SlideShare una empresa de Scribd logo
MARLON MANRIQUE MEDINA
JOSE DANIEL GÓMEZ CALVO
CODIGO: D7302975
GERENCIAY CONTRATACION DE OBRAS
TALLER 1
LUZ ADRIANA SANTOS CASTELLANOS
MGM. ARQUITECTA
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FAEDIS PROGRAMA INGENIERIACIVIL
ABRIL 2021
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA N.º 1
GERENCIAY CONTRATACIÓN DE OBRAS – SEMESTRE I 2021
“CARACTERÍSTICAS EMPRESARIALES”
 ¿Cuáles son los diferentes tipos de estructuras que puede tener una organización?
 Estructura organizacional funcional
 Estructura Organizacional divisional basada en productos
 Estructura Organizacional divisional geográfica
 Estructura Organizacional divisional basada en el mercado
 Estructura Organizacional de procesos
 Estructura Organizacional de matriz
 Estructura Organizacional Circular
 Estructura Organizacional plana
 Estructura Organizacional de Red
 ¿En qué consiste el Gerenciar?
Consiste en llevar a cabo un trabajo o proyecto integrando recursos tales como el
capital, el bien, el tiempo, recurso humano, el conocimiento tratando de llevarlo lo
mejor posible mas que una suma, es tarea del administrador o gerente saberlo
manejar y para esto debe planificar, organizar, controlar y liderar.
 ¿Qué es ser líder y que características debe tener?
Ser líder no es un rol organizacional ni un cargo, esto no es mas que una cualidad
del ser humano que lleva a su empresa, personal bajo su direccionamiento al éxito,
debe cumplir una serie de características como son la comunicación asertiva,
humildad, calidad de gente, profesionalismo, respeto, sentido común, empatía entre
otras.
PRINCIPALES TIPOS DE PLANEACION ADMINISTRATIVA.
Los gerentes tratan diariamente con diferentes tipos de planes; algunos se refieren a una
sola actividad o individuo en tanto que otros pertenecen a todo un departamento o a toda
la compañía.
¿En qué consiste cada uno de los 6 tipos de planes comunes encontrados y utilizados por
los gerentes?
 Política: son aquellas que se utilizan para informar las intenciones o principios
básicos que tiene el gerente para su compañía, las cuales están ligadas a los
objetivos y metas planeadas a un mediano plazo
 Procedimientos: son aquellos planes que se describen y establecen con
información detallada sistemáticamente con el fin de cumplir los procesos de
ciertas actividades.
 Método:es la forma en que se proporcionan las sugerencias o consejos acerca de
cómo se dispondrán las actividades para que se obtengan mejores resultados con
mayor economía y eficiencia.
 Estándar: son los puntos de referencia que debe cumplir un procedimiento para
medir que tan bueno es lo que se esta ofreciendo basado en unas condiciones
mínimas para las características de los productos.
 Presupuesto:son los planes de acción, que se diseñan a mediano plazo con
dineros para dar cumplimiento a la política establecida por el gerente durante su
estadía con el fin de lograr las metas propuestas.
 Programa: es un conjunto de planes y métodos a desarrollar durante la ejecución
de los procesos propuestos y esto con el fin de dar solución a los problemas e
inconvenientes durante esta ejecución.
CONCEPTOS – ENTORNO
 ¿Qué es el Project management?
La gestión de proyectos es una disciplina que estudia la planificación, la
organización, el poder y el control de los recursos para lograr una o más
metas. Cambiar, de lo contrario agregará valor. El segundo desafío, y el más
ambicioso, es optimizar la asignación de recursos de los insumos necesarios e
integrarlos para lograr metas predeterminadas. La gestión de proyectos es una
disciplina que estudia la planificación, la organización, el poder y el control de los
recursos para lograr una o más metas. Cambiar, de lo contrario agregará valor. El
segundo desafío, y el más ambicioso, es optimizar la asignación de recursos de los
insumos necesarios e integrarlos para lograr metas predeterminadas.
 ¿Qué es Ciclo de Proyecto? Explicar sus etapas o fases
 PREFACTIBILIDAD: El estudio de prefactibilidad se lleva a cabo con el
objetivo de contar con información sobre el proyecto a realizar, mostrando
las alternativas que se tienen y las condiciones que rodean al proyecto.
El Estudio de prefactibilidad comprende el análisis técnico – económico de
las alternativas de inversión que dan solución al problema planteado. Los
objetivos de la prefactibilidad se cumplirán a través de la preparación y
evaluación de proyectos que permitan reducir los márgenes de incertidumbre
a través de la estimación de los indicadores de rentabilidad socioeconómica
y privada que apoyan la toma de decisiones de inversión. La fuente de
información debe provenir de fuente secundaria. El estudio de prefactibilidad
debe concentrarse en la identificación de alternativas y en el análisis técnico
de las mismas, el cual debe ser incremental. La evaluación socioeconómica
del proyecto que permita determinar la conveniencia de su ejecución y que
incorpora los costos ambientales generados por las externalidades
consistentes con la ficha ambiental. El estudio de prefactibilidad, consiste en
una breve investigación sobre el marco de factores que afectan al
proyecto, así como de los aspectos legales que lo afectan. Así mismo, se
deben investigar las diferentes técnicas de producir el bien o servicio bajo
estudio y las posibilidades de adaptarlas a la región. Además, se debe
