SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión Pública y
Teoría del
Comportamiento.
abril 24
2015
El Homo Oeconomicus (Hombre económico en latín) es concepto de la escuela
neoclásica de economía para modelizar la conducta humana, representación
teórica del comportamiento racional ante estímulos económicos, siendo capaz
de procesar adecuadamente información que conoce y actuar en consecuencia.
El Homo Politicus, en la teoría democrática clásica opera bajo supuestos
fundamentales: ciudadanos que se asume cada uno tiene un conjunto de
preferencias políticas coherentes, cada uno está interesado en los asuntos de
Estado y tiene información suficiente sobre tales, y por último, cada uno va a
actuar racionalmente para promover sus intereses. En Perú, y bajo la
Administración Gubernamental en funciones (2011-2016), la opinión pública (o,
aparentemente, mejor informada) oscila entre la pasión política (Homo Politicus)
que exacerba al animal político dentro del ciudadano, y temas de economía
(Homo Oeconomicus y problemas de precios, abastecimiento, desempleo,
costos de formalidad, tipo de cambio, cobertura social, etc.), mientras para el
resto (numéricamente mayor a los “informados”) la maximización del bienestar
económico y el ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos en forma
corporativa , es inexistente, ¿Por qué la teoría falla en esta realidad? La
respuesta está en el manejo de la Incertidumbre. De eso trata este trabajo.
Articulo 59
Página1
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.
Por Mag. Econ. Alfredo Espinal
Entre el Homo Oeconomicus y Homo Politicus.
El Homo Oeconomicus (Hombre económico en latín) es concepto de la escuela neoclásica de economía para modelizar
la conducta humana, representación teórica1 del comportamiento racional ante estímulos económicos, siendo capaz de
procesar adecuadamente información que conoce y actuar en consecuencia. El Homo Politicus, en la teoría democrática
clásica2 opera bajo supuestos fundamentales: ciudadanos que se asume cada uno tiene un conjunto de preferencias
políticas coherentes, cada uno está interesado en los asuntos de Estado y tiene información suficiente sobre tales, y por
último, cada uno va a actuar racionalmente para promover sus intereses.
En Perú, y bajo la Administración Gubernamental en funciones (2011-2016), la opinión pública (o, aparentemente, mejor
informada) oscila entre la pasión política (Homo Politicus) que exacerba al animal político dentro del ciudadano, y temas
de economía (Homo Oeconomicus y problemas de precios, abastecimiento, desempleo, costos de formalidad, tipo de
cambio, cobertura social, etc.), mientras para el resto (numéricamente mayor a los “informados”) la maximización del
bienestar económico y el ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos en forma corporativa3, es inexistente, ¿Por
qué la teoría falla en esta realidad? La respuesta está en el manejo de la Incertidumbre. De eso trata este trabajo.
I. La Teoría del Comportamiento.
Del Homo Oeconomicus se ocupa por derecho propio y campo de estudio acotado la Economía (Ciencia que estudia4
los recursos, creación de riqueza y producción, distribución y consumo de bienes y servicios orientados a satisfacer las
necesidades humanas, siempre insatisfechas) en tanto la Ciencia Política (ciencia social que estudia5 la teoría y práctica
de la política, los sistemas y comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos
de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales, como la
economía, la sociología, entre otras.) aborda al Homo Politicus, pero el comportamiento humano en especial frente a las
dos entelequias citadas, es mejor explicada por la Psicología. Y lo más interesante de ello lo acredita la distinción con el
Premio Nobel de Economía otorgado el año 2002 al psicólogo de nacionalidad estadounidense e israelí (nacido en 1934
Tel Aviv) Daniel Kahneman y Vernon Smith (economista estadounidense nacido en 1927, Kansas), “por haber integrado
aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la
toma de decisiones bajo incertidumbre. Es llamativo que Kahneman ganara el Premio Nobel de Economía siendo
psicólogo de profesión”, cita WikiPedia.
Antes de desarrollar ese aspecto (el comportamiento bajo condicionantes económicos) señalamos que sus precedentes
y primeros análisis metódicos sobre tal materia se encuentran en el manejo del riesgo, que se remonta a los modelos de
Von Neumann-Morgenstern de 1950-1960, como se señala6 en “Introducción a los conceptos de equilibrio en economía”
(página 174 y siguientes): “En 1944, Von Neumann y Morgenstern publicaron el primer texto que se conozca sobre el
problema de modelar el comportamiento económico a través de lo que dieron en llamar “Teoría de juegos”. Inicialmente
se creyó, por parte de los economistas que los desarrollos teóricos allí planteados podrían ser la buscada unificación de
los problemas de competencia imperfecta al amparo de solidos conceptos solución. Sin embargo, el tratamiento de Von
Neumann y Morgenstern se centraba alrededor de lo que ahora se llama la Teoría de juegos cooperativos que, como se
sabe hoy, es más una teoría estática de asignación de recursos con diversos criterios de eficiencia y/o credibilidad, que
una autentica teoría sobre sobre las distintas variantes de la competencia imperfecta. Aun así este trabajo mostró el
camino hacia el fortalecimiento de las ideas de Cournot-Bertrand-Edgeworth en tanto que proveyó de un lenguaje
común y de un tratamiento analítico propio de la teoría de juegos cooperativa y no cooperativa. La teoría de juegos no
cooperativa logra capturar en una sola estructura (juegos extensivos) y un solo concepto solución (equilibrios de Nash)
los modelos de Cournot-Bertrand-Edgeworth. Pero no solo eso. También estudia, bajo tal estructura, y concepto
solución, una muy amplia cantidad de modelos de competencia imperfecta en la teoría de la organización industrial, en
1 Tomado de Wikipedia, Homo Oeconomicus.
2 Tomado de http://vault.hanover.edu/~smithr/Politicus.pdf
3 El Comercio (19/10/2014): “La mayoría de peruanos no se siente representado por los partidos políticos, de acuerdo a la última encuesta realizada
por Ipsos Perú. Según el estudio, el 83% de entrevistados consideró que no se siente representado. El 14% señaló que sí. Asimismo, el 66% dice que
no participaría en una agrupación política si tuviera tiempo, mientras que el 31% afirma que sí. Pese a las cifras, el 46% de los entrevistados cree que
sin los partidos no puede haber democracia. El 43% indica que la democracia puede funcionar sin grupos políticos”.
4 Cabe indicar que esta definición clásica es desafiada por Friedrich Von Hayek como “la ciencia de adaptarse a eventos inesperados”, en “Un dialogo
con el profesor FRIEDRICH VON HAYEK*, file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-UnDialogoConElProfesorFRIEDRICHVONHAYEK.pdf
5 Tomado de WikiPedia; http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol%C3%ADtica.
6 Editor Sergio Monsalve; Universidad Nacional de Colombia, Santa fe de Bogotá, Facultad de Ciencias Económicas, 2002, Biblioteca Central.
Página2
economía del trabajo (labor economics), y aun en macroeconomía, que a pesar de su posible formulación formal no
alcanzaba ninguna estructura unificadora. La teoría de juegos no cooperativos, como herramienta analítica, ha
alcanzado un lugar dentro de la teoría economía moderna. Su poder en el tratamiento de múltiples fallas de mercado a
la luz del concepto de equilibrio de Nash es la primera aproximación formal a la comprensión sobre qué une y qué
separa la teoría de los mercados competitivos de la teoría de los mercados bajo competencia imperfecta”. La aplicación
y extensión “institucional” de esa explosión conceptual seria la creación de las Regulaciones y Organismos Reguladores
que se conforman7 en el Perú en el año 2000, periodo donde a pesar de la profundidad de la crisis política (Renuncia del
Gobierno: Presidente Fujimori) que llevó a establecer un gobierno transitorio con un nuevo presidente, los indicadores
económicos permanecieron sorprendentemente estables, reflejando una clara confianza en el manejo de las variables
macroeconómicas fundamentales. El tipo de cambio tuvo ligeras fluctuaciones terminando el año en S/.3.52 por U. S.
Dólar, devaluándose sólo en 0.5% desde diciembre de 1999. La inflación, igualmente mostró gran estabilidad al terminar
en 3.7% en el 2000, igual a la de 1999. Una evidencia de la gestión de expectativas en un marco de incertidumbre.
Completando el referente anterior, se cita8 a Sergio Monsalve que en torno al tema, y específicamente “Comportamiento
de Multitudes”, indica “A pesar de excelentes libros como el de Le Bon (1977), escrito en 1895, sobre el comportamiento
de multitudes, es muy poco aun lo que se entiende acerca de este problema. ¿Cuándo un conjunto de individuos
aislados se convierte en una multitud? ¿Cuándo una multitud se convierte en una turba? ¿Cuál es la génesis de una
burbuja financiera? ¿Qué convierte una burbuja en una crisis? ¿Cuáles circunstancias dejan el comportamiento
anónimo en las masas prácticamente sin correlación? ¿Existen analogías entre estos cambios en el comportamiento de
multitudes y los cambios de fase en física? El mercado de acciones y otros mercados de masas anónimas se pueden
ver como mecanismos que facilitan la coordinación de millones de individuos donde cada uno se considera a sí mismo
un jugador solitario contra un mecanismo agregado llamado mercado. Puesto que el comportamiento de los agentes no
es correlacionado, se esperaría encontrar sólo ruido blanco alrededor de un equilibrio no cooperativo. Sin embargo,
parece que la forma como se construyen las expectativas acerca del comportamiento del mercado tiene importancia. El
trabajo de Arthur AA.VV. (1997) en donde simula individuos que escogen entre una colección de reglas heurísticas en la
medida en que van aprendiendo del mercado, ofrece una aproximación al problema de cómo una masa aprende a elegir
expectativas y precios en el mercado de acciones. Esto es un indicativo de nuevas direcciones que los más puristas no
considerarían teoría de juegos, pero que apuntan al corazón del problema: competencia y colaboración, sólo que desde
una perspectiva distinta”.
Veamos ahora el punto de vista y raciocino más actual, desde la Teoría de la Conducta.
Si bien el Nobel de Economía 2002 le fue concedido a Kahneman, con Vernon Smith, los antecedentes de investigación
y análisis se remontan a los trabajos desarrollados previamente por Daniel Kahneman y Amos Tversky9, los que afirman
las personas no siempre se rigen por sus intereses personales y racionalidad perfecta, sino que con frecuencia toman
decisiones y obran en consecuencia, actuando en forma que no se ajusta perfectamente a las predicciones de carácter
normativo y metódico establecidas por la ortodoxia económica. Estos investigadores, con sus derivaciones positivas y
estructurantes, exaltaron la racionalidad - incluyendo procesos psicológicos básicos tales como la memoria, motivación,
aversión, emoción, etc. -, y al mismo tiempo también señalaron sus límites, y, en consecuencia, la hicieron más “creíble”
y aproximada a la percepción común de lo que en términos medio, se considera realidad.
El Nobel se otorga a Daniel Kahneman por haber integrado los avances de la investigación psicológica en el análisis
económico y a Vernon L. Smith por haber logrado establecer los experimentos de laboratorio como un instrumento en el
análisis económico empírico. Ambas posturas si bien aportan en formalización de un factor aleatorio o de incertidumbre
respecto a la reacción o la conducta esperada de los agentes económicos, vinculante en lo que es la conducta, tienen
bases de partida y procesos diferentes, que es interesante explorar.
La concesión del Nobel a Daniel Kahneman implica adhesión de la ciencia económica a los determinantes psicológicos
y sus aportes al estudio de la toma de decisiones y comportamiento de los agentes (behavioral economics) aplicando el
análisis de psicología cognitiva, reconociendo además la labor de este investigador, que siendo profesor de psicología,
ha publicado en revistas económicas, siendo uno de ellos (Kahneman y Tversky, 1979) el artículo publicado en la revista
7 La Ley N° 27332 (29 de julio 2000), "Ley Marco de los Organismos Reguladores de Inversión Privada en Servicios Públicos", establece la naturaleza
de los organismos reguladores, su ámbito de aplicación, facultades, así como financiamiento de los mismos. Se asignan a los organismos reguladores
las funciones de supervisión, regulación, fiscalización y sanción, normativa, solución de controversias y reclamos.
8 “Teoría de Juegos: ¿Hacia dónde vamos? (60 años después de Von Neumann-Morgenstern); Revista de Economía Institucional, Volumen 4, Nº 7,
segundo semestre 2002, Universidad Externado de Colombia. http://www.economiainstitucional.com/esp/num_ant/rei7.htm
9 Amos Nathan Tversky -marzo 16, 1937; junio 2, 1996- fue un psicólogo cognitivo y psicólogo matemático, pionero de la ciencia cognitiva, y un
colaborador del Nobel Daniel Kahneman, y figura de relevancia en el descubrimiento de sesgos cognitivos y en la gestión del riesgo. Fue el co-autor
del tratado de tres volúmenes titulado Foundations of Measurement. Sus trabajos más tempranos con Kahneman se focalizaron en la psicología de la
predicción y en el juicio de probabilidad. Amos Tversky y Daniel Kahneman colaboraron conjuntamente en desarrollar la teoría de prospección. Todas
estas investigaciones dieron lugar a la denominada economía conductual.
Página3
Econométrica, que cuenta con más referencias y citas. Como cita Moreno García10: “Las investigaciones de Kahneman
cubren amplio espectro de fenómenos relacionados con la economía, pero sus aportaciones más conocidas, (…) están
relacionadas con el análisis del comportamiento en situaciones de riesgo e incertidumbre. Comportamiento frente al
riesgo - Existe clara evidencia de que los mecanismos sensoriales están adaptados a percibir diferencias: así, un objeto
se percibe al tacto como frío o caliente en función de la temperatura a la que la persona se haya adaptado. Para
Kahneman este principio se aplica también a la percepción de atributos no sensoriales como la utilidad, de forma que
los individuos establecen sus preferencias en función del cambio respecto a una situación de referencia, en lugar de en
términos absolutos. Tal punto de partida representa un importante cambio de orientación respecto al análisis tradicional
del comportamiento frente al riesgo, desarrollado por Von Neuman-Morgensten y Savage, basado en el concepto de
utilidad esperada. Mientras que el análisis de la utilidad esperada se centra en el estudio del comportamiento frente al
riesgo, Kahneman, al destacar la importancia de la situación de partida, centra la atención en el comportamiento frente a
pérdidas o ganancias, detectando claras limitaciones en el análisis convencional. El comportamiento frente a pérdidas o
ganancias presenta una clara asimetría. El individuo suele ser más averso a pérdidas que atraído por ganancias, según
Kahneman y Tversky, pérdidas moderadas son valoradas el doble que ganancias del mismo tamaño. Comportamiento
frente a la incertidumbre - En situaciones de incertidumbre la toma de decisiones supone implícitamente un proceso
de valoración subjetiva de probabilidades. Kahneman ha llamado la atención sobre este proceso poniendo de manifiesto
que en situaciones complejas la información disponible se utiliza aplicando una serie de reglas básicas o heurísticos que
tienden a producir errores sistemáticos de consecuencias no triviales. Otra fuente común de errores es el fenómeno
caracterizado como la «ley de los pequeños números» según la cual, los individuos tienden a utilizar la información
disponible sin tener cuenta el tamaño de la muestra. Otras anomalías como el efecto disponibilidad (availability), el
anclaje (anchoring), el efecto encuadre (framing) son documentadas en los experimentos de Kahneman”.
El Nobel a Vernon Smith supone el reconocimiento de la influencia de la economía experimental en el desarrollo de la
economía como ciencia. Frente al método tradicional en el que las teorías se contrastaban a partir de la observación del
comportamiento de la economía real, la economía experimental permite analizar las proposiciones teóricas en el marco
de un laboratorio, aproximando la economía a las ciencias naturales. Sobre éste señala Moreno García: “Smith (1982,
1989, 2000) distingue tres elementos fundamentales en su modelo experimental: la institución, el entorno (environment),
y el comportamiento del agente. El entorno se refiere a las características del agente y engloba conceptos que se
incluyen tanto en las funciones objetivo como en las restricciones de los problemas de optimización microeconómicos.
Así, incluye aspectos como las preferencias del individuo, las dotaciones de recursos o las funciones de costes y de
producción. La institución está determinada por las normas que regulan el intercambio en el mercado. A partir de estos
elementos, el objetivo de los experimentos será estudiar el comportamiento del agente, condicionado por institución y
entorno, y observar cual es el equilibrio del mercado. En vez de asumir como dado por ejemplo un comportamiento
maximizador del beneficio o de la utilidad, Smith endogeneiza la institución y el entorno como variables que condicionan
el comportamiento. El investigador controla en el laboratorio el tipo de entorno y de institución a la que se enfrenta el
agente y estudia su comportamiento. El control de la institución se hace de manera directa a través de las instrucciones
del experimento que describen las reglas del mercado y de intercambio de información. El control del entorno se hace
de manera indirecta a través del rol y las restricciones que se asignan al individuo participante. Para controlar el entorno,
Smith desarrolla el concepto de la valoración inducida (Smith 1976), lo que le permite incentivar indirectamente un
comportamiento típico de mercado en el experimento a través de pagos de cantidades monetarias por la participación.
Smith reconoce tres inconvenientes fundamentales al esquema de valoración inducida: 1) el coste subjetivo que supone
el esfuerzo de transacción en los mercados reales y en un laboratorio es distinto. La demanda (u oferta) inducida podría
infravalorar la demanda real, si el esfuerzo de participar en el experimento es mayor que el de realizar transacciones en
el mercado y viceversa. Estas posibles diferencias se controlan modificando el valor de la constante en la función de
pago del participante cuyo valor se puede determinar en función de las observaciones en el mercado real; 2) los
participantes pueden dotar de un valor de juego a los resultados del experimento. En la medida en que el participante de
un valor positivo a obtener buenos resultados en su participación, se podrían realizar experimentos sin remuneraciones
monetarias”.
Siguiendo el orden de ideas de Moreno García, el proceso de análisis e innovación compartido integra el fundamento de
Smith al desarrollar un modelo experimental y análisis de la interacción de los agentes económicos bajo interacción
social bajo diferentes escenarios y condiciones de mercado, en tanto Kahneman aborda el estudio del comportamiento
de los agentes, destacando tanto el lado “racional del comportamiento esperado” frente al riesgo y la incertidumbre, así
como su extrapolación a comportamientos masivos, lo cual no siempre opera en el sentido esperado , lo que supone un
cambio fundamental en el enfoque económico alternativo al “método tradicional basado en la deducción a partir de unos
axiomas dados y en la contrastación a partir de datos de la economía real. Más allá de aportar un nuevo método, las
investigaciones de Smith y Kahneman cuestionan muchos de los supuestos de la economía neoclásica, como el agente
racional o la relevancia de la información perfecta”.
10 “Premio Nobel de Economía de 2002: Vernon Smith y Daniel Kahneman”, Boletín Económico de ICE N° 2749, del 25 de Noviembre - 1 de
Diciembre de 2002, Ministerio de Economía y Competitividad, España.
Página4
¿Y qué piensa ahora Kahneman, este psicólogo Nobel de Economía?
El año 2012 publica11 un nuevo libro “Pensar rápido pensar despacio” y lo entrevista el Diario ABC, España, y la reseña
cita “(…) La obra sintetiza sus investigaciones sobre la forma de pensar de los seres humanos. Kahneman sostiene que
tenemos dos vías de pensamiento: el Sistema 1, rápido, intuitivo y emocional, y el Sistema 2, más lento, esforzado y
racional. El primero proporciona conclusiones de forma automática, y el segundo, respuestas conscientes. Lo peculiar
es que, en la mayoría de las ocasiones, no reflexionamos sobre cuál de los dos ha tomado las riendas de nuestro
comportamiento. «Este libro puede leerse como un psicodrama con dos personajes», bromea Kahneman en la primera
parte de este libro. Sus teorías han influido en la llamada «economía conductual», una corriente que trata de demostrar
que las finanzas no son tan «predecibles» como parecen. La teoría económica neoclásica sostiene que los agentes
económicos actúan de forma racional en busca del máximo beneficio, pero los estudios conductuales han demostrado
que nuestros juicios están cognitiva, emocional y socialmente condicionados. La mayoría de las veces sin que nos
demos cuenta. El comportamiento humano se escapa de los presupuestos del mercado. «No soy economista», subraya
Kahneman antes de empezar la entrevista. «No soy un experto en esto», reitera. Y es que el profesor se ha visto
rodeado –involuntariamente, a tenor de su actitud– de periodistas que le preguntan más por la prima de riesgo que por
los atajos mentales de nuestro cerebro”.
Aunque la entrevista es bastante extensa, por su interés en el sentido del presente trabajo, transcribimos algunas de las
preguntas más controversiales:
“¿Ha registrado diferencias culturales en el uso de uno u otro sistema?
No he llevado a cabo un estudio sistemático con relación a las diferencias culturales, pero es un tema bastante «de
moda» en la Psicología. Hay muchos estereotipos, pero sí que hay diferencias, sobre todo en la medida en que unas
culturas favorecen la acción inmediata frente a otra más sopesada, más lenta. Hay aspectos en los que se observan
