50-17407-01
3Com 50-17407-01
 
Tarea 06 La Ira
Tarea 06 La IraTarea 06 La Ira
Tarea 06 La Ira
 
Normas covenin 474 1997 antony garcia
Normas covenin 474   1997 antony garciaNormas covenin 474   1997 antony garcia
Normas covenin 474 1997 antony garcia
 
Fuentes ideales, circuitos electricos
Fuentes ideales, circuitos electricosFuentes ideales, circuitos electricos
Fuentes ideales, circuitos electricos
 
Confusianismo
ConfusianismoConfusianismo
Confusianismo
 
U2 a integradora
U2 a integradoraU2 a integradora
U2 a integradora
 
Grados del adjetivo
Grados del adjetivoGrados del adjetivo
Grados del adjetivo
 
P 9º hist 2016_2017
P 9º hist 2016_2017P 9º hist 2016_2017
P 9º hist 2016_2017
 
Preparación de la pastelería perfecta
Preparación de la pastelería perfectaPreparación de la pastelería perfecta
Preparación de la pastelería perfecta
 
Improving Happiness & Success in Leadership, Career & Life
Improving Happiness & Success in Leadership, Career & Life Improving Happiness & Success in Leadership, Career & Life
Improving Happiness & Success in Leadership, Career & Life
 
Aprendiendo sobre-odontología-dayana
Aprendiendo sobre-odontología-dayanaAprendiendo sobre-odontología-dayana
Aprendiendo sobre-odontología-dayana
 
Desenhos para pano de prato para imprimir
Desenhos para pano de prato para imprimirDesenhos para pano de prato para imprimir
Desenhos para pano de prato para imprimir
 

Similar a 10 % segundo corte

Presentacion de electronica Grupo 2
Presentacion de electronica Grupo 2Presentacion de electronica Grupo 2
Presentacion de electronica Grupo 2
joel488400
 
El transformador eléctrico.
El transformador eléctrico.El transformador eléctrico.
El transformador eléctrico.
Hamiltonn Casallas
 
problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt
problemas de aplicación ley de ohm y ley de wattproblemas de aplicación ley de ohm y ley de watt
problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt
nicolejulianatorresg
 
Carlos benitez investigacion saia a
Carlos benitez investigacion saia aCarlos benitez investigacion saia a
Carlos benitez investigacion saia a
fast2506
 
Foro temático
Foro temáticoForo temático
Foro temático
AlvaroOrCoca
 
ElectróNica AnalogíCa 1
ElectróNica AnalogíCa 1ElectróNica AnalogíCa 1
ElectróNica AnalogíCa 1
Royer García
 
Componentes-electrónicos-básicos-18-19.pdf
Componentes-electrónicos-básicos-18-19.pdfComponentes-electrónicos-básicos-18-19.pdf
Componentes-electrónicos-básicos-18-19.pdf
luisviloria32
 
Vamos a explicar en este curso los principales componentes utilizados en elec...
Vamos a explicar en este curso los principales componentes utilizados en elec...Vamos a explicar en este curso los principales componentes utilizados en elec...
Vamos a explicar en este curso los principales componentes utilizados en elec...
luisito Cayhualla Tincopa
 
TuboRx
TuboRxTuboRx
Que es un capacitor
Que es un capacitorQue es un capacitor
Que es un capacitor
Carlos Alberto Guanuco
 
Informe final-de-los-leds (1)
Informe final-de-los-leds (1)Informe final-de-los-leds (1)
Informe final-de-los-leds (1)
armando2161
 
Informe proyecto ampli
Informe proyecto ampliInforme proyecto ampli
Informe proyecto ampli
yesicagarcia27
 
DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS.pptx
DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS.pptxDISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS.pptx
DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS.pptx
GeovannySamper
 
Power t5
Power t5Power t5
Power t5
ucouco
 
Dispositivos electronicos
Dispositivos electronicosDispositivos electronicos
Dispositivos electronicos
karollkqa
 
