SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISIONES DEL MARXISMO
JurguenHabermas
–

¿qué es una pretensión de validez y una forma de argumentación?, dé
ejemplos que ocurran en la provincia o el país en cada uno de los casos

―Una pretención de valides equivale a la afirmación de que se cumplen las
condiciones de validez de una manifestación o emisión. Lo mismo si el
hablante plantea su pretensión de validez implícitamente que si lo hace de
manera explicita, el oyente no tienen más elección que aceptar la
pretensión de validez, rechazarla o dejarla en suspenso por el momento‖
Habermas (1989) Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y
racionalización social.Editorial Taurus. Pág.63

Los argumentos se componen de emisiones problemáticas(conclusiones)
que llevan consigo tanto pretensiones de validezcomo las razones con que
se han de tornar dudosas.—Argumentación es el tipo de habla donde los
participantes danargumentos para desarrollar o recusar las pretensiones de
validezque se han vuelto dudosas.
Flecha R. (2010) Teoría sociológica contemporánea. Editorial de Espasa Libros,
S.L.U. España. Pág. 129

1) Bajo la ley de ―tolerancia cero‖ queda definido que toda persona que
conduzca bajo los efectos o con grados de alcohol en la sangre de
grados de alcohol por sangre, será sancionado según este punto en
dicha ley. Esta debe ser acatada. Ante cualquier duda en cuanto a la
cantidad de alcohol que se puede consumir para no sobrepasar los
grados estipulados, se dice que que esto depende de variosfactores,
como el sexo, la estatura, el peso y el metabolismo, entre otras. Es
por esoque se denominó a esta ley ―Tolerancia 0‖ ya que no se
puede tomar ni una sola copa si se va a manejar.
–

¿que tipos de acciones ofrece JH en su obra? De un ejemplo de cada
una en el ámbito del TS

―Habermas distingue cuatro tipos de acción diferentes, y hace corresponder a
cada una un tipo de racionalidad diferente: la acción comunicativa, basada en
un dialogo entre iguales que da lugar a un consenso acordado
intersubjetivamente; la acciónteológica, en la cual el actor escoge los medios
mas adecuados que le faciliten la consecución de sus fines; la acción regulada
por las normas donde el actor orienta su acción de acuerdo con éstas, y
finalmente, la accióndramatúrgica, en la cual la acción social se concibe como
un teatro donde el actor está actuando, y el resto son los espectadores.‖
Imberón, Bartolome, Flecha, Gimeno, Giroux, Macedo, MeLaren, Popkewitz, Rigal,
Subirats&Tortajada (2005). La educación en el siglo XXI: los retos del futuro inmediato
Editorial Graó, de IRIF, España. Pág 21.

Acción comunicativa: al momento de ponerse de acuerdo con respecto a una
problemática de algún usuario la dupla psicosocial, llegara a un consenso para
ver cuál es la opción mas adecuada para el rehabilitación o mejora del
problema presentado por el usuario. Por ejemplo cuando deciden si una
persona alcohólica se va a un centro de rehabilitación o es llevado a su casa y
entre la familia es ayudado a superar el problema.
Acción teológica: cuando un usuario llega con un problema económico y no
posee los recursos suficiente para alimentar a sus hijos todo el mes, el
trabajador social tendrá que decidir cuál es la mejor alternativa; lleva al usuario
a una capacitación para que pueda aprender algo y pueda superarse, le
entrega dinero para que pueda llegar a fin de mes, le entrega conocimientos de
cómo ahorrar dinero, inscribe al usuario en algún programa de emprendimiento
o simplemente no hace nada.
Acción regulada: al momento de que algún usuario realice su ficha de
protección social, el trabajador social podrá entregarles beneficios o inscribirlo
en programas al usuarios de acuerdo al puntaje obtenido, a lo establecido por
la ley.
Acción dramatúrgica:
–

¿que significa la colonización del mundo de la vida?, ¿cómo puede
intervenir un TS?

