SlideShare una empresa de Scribd logo
VIGAS
DISEÑO, MEDIANTE LA TEORIA DE LA ELASTICA.
Republica Bolivariana de Venezuela
Instituto universitario politécnico“ Santiago Mariño”
SAIA-Extensión Barinas
Concreto I
Paola Lewis CI: 18.104.055
VIGAS
La viga es un elemento estructural de forma alargada y
generalmente horizontal o inclinada que sirve para formar
y cargar losas en los edificios y sostener cargas.
• Su trabajo estructural es a flexión.
• Existen vigas de concreto reforzado, acero y madera.
• A la viga de concreto se le conoce también con el
nombre de trabe.
TEORIA ELASTICA
La teoría elástica
• Es ideal para calcular los esfuerzos y
deformaciones que se representan en una
estructura de concreto bajo las cargas de
servicio.
• Es incapaz de predecir la resistencia última de
la estructura, con el fin de determinar la
intensidad de las cargas que provocan la
ruptura y así poder asignar coeficientes de
seguridad.
METODO DE LA TEORIA
ELASTICA
Si sujetamos una viga de concreto reforzado y le aplicamos una
carga de flexión progresiva, distinguiremos etapas distintas:
a. Si la carga que le aplicamos a la viga es pequeña, trabajará el
concreto (como si fuera una viga homogénea), a compresión y a
tensión.
P+P1+P2
a.
METODO DE LA TEORIA
ELASTICA
b. Al irle aplicando más carga a la viga ésta empezará a
deformarse aumentando las fatigas de compresión y de tensión
hasta que llegará un momento en que el material alcanza su límite
elástico. La primera grieta aparece en el centro de la viga y se van
multiplicando en número y profundidad conforme se va
incrementando la carga. Estas grietas se van abriendo cada vez
más.
b.
METODO DE LA TEORIA
ELASTICA
El efecto de las cargas sobre una viga no depende sólo
de la intensidad de las mismas, sino que también del lugar donde se
encuentran aplicadas. Sin duda, una misma carga puede ser
soportada por la viga si dicha carga se coloca en el extremo y
provocar la ruptura si la carga se coloca en el centro de ella.
METODO DE LA TEORIA
ELASTICA
La teoría convencional del concreto
armado se deriva del hecho de que en
condiciones normales de trabajo, los esfuerzos de
los materiales no pasan de sus límites elásticos, es
decir que existe proporcionalidad entre los
esfuerzos y las deformaciones. (Ley de Hooke)
METODO DE LA TEORIA
ELASTICA
Para analizar el fenómeno de la flexión en las
vigas de concreto armado, se aceptan las siguientes
hipótesis:
1. Toda sección plana antes de la deformación
permanece plana después de la deformación
2. El módulo de elasticidad del acero y del concreto
se suponen constantes.
3. La tensión del par elástico interno es resistida
totalmente por el acero de refuerzo.
4. Entre el acero y el concreto se supone una
adherencia perfecta dentro de los límites elásticos de
los materiales.
METODO DE LA TEORIA
ELASTICA
El valor de la compresión total será igual al volumen del prisma triangular y está
representado por:
La tensión total será igual al volumen del cilindro de esfuerzos y está representado
por:
El brazo del par que se deforma entre la tensión y la compresión será:
Del diagrama de
deformaciones, se deducen
las fatigas para cualquier
punto de la sección una vez
conocidos los módulos de la
elasticidad del acero (Es) y del
concreto (Ec).
fc
fcs
C1
kd/3
E.N
.
b
h
z
jd
C
K
d
n As
Ast
CONSIDERACIONES DEL DISEÑO
DE VIGAS
1.- Una vez calculadas las dimensiones de la viga, como
resultado de la carga viva y la carga muerta supuesta, se
revisan de acuerdo con el tamaño estimado para asegurarse
que su peso se tomo en cuenta adecuadamente.
2.- Se recomienda que el ancho de vigas rectangulares debe ser
de la 1/2 a 3/4 partes del peralte efectivo. La distancia libre
entre soportes laterales de una viga no debe exceder nunca
de 50 veces menor ancho del patín o cara de compresión.
3.- El reglamento ACI especifica que 4cm es el mínimo de
recubrimiento protector para vigas y trabes.
CONSIDERACIONES DEL DISEÑO
DE VIGAS
4.- Al diseñar una viga, el procedimiento usual es suponer
“b”, el ancho, y calcular el peralte efectivo “d” de
acuerdo con esta suposición.
5.- Al suponer el ancho de la viga es importante tomar en
cuenta el número probable de varillas.
6.- Se estima el peralte total suponiendo 8.2cm de peralte
por cada metro de claro libre.
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
PARA VIGAS RECTANGULARES
1. Cargas.
2. Cortante máximo.
3. Momento flexionarte máximo.
4. Calculo del peralte efectivo de la viga
5. Área de refuerzo por tensión.
6. Esfuerzo cortante unitario.
7. Espacio en el cual se requieren estribos.
8. Espaciamiento entre estribos.
9. Esfuerzos por adherencia.
10. Dobleces, traslapes y ganchos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño plastico o de resistencia ultima 2
Diseño plastico o de resistencia ultima 2Diseño plastico o de resistencia ultima 2
Diseño plastico o de resistencia ultima 2
daccjade
 