analizar las disponibilidades de los principales insumos que requiere el
proyecto y realizar un sondeo de mercado que refleje en forma aproximada
las posibilidades del nuevo producto, en lo concerniente a su aceptación por
parte de los futuros consumidores o usuarios y su forma de distribución.
 FACTIBILIDAD: Este cuenta con 3 tipos Técnica, Económica, operacional
se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo
los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina
sobre un proyecto. El estudio de factibilidad, es una de las primeras etapas
del desarrollo de un sistema informático, incluye los objetivos, alcances y
restricciones sobre el sistema, además de un modelo lógico de alto nivel del
sistema actual.
 FORMULACION:es la etapa centrada en el diseño de las distintas opciones
del proyecto, lo que significa sistematizar, un conjunto de posibilidades
técnicamente viables, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema
que motivó su inicio. A través de la formulación de proyectos se orienta el
proceso de producir y regular la información más adecuada, que permita
avanzar de manera eficaz, en su ejecución. Implica adecuarse a una
presentación o formato que se exija para tal fin, contentivo de toda la
información necesaria, para su posterior gestión o ejecución.
 EVALUACION: Las evaluaciones pueden ser De medio término, durante la
ejecución del proyecto. Al final de la implementación del proyecto. Un tiempo
después de que el proyecto está operando.
Existen dos tipos de evaluación según el momento en que se realiza y los
objetivos trazados
La evaluación ex-ante, la cual se realiza antes de la operación. Tiene como
objetivo, estimar los costos, el impacto, alcances de los objetivos, viabilidad
y factibilidad del proyecto, en definitiva, diagnosticar el contexto. La
evaluación ex-post, se lleva a cabo en la etapa de ejecución y finalización
del proyecto. La evaluación consiste en la comparación de los impactos
reales del proyecto con los planes estratégicos acordados.
 EJECUCION:el ejecutor del proyecto utiliza los fondos puestos a disposición
por el Financiador y los suyos propios para implementar en forma directa o
a través de la contratación de empresas especializadas el proyecto.
 SEGUIMIENTO:Establecer indicadores, emplear bien la información, crear
sistema, recopilar información y por último analizar la información, consiste
en el análisis y recopilación sistemáticos de información a medida que
avanza un proyecto. Se basa en metas establecidas y actividades
planificadas durante las distintas fases del trabajo de planificación.
 ¿Cómo se mide la incertidumbre de un entorno? Dar un ejemplo
La forma de calcular la incertidumbre absoluta ∆X depende del númeron de medidas
efectuadas:
• Una sola medida (n=1)
En este caso tomaremos la incertidumbre debida a la precisión del instrumento de
medida. Normalmente se toma igual a la división mínima de su escala (o, en el caso
de balanzas, la pesa de menor valor) y la denotamos por p.
∆X = p
Hay casos en donde el procedimiento de medida aumenta la incertidumbre p y ésta
no puede tomarse igual a la graduación de la escala. Por ejemplo, si se utiliza un
cronómetro capaz de medir centésimas de segundo, pero es el experimentador
quien tiene que accionarlo, la precisión p de la medida será el tiempo de reacción
del experimentador, que es del orden de dos décimas de segundo. Otro ejemplo es
el caso de algunos experimentos de óptica, en los que el experimentador desplaza
una lente hasta que una imagen proyectada en una pantalla se ve con nitidez.
Aunque la regla del banco óptico en donde se encuentra la lente tiene precisión de
un milímetro, la imagen puede verse nítida en un rango de 4 o 5 milímetros. En este
caso, p sería igual a 4 o 5 milímetros. De estos ejemplos comprobamos que hay que
entender bien el procedimiento experimental para encontrar el valor correcto de p y
que no existe ninguna “receta” que nos dé ese valor en todos los casos posibles.
 ¿En qué consiste la aplicación del concepto de calidad total dentro de una
organización?
La calidad total se entiende como la aplicación de los principios de la gestión de la
calidad al conjunto de actividades y personas de la organización, no sólo a la
realización del producto o servicio que se entrega al cliente. Armand Feigenbaum
fue el primero que habló de control de calidad total, en los años 50, destacando que
las actividades de control de calidad no eran responsabilidad del área de calidad
sino de toda la organización. La calidad total es el concepto sobre el que se
desarrollan los modelos de excelencia. La calidad total se entiende como la
aplicación de los principios de la gestión de la calidad al conjunto de actividades y
personas de la organización, no sólo a la realización del producto o servicio que se
entrega al cliente. Armand Feigenbaum fue el primero que habló de control de
calidad total, en los años 50, destacando que las actividades de control de calidad
no eran responsabilidad del área de calidad sino de toda la organización. La calidad
total es el concepto sobre el que se desarrollan los modelos de excelencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Diseño de estructuras en concreto armado
Diseño de estructuras en concreto armadoDiseño de estructuras en concreto armado
Diseño de estructuras en concreto armado
Ruben lapa tristan
 