La tesis de Habermas respecto a la modernidad es que las paradojas de la
nacionalización tienen su origen en una situación semejante a la descrita en el
segundo caso, esto es, una subordinación del mundo de la vida a los
imperativos sistemáticos. A ello lo denomina Habermas ―la colonización del
mundo de la vida‖, en la que la sociedad adquiere los rasgos de un sistema
técnico organizativo que se impone a los individuos. Se trata de la burocracia
del mundo, la ―jaula de hierro‖, de la que nos habla Weber, en la cual se pone
en peligro la supervivencia de la libertad‖
Gómez E. (1994) Legitimación y racionalización: Weber y Habermas: la dimensión
normativa de un orden secularizado. Editorial Anthropos (Pág. 209)

Un trabajador social puede intervenir motivando y entregándoles las
herramientas necesarias para que los usuarios no se sientan agotados y
estresados por su trabajo llevándolos a tener una vida familiar no muy
agradable, y que busquen y piensen lo que siempre desearon hacer y les llame
la atención y puedan surgir a partir de eso, no del trabajo que le impone el
sistema a la clase obrera y de esta forma estarán mas desestrezados y tendrán
una mejor vida familiar, entregándoles información alternativa a los usuario.
Erik Olin Wright
–

De acuerdo a EOW, ¿cuál es la importancia de las clases medias en
relación a la estructura social actualmente?

Las ―posiciones de clase contradictorias‖ relevantes para explicar la
persistencia de la clase media son aquellas que se ubican entre la burguesía y
el proletariado, incluyendo a directivos altos, medios y bajos, técnicos,
capataces y supervisores. Estas posiciones se caracterizan por no poseer los
medios de producción (como la clase obrera) pero a la vez dominar a los
trabajadores en el proceso de producción (como los capitalistas). El interés de
clase de este grupo es contradictorio debido a que pueden reducir la tasa de su
explotación mediante la participación en la organización capitalista del proceso
de producción.
Rodolfo Elbert (2011) Erik Olin Wright.Facultad de Ciencias Sociales, UBA / Universidad
de Wisconsin (Estados Unidos Entramados y perspectivas. ISSN 1853-6484. Vol. 1, Nº 01
revista DE LA CARRERA de sociología. Pág. 231-232.
Desde:
https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CD8QFjAC&
url=http%3A%2F%2Frevistadesociologia.sociales.uba.ar%2Findex.php%2Frevistadesoci
ologia%2Farticle%2Fdownload%2F47%2F17&ei=TmCbUvTQMovloASeoEY&usg=AFQjCNHgPauzAkoOqhaDfRQD0xUEcGDBoA&sig2=EULZPqcWANEhr3QMcM
_80w

–

¿qué son los recursos de conocimiento y organización?

Algunos años más tarde a su primera propuesta respondió él mismo con una
segunda, en la cual se recuperó el concepto de explotación para definir un
extenso grupo de posiciones de clase. Además, se multiplicaron las bases de la
explotación, de tal manera que ya no sólo se derivaba de la propiedad de los
medios de producción, sino de la posesión de los recursos económicos
valorados en el mercado, estando junto al primero el conocimiento técnico y la
posición en la jerarquía de la organización, los que fueron conocidos como
recursos de conocimiento y organización
Entrevista a Erik Olin Wright. (2012) Revista de sociología, Nº 27 pp. 123-137
Desde: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/27/2706-Wright.pdf

– ¿qué dilemas aporta esto al trabajo de diseñar y aplicar la FPS y al de
focalizar el gasto social?
Jon Elster
– ¿Que interrelación establece JE entre "racionalidad individual" y "normas
sociales"?, ¿qué ejemplos podemos dar de motivaciones mixtas?

Las normas sociales aportan una importante categoría de motivación para la
acción, que no se puede reducir a la racionalidad ni a ningún otro mecanismo
de optimización. Las normas sociales son modos colectivos de comportamiento
que se imponen según una lógica en buena medida mecánica, a veces
inconciente, y que ejercen una suerte ―de influjo sobre el espíritu debido a las
fuertes emociones que su violación puede despertar(…) Se presentan tres
grandes casos: 1) ciertos comportamientos son explicables simplemente a
partir de cálculos individuales de optimización de la situación, 2) la noción de
normas sociales es la que mejor permite comprender los comportamientos
diferentes y 3) otros actos dependerían mas bien de motivaciones mixtas, que
combinan en diferentes geometrías y dinámicas la racionalidad individual y las
normas sociales .
Corcuff P (1993) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social. Editorial
Biblioteca MC; ONAL, Madrid. Pág. 68-69

La teoría de la elección racional se enmarca dentro de un concepto de
racionalidad instrumental que se caracteriza por que cada individuo tiene
unos fines y escoge los medios mejores para conseguirlos. Esto no quiere
decir que sean realmente los mejores medios, sino los que el individuo
considera que lo son. (…)Todas las acciones racionales son instrumentales,
pero no todaslas acciones instrumentales son racionales. Elster señala,
entre estasúltimas, las que pretenden solucionar la impotencia, el insomnio
y eltartamudeo: los resultados son contraproducentes cuando nos
proponemosactuar
espontáneamente,
porque
entonces
ya
no
actuaremosde forma espontánea.
Corcuff P (1993) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social. Editorial
Biblioteca MC; ONAL, Madrid. Pág. 68