Analisis estructural-
Analisis estructural-Analisis estructural-
Analisis estructural-
katterin2012
 
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADOEJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
Ydelma Burga Gallardo
 
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte DirectoPresión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
RenatoRicardoLiendoS
 
Análisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armadoAnálisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armado
José Grimán Morales
 
Problemas resueltos de acero y madera
Problemas resueltos de acero y maderaProblemas resueltos de acero y madera
Problemas resueltos de acero y madera
Richard Canahuiri
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
jhon kerlen merino santillan
 
Diseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armadoDiseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armado
José Grimán Morales
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
oscar torres
 
Analisis estructural
Analisis estructural Analisis estructural
Analisis estructural
Masael Sanchez
 
DISEÑO EN ACERO-ESTRUCTURAS METÁLICAS
DISEÑO EN  ACERO-ESTRUCTURAS METÁLICASDISEÑO EN  ACERO-ESTRUCTURAS METÁLICAS
DISEÑO EN ACERO-ESTRUCTURAS METÁLICAS
NATALIA SALDAÑA FÉLIX
 
Empuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposoEmpuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposo
Eduardo Bas
 
Adherencia y anclaje rfib
Adherencia y anclaje rfibAdherencia y anclaje rfib
Adherencia y anclaje rfib
Ricardo Islas
 
Espectro de diseño NSR-10
Espectro de diseño NSR-10Espectro de diseño NSR-10
Espectro de diseño NSR-10
UCC
 
Criterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexionCriterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexion
Luis José Espinal Castillo
 
Apoyos en puentes
Apoyos en puentesApoyos en puentes
Apoyos en puentes
Jimmy Honisman Porras
 

La actualidad más candente (20)

Normas aashto
Normas  aashtoNormas  aashto
Normas aashto
 
Diseño plastico o de resistencia ultima 2
Diseño plastico o de resistencia ultima 2Diseño plastico o de resistencia ultima 2
Diseño plastico o de resistencia ultima 2
 
Analisis estructural-
Analisis estructural-Analisis estructural-
Analisis estructural-
 
Adherncia y anclaje
Adherncia y anclajeAdherncia y anclaje
Adherncia y anclaje
 
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADOEJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte DirectoPresión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
Presión lateral de Tierras (EMPUJES) y Ensayo de Corte Directo
 
Análisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armadoAnálisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armado
 
Problemas resueltos de acero y madera
Problemas resueltos de acero y maderaProblemas resueltos de acero y madera
Problemas resueltos de acero y madera
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
Diseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armadoDiseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armado
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
 
Analisis estructural
Analisis estructural Analisis estructural
Analisis estructural
 
DISEÑO EN ACERO-ESTRUCTURAS METÁLICAS
DISEÑO EN  ACERO-ESTRUCTURAS METÁLICASDISEÑO EN  ACERO-ESTRUCTURAS METÁLICAS
DISEÑO EN ACERO-ESTRUCTURAS METÁLICAS
 
Empuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposoEmpuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposo
 
Adherencia y anclaje rfib
Adherencia y anclaje rfibAdherencia y anclaje rfib
Adherencia y anclaje rfib
 
Espectro de diseño NSR-10
Espectro de diseño NSR-10Espectro de diseño NSR-10
Espectro de diseño NSR-10
 
Criterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexionCriterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexion
 
Cargas estructurales
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructurales
 
Apoyos en puentes
Apoyos en puentesApoyos en puentes
Apoyos en puentes
 

Similar a Deseño de vigas teoria elastica

Deflexión
Deflexión Deflexión
estructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamientoestructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamientopatrick_amb
 
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
GermanACG
 
Comportamiento del concreto armado
Comportamiento del concreto armadoComportamiento del concreto armado
Comportamiento del concreto armadoIsabel Rincón
 
Temas de ormigon armado
Temas de ormigon armadoTemas de ormigon armado
Temas de ormigon armado
grupkarlos
 
Concreto1
Concreto1Concreto1
Concreto1
Jenn Bejarano
 
TEORIA Y DISEÑO DE ANCLAJES.pdf
TEORIA Y DISEÑO DE ANCLAJES.pdfTEORIA Y DISEÑO DE ANCLAJES.pdf
TEORIA Y DISEÑO DE ANCLAJES.pdf
romariobarrios
 
Diapositivas puente de tallarin
Diapositivas puente de tallarinDiapositivas puente de tallarin
Diapositivas puente de tallarin
SebastianCartagena7
 
Diseño a carga muerta y viva de cercha
Diseño a carga muerta y viva de cerchaDiseño a carga muerta y viva de cercha
Diseño a carga muerta y viva de cercha
Miguel Prada
 
concreto
concretoconcreto
concreto
Ronal Ch Torres
 
Resumen diseño por capacidad
Resumen diseño por capacidadResumen diseño por capacidad
Resumen diseño por capacidad
nelsonrsalas
 
adherencia.pdf
adherencia.pdfadherencia.pdf
adherencia.pdf
Katherin905235
 
Diseño por capacidad
Diseño por capacidadDiseño por capacidad
Diseño por capacidad
nelsonrsalas
 
Vigas
VigasVigas
Vigas
deddde
 
Diseno a torsion_segun_la_norma_nrs98
Diseno a torsion_segun_la_norma_nrs98Diseno a torsion_segun_la_norma_nrs98
Diseno a torsion_segun_la_norma_nrs98
Gabriel Fernando Velez Tobon
 
Diapositiva puente de tallarin
Diapositiva puente de tallarinDiapositiva puente de tallarin
Diapositiva puente de tallarin
ODALISFERNANDAMOPOSI
 
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docxtrabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
JheysonMoralesvasque
 
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
Nestor Rafael
 
Estructura isoestatica , armaduras y vigaas
Estructura isoestatica , armaduras y vigaasEstructura isoestatica , armaduras y vigaas
Estructura isoestatica , armaduras y vigaas
WILDERJEANCARLOSPRET
 
06CAPITULO5.pdf
06CAPITULO5.pdf06CAPITULO5.pdf
06CAPITULO5.pdf
NelsonZambrano30
 

Similar a Deseño de vigas teoria elastica (20)

Deflexión
Deflexión Deflexión
Deflexión
 
estructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamientoestructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamiento
 
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
 
Comportamiento del concreto armado
Comportamiento del concreto armadoComportamiento del concreto armado
Comportamiento del concreto armado
 
Temas de ormigon armado
Temas de ormigon armadoTemas de ormigon armado
Temas de ormigon armado
 
Concreto1
Concreto1Concreto1
Concreto1
 
TEORIA Y DISEÑO DE ANCLAJES.pdf
TEORIA Y DISEÑO DE ANCLAJES.pdfTEORIA Y DISEÑO DE ANCLAJES.pdf
TEORIA Y DISEÑO DE ANCLAJES.pdf
 
Diapositivas puente de tallarin
Diapositivas puente de tallarinDiapositivas puente de tallarin
Diapositivas puente de tallarin
 
Diseño a carga muerta y viva de cercha
Diseño a carga muerta y viva de cerchaDiseño a carga muerta y viva de cercha
Diseño a carga muerta y viva de cercha
 
concreto
concretoconcreto
concreto
 
Resumen diseño por capacidad
Resumen diseño por capacidadResumen diseño por capacidad
Resumen diseño por capacidad
 
adherencia.pdf
adherencia.pdfadherencia.pdf
adherencia.pdf
 
Diseño por capacidad
Diseño por capacidadDiseño por capacidad
Diseño por capacidad
 
