SlideShare una empresa de Scribd logo
El mito de la taberna
El mito de la caverna (República,VII)
El libro VIIde la Repúblicacomienza con la exposicióndel conocidomito de la caverna, que
utilizaPlatón como explicaciónalegóricade la situaciónen la que se encuentra el hombre
respectoal conocimiento,según la teoría del conocimientoexplicadaal final del libro VI,
ilustrada mediante la alegoríade la línea.
El mito de la caverna
I - Y a continuación-seguí-,compara con la siguiente escenael estadoen que,con respectoa la
educacióno a la falta de ella,se halla nuestra naturaleza.
Imagina una especie de cavernosa viviendasubterráneaprovista de una larga entrada, abierta a
la luz, que se extiende alo ancho de toda la caverna, y unoshombres que están enella desde
niños,atados por las piernasy el cuello,de modo que tenganque estarse quietosy mirar
únicamente hacia adelante,pueslas ligaduras lesimpidenvolverla cabeza; detrás de ellos,laluz
de un fuegoque arde algo lejosy en plano superior,y entre el fuegoy los encadenados,un
camino situado enalto, a lo largo del cual suponte que ha sido construidoun tabiquilloparecido
a las mamparas que se alzan entre los titiriterosy el público,por encima de las cuales exhiben
aquellossus maravillas.
- Ya lo veo-dijo.
- Puesbien,ve ahora, a lolargo de esa paredilla,unos hombresque transportan toda clase de
objetos,cuya altura sobrepasa la de la pared,y estatuas de hombreso animaleshechasde
piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadoreshabrá, como es natural,
unos que vayan hablando y otros que esténcallados.
- ¡Qué extraña escena describes -dijo- yqué extraños prisioneros!
- Igualesque nosotros-dije-,porque enprimerlugar, ¿creesque losque están así han visto otra
cosa de sí mismoso de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuegosobre la parte
de la caverna que estáfrente a ellos?
El mito de la taberna
- ¿Cómo--dijo-,si durante toda su vida han sido obligadosa mantener inmóvileslascabezas?
- ¿Y de los objetostransportados? ¿No habrán visto lo mismo?
- ¿Qué otra cosa van a ver?
- Y si pudieranhablar los unos con los otros, ¿nopiensasque creeríanestar refiriéndose a
aquellassombras que veíanpasar ante ellos?
- Forzosamente.
- ¿Y si la prisión tuviese uneco que viniera de la parte de enfrente?¿Piensasque,cada vezque
hablara algunode los que pasaban, creerían ellosque lo que hablaba era otra cosa sinola
sombra que veíanpasar?
- No,¡por Zeus!- dijo.
- Entoncesno hay duda-dije yo-de que lostales no tendrán por real ningunaotra cosa más que
las sombras de losobjetosfabricados.
- Es enteramente forzoso-dijo.
- Examina, pues-dije-,qué pasaría si fueranliberadosde suscadenas y curados de su ignorancia,
y si, conforme a naturaleza,les ocurriera losiguiente.Cuandouno de ellosfueradesatado y
obligadoa levantarse súbitamente y a volver el cuelloy a andar y a mirar a la luz, y cuando, al
hacer todo esto, sintieradolor y, por causa de las chiribitas,no fuera capaz de ver aquellos
objetoscuyas sombras veíaantes, ¿qué creesque contestaría si le dijerad alguienque antesno
veíamás que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidady
vueltode cara a objetosmás reales,goza de una visiónmás verdadera, y si fueramostrándole
los objetosque pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de
El mito de la taberna
ellos?¿Nocreesque estaría perplejoyque lo que antes había contempladole parecería más
verdaderoque lo que entoncesse le mostraba?
- Mucho más-dijo.
II. -Ysi se le obligara a fijarsu vista enla luz misma, ¿nocrees que le doleríanlosojos y que se
escaparía, volviéndose haciaaquellosobjetosque puede contemplar,y que consideraríaqué
éstos,son realmente más claros que losque le muestra .?
- Así es -dijo.
- Y si se lo llevarande allí a la fuerza--dije-,obligándole arecorrerla áspera y escarpada subida,y
no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luzdel sol,¿no creesque sufriríay llevaría a
mal el ser arrastrado, y que,una vez llegadoa la luz, tendríalos ojos tan llenosde ellaque no
sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?
- No,no seríacapaz -dijo-,al menospor el momento.
- Necesitaríaacostumbrarse,creo yo, para poder llegara ver las cosas de arriba. Lo que vería
más fácilmente serían,ante todo, las sombras; luego,las imágenesde hombresy de otros
objetosreflejadosenlas aguas, y más tarde, losobjetosmismos. Y despuésde estole sería más
fácil el contemplarde noche las cosas del cieloy el cielomismo,fijandosu vista en la luzde las
estrellasy la luna, que el ver de día el sol y lo que le espropio.
- ¿Cómono?
- Y por último,creo yo, sería el sol,pero no sus imágenesreflejadasenlas aguas ni en otro lugar
ajenoa él,sino el propio sol en su propio dominioy tal cual es ensí mismo,lo que. él estaría en
condicionesde mirar y contemplar.
El mito de la taberna
- Necesariamente -dijo.
- Y despuésde esto,colegiríaya con respectoal sol que es él quienproduce las estacionesylos
años y gobierna todo lo de la región visible,yque es, encierto modo, el autor de todas aquellas
cosas que ellosveían.
- Es evidente -dijo- que despuésde aquellovendríaa pensaren esootro.
- ¿Y qué?Cuando se acordara de su anterior habitación y de la cienciade allí y de sus antiguos
compañeros de cárcel, ¿no creesque se consideraría felizporhaber cambiado y que les
compadeceríaa ellos?
- Efectivamente.
- Y si hubiese habidoentre ellosalgunoshonoreso alabanzas o recompensasque concedieran
los unosa aquellosotros que,por discernir con mayor penetraciónlas sombras que pasaban y
acordarse mejor de cuáles de entre ellaseran las que solían pasar delante o detrás o juntocon
otras, fuesenmás capaces que nadie de profetizar,basados enello,lo que iba a suceder, ¿crees
que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaríaa quienesgozaran de honoresy
poderesentre aquellos,o bienque le ocurriría lo de Homero, esdecir, que preferiría
decididamente "trabajarla tierra al serviciode otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier
otro destinoantes que viviren aquel mundo de lo opinable?
- Eso es loque creo yo -dijo-: que preferiríacualquierotro destinoantes que aquellavida.
- Ahora fíjate en esto-dije-:si,vueltoel tal allá abajo, ocupase de nuevoel mismo asiento,¿no
creesque se le llenaríanlosojos de tinieblas,comoa quiendeja súbitamente la luzdel sol?
- Ciertamente -dijo.
El mito de la taberna
- Y si tuviese que competirde nuevo con los que habían permanecidoconstantemente
encadenados,opinandoacerca de las sombras aquellasque,por no habérsele asentadotodavía
los ojos,ve con dificultad -y no seríamuy corto el tiempoque necesitarapara acostumbrarse-,
¿no daría que reír y no se diría de él que,por haber subidoarriba, ha vueltocon los ojos
estropeados,y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión?¿Yno matarían;
si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quienintentara desatarlesy hacerles
subir?.
- Claro que sí -dijo.
III. -Puesbien-dije-,estaimagenhay que aplicarla toda ella,¡oh amigo Glaucón!,a lo que se ha
dicho antes; hay que comparar la regiónreveladapor mediode la vista con la vivienda-prisión,y
la luz del fuegoque hay enella,con el poderdel. sol.En cuanto a la subidaal mundo de arriba y
a la contemplaciónde las cosas de éste,si las comparas con la ascensióndel alma hasta la.
regióninteligible noerrarás con respectoa mi vislumbre,que eslo que tú deseasconocer,y que
sólo la divinidadsabe si por acaso está enlo cierto. En fin,he aquí lo que a mí me parece: enel
mundo inteligible loúltimoque se percibe,y con trabajo, es la ideadel bien,pero,una vez
percibida,hay que colegirque ellaes la causa de todo lorecto y lobelloque hay en todas las
cosas; que, mientrasen el mundo visible haengendradola luz y al soberano de ésta,en el
inteligible esellalasoberana y productora de verdad y conocimiento,y que tiene por fuerza que
verla quienquieraprocedersabiamente en su vida privada o pública.