Calculo de edificios de concreto armado con Etabs
Calculo de edificios de concreto armado con EtabsCalculo de edificios de concreto armado con Etabs
Calculo de edificios de concreto armado con Etabs
Lenin Stalin Luzuriaga Zárate
 
GBDS 2018 (Bolivia)
GBDS 2018 (Bolivia)GBDS 2018 (Bolivia)
GBDS 2018 (Bolivia)
TheJamez
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALEmilio Castillo
 
Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003
Johan Chahuara Perez
 
DISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMADISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMA
rider damian
 
R-012 diseño geometrico de carreteras
R-012 diseño geometrico de carreterasR-012 diseño geometrico de carreteras
R-012 diseño geometrico de carreterasIndiana Tej
 
Ley n441
Ley n441Ley n441
MARTILLO VIBRADOR MONTADO EN EXCAVADORA
MARTILLO VIBRADOR MONTADO EN EXCAVADORA MARTILLO VIBRADOR MONTADO EN EXCAVADORA
MARTILLO VIBRADOR MONTADO EN EXCAVADORA
Maquiandes Colombia
 
Caminos I - Clase - Caminos de Montana.ppt
Caminos I - Clase - Caminos de Montana.pptCaminos I - Clase - Caminos de Montana.ppt
Caminos I - Clase - Caminos de Montana.ppt
NataliaBogado15
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
VICTOR ERNESTO GOMEZ TAMARA
 