diferencias entre Oriente y Occidente, por ejemplo, la velocidad con la que se toman las decisiones. Los estudios
realizados en Estados Unidos muestran que a la gente le impresionan los líderes que actúan con rapidez; no estoy
seguro de que en Asia sean esos los líderes los que más impresionan. Otra diferencia importante es el concepto de
felicidad, de bienestar. La alegría, la emoción o la satisfacción son más importantes en Occidente que en Oriente, donde
se aprecia más la calma.
¿Sobrestimamos nuestra capacidad de decidir correctamente y la calidad de la información de la que
disponemos?
Esa es precisamente una de las cosas que destaco en el libro. Tendemos a tener mucha confianza en juicios que
hacemos basados en muy poca información. Es uno de los aspectos más importantes de la cognición. Somos capaces
de generar interpretaciones muy rápidas; eso es maravilloso, porque nos permite actuar rápido, pero por otro lado no
somos conscientes de lo que no conocemos. «No sabemos que no sabemos».
¿Cómo podemos saber que la información de la que disponemos para decidir es suficiente y de calidad?
Es prácticamente imposible. Cuando uno se está formando una impresión de algo, o de alguien, y es realmente
importante, es posible que reduzca el ritmo y diga: «Sí, tengo una idea muy clara de esta persona, pero voy a analizar
los datos de los que dispongo». Y cuando lo hagamos, nos daremos cuenta de que tenemos muy poca información
fidedigna para formarnos una impresión determinada.
Nos cuesta admitir errores, ¿cree que es más por orgullo o por lo que usted considera una «incapacidad para
reconocer estados pasados del conocimiento»? (Es decir, «no recordar» lo que pensábamos antes de que algo
nos hiciese cambiar de opinión)
Admitir errores siempre es desagradable. Las personas tienen una opinión diferente cuando las cosas van bien o mal.
Cuando ven cómo se toma una decisión desde fuera, y tiene un mal resultado, tienden a pensar que fue un error y quien
la tomó debería haber previsto las consecuencias. Pero se lo plantean después (es lo que en el libro llama «sesgo del
resultado»). Por ejemplo, cuando se produce un desastre, nadie te dirá: «El líder actuó con brillantez, y a pesar de ello,
se ha producido una catástrofe». Cuando la gente cambia de opinión, olvida cómo pensaba antes. «Ahora que sé esto,
es muy difícil recordar la situación en la que no lo sabía». Pongamos que alguien te miente y lo descubres. Entonces
empiezas a acordarte de todos los episodios pasados con esa persona, y tendrás la sensación de que ya sospechabas
algo.(…).”
¿Cree que es un problema que todo el mundo opine sobre cualquier cosa?
Sin duda. Eso explica en parte la situación actual. Es sorprendente que la gente vote y que tenga opiniones políticas
sobre cosas de las que no tiene ni idea, como la economía. Pero forma parte de nuestra propia naturaleza. Está
relacionado con lo que decía antes: el problema es que no sabemos que no sabemos”.
Pero, ¿Es este el fin del proceso de análisis y exploración de la conducta humana incorporando al campo de la toma de
decisiones, las aversiones y comportamiento de multitudes, iniciados con los modelos de Von Neumann-Morgenstern?
11 http://www.abc.es/20120615/cultura-libros/abci-daniel-kahneman-premio-nobel-201206151829.html
Página5
La respuesta es no. La Teoría del Comportamiento Económico no se ha detenido.
Leonid Hurwicz obtuvo el Premio Nobel de Economía el 2007, compartido12 con Eric S. Maskin y Roger B. Myerson por
"haber sentado las bases de la teoría de diseño de mecanismos". Los galardonados han desarrollado sus respectivas
investigaciones alrededor de una preocupación fundamental: Qué instituciones (mecanismos de asignación) son más
apropiadas para minimizar pérdidas económicas generadas por la información privada. Encontrar una respuesta a este
enigma haría posible conocer qué mecanismos o procesos permitirían obtener mayores beneficios de las transacciones
en distintos mercados, que mecanismos maximizarían ingresos esperados, como desarrollar decisiones en portafolios
de inversiones o como adoptar decisiones corporativas de diseño y ejecución de proyectos deseables reduciendo las
probabilidades de incorporar proyectos indeseables, o asociar credibilidad a la racionalidad o a la emoción respecto de
un líder o una propuesta política. Veamos esta Teoría del Diseño de Mecanismos.
Como argumenta13 Enrique A. Bour “Esta teoría demuestra las razones por las cuales una subasta es, típicamente, la
institución más eficiente para la asignación de los bienes privados (recuérdese que un bien es llamado privado si el
consumo del mismo por una persona impide que otra persona lo pueda consumir; tal es el caso de los alimentos y de la
vestimenta, por ejemplo) entre un conjunto de compradores potenciales, y frecuentemente determina qué formato de
subasta producirá el máximo ingreso para el vendedor. Asimismo, explica por qué a menudo no existe una buena
solución de mercado al problema de proveer un bien público (un bien es así llamado si el consumo del mismo por una
persona no impide que otras personas lo puedan consumir. Son ejemplos típicos los programas de televisión y las
carreteras no congestionadas). Hasta el advenimiento del diseño de mecanismos, el análisis microeconómico de los
mecanismos de asignación de recursos era en gran parte una teoría de los mercados. Dentro de este análisis, una
cuestión central era si el mercado podrá asignar los recursos en forma eficiente. Se podía mostrar que el mercado
implementa de forma plenamente eficiente sus resultados bajo condiciones restrictivas como la competencia perfecta, la
libre disponibilidad de información, bienes privados, y la ausencia de efectos medioambientales de producción y de
consumo. La teoría del diseño de mecanismos hizo una pregunta más general, a saber: Qué mecanismos de asignación
de recursos producen el mejor resultado alcanzable bajo las condiciones más generales? Una parte de las respuesta es
que los mercados, aún cuando no alcancen a ser plenamente eficientes, se comportan al menos tan bien como
cualquier otro mecanismo bajo condiciones mucho más restrictivas que las requeridas para la eficiencia plena”.
No podría haber sino concordancia con lo que señala Bour respecto a que: “Por ejemplo, las denominadas subastas
dobles – en las cuales tanto los compradores como los vendedores hacen ofertas – son frecuentemente mecanismos
invictos para comerciar bienes privados. Otra parte de la respuesta es que los mercados no son apropiados para
proveer bienes públicos. La financiación de tales proyectos conjuntos puede requerir otro contexto institucional, que
permita, por ejemplo, el cobro de impuestos a los usuarios potenciales. Desde hacía tiempo se sabía que los mercados
pueden ser deseables aunque no sean perfectos, y que los bienes públicos a veces justifican su provisión financiada
mediante impuestos, y la teoría del diseño de mecanismos permitió que estas intuiciones fueran más precisas”.
Otra derivación contestataria a la economía neoclásica han sido igualmente las de George Arthur Akerlof, economista
estadounidense y Nobel de Economía 2001, compartido con Michael Spence y Joseph E. Stiglitz, por sus trabajos sobre
análisis de los mercados con información asimétrica. En "Efficiency Wage Models of the Labor Market" ("Modelos de
salarios de eficiencia del Mercado de trabajo"), Akerlof14 y su coautora y esposa, Janet Yellen, proponen un modelo de
racionalidad para la hipótesis de los salarios de eficiencia, en la que los empleadores pagan salarios por encima de los
de vaciamiento de mercado, en contradicción con las conclusiones del modelo neoclásico.
Para la Gestión Pública, entendida como el conjunto de procesos, instrumentos y acciones mediante los cuales los entes
estatales realizan sus fines, objetivos y metas mediante la implantación de Políticas Públicas, Actividades y Proyectos,
para lograr los objetivos de desarrollo y bienestar de la población, la Teoría del Comportamiento y Teoría del Diseño de
Mecanismos implican oferta de diversas líneas de análisis, construcción de decisiones y adopción, en consecuencia, de
decisiones y propuestas de implantación, igualmente alternativas entre sí, aunque orientadas a un mismo propósito, una
suerte de paráfrasis de “todos los caminos conducen a Roma”, en términos funcionales: Determinación del problema y
probabilidades de elección de la potencial solución, definición de las prioridades para conjurarlo, posibilidad institucional
y capacidad financiera para elegir la mejor implantación (determinada la mejor solución, prioridad, recursos y entornos),
entre otros elementos intervinientes, con un único propósito: Gestión de la Incertidumbre.
12 Además de la trayectoria de análisis y divulgación científica, personal, los artículos decisivos del otorgamiento del Nobel fueron: Hurwicz L. (1960),
Optimality and informational efficiency in resource allocation processes, in Arrow, Karlin and Suppes (eds.), Mathematical Methods in the Social
Sciences, Stanford University Press; Hurwicz L. (1972), On informationally decentralized systems, in Radner and McGuire, Decision and Organization,
North-Holland; Maskin E. (1977), Nash equilibrium and welfare optimality, Review of Economic Studies, 66, 1999; Myerson R. (1981), Optimal auction
design, Mathematics of Operations Research.
13 http://www.ebour.com.ar/pdfs/IdeC%202.pdf
14 Tomado de WikiPedia.
Página6
Y para cerrar el tema, señalamos que el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2015 del Banco Mundial contiene “nuevas
lecciones sobre la manera en que las personas toman decisiones y, al mismo tiempo, proporciona un marco conceptual
para ayudar a los profesionales del desarrollo y a los Gobiernos a aplicar estas ideas a las políticas de desarrollo. Las
investigaciones del informe sugieren que la pobreza afecta negativamente las habilidades cognitivas lo que hace que
sea difícil para las personas pobres pensar de manera deliberativa, especialmente en tiempos de dificultades o estrés.
Estas herramientas —que complementan los enfoques existentes en materia de políticas— van desde cambios simples
y poco costosos, tales como una mejor formulación de los mensajes y la modificación del momento en que se presta la
ayuda, hasta enfoques completamente nuevos”.
II. Manejo de Riesgos: La Mirada global.
El Informe sobre Desarrollo Mundial 2014 (World Development Report-WDR), del Banco Mundial, denominado “Riesgo y
oportunidad: La administración del riesgo como instrumento de desarrollo” señala “(…) En el Informe sobre el desarrollo
mundial 2014 se argumenta que la administración del riesgo puede ser un poderoso instrumento de desarrollo, no solo
porque propicia la capacidad de recuperación de los individuos y por ende reduce los efectos de los acontecimientos
adversos, sino también porque les permite aprovechar las oportunidades para mejorar su calidad de vida. El informe no
se adentra en el análisis detallado de riesgos específicos. No obstante, el marco que en él se expone puede aplicarse
para tratar diversos conjuntos de riesgos particulares en determinadas regiones y países. El proceso de administración
del riesgo ocupa un lugar central en este informe, y esto permite analizar las sinergias, los mecanismos de
compensación y las prioridades que supone abordar distintos riesgos en distintos contextos, con el único propósito de
impulsar el desarrollo; Cinco ideas clave sobre el proceso de administración del riesgo extraídas del Informe sobre el
desarrollo mundial 2014:
1. Es necesario asumir riesgos para aprovechar oportunidades de desarrollo. El riesgo de inacción probablemente sea
la peor opción.
2. Para hacer frente al riesgo con éxito, en vez de responder en forma no planificada e improvisada cuando se produce
una crisis, es esencial adoptar una administración proactiva, sistemática e integrada del riesgo.
3. No basta con detectar los riesgos: los obstáculos para la administración del riesgo también se deben detectar,
priorizar y abordar mediante acciones públicas y privadas.
4. Cuando los riesgos exceden los medios que tienen los individuos para encararlos por su cuenta, la administración del
riesgo exige la acción y la responsabilidad compartida entre distintos niveles de la sociedad, desde los hogares hasta la
comunidad internacional.
5. Los Gobiernos desempeñan un papel esencial en administrar los riesgos sistémicos, generar el entorno propicio para
la responsabilidad y la acción conjuntas, y canalizar el apoyo directo a los sectores vulnerables.
El riesgo es una carga, pero también una oportunidad. ¿Por qué preocuparse por el riesgo? En los últimos años, la
economía mundial se ha visto alterada por numerosas crisis que han generado importantes consecuencias negativas en
el desarrollo. A causa de la crisis financiera mundial de 2008-09, la mayor parte de las economías de todo el mundo
sufrieron importantes caídas en las tasas de crecimiento, con las consiguientes pérdidas de ingresos y empleos y
retrocesos en las iniciativas de reducción de la pobreza. Cuando los precios de los alimentos aumentaron abruptamente
en 2008, se produjeron revueltas en más de 12 países de África y Asia, lo que reflejó el descontento y la inseguridad de
la población y provocó malestar político generalizado. El tsunami de 2004 en Asia, el terremoto de 2010 en Haití y el
desastre múltiple de 2011 en el noreste de Japón (por nombrar solo algunos episodios) han dejado un tendal de
muertes y pérdidas económicas que ejemplifican el incremento en la frecuencia y la intensidad de los desastres
naturales. En todo el mundo crece la preocupación por el impacto del cambio climático, y aumentan también los temores
sobre la difusión de enfermedades mortales contagiosas más allá de las fronteras. De hecho, las crisis económicas y los
desastres de gran magnitud que se han registrado en los últimos años y los que pueden producirse en el futuro ponen
de relieve la vulnerabilidad de las personas, las comunidades y los países ante riesgos sistémicos, en particular en las
naciones en desarrollo. Los riesgos idiosincráticos, específicos de las personas o de los hogares, no son menos
importantes para el bienestar de la población. Perder el empleo o no encontrar trabajo por carecer de las capacidades
adecuadas, ser víctima de una enfermedad o de delitos, sufrir una ruptura familiar a causa de las dificultades financieras
o verse obligados a emigrar son situaciones que pueden resultar abrumadoras, en particular para las familias y las
personas vulnerables. En Etiopía, por ejemplo, los hogares cuyos miembros padecían enfermedades graves se vieron
obligados a reducir su consumo en casi un 10% y continuaron sufriendo los efectos negativos de esta situación durante
los siguientes tres a cinco años. Los gastos en salud generados por altos niveles de violencia y delitos representan cada
año entre el 0,3% y el 5,0% del producto interno bruto (PIB) de diversos países de América Latina, y esto sin considerar
el impacto del delito en la pérdida de producto como consecuencia de la caída de la inversión y la participación en la
fuerza laboral. En países tan diversos como Argentina, Bulgaria y Guyana, la pérdida de empleo no solo ha provocado
una baja en los ingresos y el consumo, sino que también ha reducido la capacidad de las personas para encontrar
nuevos trabajos, ha debilitado la cohesión social y en algunos casos ha provocado un aumento en la violencia
doméstica. Tanto si las consecuencias adversas provienen de riesgos sistémicos o de peligros idiosincráticos, pueden
Página7
destruir vidas, bienes, la confianza y la estabilidad social. Y a menudo son los pobres los que llevan la peor parte. A
pesar de los notables avances logrados en los últimos 30 años en la reducción de la pobreza, una proporción
considerable de los habitantes de los países en desarrollo sigue siendo pobre y corre el riesgo de sumirse aún más en
esa situación cuando se ve afectada por perturbaciones negativas. La tasa de mortalidad derivada de enfermedades y
lesiones entre los adultos menores de 60 años es 2,5 veces más alta en los hombres y 4 veces más alta en las mujeres
de los países de ingreso bajo que en los de ingreso alto, mientras que entre los niños menores de 5 años, la tasa es
casi 20 veces mayor. Un creciente cúmulo de pruebas muestra que las perturbaciones adversas (en particular, las
meteorológicas, las vinculadas con la salud y las crisis económicas) son en gran medida la causa por la que los hogares
caen por debajo de la línea de pobreza y permanecen en esa situación. Asimismo, es posible que los pobres —
conscientes de que una perturbación negativa los puede empujar a la indigencia, la bancarrota o la crisis— se aferren a
tecnologías y medios de subsistencia que parecen relativamente seguros pero que también les impiden progresar. Sí,
hacer frente al riesgo —como posibilidad de sufrir una pérdida— constituye una carga, pero también es condición
necesaria para aprovechar oportunidades. El riesgo y la oportunidad van de la mano en la mayoría de las decisiones y
las medidas adoptadas por países, empresas y familias en la búsqueda por mejorar su destino. De hecho, asumir
riesgos es una parte intrínseca del proceso de desarrollo.
En conclusión: Cinco principios de acción pública para una mejor administración del riesgo. El análisis que se llevó a
cabo en el Informe sobre el desarrollo mundial 2014 sugiere que algunos principios clave pueden orientar a la acción
pública para mejorar la calidad y la prestación de la protección social, los bienes públicos y las políticas públicas, que
son fundamentales para respaldar la administración del riesgo por parte de los individuos. Los cinco principios que se
describen a continuación reflejan las lecciones derivadas de las prácticas óptimas en el mundo y son pertinentes para
distintos tipos de riesgos y países. Su aplicación, empero, debe adaptarse a cada contexto. Aunque a primera vista
estos principios pueden parecer irrefutables, en la práctica entrañan tensiones y soluciones de compromiso que
dificultan su implementación.
1, No generar incertidumbre o riesgos innecesarios. En sus políticas y acciones, el Estado debería poner empeño en
reducir los riesgos y atenuar la incertidumbre y, como mínimo, no debería empeorarlos. ¿Cómo o por qué los Gobiernos
harían algo así? Primero, a través de sus políticas pueden perpetuar normas sociales que discriminan a algunos grupos
y los hacen más vulnerables. Segundo, el Gobierno puede favorecer al grupo que lo respalda políticamente, sea este
una pequeña élite o un electorado numeroso, en detrimento de los intereses legítimos de otros habitantes. Tercero, es
posible que un Gobierno fragmentado internamente que carece de organización y coordinación termine formulando
políticas ambivalentes o no las aplique de manera eficaz. Por último, el Gobierno podría basarse en una ideología, una
ilusión vana o, sencillamente, en la desesperación al encarar problemas difíciles y genuinos, en vez de aplicar medidas
basadas en datos y análisis adecuados.
2. Proporcionar incentivos adecuados para que personas e instituciones realicen su propia planificación y preparación,
tratando, al mismo tiempo, de no imponer riesgos o pérdidas a terceros. El desafío en materia de política pública
consiste en crear incentivos para que las personas formulen sus propios planes y se preparen para afrontar los riesgos,
y evitar las circunstancias que permiten la apropiación privada de los beneficios y la imposición de las pérdidas a otros.
3. Crear mecanismos institucionales que trasciendan los ciclos políticos a fin de mantener una perspectiva de largo
plazo para administrar los riesgos. Uno de los mayores desafíos en materia de la acción pública consiste en crear
mecanismos institucionales que induzcan al Estado a mantener una perspectiva de largo plazo que perdure más allá de
los cambios volátiles en la opinión pública o las alianzas políticas. Por ejemplo, el Estado presta servicios de educación
y salud que representan gran inversión en medidas de preparación contra riesgos para las familias y las comunidades y
que deben financiarse en forma constante y sostenible para lograr su cometido, lo que entraña una planificación de
largo plazo.
4. Promover la flexibilidad en un marco institucional claro y previsible. La flexibilidad para adaptarse a circunstancias
nuevas es fundamental para promover la capacidad de recuperación y aprovechar al máximo las oportunidades. Los
ejemplos más claros al respecto incluyen la migración familiar en respuesta a los cambios en las tendencias
económicas, la adaptación de las comunidades rurales al cambio climático y la renovación de las empresas para
encarar las perturbaciones de la tecnología y la demanda. La flexibilidad, sin embargo, no debería entrañar medidas
arbitrarias ni respuestas poco cuidadosas. El Estado enfrenta el desafío de promover la flexibilidad y preservar al mismo
tiempo una estructura institucional sensata, transparente y previsible.
5. Proteger a los grupos vulnerables y, al mismo tiempo, alentar la autosuficiencia y preservar la sostenibilidad fiscal. La
dura realidad es que en todo el planeta muchas personas carecen de los recursos materiales y la información
necesarios para encarar los riesgos que afrontan. La lucha diaria por ganarse la vida suele ser un obstáculo que impide
a los pobres planificar para el futuro. El Estado enfrenta el desafío de proteger a los grupos vulnerables y, al mismo
tiempo, preservar la sostenibilidad fiscal y alentar la autosuficiencia”.
El informe cuyas citas más relevantes, a juicio del autor, se han transcrito, fue formulado por destacados especialistas,
indicando el documento “Un panel de asesores integrado por Laura Alfaro, Robert Barro, Thorsten Beck, Stefan Dercon,
Ibrahim Elbadawi, Rohini Pande, Klaus Schmidt-Hebbel, Hyun Song Shin y Jan Švejnar proporcionó valiosos consejos y
comentarios. El equipo también contó con el asesoramiento de los economistas principales del Banco Mundial: Augusto
Página8
de la Torre, Shantayanan Devarajan, Marianne Fay, Ariel Fiszbein, Caroline Freund, Indermit Gill, Bert Hofman, Jeffrey
Lewis y Martín Rama”, de los que destacan desde el mundo académico Alfaro, Barro, Pande, Beck, y Schmidt-Hebbel,
profesores de universidades de Norteamérica, y reconocidos autores de artículos especializados, textos y libros.
Pero si tal nivel de académicos, especialistas y de “public managerial”, señala acto seguido del epígrafe “El riesgo es