Bases teoricas2
Bases teoricas2Bases teoricas2
Bases teoricas2
lagran666
 
ELECTRÓNICA ANALÓGICA .Componentes electrónicos
ELECTRÓNICA ANALÓGICA .Componentes electrónicos  ELECTRÓNICA ANALÓGICA .Componentes electrónicos
ELECTRÓNICA ANALÓGICA .Componentes electrónicos
rafaeltecno2016
 
Tema2.componenteselectrónicos%28 alumnos%29
Tema2.componenteselectrónicos%28 alumnos%29Tema2.componenteselectrónicos%28 alumnos%29
Tema2.componenteselectrónicos%28 alumnos%29
EDITH LLERENA
 
Diodos y transistores
Diodos y transistoresDiodos y transistores
Diodos y transistores
javierholgueras
 
Electrónica 4 ESO
Electrónica 4 ESOElectrónica 4 ESO
Electrónica 4 ESO
Plácido Pérez Sanjurjo
 

Similar a 10 % segundo corte (20)

Presentacion de electronica Grupo 2
Presentacion de electronica Grupo 2Presentacion de electronica Grupo 2
Presentacion de electronica Grupo 2
 
El transformador eléctrico.
El transformador eléctrico.El transformador eléctrico.
El transformador eléctrico.
 
problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt
problemas de aplicación ley de ohm y ley de wattproblemas de aplicación ley de ohm y ley de watt
problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt
 
Carlos benitez investigacion saia a
Carlos benitez investigacion saia aCarlos benitez investigacion saia a
Carlos benitez investigacion saia a
 
Foro temático
Foro temáticoForo temático
Foro temático
 
ElectróNica AnalogíCa 1
ElectróNica AnalogíCa 1ElectróNica AnalogíCa 1
ElectróNica AnalogíCa 1
 
Componentes-electrónicos-básicos-18-19.pdf
Componentes-electrónicos-básicos-18-19.pdfComponentes-electrónicos-básicos-18-19.pdf
Componentes-electrónicos-básicos-18-19.pdf
 
Vamos a explicar en este curso los principales componentes utilizados en elec...
Vamos a explicar en este curso los principales componentes utilizados en elec...Vamos a explicar en este curso los principales componentes utilizados en elec...
Vamos a explicar en este curso los principales componentes utilizados en elec...
 
TuboRx
TuboRxTuboRx
TuboRx
 
Que es un capacitor
Que es un capacitorQue es un capacitor
Que es un capacitor
 
Informe final-de-los-leds (1)
Informe final-de-los-leds (1)Informe final-de-los-leds (1)
Informe final-de-los-leds (1)
 
Informe proyecto ampli
Informe proyecto ampliInforme proyecto ampli
Informe proyecto ampli
 
DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS.pptx
DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS.pptxDISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS.pptx
DISPOSITIVOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS.pptx
 
Power t5
Power t5Power t5
Power t5
 
Dispositivos electronicos
Dispositivos electronicosDispositivos electronicos
Dispositivos electronicos
 
Bases teoricas2
Bases teoricas2Bases teoricas2
Bases teoricas2
 
ELECTRÓNICA ANALÓGICA .Componentes electrónicos
ELECTRÓNICA ANALÓGICA .Componentes electrónicos  ELECTRÓNICA ANALÓGICA .Componentes electrónicos
ELECTRÓNICA ANALÓGICA .Componentes electrónicos
 
Tema2.componenteselectrónicos%28 alumnos%29
Tema2.componenteselectrónicos%28 alumnos%29Tema2.componenteselectrónicos%28 alumnos%29
Tema2.componenteselectrónicos%28 alumnos%29
 
Diodos y transistores
Diodos y transistoresDiodos y transistores
Diodos y transistores
 
Electrónica 4 ESO
Electrónica 4 ESOElectrónica 4 ESO
Electrónica 4 ESO
 

Último

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 

Último (20)