- Tambiényo estoy de acuerdo -dijo-,enel grado en que puedoestarlo.
Segúnla versiónde la República de J.M. Pabón y M. FernándezGaliano,Instituto de Estudios
Políticos,Madrid,1981 (3ª edición)
El mito de la caverna (Vídeo)
Representaciónanimada del mito de la caverna de platón (de 8 minutos y 39 segundosde
duración) publicadaen You Tube por Bruno Gómez,alumnodel IES Besaya de Torrelavega
El mito de la taberna
El mito de la caverna (República, VII)
El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito
de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la
situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento,
según la teoría del conocimiento explicada al final del libro VI, ilustrada
mediante la alegoría de la línea.
El mito de la caverna
I - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado
en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra
naturaleza.
Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una
larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la
caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las
piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar
únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la
cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano
superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto,
a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a
las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de
las cuales exhiben aquellos sus maravillas.
- Ya lo veo-dijo.
- Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que
transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y
estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda
clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos
que vayan hablando y otros que estén callados.
- ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!
- Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que
están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las
sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está
frente a ellos?
El mito de la taberna
- ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener
inmóviles las cabezas?
- ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
- ¿Qué otra cosa van a ver?
- Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían
estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?
- Forzosamente.
- ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente?
¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban,
creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían
pasar?
- No, ¡por Zeus!- dijo.
- Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real
ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.
- Es enteramente forzoso-dijo.
- Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y
curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo
siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse
súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al
hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera
capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que
contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras
inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y
vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y
si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a
sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que
estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más
verdadero que lo que entonces se le mostraba?
- Mucho más-dijo.
II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le
dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos
que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más
claros que los que le muestra .?
- Así es -dijo.
El mito de la taberna
- Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la
áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado
hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser
arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de
ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora
llamamos verdaderas?
- No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.
- Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas
de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras;
luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las
aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más
fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando
su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo
que le es propio.
- ¿Cómo no?
- Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en
las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio
dominio y tal cual es en sí mismo, lo que. él estaría en condiciones de
mirar y contemplar.
- Necesariamente -dijo.
- Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien
produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible,
y que es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos
veían.
- Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.
- ¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia
de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se
consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?
- Efectivamente.
- Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o
recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por
discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse
mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás
o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados
en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas
cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre
aquellos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría
El mito de la taberna
decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin
patrimonio" o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo
de lo opinable?
- Eso es lo que creo yo -dijo -: que preferiría cualquier otro destino antes
que aquella vida.
- Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo
el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas,
como a quien deja súbitamente la luz del sol?
- Ciertamente -dijo.
- Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido
constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas
que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no
sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría
que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los
ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante
ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y
matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?.
- Claro que sí -dijo.
III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo
Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región
revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego
que hay en ella, con el poder del. sol. En cuanto a la subida al mundo de
arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la
ascensión del alma hasta la. región inteligible no errarás con respecto a
mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad
sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece:
en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea
del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de
todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el
mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el
inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y
que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su
vida privada o pública.
- También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo.
Según la versión de la República de J.M. Pabón y M. Fernández Galiano,
Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1981 (3ª edición)
El mito de la taberna
Germansolano quintero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mito o alegoría de la caverna (1)
Mito o alegoría de la caverna (1)Mito o alegoría de la caverna (1)
Mito o alegoría de la caverna (1)
oscartoropalacio
 