una carga, pero también una oportunidad”, eventos relativos a la crisis financiera mundial del 2008-2009 y a la crisis
alimentaria15 por alzas de los precios (igualmente por eventos climáticos y tecnológicos), nada indica el Informe citado si
en el manejo del riesgo e incertidumbre o la institucionalidad pública o los think tank académicos o de las características
de “Desarrollados” de las economías que esas crisis devastaron (Estados Unidos y su sistema de bancos y financieras,
mercados inmobiliarios y laboral; OCDE y sus default de deuda, comercio y crisis fiscal) dejaron lecciones aprendidas o
cómo reconocer e incorporar en una estrategia de gestión tales síntomas y eventos, o si por contrario, tales previsiones
dependen de visionarios como Nouriel Roubini (el 2010 publicó un libro donde trataba de explicar lo acontecido, titulado
Crisis Economics: A Crash Course in the Future of Finance) o Paul Singer (The Wall Street Journal Americas -25 de
marzo 2011- en un artículo escrito por James Freemanm, entrevista a Singer, fundador del fondo de cobertura Elliott
Management, quien en pleno apogeo de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, apostó contra las hipotecas de alto
riesgo y a mediados de 2007 advirtió a los reguladores de ambos lados del Atlántico que se avecinaba una gran crisis
financiera, siendo ignorado, y en esa entrevista dice que los mayores bancos se encaminan a sufrir otro colapso del
crédito debido a que la política monetaria de EE.UU., es "extremadamente arriesgada" con peligro de una "inflación
descomunal", que el precio de la gasolina ha subido y que pronto se sentirá el golpe en la cuenta del supermercado y
que el Departamento del Trabajo de EE.UU. reportó hace poco que los precios mayoristas de alimentos registraron en
febrero 2011 su alza más aguda desde 1974) no establece qué instituciones o mecanismos de asignación “deben” liderar
o cuales previsiones o procesos o medidas concretas (El informe revela Cinco principios de acción pública para una
mejor administración del riesgo) pero es claro leer entre líneas, que será el Estado como ente rector y el Gobierno como
la instancia ejecutora, que debe adoptar el liderazgo de tales previsiones, aserto que presumimos por lectura del párrafo
inserto en la página 13 del Overview (Informe sobre el desarrollo mundial 2014, Riesgo y oportunidad: La administración
del riesgo como instrumento de desarrollo, Panorama general) que señala: “De hecho, las políticas públicas pueden
cumplir una función importante en mejorar la disponibilidad, la transparencia y la confiabilidad de la información
pertinente para prepararse frente a los riesgos; esto incluye las estadísticas laborales y de las cuentas nacionales,
diversas señales del mercado y los pronósticos meteorológicos, entre otros. Asimismo, el Estado puede contribuir
reduciendo la incertidumbre que genera la aplicación de políticas erráticas, la demora en la implementación de reformas
y los cambios frecuentes en la regulación. Si bien con frecuencia en los países en desarrollo el conocimiento acerca de
los riesgos ha sido insuficiente, esta situación se está revirtiendo en varias esferas clave, como en la forma de abordar
enfermedades, ciclos económicos y peligros naturales”. Solo los Estados pueden delegar a sus Gobiernos el imperio de
las Políticas Públicas, su implantación y el asegurar su cumplimiento (esta característica de cumplir y hacer cumplir es la
Gobernabilidad, o gobierno del Gobierno) por lo que se refuerza lo comentado.
Igualmente, solo los Estado ejercen capacidad regulatoria y discrecional sobre determinados factores (sobre todo deuda
pública externa, equilibrio fiscal –recaudatorio, presupuestario, distribución–, precios de la divisa) y a ello se orienta una
de las propuestas para reducir incertidumbres del precitado Informe: la Creación de Consejos Fiscales Independientes.
El informe señala: “¿Cuál es el problema? Las autoridades fiscales suelen desviarse de los planes sostenibles y sufren
las consecuencias de un sesgo “procíclico”: tienden a registrar déficits presupuestarios y acumular deuda en los
períodos de bonanza y luego carecen de recursos suficientes y flexibilidad (“espacio fiscal”) para estabilizar el producto
en períodos adversos. Una solución propuesta. La creación de un consejo fiscal independiente puede proporcionar los
incentivos adecuados para que el Gobierno acumule recursos para afrontar las fases descendentes cíclicas y las
contingencias de largo plazo. El consejo fiscal administraría un conjunto de reglas fiscales flexibles establecidas por ley
y se encargaría de tomar decisiones respecto de la asignación de los déficits en el curso del tiempo, indicar cuándo se
15 Financial Times atribuyó el aumento del precio del arroz al auge del consumo en Asia, Medio Oriente y áfrica Occidental, la reducción de la
superficie destinada a su cultivo, el alza de combustibles y fertilizante, y al agotamiento de los avances tecnológicos. Por otra parte, factores como la
falta de agua en el sudeste asiático, América Central y áfrica Occidental, y el aumento del costo de la mano de obra en países como Vietnam
ralentizan la producción de arroz. La demanda ha superado la oferta en seis de los últimos ocho años y las existencias mundiales están en su nivel
más bajo desde 1976. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los precios de los cereales
continuaron aumentando en los últimos dos meses. Los precios del arroz aumentaron todavía más después de las restricciones a las exportaciones
impuestas por grandes países exportadores. A fines de marzo, los precios del arroz y el trigo casi duplicaron sus niveles de un año atrás, y los del
maíz se triplicaron. Los países más pobres del mundo pagarán un cincuenta y seis por ciento más por la importación de cereales en 2007-2008,
después de haber experimentado un incremento del treinta y siete por ciento en 2006- 2007. Se calcula que en 2007-2008 las reservas mundiales de
cereales caerán a su nivel más bajo en veinticinco años, para situarse en 405 millones de toneladas, veintiún millones (cinco por ciento) menos que el
año anterior. En cuanto al aumento de precios de los alimentos se mencionan cinco factores principales: el rápido aumento de los precios del petróleo
y la energía, que han aumentado los costos de los fertilizantes, la puesta en marcha de la maquinaria, la cosecha, el almacenamiento y la entrega de
alimentos; la creciente demanda resultante del gran crecimiento económico de países como China e India, que también provocó un cambio en la dieta
que se tradujo en mayor consumo de carne; eventos climáticos adversos, como la sequía en Australia, que dieron lugar a malas cosechas; el destino
a la producción de biocombustible de cultivos destinados antes a alimentos, lo cual no sólo reduce la oferta sino que también provoca especulación
comercial y aumento de precios; y menor inversión en la agricultura en los últimos años en todo el mundo, lo que provoca que la producción sea
superada por la creciente demanda.
Página9
justifica el adoptar medidas contracíclicas, y realizar un seguimiento de la sostenibilidad de la deuda pública. La total
delegación de la facultad de formular políticas en un consejo fiscal independiente no es realista debido a la naturaleza
política y redistributiva de la política fiscal. El Gobierno, en consonancia con su mandato político, retendría el control de
la distribución de los gastos y la estructura de tributación. Sin embargo, aislar del proceso político algunos aspectos de
la aplicación de la política fiscal y delegarlos en un consejo independiente permitiría aumentar la credibilidad fiscal y la
rendición de cuentas”. Sobre tal extremo cabe destacar que, mediante Ley Nº 30099 (31/10/2013) se aprueba la Ley de
Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal, cuyo artículo 23º dispone Crease el Consejo Fiscal como
Comisión autónoma, adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas (Está integrado por al menos por tres profesionales
independientes con un periodo de mandato de cuatro años, prorrogables por un periodo adicional) cuyo objetivo es
contribuir con el análisis técnico independiente de la política macrofiscal, mediante la emisión de opinión no vinculante a
través de informes en:
a. La modificación y el cumplimiento de las reglas fiscales previstas en la presente Ley;
b. Las proyecciones fiscales contempladas el Marco Macroeconómico Multianual;
c. La evolución de corto y mediano plazo de las Finanzas Públicas; y,
d. La metodología para el cálculo de las Cuentas Estructurales y del PBI potencial, y de los precios de exportación de
mediano plazo.
Los responsables económicos de la Administración en funciones (2011-2016) mostraron ser “aplicados” hacia la nueva
orientación del Banco Mundial en la construcción de marco y reglas fiscales para la gestión, no obstante que la gestión
misma en las variables que forman parte de las estructuras fiscales objeto de regulación y seguimiento, no hayan sido
contracíclicas sino más bien prociclicas y con ello, no compensando la ralentización o efectos perversos de fenómenos
económicos globales, y propios de la política económica local o interna.
la precitada alusión del Informe a la creación de Consejos Fiscales y Reglas Fiscales como su propósito, y el propósito
del Consejo Fiscal creado por Ley Nº 30099, para el caso peruano, tiene en su artículo 5º el mandato que en las Leyes
anuales del Presupuesto, de endeudamiento y equilibrio financiero, de créditos suplementaros y ejecución presupuestal
del Sector Público no financiero, tales mecanismos se sujeten a las reglas Fiscales establecidas en la citada norma, con
lo que se incorpora un “blindaje” a la propuesta de Presupuesto-Endeudamiento-Equilibrio Financiero ante el Congreso
peruano, dado que modificaciones por fuera de las propuestas del Poder Ejecutivo, alteraría tales.
Finalmente, y como informa16 el Diario El Mundo de España, en un artículo “El FMI alerta de que el crecimiento potencial
no volverá a los niveles previos a la crisis” comenta los anuncios de su Directora Gerente Christine Lagarde, que señala
“El crecimiento potencial de las economías desarrolladas y emergentes no recuperará los niveles previos a la crisis al
menos durante los próximos cinco años, según advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI), que alerta de que este
menor potencial hará más difícil mantener la estabilidad fiscal. En el capítulo III de su informe 'Perspectivas económicas
mundiales' de abril, la institución internacional pone de relevancia la dependencia entre el crecimiento potencial y la
evolución de la población en edad de trabajar y los cambios en la tasa de participación laboral, así como del incremento
del capital. El crecimiento potencial en las economías avanzadas probablemente se incrementará ligeramente, pero
seguirá por debajo de las tasas anteriores a la crisis a medio plazo, señala el FMI, que atribuye esta evolución al
envejecimiento de la población y el lento incremento de la formación de capital a medida que la producción y la inversión
se recuperan gradualmente de la crisis. Así, el FMI calcula que el crecimiento potencial de las economías desarrolladas,
que había comenzado a disminuir antes de la crisis, podría llegar a una media del 1,6% entre 2015 y 2020 desde el
1,3% entre 2008 y 2014. Este crecimiento se encuentra muy por debajo del 2,25% durante el periodo 2011-2007, añade
la institución. En el caso de las economías emergentes, el FMI estima que el crecimiento potencial disminuirá a una
media del 5,2% entre 2015 y 2020, frente al 6,5% estimado para el periodo 2008-2014. A diferencia de crisis anteriores,
la crisis financiera global ha estado asociada no sólo con una reducción del nivel de actividad potencial en las
economías avanzadas y emergentes, sino también con una persistente caída de su tasa de crecimiento", apunta el
Fondo. En este sentido, la institución advierte de que estas menores perspectivas de crecimiento potencial en el medio
plazo con respecto a las registradas antes de la crisis "generan nuevos retos". Tanto en los mercados avanzados como
emergentes, el menor potencial de crecimiento hará más difícil mantener la sostenibilidad fiscal, señala la entidad, que
considera probable que esta situación vaya acompañada de bajas tasas reales de interés de equilibrio, lo que en las
economías avanzadas puede volver a plantear la cuestión del "límite cero" si se materializan perturbaciones adversas
para el crecimiento. (…) En el caso de los mercados emergentes, se proyecta que el crecimiento potencial disminuya
aún más desde un promedio de cerca de 6,5% entre 2008 y 2014 –dos puntos porcentuales por debajo de los niveles
antes de la crisis– a 5,2% en los próximos cinco años. Una desaceleración del crecimiento potencial del empleo y una
expansión de la acumulación de capital menor a la vista antes de la crisis son los factores que explican esta trayectoria.
Los economistas del Fondo acotaron que el declive en China podría ser incluso mayor debido al reequilibrio que está
16 http://www.elmundo.es/economia/2015/04/07/5523e33422601d57708b4579.html
Página10
experimentando la segunda economía del mundo desde la inversión hacia el consumo”. Curiosa contrastación entre la
opinión del organismo de control económico global con las aspiraciones de gestión del riesgo e incertidumbre del Banco
Mundial, plasmadas en el informe comentado.
III. Conclusiones intuitivas.
Repasando los eventos recientes vinculados a los aspectos políticos y económicos que justifican el título de este trabajo
no resulta vano echar una mirada a lo que en el ámbito local sucede.
Una noticia del Diario Perú 21 (Marzo 21, 2015) indica “El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Alonso Segura,
anunció que el Perú crecería 4.2% en 2015 y que la proyección se mantiene con sesgo a la baja. Estas declaraciones
contrastan con las de hace unos meses atrás cuando Alonso Segura proyectó que el crecimiento sería de 4.8% en línea
a lo esperado por el Banco Central de Reserva del Perú en su reporte de inflación. El ministro destacó la importancia de
la inversión privada, pues, si se esta se mantiene lenta en 2015, la economía peruana crecería, incluso, menos del 4%.
Alonso Segura mencionó, asimismo, tres factores que influirían en el crecimiento este año: el aumento de los precios de
materias primas, la mayor inversión pública y la privada. Segura proyectó que, para 2016, el crecimiento sería de 5.5%.
Esto se debería principalmente a la inversión que se dará en infraestructura, como consecuencia de los proyectos
concesionados”. Frente a tales declaraciones, en términos conductuales políticas antes que económicas al orientarse a
generar “confianza”, el Fondo Monetario Internacional publica17 la Declaración al Término de la Misión sobre la Consulta
del Artículo IV de 2015 (01/04/2015) estableciendo, entre otras consideraciones:
“La marcada desaceleración del crecimiento requirió un estímulo fiscal que debe ser retirado gradualmente a
partir de 2016. Se prevé que la política fiscal mantenga un adecuado sesgo expansionista en 2015 y que el déficit fiscal
aumente a 2% del PBI. La aprobación del proyecto de ley que explica los motivos de la desviación de la meta estructural
original de 1% del PIB y describe el plan de consolidación fiscal gradual a partir de 2016 es importante como señal de
un compromiso con la sostenibilidad fiscal y para mantener la credibilidad del nuevo marco fiscal. Para el mediano
plazo, sería aconsejable fijar como meta un pequeño superávit fiscal estructural de ½% del PIB a fin de preservar las
reservas para responder a choques en las materias primas, pasivos contingentes y riesgos de desastres naturales.
Una prioridad inmediata consiste en reforzar la ejecución de la inversión pública, dada su mayor efectividad
para estimular el crecimiento tanto a corto como largo plazo. El gobierno ha adoptado varias medidas para
fortalecer la capacidad de ejecución de las inversiones y para capitalizar el conocimiento del sector privado mediante
asociaciones público-privadas. Será importante incorporar las asociaciones público-privadas en la planificación
presupuestaria a mediano y largo plazo y en el análisis de la sostenibilidad de la deuda a fin de asegurar que los
compromisos continúen siendo manejables, con una declaración transparente de pasivos contingentes y riesgos. Con
respecto a las iniciativas de obras públicas por impuestos, si bien pueden ofrecer una solución pragmática en la
coyuntura actual para satisfacer las necesidades de infraestructura a nivel subnacional, deben ser supervisadas
rigurosamente y cumplir con estrictas normas en cuanto a transparencia. Deben evitarse los aumentos del gasto
corriente no prioritario, dada la necesidad de financiar reformas estructurales, llevar a cabo la reforma del servicio civil,
incrementar las asignaciones destinadas a inversión en capital físico y humano, y proteger los programas sociales
focalizados.
A fin de recuperar espacio fiscal y apoyar la inversión y la inclusión a lo largo de una trayectoria de
consolidación fiscal, es necesario compensar la erosión del ingreso tributario en el mediano plazo. La reducción
de los impuestos sobre la renta de las empresas ha contribuido a equiparar las tasas de Perú con las del resto de la
región. No obstante, se ha ampliado la brecha existente en la recaudación tributaria, tanto con respecto a la de países
comparables como al esfuerzo tributario esperado para el nivel de desarrollo de Perú, en un momento en que el ingreso
fiscal procedente de las materias primas ha disminuido. Las medidas compensatorias deben tener por objetivo mejorar
la equidad y eficiencia del sistema tributario, ampliando la base imponible, simplificando las exenciones, promoviendo la
formalización, fomentando la recaudación de los impuestos inmobiliarios locales y revisando los impuestos selectivos al
consumo a fin de abordar externalidades negativas. Los esfuerzos en curso en pos de una transición hacia una
administración tributaria focalizada en el cliente y el servicio serán esenciales para alcanzar estas metas.
Con el fin del excelente ciclo que experimentaron las materias primas, es necesario acelerar las reformas
estructurales a fin de impulsar el potencial de crecimiento y promover la inclusión social. La persistente caída de
los precios de los metales, la moderación del crecimiento de China y la disminución de la inversión sugieren que el
crecimiento potencial puede haber caído respecto del elevado nivel que gozó durante la última década. Impulsar el
crecimiento potencial requiere la implementación firme de reformas estructurales para intensificar la productividad, la
17 http://www.imf.org/external/np/ms/2015/040115a.htm
Página11
inversión, el capital humano y el empleo formal, que incluyan medidas para perseverar en la reforma del mercado
laboral. La ambiciosa reforma educativa y las políticas de inclusión integral ya están mostrando notables resultados y
deben mantener su curso dentro del marco de la disciplina fiscal. Los esfuerzos en curso por reformar el servicio civil,
agilizar procedimientos de emisión de licencias y permisos, acelerar proyectos de infraestructura, promover innovación y
diversificar las exportaciones también son pasos claramente en la dirección correcta. Por último, el Programa País de la
OCDE con Perú podría proveer una útil nueva plataforma para diseñar reformas y fortalecer políticas”.
Las personas, en forma individual o familiar, desarrollan sus actividades en torno a estabilidades y por ejemplo, si tienen
un trabajo sujeto a contrato de renovación continua (una realidad para gran cantidad de la población ocupada) no toman
deudas por plazos considerables o sumas elevadas si no han formado previamente un fondo de contingencia (ahorro de
emergencias) para eventos indeseados (despido, enfermedad, accidente, robo), pero si por el contrario son “estables” la
conducta cambia, ya no en función de contingencias de esa naturaleza sino de expectativas futuras sobre el potencial
de sus ingresos, como si conviene deudas en moneda extranjera para compra de su casa o ahorrar en moneda nacional
a efectos de post grados o tomar un Certificado a plazos u Opciones de Futuros.
La agregación (término tan caro a la macroeconomía) de tales conductas en esas condiciones, estabilidad o ausencia
de esta, en función del modelo económico (y social derivado de este, ya que toda forma de conducta económica acarrea
una conducta ética y moral) y el cómo se produce, cómo se consume y sobre todo, el cómo se acumula –ello incluirá el
ahorro de contingencia, influirá sustancialmente en las otras formas de uso del dinero (medio de cambio, unidad de
cuenta, según el enfoque monetario de Keynes), y en la conducta de los agentes, integrados corporativamente, sea como
consumidores, trabajadores, empresas de producción real o de servicios financieros, y solo el Estado es capaz de dotar
de las “certidumbres” relativas, en oposición a los riesgos, pues esa es su función.
Cuando esta función falla, cada agente tratará de establecer su propia apreciación de futuro y actuar en consecuencia, y
a ello se deberá la magnificación de las distorsiones existentes, sea en información, desigualdades de acumulación,
grados de capacidades adquiridas previas, o capacidad de movilización para reclamar la atención del Gobierno.
Como Sociedad nos corresponde no la conducta egoísta y personal sino colectiva y corporativa para reclamar y aportar
en la toma de decisiones orientadas a reducir riesgos sistémicos (la percepción de un clima político y económico estable
facilita enfrentar de mejor manera los riesgos idiosincráticos.
Economista Alfredo Espinal, Especialista en Economía Pública y Planificación Regional. Diplomado de Diseño y Evaluación de
Proyectos Sociales - Pontificia Universidad Católica, Perú; Magister en Economía Empresarial y Regional, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Perú. Docente Universitario de Post Grado, Maestría en Economía, Mención en Gestión y Políticas Públicas.
Email: gobernaphenom@gmail.com
Artículo publicado en la Revista Gestión Pública y Desarrollo, Año VIII - Nº 93, Abril 2015, Ediciones Caballero Bustamante, Perú
(www.gestionpublica.org.pe)
Portada: http://aulanesplora.com/tres-comunicaciones-sobre-el-test-aula-seran-expuestas-en-reunion-anual-de-sociedad-espanola-
de-neurologia-pediatrica/