Diseño concreto capitulo07
Diseño concreto   capitulo07Diseño concreto   capitulo07
Diseño concreto capitulo07
TP
 
Non linear sttic analysis sap2000
Non linear sttic analysis sap2000Non linear sttic analysis sap2000
Non linear sttic analysis sap2000
Yara Mouna
 
Diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígido por los mé...
Diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígido por los mé...Diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígido por los mé...
Diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígido por los mé...
Josué A. Sanez C.
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Nch1537 of2009-v2
Nch1537 of2009-v2Nch1537 of2009-v2
Nch1537 of2009-v2
aninirclaudio
 
Indice mc v3 2012 tuneles chile
Indice mc v3 2012 tuneles chileIndice mc v3 2012 tuneles chile
Indice mc v3 2012 tuneles chile
Fidel Dominguez Gaspar
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
 
Diseño de estructuras en concreto armado
Diseño de estructuras en concreto armadoDiseño de estructuras en concreto armado
Diseño de estructuras en concreto armado
 
Calculo de edificios de concreto armado con Etabs
Calculo de edificios de concreto armado con EtabsCalculo de edificios de concreto armado con Etabs
Calculo de edificios de concreto armado con Etabs
 
GBDS 2018 (Bolivia)
GBDS 2018 (Bolivia)GBDS 2018 (Bolivia)
GBDS 2018 (Bolivia)
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
 
Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003Manual de diseño de puentes 2003
Manual de diseño de puentes 2003
 
DISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMADISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMA
 
R-012 diseño geometrico de carreteras
R-012 diseño geometrico de carreterasR-012 diseño geometrico de carreteras
R-012 diseño geometrico de carreteras
 
Ley n441
Ley n441Ley n441
Ley n441
 
MARTILLO VIBRADOR MONTADO EN EXCAVADORA
MARTILLO VIBRADOR MONTADO EN EXCAVADORA MARTILLO VIBRADOR MONTADO EN EXCAVADORA
MARTILLO VIBRADOR MONTADO EN EXCAVADORA
 
Caminos I - Clase - Caminos de Montana.ppt
Caminos I - Clase - Caminos de Montana.pptCaminos I - Clase - Caminos de Montana.ppt
Caminos I - Clase - Caminos de Montana.ppt
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
 
Diseño concreto capitulo07
Diseño concreto   capitulo07Diseño concreto   capitulo07
Diseño concreto capitulo07
 
Especificaciones Técnicas para Alcantarillados
Especificaciones Técnicas para Alcantarillados Especificaciones Técnicas para Alcantarillados
Especificaciones Técnicas para Alcantarillados
 
Non linear sttic analysis sap2000
Non linear sttic analysis sap2000Non linear sttic analysis sap2000
Non linear sttic analysis sap2000
 
MANUAL ETABS 2010
MANUAL ETABS  2010MANUAL ETABS  2010
MANUAL ETABS 2010
 
Diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígido por los mé...
Diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígido por los mé...Diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígido por los mé...
Diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígido por los mé...
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
 
Nch1537 of2009-v2
Nch1537 of2009-v2Nch1537 of2009-v2
Nch1537 of2009-v2
 
Indice mc v3 2012 tuneles chile
Indice mc v3 2012 tuneles chileIndice mc v3 2012 tuneles chile
Indice mc v3 2012 tuneles chile
 

Similar a gerencia y contratacion UMNG

Administración de proyectos.
Administración de proyectos.Administración de proyectos.
Administración de proyectos.
Eli Amaya
 
Aspectos gerenciales de la gestion de proyectos
Aspectos gerenciales de la gestion de proyectosAspectos gerenciales de la gestion de proyectos
Aspectos gerenciales de la gestion de proyectosjobeca4
 
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos   calidad en la construiccionGerencia de proyectos   calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
Yen Chong
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacionJessi_Albares
 
Presentación gerencia
Presentación gerenciaPresentación gerencia
Presentación gerencia
Conilsd
 