Vigas
VigasVigas
Vigas
 
Diseno a torsion_segun_la_norma_nrs98
Diseno a torsion_segun_la_norma_nrs98Diseno a torsion_segun_la_norma_nrs98
Diseno a torsion_segun_la_norma_nrs98
 
Diapositiva puente de tallarin
Diapositiva puente de tallarinDiapositiva puente de tallarin
Diapositiva puente de tallarin
 
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docxtrabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
 
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
 
Estructura isoestatica , armaduras y vigaas
Estructura isoestatica , armaduras y vigaasEstructura isoestatica , armaduras y vigaas
Estructura isoestatica , armaduras y vigaas
 
06CAPITULO5.pdf
06CAPITULO5.pdf06CAPITULO5.pdf
06CAPITULO5.pdf
 

Más de paolalewis

Mantenimiento en edificaciones paola lewis
Mantenimiento en edificaciones paola lewisMantenimiento en edificaciones paola lewis
Mantenimiento en edificaciones paola lewis
paolalewis
 
Aparatos de alumbrado
Aparatos de alumbradoAparatos de alumbrado
Aparatos de alumbrado
paolalewis
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
paolalewis
 
Energia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimientoEnergia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimiento
paolalewis
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
paolalewis
 
El baloncesto
El  baloncestoEl  baloncesto
El baloncesto
paolalewis
 
Paola lewis segundo examen
Paola lewis segundo examenPaola lewis segundo examen
Paola lewis segundo examen
paolalewis
 
Actividad recreativa
Actividad recreativaActividad recreativa
Actividad recreativa
paolalewis
 
La recreación
La recreaciónLa recreación
La recreación
paolalewis
 
Windows SO
Windows SOWindows SO
Windows SO
paolalewis
 
Examen paola lewis
Examen  paola lewisExamen  paola lewis
Examen paola lewis
paolalewis
 
Masa corporal, pulso y formula de karvonen
Masa corporal, pulso y formula de karvonenMasa corporal, pulso y formula de karvonen
Masa corporal, pulso y formula de karvonen
paolalewis
 
Aptitud física y valencias físicas
Aptitud física y valencias físicasAptitud física y valencias físicas
Aptitud física y valencias físicas
paolalewis
 

Más de paolalewis (13)

Mantenimiento en edificaciones paola lewis
Mantenimiento en edificaciones paola lewisMantenimiento en edificaciones paola lewis
Mantenimiento en edificaciones paola lewis
 
Aparatos de alumbrado
Aparatos de alumbradoAparatos de alumbrado
Aparatos de alumbrado
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Energia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimientoEnergia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimiento
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
El baloncesto
El  baloncestoEl  baloncesto
El baloncesto
 
Paola lewis segundo examen
Paola lewis segundo examenPaola lewis segundo examen
Paola lewis segundo examen
 
Actividad recreativa
Actividad recreativaActividad recreativa
Actividad recreativa
 
La recreación
La recreaciónLa recreación
La recreación
 
Windows SO
Windows SOWindows SO
Windows SO
 
Examen paola lewis
Examen  paola lewisExamen  paola lewis
Examen paola lewis
 
Masa corporal, pulso y formula de karvonen
Masa corporal, pulso y formula de karvonenMasa corporal, pulso y formula de karvonen
Masa corporal, pulso y formula de karvonen
 
Aptitud física y valencias físicas
Aptitud física y valencias físicasAptitud física y valencias físicas
Aptitud física y valencias físicas
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