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 

10 % segundo corte

  • 1. REPÚBLICA BILIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO CIRCUITOS ELECTRICOS DOCENTE: JAVIER LARA ALUMNA: LINDA MARGARITA DAZA ZULETA PASAPORTE: 125499 MARACAIBO / 2017
  • 2. Comportamiento de un resistor Se denomina resistor o resistencia al componente electrónico diseñado para introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito. En otros casos, como en las planchas, calentadores, etc., las resistencias se emplean para producir calor aprovechando el efecto Joule. Entre los técnicos es frecuente utilizar el término resistor por ser más preciso que resistencia. La corriente máxima en un resistor viene condicionada por la máxima potencia que puede disipar su cuerpo. Esta potencia se puede identificar visualmente a partir del diámetro sin que sea necesaria otra indicación. Los valores más corrientes son 0,25 W, 0,5 W y 1 W. Existen resistencias de valor variable, que reciben el nombre de potenciómetros. Código de colores Para caracterizar un resistor hacen falta tres valores: resistencia eléctrica, disipación máxima y precisión o tolerancia. Estos valores se indican normalmente en el encapsulado dependiendo del tipo de éste; para el tipo de encapsulado axial, el que se observa en las fotografías, dichos valores van rotulados con un código de franjas de colores. Estos valores se indican con un conjunto de rayas de colores sobre el cuerpo del elemento. Son tres, cuatro o cinco rayas; dejando la raya de tolerancia (normalmente plateada o dorada) a la derecha, se leen de izquierda a derecha. La última raya indica la tolerancia (precisión). De las restantes, la última es el multiplicador y las otras las cifras.
  • 3. El valor de la resistencia eléctrica se obtiene leyendo las cifras como un número de una, dos o tres cifras; se multiplica por el multiplicador y se obtiene el resultado en Ohmios (Ω). El coeficiente de temperatura únicamente se aplica en resistencias de alta precisión (tolerancia menor del 1%). Comportamiento de un inductor Un inductor es algo tan simple como un componente electrónico puede ser – es solo una bobina de cable. Sin embargo, una simple bobina de cable de estas características puede hacer cosas muy interesantes debido a las propiedades magnéticas de la bobina. Para ver cómo funciona un inductor dentro de un circuito, pondremos como ejemplo la imagen de más abajo. Lo que podemos ver en la imagen es una batería, una bombilla, una bobina de cable alrededor de un trozo de metal, mostrado en amarillo, y finalmente un conmutador. La bobina de cable es un inductor, y como muchos sabréis, es también un electroimán.
  • 4. Si sacáramos el inductor del circuito, lo que tendríamos es una una simple luz conmutable. Se cierra el interruptor y la luz se enciende. Con el inductor incorporado tal como muestra la imagen, el comportamiento es completamente diferente. La bombilla es una resistencia (la resistencia crea calor para que el filamento interno brille). El cable en la bobina tiene una resistencia mucho menor (solo es un cable), por lo que puedes esperar cuando cierras el conmutador, es que la bombilla brille débilmente. La mayoría de la corriente debería seguir el camino de poca resistencia por el bucle. Lo que ocurre, es que cuando cierras el circuito, la bombilla luce fuertemente y luego se debilita, Cuando abres el circuito, la luz vuelve a brillar mucho hasta que se apaga. El motivo para este extraño comportamiento es a causa del inductor. Cuando la corriente empieza a transitar por la bobina, la bobina quiere construir un campo magnético. Mientras este campo se está creando, la bobina inhibe el flujo de corriente. Una vez que el campo está creado, la corriente puede circular normalmente por el cable. Cuando el conmutador se abre, el campo magnético alrededor de la bobina mantiene la circulación de corriente hasta que el campo se colapsa. La corriente mantiene la bobina encendida por un periodo de tiempo, aunque el circuito esté abierto. En otras palabras, un inductor puede almacenar