Administracion General Balderas Etapa Planeacion
Administracion General Balderas Etapa PlaneacionAdministracion General Balderas Etapa Planeacion
Administracion General Balderas Etapa Planeacion
Alondra Garay De León
 
Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4
Juan Gonzalez
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectosSANTIAGO19952
 
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptxMarco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
marbelyescobar
 
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Gestion de proyectos para el control  y seguimientoGestion de proyectos para el control  y seguimiento
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
MaxanMonplesi
 
Presentacion planificacion de sistemas
Presentacion planificacion de sistemasPresentacion planificacion de sistemas
Presentacion planificacion de sistemas
ManuelPerez435
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Cesar Sanchez Piscoya
 
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)Carolina Pedraza
 
Unidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IVUnidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IV
Kareny Rivera
 

Similar a gerencia y contratacion UMNG (20)

Administración de proyectos.
Administración de proyectos.Administración de proyectos.
Administración de proyectos.
 
Aspectos gerenciales de la gestion de proyectos
Aspectos gerenciales de la gestion de proyectosAspectos gerenciales de la gestion de proyectos
Aspectos gerenciales de la gestion de proyectos
 
Clase 5a
Clase 5aClase 5a
Clase 5a
 
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos   calidad en la construiccionGerencia de proyectos   calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
 
Ova1 tc4 ep
Ova1 tc4 epOva1 tc4 ep
Ova1 tc4 ep
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacion
 
Presentación gerencia
Presentación gerenciaPresentación gerencia
Presentación gerencia
 
Administracion General Balderas Etapa Planeacion
Administracion General Balderas Etapa PlaneacionAdministracion General Balderas Etapa Planeacion
Administracion General Balderas Etapa Planeacion
 
Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptxMarco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
 
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Gestion de proyectos para el control  y seguimientoGestion de proyectos para el control  y seguimiento
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
 
Presentacion planificacion de sistemas
Presentacion planificacion de sistemasPresentacion planificacion de sistemas
Presentacion planificacion de sistemas
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
 
Unidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IVUnidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IV
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