Deseño de vigas teoria elastica

  • 1. VIGAS DISEÑO, MEDIANTE LA TEORIA DE LA ELASTICA. Republica Bolivariana de Venezuela Instituto universitario politécnico“ Santiago Mariño” SAIA-Extensión Barinas Concreto I Paola Lewis CI: 18.104.055
  • 2. VIGAS La viga es un elemento estructural de forma alargada y generalmente horizontal o inclinada que sirve para formar y cargar losas en los edificios y sostener cargas. • Su trabajo estructural es a flexión. • Existen vigas de concreto reforzado, acero y madera. • A la viga de concreto se le conoce también con el nombre de trabe.
  • 3. TEORIA ELASTICA La teoría elástica • Es ideal para calcular los esfuerzos y deformaciones que se representan en una estructura de concreto bajo las cargas de servicio. • Es incapaz de predecir la resistencia última de la estructura, con el fin de determinar la intensidad de las cargas que provocan la ruptura y así poder asignar coeficientes de seguridad.
  • 4. METODO DE LA TEORIA ELASTICA Si sujetamos una viga de concreto reforzado y le aplicamos una carga de flexión progresiva, distinguiremos etapas distintas: a. Si la carga que le aplicamos a la viga es pequeña, trabajará el concreto (como si fuera una viga homogénea), a compresión y a tensión. P+P1+P2 a.
  • 5. METODO DE LA TEORIA ELASTICA b. Al irle aplicando más carga a la viga ésta empezará a deformarse aumentando las fatigas de compresión y de tensión hasta que llegará un momento en que el material alcanza su límite elástico. La primera grieta aparece en el centro de la viga y se van multiplicando en número y profundidad conforme se va incrementando la carga. Estas grietas se van abriendo cada vez más. b.
  • 6. METODO DE LA TEORIA ELASTICA El efecto de las cargas sobre una viga no depende sólo de la intensidad de las mismas, sino que también del lugar donde se encuentran aplicadas. Sin duda, una misma carga puede ser soportada por la viga si dicha carga se coloca en el extremo y provocar la ruptura si la carga se coloca en el centro de ella.
  • 7. METODO DE LA TEORIA ELASTICA La teoría convencional del concreto armado se deriva del hecho de que en condiciones normales de trabajo, los esfuerzos de los materiales no pasan de sus límites elásticos, es decir que existe proporcionalidad entre los esfuerzos y las deformaciones. (Ley de Hooke)
  • 8. METODO DE LA TEORIA ELASTICA Para analizar el fenómeno de la flexión en las vigas de concreto armado, se aceptan las siguientes hipótesis: 1. Toda sección plana antes de la deformación permanece plana después de la deformación 2. El módulo de elasticidad del acero y del concreto se suponen constantes. 3. La tensión del par elástico interno es resistida totalmente por el acero de refuerzo. 4. Entre el acero y el concreto se supone una adherencia perfecta dentro de los límites elásticos de los materiales.
  • 9. METODO DE LA TEORIA ELASTICA El valor de la compresión total será igual al volumen del prisma triangular y está representado por: La tensión total será igual al volumen del cilindro de esfuerzos y está representado por: El brazo del par que se deforma entre la tensión y la compresión será: Del diagrama de deformaciones, se deducen las fatigas para cualquier punto de la sección una vez conocidos los módulos de la elasticidad del acero (Es) y del concreto (Ec). fc fcs C1 kd/3 E.N . b h z jd C K d n As Ast
  • 10. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO DE VIGAS 1.- Una vez calculadas las dimensiones de la viga, como resultado de la carga viva y la carga muerta supuesta, se revisan de acuerdo con el tamaño estimado para asegurarse que su peso se tomo en cuenta adecuadamente. 2.- Se recomienda que el ancho de vigas rectangulares debe ser de la 1/2 a 3/4 partes del peralte efectivo. La distancia libre entre soportes laterales de una viga no debe exceder nunca de 50 veces menor ancho del patín o cara de compresión. 3.- El reglamento ACI especifica que 4cm es el mínimo de recubrimiento protector para vigas y trabes.
  • 11. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO DE VIGAS 4.- Al diseñar una viga, el procedimiento usual es suponer “b”, el ancho, y calcular el peralte efectivo “d” de acuerdo con esta suposición. 5.- Al suponer el ancho de la viga es importante tomar en cuenta el número probable de varillas. 6.- Se estima el peralte total suponiendo 8.2cm de peralte por cada metro de claro libre.
  • 12. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARA VIGAS RECTANGULARES 1. Cargas. 2. Cortante máximo. 3. Momento flexionarte máximo. 4. Calculo del peralte efectivo de la viga 5. Área de refuerzo por tensión. 6. Esfuerzo cortante unitario. 7. Espacio en el cual se requieren estribos. 8. Espaciamiento entre estribos. 9. Esfuerzos por adherencia. 10. Dobleces, traslapes y ganchos.