  • 5. energía en su campo magnético, y un inductor tiende a resistir cualquier cambio en la cantidad de corriente fluyendo a través de él. La capacidad de un inductor se controla por cuatro factores: El número de bobinas – Mas bobinas significan más inducción. El material que rodea a las bobinas (el núcleo). El área y la sección de la bobina. Cuanta más área, más inductancia. La longitud de la bobina – una bobina corta significa bobinas más estrechas que se solapan, por lo que significa más redundancia. Poner hierro en el núcleo de un inductor le da muchas más inductancias que el aire o lo que cualquier otro núcleo no magnético le daría. La unidad estándar de un inductor es un henrio Comportamiento de un capacitador Un capacitor es un elemento de dos terminales que consta de dos placas conductoras separadas por un material no conductor. La carga eléctrica se almacena en las placas, y el espacio entre las placas se llena con un material dieléctrico. En su funcionamiento normal, las dos placas poseen el mismo valor de carga, pero de signos contrarios. El valor de la capacitancia es proporcional al área superficial del material dieléctrico e inversamente proporcional a su espesor. Para obtener mayor capacitancia se requiere de una estructura muy delgada con un área grande. Estos componentes deben operar a frecuencias altas, por lo que deben presentar bajas inductancias y pérdidas. En términos generales, se pueden utilizar capacitores con dieléctrico plástico o cerámico, dependiendo de la aplicación. Sin
  • 6. embargo, en muchos casos se prefiere el uso de capacitores hechos especialmente para aplicaciones de conmutación. TIPOS DE CAPACITORES Existen diversos tipos de capacitores, los cuales poseen propiedades y características físicas diferentes, entre los cuales se encuentran:  Capacitores eléctricos de aluminio  Capacitores de tantalio  Capacitores eléctricos de cerámica  Capacitores Papel y Plásticos . Vamos a comenzar por mencionar que los capacitores son un componente que almacena grandes cantidades de energía eléctrica y es capaz de liberarla en el momento que más se requiere de ella, logrando con esto que un circuito eléctrico permanezca estable y sin variaciones de voltaje. Con dicha prestación entenderemos el por qué lo necesitamos instalar en todo equipo de sonido y la razón es bastante simple, cuando un subwoofer entona un buen bajo requiere de grandes cantidades de energía para hacerlo de forma que
  • 7. lo podamos escuchar, dicha energía proviene de nuestro amplificador, pero ¿de dónde toma este el poder para generar esa energía? Esto lo hace directamente de nuestra batería o del alternador de nuestro vehículo, pero al hacer esto no siempre tendrá tal cantidad de poder disponible y es cuando vemos que las luces del tablero o incluso las luces principales de nuestro coche “bailan al ritmo de la música” lo cual no es una buena señal, el amplificador se está esforzando por entregar el wattaje requerido por los subwoofers pero no tiene la energía que requiere para hacerlo, esto le causa daños a sus circuitos y eventualmente termina por dañarlo, pero lo mismo pasará con nuestra batería y nuestro alternador y su regulador de voltaje y lo notaremos porque aun cuando usemos nuestro equipo de audio con el carro en marcha nuestra batería se agotará antes del tiempo que debería durar (una batería debe durar en promedio 3 años) y también nuestras visitas al auto eléctrico de confianza se incrementaran pues comenzando por el regulador de voltaje del alternador y siguiendo hasta con los imanes, armadura y hasta la coraza del mismo durarán menos tiempo. Ahora, como saber cuál es el adecuado para mi equipo de sonido, la verdad esta es la parte más sencilla de todo esto, primero hay que saber cuánto es el poder máximo que entregan tus amplificadores en watts RMS, esto es muy importante, no tomes como base la cifra que viene como potencia máxima porque esto te dará un resultado descomunal, lo segundo que debes hacer es sumar estos valores, digamos si tengo un amplificador de 800 Watts RMS y otro de 1500 Watts RMS en total tengo 2300 Watts, la regla dice que por cada 1000 requerimos de un faradio, pero cuando se trata de almacenamiento y entrega de energía siempre debemos tener un poco más de lo necesario solo por precaución y cuidado de nuestros equipos, por lo que yo te recomendaría uno de 2.5 faradios o uno de tres para mejores resultados.
  • 8. Ahora viene lo interesante al instalar un capacitor siempre debes tomar en cuenta que estos no deben ser cargados de forma directa y mucho menos con una carga de 12 volts en bruto, lo que tienes que hacer es instalarlo lo más cercano posible al amplificador, posteriormente conectarlo a tierra en paralelo con el amplificador y no conectar el positivo directamente, hay que usar una resistencia conectada al polo positivo en un extremo y en el otro extremo al cable de corriente, una vez que lo conectamos veremos como el voltímetro del capacitor comienza a marcar primero baja corriente hasta que comienza a subir para llegar a los 12 volts, una vez que llega retiramos la resistencia y conectamos el cable directamente.