A fines de los setenta y principios de los ochenta este enfoque era un
buen modelo teórico para explicar cómo las personas se comportaban. Sin
embargo, con los años se ha ido evaluando, en temas como las adicciones,
que esta teoría era estrecha: en lugar de explicar por qué los seres humanos
hacemos lo que hacemos, explica aquello que deberíamos hacer en ciertas
circunstancias. Es por ellos que con el tiempo se han ido evaluando y dando
mayor importancia a los estudios comunitarios más que a las decisiones
individuales.
La idea no es buscar comprender el comportamiento individual a partir
del comportamiento colectivo, pero hay casos en los cuales es necesario
trabajar con la comunidad para una mejor intervención.
Es interesante el proceso a partir del cual los individuos eligen lo que
quieren, cuántos hijos tener, por ejemplo. En el caso de los grupos, es curioso
cómo un grupo de individuos llega a una conclusión por hacer o no hacer algo.
Tanto en el caso de individuos como en el de los grupos, la racionalidad es sólo
una parte del proceso.
– ¿en que consisten las "problemáticas del múltiple" en JE?, de un ejemplo
práctico y cercano que ocurra en sus barrios de cada una de las 9 figuras que
propone JE REVISIONES CONSERVADORAS DE LA MODERNIDAD
Jon Elster ha explorado los márgenes de la eraria de la elección racional
confrontando una serie de reflexiones de filósofos, economistas, psicólogos, de
un matemático y de un politólogo (el mismo) en torno a la hipótesis del yo
múltiple.
Mediante estas aportaciones se ponen de manifiesto diversas figuras más o
menos radicales o débiles de la división del yo. Elster las resume así en su
introducción
– La primera figura remite simplemente a un yo integrado de manera
imprecisa, al origen de los fracasos.
– La segunda figura se refiere a problemas tratados frecuentemente por la
filosofía anglo-americana (la denominada ―filosofíaanalítica‖: el
autoengaño y la debilidad de la voluntad. Estamos entonces ante el
conflicto interno de una persona ante dos deseos o convicciones, uno de
los cuales aparece claramente como el más pertinente o el mejor, y sin
embargo opta por el otro.
– La tercera figura se refiere al desgarramiento entre varios deseos, lo que
Elster denomina you fáusticos.
– La cuarta figura no introduce una separación horizontal sino vertical del
yo, con yos jerárquicos, vinculados por un orden de preferencias.
– La quinta figura pone el acento en yos sucesivos en el tiempo y en
cambios de identidad que obstaculizan la continuidad de la persona.
– La sexta figura esboza yos paralelos, asociada a vidas paralelas de una
misma persona.
– La séptima figura integra la herencia freudiana, con las distinciones entre
conciencia, el preconsiente y el inconsciente, así como el ello, el yo y el
superyó.
– La octava figura alude al conflicto entre el yo económico y el yo social, el
homoeconomico y el homo sociológicos.
– Finalmente la novena figura, la más radical, defiende una teoría del no
yo, según la cual el yo remitiría a elementos dispares que no tendrían
unidad en sí mismos más allá de la convicción del observador y que por
lo tanto, constituiría una ilusión.
Corcuff P (1993) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social. Editorial
Biblioteca MC; ONAL, Madrid. Pág. 91-92

Daniel Bell
– ¿qué son las contradicciones culturales del capitalismo?
El libro de Bell sobre Las contradicciones culturales del capitalismo tardío es un
único y parcial fascinante intento por dar una respuesta a la problemática
cuestión neoconservadora más importante, a saber; cómo puede limitarse la
extensión de una éticacotidiana postmaterialista y , finalmente, hedonista y
sustituirla por nuevas orientaciones de valor tradicionales que sean compatibles
con las necesidades funcionales del aparato de producción del capitalismo
tardío(…) En verdad, según Bell, el ―nuevo capitalismo‖ exige, a partir de ahora,
una éticaascética en el ámbito de la producción pero, al mismo tiempo,
estimula una ética del hedonismo sin limite en el ámbito del consumo. En un
aparato de producción orientado a las necesidades del consumomasificado, el
consumismo hedonista se convirtió en la condición funcional cultural más
importante‖
Helmut Dubiel(1993). Qué es neoconservadurismo?. Editorial Anthropos, Barcelona.
(Pág. 32-33)

–

¿que tipologías de sociedad moderna y tradicional postula DB?,
aplíquelas a sociedades conocidas, mencionando las distintas labores o
problemas que debe enfrentar el TS en cada uno de estos tipos de
sociedad descritos por DB