Platon el mito de la caverna
Platon   el mito de la cavernaPlaton   el mito de la caverna
Platon el mito de la caverna
Clotilde Rivera
 
Textos PAU 2009/2010
Textos PAU 2009/2010Textos PAU 2009/2010
Textos PAU 2009/2010
José Ángel Castaño Gracia
 
Alegoría de la caverna
Alegoría de la caverna Alegoría de la caverna
Alegoría de la caverna
Sofia Shawol
 
La caverna de platón
La caverna de platónLa caverna de platón
La caverna de platón
Yuri Serbolov
 
Texto de Platón selectividad
Texto de Platón selectividadTexto de Platón selectividad
Texto de Platón selectividad
Filomatic
 
Lectura filosofia 10º copia
Lectura filosofia 10º  copiaLectura filosofia 10º  copia
Lectura filosofia 10º copia
Liceo Matovelle
 
Platon el-mito-de-la-caverna
Platon el-mito-de-la-cavernaPlaton el-mito-de-la-caverna
Platon el-mito-de-la-caverna
serchis13
 
República. libro vii
República. libro viiRepública. libro vii
República. libro vii
Caterina Ferreres Català
 
El extraño
El extrañoEl extraño
El corazón delator
El corazón delatorEl corazón delator
El corazón delator
Enfermería Universidad Mayor
 