Más contenido relacionado

Destacado

Gestión Pública bajo presión económica: “Crisis” y “crisis”.
Gestión Pública bajo presión económica: “Crisis” y “crisis”.Gestión Pública bajo presión económica: “Crisis” y “crisis”.
Gestión Pública bajo presión económica: “Crisis” y “crisis”.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gobernaphenom
 
Ministerio de trabajo
Ministerio de trabajoMinisterio de trabajo
Ministerio de trabajojeessale
 
Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.
Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.
Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.
Gobernaphenom
 
Inversión pública y gestión descentralizada.
Inversión pública y gestión descentralizada.Inversión pública y gestión descentralizada.
Inversión pública y gestión descentralizada.
Gobernaphenom
 
La ley que regula el teletrabajo
La ley que regula el teletrabajoLa ley que regula el teletrabajo
La ley que regula el teletrabajo
Yakii LlanOs ValDez
 
Advances in gml for geospatial applications slide
Advances in gml for geospatial applications slideAdvances in gml for geospatial applications slide
Advances in gml for geospatial applications slide
Vittoriano Muttillo
 
NUEVO PLAN DE PROSPERIDAD BODYLOGIC PERU
NUEVO PLAN DE PROSPERIDAD BODYLOGIC PERUNUEVO PLAN DE PROSPERIDAD BODYLOGIC PERU
NUEVO PLAN DE PROSPERIDAD BODYLOGIC PERU
CARLOS FELIX
 
Juan Manuel de Rosas
Juan Manuel de RosasJuan Manuel de Rosas
Juan Manuel de Rosasa1damar1
 
Informe Técnico 02 Notificação de Receita A
Informe Técnico 02  Notificação de Receita AInforme Técnico 02  Notificação de Receita A
Informe Técnico 02 Notificação de Receita A
Farmacêutico Digital
 
Web GIS for fisheries - case study from West Bengal, India
Web GIS for fisheries - case study from West Bengal, IndiaWeb GIS for fisheries - case study from West Bengal, India
Web GIS for fisheries - case study from West Bengal, India
Geospatial Media & Communications
 

Destacado (13)

Gestión Pública bajo presión económica: “Crisis” y “crisis”.
Gestión Pública bajo presión económica: “Crisis” y “crisis”.Gestión Pública bajo presión económica: “Crisis” y “crisis”.
Gestión Pública bajo presión económica: “Crisis” y “crisis”.
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
 
Ministerio de trabajo
Ministerio de trabajoMinisterio de trabajo
Ministerio de trabajo
 
Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.
Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.
Gestión Pública bajo Presión Económica V: “Paradojas de Gobierno”.
 
Gemmology Diploma
Gemmology DiplomaGemmology Diploma
Gemmology Diploma
 
Master degree
Master degreeMaster degree
Master degree
 
Inversión pública y gestión descentralizada.
Inversión pública y gestión descentralizada.Inversión pública y gestión descentralizada.
Inversión pública y gestión descentralizada.
 
La ley que regula el teletrabajo
La ley que regula el teletrabajoLa ley que regula el teletrabajo
La ley que regula el teletrabajo
 
Advances in gml for geospatial applications slide
Advances in gml for geospatial applications slideAdvances in gml for geospatial applications slide
Advances in gml for geospatial applications slide
 
NUEVO PLAN DE PROSPERIDAD BODYLOGIC PERU
NUEVO PLAN DE PROSPERIDAD BODYLOGIC PERUNUEVO PLAN DE PROSPERIDAD BODYLOGIC PERU
NUEVO PLAN DE PROSPERIDAD BODYLOGIC PERU
 
Juan Manuel de Rosas
Juan Manuel de RosasJuan Manuel de Rosas
Juan Manuel de Rosas
 
Informe Técnico 02 Notificação de Receita A
Informe Técnico 02  Notificação de Receita AInforme Técnico 02  Notificação de Receita A
Informe Técnico 02 Notificação de Receita A
 
Web GIS for fisheries - case study from West Bengal, India
Web GIS for fisheries - case study from West Bengal, IndiaWeb GIS for fisheries - case study from West Bengal, India
Web GIS for fisheries - case study from West Bengal, India
 

Similar a Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.