gerencia y contratacion UMNG

  • 1. MARLON MANRIQUE MEDINA JOSE DANIEL GÓMEZ CALVO CODIGO: D7302975 GERENCIAY CONTRATACION DE OBRAS TALLER 1 LUZ ADRIANA SANTOS CASTELLANOS MGM. ARQUITECTA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FAEDIS PROGRAMA INGENIERIACIVIL ABRIL 2021
  • 2. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA N.º 1 GERENCIAY CONTRATACIÓN DE OBRAS – SEMESTRE I 2021 “CARACTERÍSTICAS EMPRESARIALES”  ¿Cuáles son los diferentes tipos de estructuras que puede tener una organización?  Estructura organizacional funcional  Estructura Organizacional divisional basada en productos  Estructura Organizacional divisional geográfica  Estructura Organizacional divisional basada en el mercado  Estructura Organizacional de procesos  Estructura Organizacional de matriz  Estructura Organizacional Circular  Estructura Organizacional plana  Estructura Organizacional de Red  ¿En qué consiste el Gerenciar? Consiste en llevar a cabo un trabajo o proyecto integrando recursos tales como el capital, el bien, el tiempo, recurso humano, el conocimiento tratando de llevarlo lo mejor posible mas que una suma, es tarea del administrador o gerente saberlo manejar y para esto debe planificar, organizar, controlar y liderar.  ¿Qué es ser líder y que características debe tener? Ser líder no es un rol organizacional ni un cargo, esto no es mas que una cualidad del ser humano que lleva a su empresa, personal bajo su direccionamiento al éxito, debe cumplir una serie de características como son la comunicación asertiva, humildad, calidad de gente, profesionalismo, respeto, sentido común, empatía entre otras. PRINCIPALES TIPOS DE PLANEACION ADMINISTRATIVA. Los gerentes tratan diariamente con diferentes tipos de planes; algunos se refieren a una sola actividad o individuo en tanto que otros pertenecen a todo un departamento o a toda la compañía. ¿En qué consiste cada uno de los 6 tipos de planes comunes encontrados y utilizados por los gerentes?
  • 3.  Política: son aquellas que se utilizan para informar las intenciones o principios básicos que tiene el gerente para su compañía, las cuales están ligadas a los objetivos y metas planeadas a un mediano plazo  Procedimientos: son aquellos planes que se describen y establecen con información detallada sistemáticamente con el fin de cumplir los procesos de ciertas actividades.  Método:es la forma en que se proporcionan las sugerencias o consejos acerca de cómo se dispondrán las actividades para que se obtengan mejores resultados con mayor economía y eficiencia.  Estándar: son los puntos de referencia que debe cumplir un procedimiento para medir que tan bueno es lo que se esta ofreciendo basado en unas condiciones mínimas para las características de los productos.  Presupuesto:son los planes de acción, que se diseñan a mediano plazo con dineros para dar cumplimiento a la política establecida por el gerente durante su estadía con el fin de lograr las metas propuestas.  Programa: es un conjunto de planes y métodos a desarrollar durante la ejecución de los procesos propuestos y esto con el fin de dar solución a los problemas e inconvenientes durante esta ejecución. CONCEPTOS – ENTORNO  ¿Qué es el Project management? La gestión de proyectos es una disciplina que estudia la planificación, la organización, el poder y el control de los recursos para lograr una o más metas. Cambiar, de lo contrario agregará valor. El segundo desafío, y el más ambicioso, es optimizar la asignación de recursos de los insumos necesarios e integrarlos para lograr metas predeterminadas. La gestión de proyectos es una disciplina que estudia la planificación, la organización, el poder y el control de los recursos para lograr una o más metas. Cambiar, de lo contrario agregará valor. El segundo desafío, y el más ambicioso, es optimizar la asignación de recursos de los insumos necesarios e integrarlos para lograr metas predeterminadas.  ¿Qué es Ciclo de Proyecto? Explicar sus etapas o fases  PREFACTIBILIDAD: El estudio de prefactibilidad se lleva a cabo con el objetivo de contar con información sobre el proyecto a realizar, mostrando las alternativas que se tienen y las condiciones que rodean al proyecto. El Estudio de prefactibilidad comprende el análisis técnico – económico de las alternativas de inversión que dan solución al problema planteado. Los objetivos de la prefactibilidad se cumplirán a través de la preparación y
  • 4. evaluación de proyectos que permitan reducir los márgenes de incertidumbre a través de la estimación de los indicadores de rentabilidad socioeconómica y privada que apoyan la toma de decisiones de inversión. La fuente de información debe provenir de fuente secundaria. El estudio de prefactibilidad debe concentrarse en la identificación de alternativas y en el análisis técnico de las mismas, el cual debe ser incremental. La evaluación socioeconómica del proyecto que permita determinar la conveniencia de su ejecución y que incorpora los costos ambientales generados por las externalidades consistentes con la ficha ambiental. El estudio de prefactibilidad, consiste en una breve investigación sobre el marco de factores que afectan al proyecto, así como de los aspectos legales que lo afectan. Así mismo, se deben investigar las diferentes técnicas de producir el bien o servicio bajo estudio y las posibilidades de adaptarlas a la región. Además, se debe analizar las disponibilidades de los principales insumos que requiere el proyecto y realizar un sondeo de mercado que refleje en forma aproximada las posibilidades del nuevo producto, en lo concerniente a su aceptación por parte de los futuros consumidores o usuarios y su forma de distribución.  