Mito de la caverna
Mito de la cavernaMito de la caverna
Mito de la caverna
Profesora Alejandra Placencia
 
Crónicas de un loco
Crónicas de un locoCrónicas de un loco
Crónicas de un loco
alfrodo2812
 
Ellibrodesancipr00surf
Ellibrodesancipr00surfEllibrodesancipr00surf
Ellibrodesancipr00surf
zamarti
 

La actualidad más candente (14)

Mito o alegoría de la caverna (1)
Mito o alegoría de la caverna (1)Mito o alegoría de la caverna (1)
Mito o alegoría de la caverna (1)
 
Platon el mito de la caverna
Platon   el mito de la cavernaPlaton   el mito de la caverna
Platon el mito de la caverna
 
Textos PAU 2009/2010
Textos PAU 2009/2010Textos PAU 2009/2010
Textos PAU 2009/2010
 
Alegoría de la caverna
Alegoría de la caverna Alegoría de la caverna
Alegoría de la caverna
 
La caverna de platón
La caverna de platónLa caverna de platón
La caverna de platón
 
Texto de Platón selectividad
Texto de Platón selectividadTexto de Platón selectividad
Texto de Platón selectividad
 
Lectura filosofia 10º copia
Lectura filosofia 10º  copiaLectura filosofia 10º  copia
Lectura filosofia 10º copia
 
Platon el-mito-de-la-caverna
Platon el-mito-de-la-cavernaPlaton el-mito-de-la-caverna
Platon el-mito-de-la-caverna
 
República. libro vii
República. libro viiRepública. libro vii
República. libro vii
 
El extraño
El extrañoEl extraño
El extraño
 
El corazón delator
El corazón delatorEl corazón delator
El corazón delator
 
Mito de la caverna
Mito de la cavernaMito de la caverna
Mito de la caverna
 
Crónicas de un loco
Crónicas de un locoCrónicas de un loco
Crónicas de un loco
 
Ellibrodesancipr00surf
Ellibrodesancipr00surfEllibrodesancipr00surf
Ellibrodesancipr00surf
 

Similar a German

German
GermanGerman
German
gerdemonus
 
El hombre de las cavernas
El hombre de las cavernasEl hombre de las cavernas
El hombre de las cavernas
jorge luis negrellos hernandez
 
Libro VII de la República.doc
Libro VII de la República.docLibro VII de la República.doc
Libro VII de la República.doc
LuisManzoGuaquil
 
Alicia esteban te47
Alicia esteban te47Alicia esteban te47
Alicia esteban te47
AliciaEsteban
 
Platon la alegoría de la caverna
Platon   la alegoría de la cavernaPlaton   la alegoría de la caverna
Platon la alegoría de la caverna
Black_arrow
 
Platon El mito de la caverna - Admisión IEU.pdf
Platon El mito de la caverna - Admisión IEU.pdfPlaton El mito de la caverna - Admisión IEU.pdf
Platon El mito de la caverna - Admisión IEU.pdf
SaraiHernandez76
 
Platon el mito de la caverna admisión ieu
Platon el mito de la caverna   admisión ieuPlaton el mito de la caverna   admisión ieu
Platon el mito de la caverna admisión ieu
julianmontanez
 
Platon el mito de la Caverna
Platon el mito de la CavernaPlaton el mito de la Caverna
Platon el mito de la Caverna
Juan Manuel Fleitas
 
Mito de la caverna platon
Mito de la caverna  platonMito de la caverna  platon
Mito de la caverna platon
CatherinePineda5
 
mito de la caverna de Platon.pptx
mito de la caverna de Platon.pptxmito de la caverna de Platon.pptx
mito de la caverna de Platon.pptx
ssusere184f2
 
Platón el mito de la caverna
Platón   el mito de la cavernaPlatón   el mito de la caverna
Platón el mito de la caverna
Jose Marchi
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
John Guaman Sánchez
 
La alegoría de la caverna monte de asís
La alegoría de la caverna   monte de asísLa alegoría de la caverna   monte de asís
La alegoría de la caverna monte de asís
Susana Delgado
 
La alegoría de la caverna - Platón: República Vll; 514a_517c y 518b-d
La alegoría de la caverna - Platón: República Vll; 514a_517c y 518b-dLa alegoría de la caverna - Platón: República Vll; 514a_517c y 518b-d
La alegoría de la caverna - Platón: República Vll; 514a_517c y 518b-d
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Textos PAU Extremadura 2012 maquetados
Textos PAU Extremadura 2012 maquetadosTextos PAU Extremadura 2012 maquetados
Textos PAU Extremadura 2012 maquetados
pynchoniada
 