Economia tp power point 1
Economia tp power point 1Economia tp power point 1
Economia tp power point 1papugomez
 
Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo
Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo
Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo
Alice Fernanda
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
EconomiaEconomia
Economia
LaelCervantes
 
Análisis Económico
Análisis Económico Análisis Económico
Análisis Económico
LaelCervantes
 
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
MAURICIO MAIRENA
 
-Trabajo Práctico de Economía-
-Trabajo Práctico de Economía--Trabajo Práctico de Economía-
-Trabajo Práctico de Economía-AldiPittolo
 
Qué libertad requiere el socialismo de mercado.pdf
Qué libertad requiere el socialismo de mercado.pdfQué libertad requiere el socialismo de mercado.pdf
Qué libertad requiere el socialismo de mercado.pdf
Jesús Ángel Ruiz Moreno
 
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gobernaphenom
 
Trabajo práctico de economia. Teoria de los juegos.
Trabajo práctico de economia. Teoria de los juegos.Trabajo práctico de economia. Teoria de los juegos.
Trabajo práctico de economia. Teoria de los juegos.LucianaFucci
 
Trabajo práctico economia. Teoria de los juegos
Trabajo práctico economia. Teoria de los juegosTrabajo práctico economia. Teoria de los juegos
Trabajo práctico economia. Teoria de los juegosLucianaFucci
 
La economia
La economia La economia
La economia
Samuel Villamizar
 
Relacion economia con otras ciencias
Relacion economia con otras cienciasRelacion economia con otras ciencias
Relacion economia con otras ciencias
Emmanuel Agraz
 
Filosofia de la economia
Filosofia de la economiaFilosofia de la economia
Filosofia de la economia
emmanuel victorio borgucci garcía
 
Presentación Casos intermedios
Presentación Casos intermediosPresentación Casos intermedios
Presentación Casos intermediosOcampoKaren
 
Economía, Casos intermedios
Economía, Casos intermediosEconomía, Casos intermedios
Economía, Casos intermediosAldiPittolo
 
Economía, Casos Intermedios
Economía, Casos IntermediosEconomía, Casos Intermedios
Economía, Casos IntermediosAldiPittolo
 

Similar a Gestión Pública y Teoría del Comportamiento. (20)

Economia tp power point 1
Economia tp power point 1Economia tp power point 1
Economia tp power point 1
 
Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo
Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo
Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Análisis Económico
Análisis Económico Análisis Económico
Análisis Económico
 
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
 
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
 
Economía. Casos intermedios
Economía. Casos intermediosEconomía. Casos intermedios
Economía. Casos intermedios
 
-Trabajo Práctico de Economía-
-Trabajo Práctico de Economía--Trabajo Práctico de Economía-
-Trabajo Práctico de Economía-
 
Qué libertad requiere el socialismo de mercado.pdf
Qué libertad requiere el socialismo de mercado.pdfQué libertad requiere el socialismo de mercado.pdf
Qué libertad requiere el socialismo de mercado.pdf
 
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
 
Trabajo práctico de economia. Teoria de los juegos.
Trabajo práctico de economia. Teoria de los juegos.Trabajo práctico de economia. Teoria de los juegos.
Trabajo práctico de economia. Teoria de los juegos.
 
Trabajo práctico economia. Teoria de los juegos
Trabajo práctico economia. Teoria de los juegosTrabajo práctico economia. Teoria de los juegos
Trabajo práctico economia. Teoria de los juegos
 
La economia
La economia La economia
La economia
 
Relacion economia con otras ciencias
Relacion economia con otras cienciasRelacion economia con otras ciencias
Relacion economia con otras ciencias
 
Filosofia de la economia
Filosofia de la economiaFilosofia de la economia
Filosofia de la economia
 
Presentación Casos intermedios
Presentación Casos intermediosPresentación Casos intermedios
Presentación Casos intermedios
 
Economía, Casos intermedios
Economía, Casos intermediosEconomía, Casos intermedios
Economía, Casos intermedios
 
Economía, Casos Intermedios
Economía, Casos IntermediosEconomía, Casos Intermedios
Economía, Casos Intermedios
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Más de Gobernaphenom

Peru economia y coronavirus
Peru economia y coronavirusPeru economia y coronavirus
Peru economia y coronavirus
Gobernaphenom
 
Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019
Gobernaphenom
 
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gobernaphenom
 
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
Gobernaphenom
 
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Gobernaphenom
 
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Gobernaphenom
 
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Gobernaphenom
 
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gobernaphenom
 
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Gobernaphenom
 
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Gobernaphenom
 
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gobernaphenom
 
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Gobernaphenom
 
La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.
Gobernaphenom
 
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gobernaphenom
 

Más de Gobernaphenom (20)

Peru economia y coronavirus
Peru economia y coronavirusPeru economia y coronavirus
Peru economia y coronavirus
 
Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019
 
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
 
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
 
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
 
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
 
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
 
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
 
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
 
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
 
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
 
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
 
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
 
La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.
 
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
 
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
 
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
 
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
 
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
 

Último

Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 

Último (14)

Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 

Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.