FACTIBILIDAD: Este cuenta con 3 tipos Técnica, Económica, operacional se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto. El estudio de factibilidad, es una de las primeras etapas del desarrollo de un sistema informático, incluye los objetivos, alcances y restricciones sobre el sistema, además de un modelo lógico de alto nivel del sistema actual.  FORMULACION:es la etapa centrada en el diseño de las distintas opciones del proyecto, lo que significa sistematizar, un conjunto de posibilidades técnicamente viables, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema que motivó su inicio. A través de la formulación de proyectos se orienta el proceso de producir y regular la información más adecuada, que permita avanzar de manera eficaz, en su ejecución. Implica adecuarse a una presentación o formato que se exija para tal fin, contentivo de toda la información necesaria, para su posterior gestión o ejecución.  EVALUACION: Las evaluaciones pueden ser De medio término, durante la ejecución del proyecto. Al final de la implementación del proyecto. Un tiempo después de que el proyecto está operando. Existen dos tipos de evaluación según el momento en que se realiza y los objetivos trazados La evaluación ex-ante, la cual se realiza antes de la operación. Tiene como objetivo, estimar los costos, el impacto, alcances de los objetivos, viabilidad y factibilidad del proyecto, en definitiva, diagnosticar el contexto. La evaluación ex-post, se lleva a cabo en la etapa de ejecución y finalización del proyecto. La evaluación consiste en la comparación de los impactos reales del proyecto con los planes estratégicos acordados.
  • 5.  EJECUCION:el ejecutor del proyecto utiliza los fondos puestos a disposición por el Financiador y los suyos propios para implementar en forma directa o a través de la contratación de empresas especializadas el proyecto.  SEGUIMIENTO:Establecer indicadores, emplear bien la información, crear sistema, recopilar información y por último analizar la información, consiste en el análisis y recopilación sistemáticos de información a medida que avanza un proyecto. Se basa en metas establecidas y actividades planificadas durante las distintas fases del trabajo de planificación.  ¿Cómo se mide la incertidumbre de un entorno? Dar un ejemplo La forma de calcular la incertidumbre absoluta ∆X depende del númeron de medidas efectuadas: • Una sola medida (n=1) En este caso tomaremos la incertidumbre debida a la precisión del instrumento de medida. Normalmente se toma igual a la división mínima de su escala (o, en el caso de balanzas, la pesa de menor valor) y la denotamos por p. ∆X = p Hay casos en donde el procedimiento de medida aumenta la incertidumbre p y ésta no puede tomarse igual a la graduación de la escala. Por ejemplo, si se utiliza un cronómetro capaz de medir centésimas de segundo, pero es el experimentador quien tiene que accionarlo, la precisión p de la medida será el tiempo de reacción del experimentador, que es del orden de dos décimas de segundo. Otro ejemplo es el caso de algunos experimentos de óptica, en los que el experimentador desplaza una lente hasta que una imagen proyectada en una pantalla se ve con nitidez. Aunque la regla del banco óptico en donde se encuentra la lente tiene precisión de un milímetro, la imagen puede verse nítida en un rango de 4 o 5 milímetros. En este caso, p sería igual a 4 o 5 milímetros. De estos ejemplos comprobamos que hay que entender bien el procedimiento experimental para encontrar el valor correcto de p y que no existe ninguna “receta” que nos dé ese valor en todos los casos posibles.  ¿En qué consiste la aplicación del concepto de calidad total dentro de una organización? La calidad total se entiende como la aplicación de los principios de la gestión de la calidad al conjunto de actividades y personas de la organización, no sólo a la realización del producto o servicio que se entrega al cliente. Armand Feigenbaum fue el primero que habló de control de calidad total, en los años 50, destacando que las actividades de control de calidad no eran responsabilidad del área de calidad sino de toda la organización. La calidad total es el concepto sobre el que se desarrollan los modelos de excelencia. La calidad total se entiende como la aplicación de los principios de la gestión de la calidad al conjunto de actividades y personas de la organización, no sólo a la realización del producto o servicio que se entrega al cliente. Armand Feigenbaum fue el primero que habló de control de calidad total, en los años 50, destacando que las actividades de control de calidad no eran responsabilidad del área de calidad sino de toda la organización. La calidad total es el concepto sobre el que se desarrollan los modelos de excelencia.