Estidomínguez te47
Estidomínguez te47Estidomínguez te47
Estidomínguez te47
estimorenita
 
Platón (sara)
Platón (sara)Platón (sara)
Platón (sara)
sarinyi
 
Guia de lectura_republica-texto_comentado
Guia de lectura_republica-texto_comentadoGuia de lectura_republica-texto_comentado
Guia de lectura_republica-texto_comentado
Juan Pedro Berenguel Nieto
 
República platón
República platónRepública platón
República platón
Jaime Roldan
 
Clase 4 el mito de la caverna epgune
Clase 4 el mito de la caverna  epguneClase 4 el mito de la caverna  epgune
Clase 4 el mito de la caverna epgune
Teófilo Crisóstomo Rojas
 

Similar a German (20)

German
GermanGerman
German
 
El hombre de las cavernas
El hombre de las cavernasEl hombre de las cavernas
El hombre de las cavernas
 
Libro VII de la República.doc
Libro VII de la República.docLibro VII de la República.doc
Libro VII de la República.doc
 
Alicia esteban te47
Alicia esteban te47Alicia esteban te47
Alicia esteban te47
 
Platon la alegoría de la caverna
Platon   la alegoría de la cavernaPlaton   la alegoría de la caverna
Platon la alegoría de la caverna
 
Platon El mito de la caverna - Admisión IEU.pdf
Platon El mito de la caverna - Admisión IEU.pdfPlaton El mito de la caverna - Admisión IEU.pdf
Platon El mito de la caverna - Admisión IEU.pdf
 
Platon el mito de la caverna admisión ieu
Platon el mito de la caverna   admisión ieuPlaton el mito de la caverna   admisión ieu
Platon el mito de la caverna admisión ieu
 
Platon el mito de la Caverna
Platon el mito de la CavernaPlaton el mito de la Caverna
Platon el mito de la Caverna
 
Mito de la caverna platon
Mito de la caverna  platonMito de la caverna  platon
Mito de la caverna platon
 
mito de la caverna de Platon.pptx
mito de la caverna de Platon.pptxmito de la caverna de Platon.pptx
mito de la caverna de Platon.pptx
 
Platón el mito de la caverna
Platón   el mito de la cavernaPlatón   el mito de la caverna
Platón el mito de la caverna
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
La alegoría de la caverna monte de asís
La alegoría de la caverna   monte de asísLa alegoría de la caverna   monte de asís
La alegoría de la caverna monte de asís
 
La alegoría de la caverna - Platón: República Vll; 514a_517c y 518b-d
La alegoría de la caverna - Platón: República Vll; 514a_517c y 518b-dLa alegoría de la caverna - Platón: República Vll; 514a_517c y 518b-d
La alegoría de la caverna - Platón: República Vll; 514a_517c y 518b-d
 
Textos PAU Extremadura 2012 maquetados
Textos PAU Extremadura 2012 maquetadosTextos PAU Extremadura 2012 maquetados
Textos PAU Extremadura 2012 maquetados
 
Estidomínguez te47
Estidomínguez te47Estidomínguez te47
Estidomínguez te47
 
Platón (sara)
Platón (sara)Platón (sara)
Platón (sara)
 
Guia de lectura_republica-texto_comentado
Guia de lectura_republica-texto_comentadoGuia de lectura_republica-texto_comentado
Guia de lectura_republica-texto_comentado
 
República platón
República platónRepública platón
República platón
 
Clase 4 el mito de la caverna epgune
Clase 4 el mito de la caverna  epguneClase 4 el mito de la caverna  epgune
Clase 4 el mito de la caverna epgune
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