  • 1. Gestión Pública y Teoría del Comportamiento. abril 24 2015 El Homo Oeconomicus (Hombre económico en latín) es concepto de la escuela neoclásica de economía para modelizar la conducta humana, representación teórica del comportamiento racional ante estímulos económicos, siendo capaz de procesar adecuadamente información que conoce y actuar en consecuencia. El Homo Politicus, en la teoría democrática clásica opera bajo supuestos fundamentales: ciudadanos que se asume cada uno tiene un conjunto de preferencias políticas coherentes, cada uno está interesado en los asuntos de Estado y tiene información suficiente sobre tales, y por último, cada uno va a actuar racionalmente para promover sus intereses. En Perú, y bajo la Administración Gubernamental en funciones (2011-2016), la opinión pública (o, aparentemente, mejor informada) oscila entre la pasión política (Homo Politicus) que exacerba al animal político dentro del ciudadano, y temas de economía (Homo Oeconomicus y problemas de precios, abastecimiento, desempleo, costos de formalidad, tipo de cambio, cobertura social, etc.), mientras para el resto (numéricamente mayor a los “informados”) la maximización del bienestar económico y el ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos en forma corporativa , es inexistente, ¿Por qué la teoría falla en esta realidad? La respuesta está en el manejo de la Incertidumbre. De eso trata este trabajo. Articulo 59
  • 2. Página1 Gestión Pública y Teoría del Comportamiento. Por Mag. Econ. Alfredo Espinal Entre el Homo Oeconomicus y Homo Politicus. El Homo Oeconomicus (Hombre económico en latín) es concepto de la escuela neoclásica de economía para modelizar la conducta humana, representación teórica1 del comportamiento racional ante estímulos económicos, siendo capaz de procesar adecuadamente información que conoce y actuar en consecuencia. El Homo Politicus, en la teoría democrática clásica2 opera bajo supuestos fundamentales: ciudadanos que se asume cada uno tiene un conjunto de preferencias políticas coherentes, cada uno está interesado en los asuntos de Estado y tiene información suficiente sobre tales, y por último, cada uno va a actuar racionalmente para promover sus intereses. En Perú, y bajo la Administración Gubernamental en funciones (2011-2016), la opinión pública (o, aparentemente, mejor informada) oscila entre la pasión política (Homo Politicus) que exacerba al animal político dentro del ciudadano, y temas de economía (Homo Oeconomicus y problemas de precios, abastecimiento, desempleo, costos de formalidad, tipo de cambio, cobertura social, etc.), mientras para el resto (numéricamente mayor a los “informados”) la maximización del bienestar económico y el ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos en forma corporativa3, es inexistente, ¿Por qué la teoría falla en esta realidad? La respuesta está en el manejo de la Incertidumbre. De eso trata este trabajo. I. La Teoría del Comportamiento. Del Homo Oeconomicus se ocupa por derecho propio y campo de estudio acotado la Economía (Ciencia que estudia4 los recursos, creación de riqueza y producción, distribución y consumo de bienes y servicios orientados a satisfacer las necesidades humanas, siempre insatisfechas) en tanto la Ciencia Política (ciencia social que estudia5 la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales, como la economía, la sociología, entre otras.) aborda al Homo Politicus, pero el comportamiento humano en especial frente a las dos entelequias citadas, es mejor explicada por la Psicología. Y lo más interesante de ello lo acredita la distinción con el Premio Nobel de Economía otorgado el año 2002 al psicólogo de nacionalidad estadounidense e israelí (nacido en 1934 Tel Aviv) Daniel Kahneman y Vernon Smith (economista estadounidense nacido en 1927, Kansas), “por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre. Es llamativo que Kahneman ganara el Premio Nobel de Economía siendo psicólogo de profesión”, cita WikiPedia. Antes de desarrollar ese aspecto (el comportamiento bajo condicionantes económicos) señalamos que sus precedentes y primeros análisis metódicos sobre tal materia se encuentran en el manejo del riesgo, que se remonta a los modelos de Von Neumann-Morgenstern de 1950-1960, como se señala6 en “Introducción a los conceptos de equilibrio en economía” (página 174 y siguientes): “En 1944, Von Neumann y Morgenstern publicaron el primer texto que se conozca sobre el problema de modelar el comportamiento económico a través de lo que dieron en llamar “Teoría de juegos”. Inicialmente se creyó, por parte de los economistas que los desarrollos teóricos allí planteados podrían ser la buscada unificación de los problemas de competencia imperfecta al amparo de solidos conceptos solución. Sin embargo, el tratamiento de Von Neumann y Morgenstern se centraba alrededor de lo que ahora se llama la Teoría de juegos cooperativos que, como se sabe hoy, es más una teoría estática de asignación de recursos con diversos criterios de eficiencia y/o credibilidad, que una autentica teoría sobre sobre las distintas variantes de la competencia imperfecta. Aun así este trabajo mostró el camino hacia el fortalecimiento de las ideas de Cournot-Bertrand-Edgeworth en tanto que proveyó de un lenguaje común y de un tratamiento analítico propio de la teoría de juegos cooperativa y no cooperativa. La teoría de juegos no cooperativa logra capturar en una sola estructura (juegos extensivos) y un solo concepto solución (equilibrios de Nash) los modelos de Cournot-Bertrand-Edgeworth. Pero no solo eso. También estudia, bajo tal estructura, y concepto solución, una muy amplia cantidad de modelos de competencia imperfecta en la teoría de la organización industrial, en 1 Tomado de Wikipedia, Homo Oeconomicus. 2 Tomado de http://vault.hanover.edu/~smithr/Politicus.pdf 3 El Comercio (19/10/2014): “La mayoría de peruanos no se siente representado por los partidos políticos, de acuerdo a la última encuesta realizada por Ipsos Perú. Según el estudio, el 83% de entrevistados consideró que no se siente representado. El 14% señaló que sí. Asimismo, el 66% dice que no participaría en una agrupación política si tuviera tiempo, mientras que el 31% afirma que sí. Pese a las cifras, el 46% de los entrevistados cree que sin los partidos no puede haber democracia. El 43% indica que la democracia puede funcionar sin grupos políticos”. 4 Cabe indicar que esta definición clásica es desafiada por Friedrich Von Hayek como “la ciencia de adaptarse a eventos inesperados”, en “Un dialogo con el profesor FRIEDRICH VON HAYEK*, file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-UnDialogoConElProfesorFRIEDRICHVONHAYEK.pdf 5 Tomado de WikiPedia; http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol%C3%ADtica. 6 Editor Sergio Monsalve; Universidad Nacional de Colombia, Santa fe de Bogotá, Facultad de Ciencias Económicas, 2002, Biblioteca Central.
  • 3. Página2 economía del trabajo (labor economics), y aun en macroeconomía, que a pesar de su posible formulación formal no alcanzaba ninguna estructura unificadora. La teoría de juegos no cooperativos, como herramienta analítica, ha alcanzado un lugar dentro de la teoría economía moderna. Su poder en el tratamiento de múltiples fallas de mercado a la luz del concepto de equilibrio de Nash es la primera aproximación formal a la comprensión sobre qué une y qué separa la teoría de los mercados competitivos de la teoría de los mercados bajo competencia imperfecta”. La aplicación y extensión “institucional” de esa explosión conceptual seria la creación de las Regulaciones y Organismos Reguladores que se conforman7 en el Perú en el año 2000, periodo donde a pesar de la profundidad de la crisis política (Renuncia del Gobierno: Presidente Fujimori) que llevó a establecer un gobierno transitorio con un nuevo presidente, los indicadores económicos permanecieron sorprendentemente estables, reflejando una clara confianza en el manejo de las variables macroeconómicas fundamentales. El tipo de cambio tuvo ligeras fluctuaciones terminando el año en S/.3.52 por U. S. Dólar, devaluándose sólo en 0.5% desde diciembre de 1999. La inflación, igualmente mostró gran estabilidad al terminar en 3.7% en el 2000, igual a la de 1999. Una evidencia de la gestión de expectativas en un marco de incertidumbre. Completando el referente anterior, se cita8 a Sergio Monsalve que en torno al tema, y específicamente “Comportamiento de Multitudes”, indica “A pesar de excelentes libros como el de Le Bon (1977), escrito en 1895, sobre el comportamiento de multitudes, es muy poco aun lo que se entiende acerca de este problema. ¿Cuándo un conjunto de individuos aislados se convierte en una multitud? ¿Cuándo una multitud se convierte en una turba? ¿Cuál es la génesis de una burbuja financiera? ¿Qué convierte una burbuja en una crisis? ¿Cuáles circunstancias dejan el comportamiento anónimo en las masas prácticamente sin correlación? ¿Existen analogías entre estos cambios en el comportamiento de multitudes y los cambios de fase en física? El mercado de acciones y otros mercados de masas anónimas se pueden ver como mecanismos que facilitan la coordinación de millones de individuos donde cada uno se considera a sí mismo un jugador solitario contra un mecanismo agregado llamado mercado. Puesto que el comportamiento de los agentes no es correlacionado, se esperaría encontrar sólo ruido blanco alrededor de un equilibrio no cooperativo. Sin embargo, parece que la forma como se construyen las expectativas acerca del comportamiento del mercado tiene importancia. El trabajo de Arthur AA.VV. (1997) en donde simula individuos que escogen entre una colección de reglas heurísticas en la medida en que van aprendiendo del mercado, ofrece una aproximación al problema de cómo una masa aprende a elegir expectativas y precios en el mercado de acciones. Esto es un indicativo de nuevas direcciones que los más puristas no considerarían teoría de juegos, pero que apuntan al corazón del problema: competencia y colaboración, sólo que desde una perspectiva distinta”. Veamos ahora el punto de vista y raciocino más actual, desde la Teoría de la Conducta. Si bien el Nobel de Economía 2002 le fue concedido a Kahneman, con Vernon Smith, los antecedentes de investigación y análisis se remontan a los trabajos desarrollados previamente por Daniel Kahneman y Amos Tversky9, los que afirman las personas no siempre se rigen por sus intereses personales y racionalidad perfecta, sino que con frecuencia toman decisiones y obran en consecuencia, actuando en forma que no se ajusta perfectamente a las predicciones de carácter normativo y metódico establecidas por la ortodoxia económica. Estos investigadores, con sus derivaciones positivas y estructurantes, exaltaron la racionalidad - incluyendo procesos psicológicos básicos tales como la memoria, motivación, aversión, emoción, etc. -, y al mismo tiempo también señalaron sus límites, y, en consecuencia, la hicieron más “creíble” y aproximada a la percepción común de lo que en términos medio, se considera realidad. El Nobel se otorga a Daniel Kahneman por haber integrado los avances de la investigación psicológica en el análisis económico y a Vernon L. Smith por haber logrado establecer los experimentos de laboratorio como un instrumento en el análisis económico empírico. Ambas posturas si bien aportan en formalización de un factor aleatorio o de incertidumbre respecto a la reacción o la conducta esperada de los agentes económicos, vinculante en lo que es la conducta, tienen bases de partida y procesos diferentes, que es interesante explorar. La concesión del Nobel a Daniel Kahneman implica adhesión de la ciencia económica a los determinantes psicológicos y sus aportes al estudio de la toma de decisiones y comportamiento de los agentes (behavioral economics) aplicando el análisis de psicología cognitiva, reconociendo además la labor de este investigador, que siendo profesor de psicología, ha publicado en revistas económicas, siendo uno de ellos (Kahneman y Tversky, 1979) el artículo publicado en la revista 7 La Ley N° 27332 (29 de julio 2000), "Ley Marco de los Organismos Reguladores de Inversión Privada en Servicios Públicos", establece la naturaleza de los organismos reguladores, su ámbito de aplicación, facultades, así como financiamiento de los mismos. Se asignan a los organismos reguladores las funciones de supervisión, regulación, fiscalización y sanción, normativa, solución de controversias y reclamos. 8 “Teoría de Juegos: ¿Hacia dónde vamos? (60 años después de Von Neumann-Morgenstern); Revista de Economía Institucional, Volumen 4, Nº 7, segundo semestre 2002, Universidad Externado de Colombia. http://www.economiainstitucional.com/esp/num_ant/rei7.htm 9 Amos Nathan Tversky -marzo 16, 1937; junio 2, 1996- fue un psicólogo cognitivo y psicólogo matemático, pionero de la ciencia cognitiva, y un colaborador del Nobel Daniel Kahneman, y figura de relevancia en el descubrimiento de sesgos cognitivos y en la gestión del riesgo. Fue el co-autor del tratado de tres volúmenes titulado Foundations of Measurement. Sus trabajos más tempranos con Kahneman se focalizaron en la psicología de la predicción y en el juicio de probabilidad. Amos Tversky y Daniel Kahneman colaboraron conjuntamente en desarrollar la teoría de prospección. Todas estas investigaciones dieron lugar a la denominada economía conductual.
  • 4. Página3 Econométrica, que cuenta con más referencias y citas. Como cita Moreno García10: “Las investigaciones de Kahneman cubren amplio espectro de fenómenos relacionados con la economía, pero sus aportaciones más conocidas, (…) están relacionadas con el análisis del comportamiento en situaciones de riesgo e incertidumbre. Comportamiento frente al riesgo - Existe clara evidencia de que los mecanismos sensoriales están adaptados a percibir diferencias: así, un objeto se percibe al tacto como frío o caliente en función de la temperatura a la que la persona se haya adaptado. Para Kahneman este principio se aplica también a la percepción de atributos no sensoriales como la utilidad, de forma que los individuos establecen sus preferencias en función del cambio respecto a una situación de referencia, en lugar de en términos absolutos. Tal punto de partida representa un importante cambio de orientación respecto al análisis tradicional del comportamiento frente al riesgo, desarrollado por Von Neuman-Morgensten y Savage, basado en el concepto de utilidad esperada. Mientras que el análisis de la utilidad esperada se centra en el estudio del comportamiento frente al riesgo, Kahneman, al destacar la importancia de la situación de partida, centra la atención en el comportamiento frente a pérdidas o ganancias, detectando claras limitaciones en el análisis convencional. El comportamiento frente a pérdidas o ganancias presenta una clara asimetría. El individuo suele ser más averso a pérdidas que atraído por ganancias, según Kahneman y Tversky, pérdidas moderadas son valoradas el doble que ganancias del mismo tamaño. Comportamiento frente a la incertidumbre - En situaciones de incertidumbre la toma de decisiones supone implícitamente un proceso de valoración subjetiva de probabilidades. Kahneman ha llamado la atención sobre este proceso poniendo de manifiesto que en situaciones complejas la información disponible se utiliza aplicando una serie de reglas básicas o heurísticos que tienden a producir errores sistemáticos de consecuencias no triviales. Otra fuente común de errores es el fenómeno caracterizado como la «ley de los pequeños números» según la cual, los individuos tienden a utilizar la información disponible sin tener cuenta el tamaño de la muestra. Otras anomalías como el efecto disponibilidad (availability), el anclaje (anchoring), el efecto encuadre (framing) son documentadas en los experimentos de Kahneman”. El Nobel a Vernon Smith supone el reconocimiento de la influencia de la economía experimental en el desarrollo de la economía como ciencia. Frente al método tradicional en el que las teorías se contrastaban a partir de la observación del comportamiento de la economía real, la economía experimental permite analizar las proposiciones teóricas en el marco de un laboratorio, aproximando la economía a las ciencias naturales. Sobre éste señala Moreno García: “Smith (1982, 1989, 2000) distingue tres elementos fundamentales en su modelo experimental: la institución, el entorno (environment), y el comportamiento del agente. El entorno se refiere a las características del agente y engloba conceptos que se incluyen tanto en las funciones objetivo como en las restricciones de los problemas de optimización microeconómicos. Así, incluye aspectos como las preferencias del individuo, las dotaciones de recursos o las funciones de costes y de producción. La institución está determinada por las normas que regulan el intercambio en el mercado. A partir de estos elementos, el objetivo de los experimentos será estudiar el comportamiento del agente, condicionado por institución y entorno, y observar cual es el equilibrio del mercado. En vez de asumir como dado por ejemplo un comportamiento maximizador del beneficio o de la utilidad, Smith endogeneiza la institución y el entorno como variables que condicionan el comportamiento. El investigador controla en el laboratorio el tipo de entorno y de institución a la que se enfrenta el agente y estudia su comportamiento. El control de la institución se hace de manera directa a través de las instrucciones del experimento que describen las reglas del mercado y de intercambio de información. El control del entorno se hace de manera indirecta a través del rol y las restricciones que se asignan al individuo participante. Para controlar el entorno, Smith desarrolla el concepto de la valoración inducida (Smith 1976), lo que le permite incentivar indirectamente un comportamiento típico de mercado en el experimento a través de pagos de cantidades monetarias por la participación. Smith reconoce tres inconvenientes fundamentales al esquema de valoración inducida: 1) el coste subjetivo que supone el esfuerzo de transacción en los mercados reales y en un laboratorio es distinto. La demanda (u oferta) inducida podría infravalorar la demanda real, si el esfuerzo de participar en el experimento es mayor que el de realizar transacciones en el mercado y viceversa. Estas posibles diferencias se controlan modificando el valor de la constante en la función de pago del participante cuyo valor se puede determinar en función de las observaciones en el mercado real; 2) los participantes pueden dotar de un valor de juego a los resultados del experimento. En la medida en que el participante de un valor positivo a obtener buenos resultados en su participación, se podrían realizar experimentos sin remuneraciones monetarias”. Siguiendo el orden de ideas de Moreno García, el proceso de análisis e innovación compartido integra el fundamento de Smith al desarrollar un modelo experimental y análisis de la interacción de los agentes económicos bajo interacción social bajo diferentes escenarios y condiciones de mercado, en tanto Kahneman aborda el estudio del comportamiento de los agentes, destacando tanto el lado “racional del comportamiento esperado” frente al riesgo y la incertidumbre, así como su extrapolación a comportamientos masivos, lo cual no siempre opera en el sentido esperado , lo que supone un cambio fundamental en el enfoque económico alternativo al “método tradicional basado en la deducción a partir de unos axiomas dados y en la contrastación a partir de datos de la economía real. Más allá de aportar un nuevo método, las investigaciones de Smith y Kahneman cuestionan muchos de los supuestos de la economía neoclásica, como el agente racional o la relevancia de la información perfecta”. 10 “Premio Nobel de Economía de 2002: Vernon Smith y Daniel Kahneman”, Boletín Económico de ICE N° 2749, del 25 de Noviembre - 1 de Diciembre de 2002, Ministerio de Economía y Competitividad, España.
  • 5. Página4 ¿Y qué piensa ahora Kahneman, este psicólogo Nobel de Economía? El año 2012 publica11 un nuevo libro “Pensar rápido pensar despacio” y lo entrevista el Diario ABC, España, y la reseña cita “(…) La obra sintetiza sus investigaciones sobre la forma de pensar de los seres humanos. Kahneman sostiene que tenemos dos vías de pensamiento: el Sistema 1, rápido, intuitivo y emocional, y el Sistema 2, más lento, esforzado y racional. El primero proporciona conclusiones de forma automática, y el segundo, respuestas conscientes. Lo peculiar es que, en la mayoría de las ocasiones, no reflexionamos sobre cuál de los dos ha tomado las riendas de nuestro comportamiento. «Este libro puede leerse como un psicodrama con dos personajes», bromea Kahneman en la primera parte de este libro. Sus teorías han influido en la llamada «economía conductual», una corriente que trata de demostrar que las finanzas no son tan «predecibles» como parecen. La teoría económica neoclásica sostiene que los agentes económicos actúan de forma racional en busca del máximo beneficio, pero los estudios conductuales han demostrado que nuestros juicios están cognitiva, emocional y socialmente condicionados. La mayoría de las veces sin que nos demos cuenta. El comportamiento humano se escapa de los presupuestos del mercado. «No soy economista», subraya Kahneman antes de empezar la entrevista. «No soy un experto en esto», reitera. Y es que el profesor se ha visto rodeado –involuntariamente, a tenor de su actitud– de periodistas que le preguntan más por la prima de riesgo que por los atajos mentales de nuestro cerebro”. Aunque la entrevista es bastante extensa, por su interés en el sentido del presente trabajo, transcribimos algunas de las preguntas más controversiales: “¿Ha registrado diferencias culturales en el uso de uno u otro sistema? No he llevado a cabo un estudio sistemático con relación a las diferencias culturales, pero es un tema bastante «de moda» en la Psicología. Hay muchos estereotipos, pero sí que hay diferencias, sobre todo en la medida en que unas culturas favorecen la acción inmediata frente a otra más sopesada, más lenta. Hay aspectos en los que se observan diferencias entre Oriente y Occidente, por ejemplo, la velocidad con la que se toman las decisiones. Los estudios realizados en Estados Unidos muestran que a la gente le impresionan los líderes que actúan con rapidez; no estoy seguro de que en Asia sean esos los líderes los que más impresionan. Otra diferencia importante es el concepto de felicidad, de bienestar. La alegría, la emoción o la satisfacción son más importantes en Occidente que en Oriente, donde se aprecia más la calma. ¿Sobrestimamos nuestra capacidad de decidir correctamente y la calidad de la información de la que disponemos? Esa es precisamente una de las cosas que destaco en el libro. Tendemos a tener mucha confianza en juicios que hacemos basados en muy poca información. Es uno de los aspectos más importantes de la cognición. Somos capaces de generar interpretaciones muy rápidas; eso es maravilloso, porque nos permite actuar rápido, pero por otro lado no somos conscientes de lo que no conocemos. «No sabemos que no sabemos». ¿Cómo podemos saber que la información de la que disponemos para decidir es suficiente y de calidad? Es prácticamente imposible. Cuando uno se está formando una impresión de algo, o de alguien, y es realmente importante, es posible que reduzca el ritmo y diga: «Sí, tengo una idea muy clara de esta persona, pero voy a analizar los datos de los que dispongo». Y cuando lo hagamos, nos daremos cuenta de que tenemos muy poca información fidedigna para formarnos una impresión determinada. Nos cuesta admitir errores, ¿cree que es más por orgullo o por lo que usted considera una «incapacidad para reconocer estados pasados del conocimiento»? (Es decir, «no recordar» lo que pensábamos antes de que algo nos hiciese cambiar de opinión) Admitir errores siempre es desagradable. Las personas tienen una opinión diferente cuando las cosas van bien o mal. Cuando ven cómo se toma una decisión desde fuera, y tiene un mal resultado, tienden a pensar que fue un error y quien la tomó debería haber previsto las consecuencias. Pero se lo plantean después (es lo que en el libro llama «sesgo del resultado»). Por ejemplo, cuando se produce un desastre, nadie te dirá: «El líder actuó con brillantez, y a pesar de ello, se ha producido una catástrofe». Cuando la gente cambia de opinión, olvida cómo pensaba antes. «Ahora que sé esto, es muy difícil recordar la situación en la que no lo sabía». Pongamos que alguien te miente y lo descubres. Entonces empiezas a acordarte de todos los episodios pasados con esa persona, y tendrás la sensación de que ya sospechabas algo.(…).” ¿Cree que es un problema que todo el mundo opine sobre cualquier cosa? Sin duda. Eso explica en parte la situación actual. Es sorprendente que la gente vote y que tenga opiniones políticas sobre cosas de las que no tiene ni idea, como la economía. Pero forma parte de nuestra propia naturaleza. Está relacionado con lo que decía antes: el problema es que no sabemos que no sabemos”. Pero, ¿Es este el fin del proceso de análisis y exploración de la conducta humana incorporando al campo de la toma de decisiones, las aversiones y comportamiento de multitudes, iniciados con los modelos de Von Neumann-Morgenstern? 11 http://www.abc.es/20120615/cultura-libros/abci-daniel-kahneman-premio-nobel-201206151829.html
  • 6. Página5 La respuesta es no. La Teoría del Comportamiento Económico no se ha detenido. Leonid Hurwicz obtuvo el Premio Nobel de Economía el 2007, compartido12 con Eric S. Maskin y Roger B. Myerson por "haber sentado las bases de la teoría de diseño de mecanismos". Los galardonados han desarrollado sus respectivas investigaciones alrededor de una preocupación fundamental: Qué instituciones (mecanismos de asignación) son más apropiadas para minimizar pérdidas económicas generadas por la información privada. Encontrar una respuesta a este enigma haría posible conocer qué mecanismos o procesos permitirían obtener mayores beneficios de las transacciones en distintos mercados, que mecanismos maximizarían ingresos esperados, como desarrollar decisiones en portafolios de inversiones o como adoptar decisiones corporativas de diseño y ejecución de proyectos deseables reduciendo las probabilidades de incorporar proyectos indeseables, o asociar credibilidad a la racionalidad o a la emoción respecto de un líder o una propuesta política. Veamos esta Teoría del Diseño de Mecanismos. Como argumenta13 Enrique A. Bour “Esta teoría demuestra las razones por las cuales una subasta es, típicamente, la institución más eficiente para la asignación de los bienes privados (recuérdese que un bien es llamado privado si el consumo del mismo por una persona impide que otra persona lo pueda consumir; tal es el caso de los alimentos y de la vestimenta, por ejemplo) entre un conjunto de compradores potenciales, y frecuentemente determina qué formato de subasta producirá el máximo ingreso para el vendedor. Asimismo, explica por qué a menudo no existe una buena solución de mercado al problema de proveer un bien público (un bien es así llamado si el consumo del mismo por una persona no impide que otras personas lo puedan consumir. Son ejemplos típicos los programas de televisión y las carreteras no congestionadas). Hasta el advenimiento del diseño de mecanismos, el análisis microeconómico de los mecanismos de asignación de recursos era en gran parte una teoría de los mercados. Dentro de este análisis, una cuestión central era si el mercado podrá asignar los recursos en forma eficiente. Se podía mostrar que el mercado implementa de forma plenamente eficiente sus resultados bajo condiciones restrictivas como la competencia perfecta, la libre disponibilidad de información, bienes privados, y la ausencia de efectos medioambientales de producción y de consumo. La teoría del diseño de mecanismos hizo una pregunta más general, a saber: Qué mecanismos de asignación de recursos producen el mejor resultado alcanzable bajo las condiciones más generales? Una parte de las respuesta es que los mercados, aún cuando no alcancen a ser plenamente eficientes, se comportan al menos tan bien como cualquier otro mecanismo bajo condiciones mucho más restrictivas que las requeridas para la eficiencia plena”. No podría haber sino concordancia con lo que señala Bour respecto a que: “Por ejemplo, las denominadas subastas dobles – en las cuales tanto los compradores como los vendedores hacen ofertas – son frecuentemente mecanismos invictos para comerciar bienes privados. Otra parte de la respuesta es que los mercados no son apropiados para proveer bienes públicos. La financiación de tales proyectos conjuntos puede requerir otro contexto institucional, que permita, por ejemplo, el cobro de impuestos a los usuarios potenciales. Desde hacía tiempo se sabía que los mercados pueden ser deseables aunque no sean perfectos, y que los bienes públicos a veces justifican su provisión financiada mediante impuestos, y la teoría del diseño de mecanismos permitió que estas intuiciones fueran más precisas”. Otra derivación contestataria a la economía neoclásica han sido igualmente las de George Arthur Akerlof, economista estadounidense y Nobel de Economía 2001, compartido con Michael Spence y Joseph E. Stiglitz, por sus trabajos sobre análisis de los mercados con información asimétrica. En "Efficiency Wage Models of the Labor Market" ("Modelos de salarios de eficiencia del Mercado de trabajo"), Akerlof14 y su coautora y esposa, Janet Yellen, proponen un modelo de racionalidad para la hipótesis de los salarios de eficiencia, en la que los empleadores pagan salarios por encima de los de vaciamiento de mercado, en contradicción con las conclusiones del modelo neoclásico. Para la Gestión Pública, entendida como el conjunto de procesos, instrumentos y acciones mediante los cuales los entes estatales realizan sus fines, objetivos y metas mediante la implantación de Políticas Públicas, Actividades y Proyectos, para lograr los objetivos de desarrollo y bienestar de la población, la Teoría del Comportamiento y Teoría del Diseño de Mecanismos implican oferta de diversas líneas de análisis, construcción de decisiones y adopción, en consecuencia, de decisiones y propuestas de implantación, igualmente alternativas entre sí, aunque orientadas a un mismo propósito, una suerte de paráfrasis de “todos los caminos conducen a Roma”, en términos funcionales: Determinación del problema y probabilidades de elección de la potencial solución, definición de las prioridades para conjurarlo, posibilidad institucional y capacidad financiera para elegir la mejor implantación (determinada la mejor solución, prioridad, recursos y entornos), entre otros elementos intervinientes, con un único propósito: Gestión de la Incertidumbre. 12 Además de la trayectoria de análisis y divulgación científica, personal, los artículos decisivos del otorgamiento del Nobel fueron: Hurwicz L. (1960), Optimality and informational efficiency in resource allocation processes, in Arrow, Karlin and Suppes (eds.), Mathematical Methods in the Social Sciences, Stanford University Press; Hurwicz L. (1972), On informationally decentralized systems, in Radner and McGuire, Decision and Organization, North-Holland; Maskin E. (1977), Nash equilibrium and welfare optimality, Review of Economic Studies, 66, 1999; Myerson R. (1981), Optimal auction design, Mathematics of Operations Research. 13 http://www.ebour.com.ar/pdfs/IdeC%202.pdf 14 Tomado de WikiPedia.
  • 7. Página6 Y para cerrar el tema, señalamos que el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2015 del Banco Mundial contiene “nuevas lecciones sobre la manera en que las personas toman decisiones y, al mismo tiempo, proporciona un marco conceptual para ayudar a los profesionales del desarrollo y a los Gobiernos a aplicar estas ideas a las políticas de desarrollo. Las investigaciones del informe sugieren que la pobreza afecta negativamente las habilidades cognitivas lo que hace que sea difícil para las personas pobres pensar de manera deliberativa, especialmente en tiempos de dificultades o estrés. Estas herramientas —que complementan los enfoques existentes en materia de políticas— van desde cambios simples y poco costosos, tales como una mejor formulación de los mensajes y la modificación del momento en que se presta la ayuda, hasta enfoques completamente nuevos”. II. Manejo de Riesgos: La Mirada global. El Informe sobre Desarrollo Mundial 2014 (World Development Report-WDR), del Banco Mundial, denominado “Riesgo y oportunidad: La administración del riesgo como instrumento de desarrollo” señala “(…) En el Informe sobre el desarrollo mundial 2014 se argumenta que la administración del riesgo puede ser un poderoso instrumento de desarrollo, no solo porque propicia la capacidad de recuperación de los individuos y por ende reduce los efectos de los acontecimientos adversos, sino también porque les permite aprovechar las oportunidades para mejorar su calidad de vida. El informe no se adentra en el análisis detallado de riesgos específicos. No obstante, el marco que en él se expone puede aplicarse para tratar diversos conjuntos de riesgos particulares en determinadas regiones y países. El proceso de administración del riesgo ocupa un lugar central en este informe, y esto permite analizar las sinergias, los mecanismos de compensación y las prioridades que supone abordar distintos riesgos en distintos contextos, con el único propósito de impulsar el desarrollo; Cinco ideas clave sobre el proceso de administración del riesgo extraídas del Informe sobre el desarrollo mundial 2014: 1. Es necesario asumir riesgos para aprovechar oportunidades de desarrollo. El riesgo de inacción probablemente sea la peor opción. 2. Para hacer frente al riesgo con éxito, en vez de responder en forma no planificada e improvisada cuando se produce una crisis, es esencial adoptar una administración proactiva, sistemática e integrada del riesgo. 3. No basta con detectar los riesgos: los obstáculos para la administración del riesgo también se deben detectar, priorizar y abordar mediante acciones públicas y privadas. 4. Cuando los riesgos exceden los medios que tienen los individuos para encararlos por su cuenta, la administración del riesgo exige la acción y la responsabilidad compartida entre distintos niveles de la sociedad, desde los hogares hasta la comunidad internacional. 5. Los Gobiernos desempeñan un papel esencial en administrar los riesgos sistémicos, generar el entorno propicio para la responsabilidad y la acción conjuntas, y canalizar el apoyo directo a los sectores vulnerables. El riesgo es una carga, pero también una oportunidad. ¿Por qué preocuparse por el riesgo? En los últimos años, la economía mundial se ha visto alterada por numerosas crisis que han generado importantes consecuencias negativas en el desarrollo. A causa de la crisis financiera mundial de 2008-09, la mayor parte de las economías de todo el mundo sufrieron importantes caídas en las tasas de crecimiento, con las consiguientes pérdidas de ingresos y empleos y retrocesos en las iniciativas de reducción de la pobreza. Cuando los precios de los alimentos aumentaron abruptamente en 2008, se produjeron revueltas en más de 12 países de África y Asia, lo que reflejó el descontento y la inseguridad de la población y provocó malestar político generalizado. El tsunami de 2004 en Asia, el terremoto de 2010 en Haití y el desastre múltiple de 2011 en el noreste de Japón (por nombrar solo algunos episodios) han dejado un tendal de muertes y pérdidas económicas que ejemplifican el incremento en la frecuencia y la intensidad de los desastres naturales. En todo el mundo crece la preocupación por el impacto del cambio climático, y aumentan también los temores sobre la difusión de enfermedades mortales contagiosas más allá de las fronteras. De hecho, las crisis económicas y los desastres de gran magnitud que se han registrado en los últimos años y los que pueden producirse en el futuro ponen de relieve la vulnerabilidad de las personas, las comunidades y los países ante riesgos sistémicos, en particular en las naciones en desarrollo. Los riesgos idiosincráticos, específicos de las personas o de los hogares, no son menos importantes para el bienestar de la población. Perder el empleo o no encontrar trabajo por carecer de las capacidades adecuadas, ser víctima de una enfermedad o de delitos, sufrir una ruptura familiar a causa de las dificultades financieras o verse obligados a emigrar son situaciones que pueden resultar abrumadoras, en particular para las familias y las personas vulnerables. En Etiopía, por ejemplo, los hogares cuyos miembros padecían enfermedades graves se vieron obligados a reducir su consumo en casi un 10% y continuaron sufriendo los efectos negativos de esta situación durante los siguientes tres a cinco años. Los gastos en salud generados por altos niveles de violencia y delitos representan cada año entre el 0,3% y el 5,0% del producto interno bruto (PIB) de diversos países de América Latina, y esto sin considerar el impacto del delito en la pérdida de producto como consecuencia de la caída de la inversión y la participación en la fuerza laboral. En países tan diversos como Argentina, Bulgaria y Guyana, la pérdida de empleo no solo ha provocado una baja en los ingresos y el consumo, sino que también ha reducido la capacidad de las personas para encontrar nuevos trabajos, ha debilitado la cohesión social y en algunos casos ha provocado un aumento en la violencia doméstica. Tanto si las consecuencias adversas provienen de riesgos sistémicos o de peligros idiosincráticos, pueden
  • 8. Página7 destruir vidas, bienes, la confianza y la estabilidad social. Y a menudo son los pobres los que llevan la peor parte. A pesar de los notables avances logrados en los últimos 30 años en la reducción de la pobreza, una proporción considerable de los habitantes de los países en desarrollo sigue siendo pobre y corre el riesgo de sumirse aún más en esa situación cuando se ve afectada por perturbaciones negativas. La tasa de mortalidad derivada de enfermedades y lesiones entre los adultos menores de 60 años es 2,5 veces más alta en los hombres y 4 veces más alta en las mujeres de los países de ingreso bajo que en los de ingreso alto, mientras que entre los niños menores de 5 años, la tasa es casi 20 veces mayor. Un creciente cúmulo de pruebas muestra que las perturbaciones adversas (en particular, las meteorológicas, las vinculadas con la salud y las crisis económicas) son en gran medida la causa por la que los hogares caen por debajo de la línea de pobreza y permanecen en esa situación. Asimismo, es posible que los pobres — conscientes de que una perturbación negativa los puede empujar a la indigencia, la bancarrota o la crisis— se aferren a tecnologías y medios de subsistencia que parecen relativamente seguros pero que también les impiden progresar. Sí, hacer frente al riesgo —como posibilidad de sufrir una pérdida— constituye una carga, pero también es condición necesaria para aprovechar oportunidades. El riesgo y la oportunidad van de la mano en la mayoría de las decisiones y las medidas adoptadas por países, empresas y familias en la búsqueda por mejorar su destino. De hecho, asumir riesgos es una parte intrínseca del proceso de desarrollo. En conclusión: Cinco principios de acción pública para una mejor administración del riesgo. El análisis que se llevó a cabo en el Informe sobre el desarrollo mundial 2014 sugiere que algunos principios clave pueden orientar a la acción pública para mejorar la calidad y la prestación de la protección social, los bienes públicos y las políticas públicas, que son fundamentales para respaldar la administración del riesgo por parte de los individuos. Los cinco principios que se describen a continuación reflejan las lecciones derivadas de las prácticas óptimas en el mundo y son pertinentes para distintos tipos de riesgos y países. Su aplicación, empero, debe adaptarse a cada contexto. Aunque a primera vista estos principios pueden parecer irrefutables, en la práctica entrañan tensiones y soluciones de compromiso que dificultan su implementación. 1, No generar incertidumbre o riesgos innecesarios. En sus políticas y acciones, el Estado debería poner empeño en reducir los riesgos y atenuar la incertidumbre y, como mínimo, no debería empeorarlos. ¿Cómo o por qué los Gobiernos harían algo así? Primero, a través de sus políticas pueden perpetuar normas sociales que discriminan a algunos grupos y los hacen más vulnerables. Segundo, el Gobierno puede favorecer al grupo que lo respalda políticamente, sea este una pequeña élite o un electorado numeroso, en detrimento de los intereses legítimos de otros habitantes. Tercero, es posible que un Gobierno fragmentado internamente que carece de organización y coordinación termine formulando políticas ambivalentes o no las aplique de manera eficaz. Por último, el Gobierno podría basarse en una ideología, una ilusión vana o, sencillamente, en la desesperación al encarar problemas difíciles y genuinos, en vez de aplicar medidas basadas en datos y análisis adecuados. 2. Proporcionar incentivos adecuados para que personas e instituciones realicen su propia planificación y preparación, tratando, al mismo tiempo, de no imponer riesgos o pérdidas a terceros. El desafío en materia de política pública consiste en crear incentivos para que las personas formulen sus propios planes y se preparen para afrontar los riesgos, y evitar las circunstancias que permiten la apropiación privada de los beneficios y la imposición de las pérdidas a otros. 3. Crear mecanismos institucionales que trasciendan los ciclos políticos a fin de mantener una perspectiva de largo plazo para administrar los riesgos. Uno de los mayores desafíos en materia de la acción pública consiste en crear mecanismos institucionales que induzcan al Estado a mantener una perspectiva de largo plazo que perdure más allá de los cambios volátiles en la opinión pública o las alianzas políticas. Por ejemplo, el Estado presta servicios de educación y salud que representan gran inversión en medidas de preparación contra riesgos para las familias y las comunidades y que deben financiarse en forma constante y sostenible para lograr su cometido, lo que entraña una planificación de largo plazo. 4. Promover la flexibilidad en un marco institucional claro y previsible. La flexibilidad para adaptarse a circunstancias nuevas es fundamental para promover la capacidad de recuperación y aprovechar al máximo las oportunidades. Los ejemplos más claros al respecto incluyen la migración familiar en respuesta a los cambios en las tendencias económicas, la adaptación de las comunidades rurales al cambio climático y la renovación de las empresas para encarar las perturbaciones de la tecnología y la demanda. La flexibilidad, sin embargo, no debería entrañar medidas arbitrarias ni respuestas poco cuidadosas. El Estado enfrenta el desafío de promover la flexibilidad y preservar al mismo tiempo una estructura institucional sensata, transparente y previsible. 5. Proteger a los grupos vulnerables y, al mismo tiempo, alentar la autosuficiencia y preservar la sostenibilidad fiscal. La dura realidad es que en todo el planeta muchas personas carecen de los recursos materiales y la información necesarios para encarar los riesgos que afrontan. La lucha diaria por ganarse la vida suele ser un obstáculo que impide a los pobres planificar para el futuro. El Estado enfrenta el desafío de proteger a los grupos vulnerables y, al mismo tiempo, preservar la sostenibilidad fiscal y alentar la autosuficiencia”. El informe cuyas citas más relevantes, a juicio del autor, se han transcrito, fue formulado por destacados especialistas, indicando el documento “Un panel de asesores integrado por Laura Alfaro, Robert Barro, Thorsten Beck, Stefan Dercon, Ibrahim Elbadawi, Rohini Pande, Klaus Schmidt-Hebbel, Hyun Song Shin y Jan Švejnar proporcionó valiosos consejos y comentarios. El equipo también contó con el asesoramiento de los economistas principales del Banco Mundial: Augusto