German

  • 1. El mito de la taberna El mito de la caverna (República,VII) El libro VIIde la Repúblicacomienza con la exposicióndel conocidomito de la caverna, que utilizaPlatón como explicaciónalegóricade la situaciónen la que se encuentra el hombre respectoal conocimiento,según la teoría del conocimientoexplicadaal final del libro VI, ilustrada mediante la alegoríade la línea. El mito de la caverna I - Y a continuación-seguí-,compara con la siguiente escenael estadoen que,con respectoa la educacióno a la falta de ella,se halla nuestra naturaleza. Imagina una especie de cavernosa viviendasubterráneaprovista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende alo ancho de toda la caverna, y unoshombres que están enella desde niños,atados por las piernasy el cuello,de modo que tenganque estarse quietosy mirar únicamente hacia adelante,pueslas ligaduras lesimpidenvolverla cabeza; detrás de ellos,laluz de un fuegoque arde algo lejosy en plano superior,y entre el fuegoy los encadenados,un camino situado enalto, a lo largo del cual suponte que ha sido construidoun tabiquilloparecido a las mamparas que se alzan entre los titiriterosy el público,por encima de las cuales exhiben aquellossus maravillas. - Ya lo veo-dijo. - Puesbien,ve ahora, a lolargo de esa paredilla,unos hombresque transportan toda clase de objetos,cuya altura sobrepasa la de la pared,y estatuas de hombreso animaleshechasde piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadoreshabrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que esténcallados. - ¡Qué extraña escena describes -dijo- yqué extraños prisioneros! - Igualesque nosotros-dije-,porque enprimerlugar, ¿creesque losque están así han visto otra cosa de sí mismoso de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuegosobre la parte de la caverna que estáfrente a ellos?
  • 2. El mito de la taberna - ¿Cómo--dijo-,si durante toda su vida han sido obligadosa mantener inmóvileslascabezas? - ¿Y de los objetostransportados? ¿No habrán visto lo mismo? - ¿Qué otra cosa van a ver? - Y si pudieranhablar los unos con los otros, ¿nopiensasque creeríanestar refiriéndose a aquellassombras que veíanpasar ante ellos? - Forzosamente. - ¿Y si la prisión tuviese uneco que viniera de la parte de enfrente?¿Piensasque,cada vezque hablara algunode los que pasaban, creerían ellosque lo que hablaba era otra cosa sinola sombra que veíanpasar? - No,¡por Zeus!- dijo. - Entoncesno hay duda-dije yo-de que lostales no tendrán por real ningunaotra cosa más que las sombras de losobjetosfabricados. - Es enteramente forzoso-dijo. - Examina, pues-dije-,qué pasaría si fueranliberadosde suscadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza,les ocurriera losiguiente.Cuandouno de ellosfueradesatado y obligadoa levantarse súbitamente y a volver el cuelloy a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintieradolor y, por causa de las chiribitas,no fuera capaz de ver aquellos objetoscuyas sombras veíaantes, ¿qué creesque contestaría si le dijerad alguienque antesno veíamás que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidady vueltode cara a objetosmás reales,goza de una visiónmás verdadera, y si fueramostrándole los objetosque pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de
  • 3. El mito de la taberna ellos?¿Nocreesque estaría perplejoyque lo que antes había contempladole parecería más verdaderoque lo que entoncesse le mostraba? - Mucho más-dijo. II. -Ysi se le obligara a fijarsu vista enla luz misma, ¿nocrees que le doleríanlosojos y que se escaparía, volviéndose haciaaquellosobjetosque puede contemplar,y que consideraríaqué éstos,son realmente más claros que losque le muestra .? - Así es -dijo. - Y si se lo llevarande allí a la fuerza--dije-,obligándole arecorrerla áspera y escarpada subida,y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luzdel sol,¿no creesque sufriríay llevaría a mal el ser arrastrado, y que,una vez llegadoa la luz, tendríalos ojos tan llenosde ellaque no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas? - No,no seríacapaz -dijo-,al menospor el momento. - Necesitaríaacostumbrarse,creo yo, para poder llegara ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían,ante todo, las sombras; luego,las imágenesde hombresy de otros objetosreflejadosenlas aguas, y más tarde, losobjetosmismos. Y despuésde estole sería más fácil el contemplarde noche las cosas del cieloy el cielomismo,fijandosu vista en la luzde las estrellasy la luna, que el ver de día el sol y lo que le espropio. - ¿Cómono? - Y por último,creo yo, sería el sol,pero no sus imágenesreflejadasenlas aguas ni en otro lugar ajenoa él,sino el propio sol en su propio dominioy tal cual es ensí mismo,lo que. él estaría en condicionesde mirar y contemplar.