  • 9. Página8 de la Torre, Shantayanan Devarajan, Marianne Fay, Ariel Fiszbein, Caroline Freund, Indermit Gill, Bert Hofman, Jeffrey Lewis y Martín Rama”, de los que destacan desde el mundo académico Alfaro, Barro, Pande, Beck, y Schmidt-Hebbel, profesores de universidades de Norteamérica, y reconocidos autores de artículos especializados, textos y libros. Pero si tal nivel de académicos, especialistas y de “public managerial”, señala acto seguido del epígrafe “El riesgo es una carga, pero también una oportunidad”, eventos relativos a la crisis financiera mundial del 2008-2009 y a la crisis alimentaria15 por alzas de los precios (igualmente por eventos climáticos y tecnológicos), nada indica el Informe citado si en el manejo del riesgo e incertidumbre o la institucionalidad pública o los think tank académicos o de las características de “Desarrollados” de las economías que esas crisis devastaron (Estados Unidos y su sistema de bancos y financieras, mercados inmobiliarios y laboral; OCDE y sus default de deuda, comercio y crisis fiscal) dejaron lecciones aprendidas o cómo reconocer e incorporar en una estrategia de gestión tales síntomas y eventos, o si por contrario, tales previsiones dependen de visionarios como Nouriel Roubini (el 2010 publicó un libro donde trataba de explicar lo acontecido, titulado Crisis Economics: A Crash Course in the Future of Finance) o Paul Singer (The Wall Street Journal Americas -25 de marzo 2011- en un artículo escrito por James Freemanm, entrevista a Singer, fundador del fondo de cobertura Elliott Management, quien en pleno apogeo de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, apostó contra las hipotecas de alto riesgo y a mediados de 2007 advirtió a los reguladores de ambos lados del Atlántico que se avecinaba una gran crisis financiera, siendo ignorado, y en esa entrevista dice que los mayores bancos se encaminan a sufrir otro colapso del crédito debido a que la política monetaria de EE.UU., es "extremadamente arriesgada" con peligro de una "inflación descomunal", que el precio de la gasolina ha subido y que pronto se sentirá el golpe en la cuenta del supermercado y que el Departamento del Trabajo de EE.UU. reportó hace poco que los precios mayoristas de alimentos registraron en febrero 2011 su alza más aguda desde 1974) no establece qué instituciones o mecanismos de asignación “deben” liderar o cuales previsiones o procesos o medidas concretas (El informe revela Cinco principios de acción pública para una mejor administración del riesgo) pero es claro leer entre líneas, que será el Estado como ente rector y el Gobierno como la instancia ejecutora, que debe adoptar el liderazgo de tales previsiones, aserto que presumimos por lectura del párrafo inserto en la página 13 del Overview (Informe sobre el desarrollo mundial 2014, Riesgo y oportunidad: La administración del riesgo como instrumento de desarrollo, Panorama general) que señala: “De hecho, las políticas públicas pueden cumplir una función importante en mejorar la disponibilidad, la transparencia y la confiabilidad de la información pertinente para prepararse frente a los riesgos; esto incluye las estadísticas laborales y de las cuentas nacionales, diversas señales del mercado y los pronósticos meteorológicos, entre otros. Asimismo, el Estado puede contribuir reduciendo la incertidumbre que genera la aplicación de políticas erráticas, la demora en la implementación de reformas y los cambios frecuentes en la regulación. Si bien con frecuencia en los países en desarrollo el conocimiento acerca de los riesgos ha sido insuficiente, esta situación se está revirtiendo en varias esferas clave, como en la forma de abordar enfermedades, ciclos económicos y peligros naturales”. Solo los Estados pueden delegar a sus Gobiernos el imperio de las Políticas Públicas, su implantación y el asegurar su cumplimiento (esta característica de cumplir y hacer cumplir es la Gobernabilidad, o gobierno del Gobierno) por lo que se refuerza lo comentado. Igualmente, solo los Estado ejercen capacidad regulatoria y discrecional sobre determinados factores (sobre todo deuda pública externa, equilibrio fiscal –recaudatorio, presupuestario, distribución–, precios de la divisa) y a ello se orienta una de las propuestas para reducir incertidumbres del precitado Informe: la Creación de Consejos Fiscales Independientes. El informe señala: “¿Cuál es el problema? Las autoridades fiscales suelen desviarse de los planes sostenibles y sufren las consecuencias de un sesgo “procíclico”: tienden a registrar déficits presupuestarios y acumular deuda en los períodos de bonanza y luego carecen de recursos suficientes y flexibilidad (“espacio fiscal”) para estabilizar el producto en períodos adversos. Una solución propuesta. La creación de un consejo fiscal independiente puede proporcionar los incentivos adecuados para que el Gobierno acumule recursos para afrontar las fases descendentes cíclicas y las contingencias de largo plazo. El consejo fiscal administraría un conjunto de reglas fiscales flexibles establecidas por ley y se encargaría de tomar decisiones respecto de la asignación de los déficits en el curso del tiempo, indicar cuándo se 15 Financial Times atribuyó el aumento del precio del arroz al auge del consumo en Asia, Medio Oriente y áfrica Occidental, la reducción de la superficie destinada a su cultivo, el alza de combustibles y fertilizante, y al agotamiento de los avances tecnológicos. Por otra parte, factores como la falta de agua en el sudeste asiático, América Central y áfrica Occidental, y el aumento del costo de la mano de obra en países como Vietnam ralentizan la producción de arroz. La demanda ha superado la oferta en seis de los últimos ocho años y las existencias mundiales están en su nivel más bajo desde 1976. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los precios de los cereales continuaron aumentando en los últimos dos meses. Los precios del arroz aumentaron todavía más después de las restricciones a las exportaciones impuestas por grandes países exportadores. A fines de marzo, los precios del arroz y el trigo casi duplicaron sus niveles de un año atrás, y los del maíz se triplicaron. Los países más pobres del mundo pagarán un cincuenta y seis por ciento más por la importación de cereales en 2007-2008, después de haber experimentado un incremento del treinta y siete por ciento en 2006- 2007. Se calcula que en 2007-2008 las reservas mundiales de cereales caerán a su nivel más bajo en veinticinco años, para situarse en 405 millones de toneladas, veintiún millones (cinco por ciento) menos que el año anterior. En cuanto al aumento de precios de los alimentos se mencionan cinco factores principales: el rápido aumento de los precios del petróleo y la energía, que han aumentado los costos de los fertilizantes, la puesta en marcha de la maquinaria, la cosecha, el almacenamiento y la entrega de alimentos; la creciente demanda resultante del gran crecimiento económico de países como China e India, que también provocó un cambio en la dieta que se tradujo en mayor consumo de carne; eventos climáticos adversos, como la sequía en Australia, que dieron lugar a malas cosechas; el destino a la producción de biocombustible de cultivos destinados antes a alimentos, lo cual no sólo reduce la oferta sino que también provoca especulación comercial y aumento de precios; y menor inversión en la agricultura en los últimos años en todo el mundo, lo que provoca que la producción sea superada por la creciente demanda.
  • 10. Página9 justifica el adoptar medidas contracíclicas, y realizar un seguimiento de la sostenibilidad de la deuda pública. La total delegación de la facultad de formular políticas en un consejo fiscal independiente no es realista debido a la naturaleza política y redistributiva de la política fiscal. El Gobierno, en consonancia con su mandato político, retendría el control de la distribución de los gastos y la estructura de tributación. Sin embargo, aislar del proceso político algunos aspectos de la aplicación de la política fiscal y delegarlos en un consejo independiente permitiría aumentar la credibilidad fiscal y la rendición de cuentas”. Sobre tal extremo cabe destacar que, mediante Ley Nº 30099 (31/10/2013) se aprueba la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal, cuyo artículo 23º dispone Crease el Consejo Fiscal como Comisión autónoma, adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas (Está integrado por al menos por tres profesionales independientes con un periodo de mandato de cuatro años, prorrogables por un periodo adicional) cuyo objetivo es contribuir con el análisis técnico independiente de la política macrofiscal, mediante la emisión de opinión no vinculante a través de informes en: a. La modificación y el cumplimiento de las reglas fiscales previstas en la presente Ley; b. Las proyecciones fiscales contempladas el Marco Macroeconómico Multianual; c. La evolución de corto y mediano plazo de las Finanzas Públicas; y, d. La metodología para el cálculo de las Cuentas Estructurales y del PBI potencial, y de los precios de exportación de mediano plazo. Los responsables económicos de la Administración en funciones (2011-2016) mostraron ser “aplicados” hacia la nueva orientación del Banco Mundial en la construcción de marco y reglas fiscales para la gestión, no obstante que la gestión misma en las variables que forman parte de las estructuras fiscales objeto de regulación y seguimiento, no hayan sido contracíclicas sino más bien prociclicas y con ello, no compensando la ralentización o efectos perversos de fenómenos económicos globales, y propios de la política económica local o interna. la precitada alusión del Informe a la creación de Consejos Fiscales y Reglas Fiscales como su propósito, y el propósito del Consejo Fiscal creado por Ley Nº 30099, para el caso peruano, tiene en su artículo 5º el mandato que en las Leyes anuales del Presupuesto, de endeudamiento y equilibrio financiero, de créditos suplementaros y ejecución presupuestal del Sector Público no financiero, tales mecanismos se sujeten a las reglas Fiscales establecidas en la citada norma, con lo que se incorpora un “blindaje” a la propuesta de Presupuesto-Endeudamiento-Equilibrio Financiero ante el Congreso peruano, dado que modificaciones por fuera de las propuestas del Poder Ejecutivo, alteraría tales. Finalmente, y como informa16 el Diario El Mundo de España, en un artículo “El FMI alerta de que el crecimiento potencial no volverá a los niveles previos a la crisis” comenta los anuncios de su Directora Gerente Christine Lagarde, que señala “El crecimiento potencial de las economías desarrolladas y emergentes no recuperará los niveles previos a la crisis al menos durante los próximos cinco años, según advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI), que alerta de que este menor potencial hará más difícil mantener la estabilidad fiscal. En el capítulo III de su informe 'Perspectivas económicas mundiales' de abril, la institución internacional pone de relevancia la dependencia entre el crecimiento potencial y la evolución de la población en edad de trabajar y los cambios en la tasa de participación laboral, así como del incremento del capital. El crecimiento potencial en las economías avanzadas probablemente se incrementará ligeramente, pero seguirá por debajo de las tasas anteriores a la crisis a medio plazo, señala el FMI, que atribuye esta evolución al envejecimiento de la población y el lento incremento de la formación de capital a medida que la producción y la inversión se recuperan gradualmente de la crisis. Así, el FMI calcula que el crecimiento potencial de las economías desarrolladas, que había comenzado a disminuir antes de la crisis, podría llegar a una media del 1,6% entre 2015 y 2020 desde el 1,3% entre 2008 y 2014. Este crecimiento se encuentra muy por debajo del 2,25% durante el periodo 2011-2007, añade la institución. En el caso de las economías emergentes, el FMI estima que el crecimiento potencial disminuirá a una media del 5,2% entre 2015 y 2020, frente al 6,5% estimado para el periodo 2008-2014. A diferencia de crisis anteriores, la crisis financiera global ha estado asociada no sólo con una reducción del nivel de actividad potencial en las economías avanzadas y emergentes, sino también con una persistente caída de su tasa de crecimiento", apunta el Fondo. En este sentido, la institución advierte de que estas menores perspectivas de crecimiento potencial en el medio plazo con respecto a las registradas antes de la crisis "generan nuevos retos". Tanto en los mercados avanzados como emergentes, el menor potencial de crecimiento hará más difícil mantener la sostenibilidad fiscal, señala la entidad, que considera probable que esta situación vaya acompañada de bajas tasas reales de interés de equilibrio, lo que en las economías avanzadas puede volver a plantear la cuestión del "límite cero" si se materializan perturbaciones adversas para el crecimiento. (…) En el caso de los mercados emergentes, se proyecta que el crecimiento potencial disminuya aún más desde un promedio de cerca de 6,5% entre 2008 y 2014 –dos puntos porcentuales por debajo de los niveles antes de la crisis– a 5,2% en los próximos cinco años. Una desaceleración del crecimiento potencial del empleo y una expansión de la acumulación de capital menor a la vista antes de la crisis son los factores que explican esta trayectoria. Los economistas del Fondo acotaron que el declive en China podría ser incluso mayor debido al reequilibrio que está 16 http://www.elmundo.es/economia/2015/04/07/5523e33422601d57708b4579.html
  • 11. Página10 experimentando la segunda economía del mundo desde la inversión hacia el consumo”. Curiosa contrastación entre la opinión del organismo de control económico global con las aspiraciones de gestión del riesgo e incertidumbre del Banco Mundial, plasmadas en el informe comentado. III. Conclusiones intuitivas. Repasando los eventos recientes vinculados a los aspectos políticos y económicos que justifican el título de este trabajo no resulta vano echar una mirada a lo que en el ámbito local sucede. Una noticia del Diario Perú 21 (Marzo 21, 2015) indica “El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Alonso Segura, anunció que el Perú crecería 4.2% en 2015 y que la proyección se mantiene con sesgo a la baja. Estas declaraciones contrastan con las de hace unos meses atrás cuando Alonso Segura proyectó que el crecimiento sería de 4.8% en línea a lo esperado por el Banco Central de Reserva del Perú en su reporte de inflación. El ministro destacó la importancia de la inversión privada, pues, si se esta se mantiene lenta en 2015, la economía peruana crecería, incluso, menos del 4%. Alonso Segura mencionó, asimismo, tres factores que influirían en el crecimiento este año: el aumento de los precios de materias primas, la mayor inversión pública y la privada. Segura proyectó que, para 2016, el crecimiento sería de 5.5%. Esto se debería principalmente a la inversión que se dará en infraestructura, como consecuencia de los proyectos concesionados”. Frente a tales declaraciones, en términos conductuales políticas antes que económicas al orientarse a generar “confianza”, el Fondo Monetario Internacional publica17 la Declaración al Término de la Misión sobre la Consulta del Artículo IV de 2015 (01/04/2015) estableciendo, entre otras consideraciones: “La marcada desaceleración del crecimiento requirió un estímulo fiscal que debe ser retirado gradualmente a partir de 2016. Se prevé que la política fiscal mantenga un adecuado sesgo expansionista en 2015 y que el déficit fiscal aumente a 2% del PBI. La aprobación del proyecto de ley que explica los motivos de la desviación de la meta estructural original de 1% del PIB y describe el plan de consolidación fiscal gradual a partir de 2016 es importante como señal de un compromiso con la sostenibilidad fiscal y para mantener la credibilidad del nuevo marco fiscal. Para el mediano plazo, sería aconsejable fijar como meta un pequeño superávit fiscal estructural de ½% del PIB a fin de preservar las reservas para responder a choques en las materias primas, pasivos contingentes y riesgos de desastres naturales. Una prioridad inmediata consiste en reforzar la ejecución de la inversión pública, dada su mayor efectividad para estimular el crecimiento tanto a corto como largo plazo. El gobierno ha adoptado varias medidas para fortalecer la capacidad de ejecución de las inversiones y para capitalizar el conocimiento del sector privado mediante asociaciones público-privadas. Será importante incorporar las asociaciones público-privadas en la planificación presupuestaria a mediano y largo plazo y en el análisis de la sostenibilidad de la deuda a fin de asegurar que los compromisos continúen siendo manejables, con una declaración transparente de pasivos contingentes y riesgos. Con respecto a las iniciativas de obras públicas por impuestos, si bien pueden ofrecer una solución pragmática en la coyuntura actual para satisfacer las necesidades de infraestructura a nivel subnacional, deben ser supervisadas rigurosamente y cumplir con estrictas normas en cuanto a transparencia. Deben evitarse los aumentos del gasto corriente no prioritario, dada la necesidad de financiar reformas estructurales, llevar a cabo la reforma del servicio civil, incrementar las asignaciones destinadas a inversión en capital físico y humano, y proteger los programas sociales focalizados. A fin de recuperar espacio fiscal y apoyar la inversión y la inclusión a lo largo de una trayectoria de consolidación fiscal, es necesario compensar la erosión del ingreso tributario en el mediano plazo. La reducción de los impuestos sobre la renta de las empresas ha contribuido a equiparar las tasas de Perú con las del resto de la región. No obstante, se ha ampliado la brecha existente en la recaudación tributaria, tanto con respecto a la de países comparables como al esfuerzo tributario esperado para el nivel de desarrollo de Perú, en un momento en que el ingreso fiscal procedente de las materias primas ha disminuido. Las medidas compensatorias deben tener por objetivo mejorar la equidad y eficiencia del sistema tributario, ampliando la base imponible, simplificando las exenciones, promoviendo la formalización, fomentando la recaudación de los impuestos inmobiliarios locales y revisando los impuestos selectivos al consumo a fin de abordar externalidades negativas. Los esfuerzos en curso en pos de una transición hacia una administración tributaria focalizada en el cliente y el servicio serán esenciales para alcanzar estas metas. Con el fin del excelente ciclo que experimentaron las materias primas, es necesario acelerar las reformas estructurales a fin de impulsar el potencial de crecimiento y promover la inclusión social. La persistente caída de los precios de los metales, la moderación del crecimiento de China y la disminución de la inversión sugieren que el crecimiento potencial puede haber caído respecto del elevado nivel que gozó durante la última década. Impulsar el crecimiento potencial requiere la implementación firme de reformas estructurales para intensificar la productividad, la 17 http://www.imf.org/external/np/ms/2015/040115a.htm
  • 12. Página11 inversión, el capital humano y el empleo formal, que incluyan medidas para perseverar en la reforma del mercado laboral. La ambiciosa reforma educativa y las políticas de inclusión integral ya están mostrando notables resultados y deben mantener su curso dentro del marco de la disciplina fiscal. Los esfuerzos en curso por reformar el servicio civil, agilizar procedimientos de emisión de licencias y permisos, acelerar proyectos de infraestructura, promover innovación y diversificar las exportaciones también son pasos claramente en la dirección correcta. Por último, el Programa País de la OCDE con Perú podría proveer una útil nueva plataforma para diseñar reformas y fortalecer políticas”. Las personas, en forma individual o familiar, desarrollan sus actividades en torno a estabilidades y por ejemplo, si tienen un trabajo sujeto a contrato de renovación continua (una realidad para gran cantidad de la población ocupada) no toman deudas por plazos considerables o sumas elevadas si no han formado previamente un fondo de contingencia (ahorro de emergencias) para eventos indeseados (despido, enfermedad, accidente, robo), pero si por el contrario son “estables” la conducta cambia, ya no en función de contingencias de esa naturaleza sino de expectativas futuras sobre el potencial de sus ingresos, como si conviene deudas en moneda extranjera para compra de su casa o ahorrar en moneda nacional a efectos de post grados o tomar un Certificado a plazos u Opciones de Futuros. La agregación (término tan caro a la macroeconomía) de tales conductas en esas condiciones, estabilidad o ausencia de esta, en función del modelo económico (y social derivado de este, ya que toda forma de conducta económica acarrea una conducta ética y moral) y el cómo se produce, cómo se consume y sobre todo, el cómo se acumula –ello incluirá el ahorro de contingencia, influirá sustancialmente en las otras formas de uso del dinero (medio de cambio, unidad de cuenta, según el enfoque monetario de Keynes), y en la conducta de los agentes, integrados corporativamente, sea como consumidores, trabajadores, empresas de producción real o de servicios financieros, y solo el Estado es capaz de dotar de las “certidumbres” relativas, en oposición a los riesgos, pues esa es su función. Cuando esta función falla, cada agente tratará de establecer su propia apreciación de futuro y actuar en consecuencia, y a ello se deberá la magnificación de las distorsiones existentes, sea en información, desigualdades de acumulación, grados de capacidades adquiridas previas, o capacidad de movilización para reclamar la atención del Gobierno. Como Sociedad nos corresponde no la conducta egoísta y personal sino colectiva y corporativa para reclamar y aportar en la toma de decisiones orientadas a reducir riesgos sistémicos (la percepción de un clima político y económico estable facilita enfrentar de mejor manera los riesgos idiosincráticos. Economista Alfredo Espinal, Especialista en Economía Pública y Planificación Regional. Diplomado de Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales - Pontificia Universidad Católica, Perú; Magister en Economía Empresarial y Regional, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Docente Universitario de Post Grado, Maestría en Economía, Mención en Gestión y Políticas Públicas. Email: gobernaphenom@gmail.com Artículo publicado en la Revista Gestión Pública y Desarrollo, Año VIII - Nº 93, Abril 2015, Ediciones Caballero Bustamante, Perú (www.gestionpublica.org.pe) Portada: http://aulanesplora.com/tres-comunicaciones-sobre-el-test-aula-seran-expuestas-en-reunion-anual-de-sociedad-espanola- de-neurologia-pediatrica/