  • 4. El mito de la taberna - Necesariamente -dijo. - Y despuésde esto,colegiríaya con respectoal sol que es él quienproduce las estacionesylos años y gobierna todo lo de la región visible,yque es, encierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellosveían. - Es evidente -dijo- que despuésde aquellovendríaa pensaren esootro. - ¿Y qué?Cuando se acordara de su anterior habitación y de la cienciade allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no creesque se consideraría felizporhaber cambiado y que les compadeceríaa ellos? - Efectivamente. - Y si hubiese habidoentre ellosalgunoshonoreso alabanzas o recompensasque concedieran los unosa aquellosotros que,por discernir con mayor penetraciónlas sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellaseran las que solían pasar delante o detrás o juntocon otras, fuesenmás capaces que nadie de profetizar,basados enello,lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaríaa quienesgozaran de honoresy poderesentre aquellos,o bienque le ocurriría lo de Homero, esdecir, que preferiría decididamente "trabajarla tierra al serviciode otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier otro destinoantes que viviren aquel mundo de lo opinable? - Eso es loque creo yo -dijo-: que preferiríacualquierotro destinoantes que aquellavida. - Ahora fíjate en esto-dije-:si,vueltoel tal allá abajo, ocupase de nuevoel mismo asiento,¿no creesque se le llenaríanlosojos de tinieblas,comoa quiendeja súbitamente la luzdel sol? - Ciertamente -dijo.
  • 5. El mito de la taberna - Y si tuviese que competirde nuevo con los que habían permanecidoconstantemente encadenados,opinandoacerca de las sombras aquellasque,por no habérsele asentadotodavía los ojos,ve con dificultad -y no seríamuy corto el tiempoque necesitarapara acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que,por haber subidoarriba, ha vueltocon los ojos estropeados,y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión?¿Yno matarían; si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quienintentara desatarlesy hacerles subir?. - Claro que sí -dijo. III. -Puesbien-dije-,estaimagenhay que aplicarla toda ella,¡oh amigo Glaucón!,a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la regiónreveladapor mediode la vista con la vivienda-prisión,y la luz del fuegoque hay enella,con el poderdel. sol.En cuanto a la subidaal mundo de arriba y a la contemplaciónde las cosas de éste,si las comparas con la ascensióndel alma hasta la. regióninteligible noerrarás con respectoa mi vislumbre,que eslo que tú deseasconocer,y que sólo la divinidadsabe si por acaso está enlo cierto. En fin,he aquí lo que a mí me parece: enel mundo inteligible loúltimoque se percibe,y con trabajo, es la ideadel bien,pero,una vez percibida,hay que colegirque ellaes la causa de todo lorecto y lobelloque hay en todas las cosas; que, mientrasen el mundo visible haengendradola luz y al soberano de ésta,en el inteligible esellalasoberana y productora de verdad y conocimiento,y que tiene por fuerza que verla quienquieraprocedersabiamente en su vida privada o pública. - Tambiényo estoy de acuerdo -dijo-,enel grado en que puedoestarlo. Segúnla versiónde la República de J.M. Pabón y M. FernándezGaliano,Instituto de Estudios Políticos,Madrid,1981 (3ª edición) El mito de la caverna (Vídeo) Representaciónanimada del mito de la caverna de platón (de 8 minutos y 39 segundosde duración) publicadaen You Tube por Bruno Gómez,alumnodel IES Besaya de Torrelavega
  • 6. El mito de la taberna El mito de la caverna (República, VII) El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento, según la teoría del conocimiento explicada al final del libro VI, ilustrada mediante la alegoría de la línea. El mito de la caverna I - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza. Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas. - Ya lo veo-dijo. - Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados. - ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros! - Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
  • 7. El mito de la taberna - ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas? - ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo? - ¿Qué otra cosa van a ver? - Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos? - Forzosamente. - ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar? - No, ¡por Zeus!- dijo. - Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados. - Es enteramente forzoso-dijo. - Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba? - Mucho más-dijo. II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra .? - Así es -dijo.
  • 8. El mito de la taberna - Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas? - No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento. - Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio. - ¿Cómo no? - Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que. él estaría en condiciones de mirar y contemplar. - Necesariamente -dijo. - Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían. - Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro. - ¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos? - Efectivamente. - Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría
  • 9. El mito de la taberna decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable? - Eso es lo que creo yo -dijo -: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida. - Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol? - Ciertamente -dijo. - Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?. - Claro que sí -dijo. III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del. sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la. región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública. - También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo. Según la versión de la República de J.M. Pabón y M. Fernández Galiano, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1981 (3ª edición)
  • 10. El mito de la taberna Germansolano quintero