Peter Berger, la modernidad como un mundo sin hogar
–

¿que pruebas propone PB para afirmar que la modernidad es un mundo
sin hogar?, mencione pruebas locales (comuna, provincia) a favor y en
contra de esto

Para Berger y Luckmann, en efecto, la clave que explica que las sociedades
modernas sean sociedades cuyos miembros están expuestos en mayor medida
que los de otras a sufrir crisis de sentido no es la secularización (la
desclericalización no siempre significa secularización y este último proceso sólo
se ha afianzado claramente en Europa Occidental), sino el pluralismo y la
consiguiente relativización de los sistemas de valores. Ello no implica que la
crisis de sentido se haya convertido de hecho en una pandemia, pues siguen
existiendo comunidades de vida y de sentido (Lebens-Sinngemeinschaften)
ligadas a las viejas religiones, a las nuevas religiones sincréticas o a sistemas
de valores laicos, como los que sustentan las nuevas instituciones surgidas al
amparo del estado «terapéutico». Pero esas comunidades no tienen la fuerza
de las antiguas comunidades tradicionales, ya que ahora son «subculturas»,
comunidades de convicción voluntarias, que ofrecen «reservas de sentido» —y
por ello constituyen una suerte de «islas de sentido»—, pero que ya no pueden
mantenerse en el nivel de lo que Schütz llamaba «el mundo que se da por
supuesto», pues hasta las religiones han dejado de ser algo que se da por
supuesto para convertirse en algo que puede elegirse como un objeto de
consumo.
Ejemplo: si lo ponemos en nuestro contexto social, nos damos cuenta que
nuestra provincia es muy conservadora, por lo que cualquier acto fuera de lo
normal se ve como anormal, esto provoca marginación social.
Peter L. Berger y Thomas Luckmann, Modernidad, pluralismo y crisis de
sentido. La orientación del hombre moderno, Barcelona, Paidós, 1997
(e.o.1995), Richard SennettLa corrosión del carácter. Las consecuencias del
trabajo en el nuevo capitalismo
Barcelona, Anagrama, 2000 (e.o.1998)

http://www.fes-web.org/uploads/files/res/res01/10.pdf

–

¿qué significa "la construcción social de la realidad"?, dé un ejemplo
completo para una comunidad determinada en la que pueda intervenir
un TS, incorporando ejemplos de 3 procesos: de externalización,
objetivación e internalización (y cada uno de sus subprocesos)

Un concepto extensamente desarrollado por Peter Berger y Thomas
Luckmann en el marco de la sociología del conocimiento, con el fin de
explicar la tendencia existente en los grupos humanos a entender
determinados procesos subjetivos como realidades objetivas a través de
mecanismo de institucionalización que, de este modo, ―controlan el
comportamiento humano, estableciendo pautas definidas de antemano que
lo canalizan en una dirección determinada, en oposición a las muchas otras
que podrían darse teóricamente‖.

Riego B. (2001). La construcción social de la realidad a través de la fotografía y el
grabado informativo en la España del siglo XIX.Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cantabria, España.Pág. 145

Ulrick Beck
1. ¿Qué es la individualización e individuación?, entregue criterios que
puedan ayudar a un TS en la intervención de un caso, ¿como podemos
diferenciar qué cosas observar en una entrevista con un apoderado de
una escuela respecto a él, su hijo y familia
―La individualización es un concepto que describe una transformación
estructural sociologica de las instituciones sociales y las relación del
individuo con la sociedad‖ (Beck & Beck-Gernsheim, 2003: 39
BECK, Ulrich y BECK-GERNSHEIM, Elisabeth (2003).La individualización. El
individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona:
Editorial Paidós.
―La individualización en beck (2001) significa una compulsión a fabricar,
autodiseñar y auto-escenificar no solo la propia biografía, sino también
sus compromisos y redes de relaciones a medida que cambian las
preferencias y fases de la vida.‖
Beck, U. (2001). la reinvención de la política: Hacia una teoría de la modernización
reflexiva. En U. beck, a. giddens, & S. lash. La modernización reflexiva: política, tradición
y estética en el orden social moderno (pp. 13-73). Madrid: alianza

Individuación: Este proceso consiste en que el agente individual, para la
realización de sus actividades dirigidas a la consecución de sus
objetivos, necesita cada vez menos el recurso de las instituciones. En un
mundo globalizado, en donde las TIC (tecnologías de la comunicación e
Información) funcionan a pleno rendimiento y el conocimiento es la parte
principal del valor añadido (tesis que usa en el Capitalismo que viene), el
agente individual puede relacionarse directamente con cualquier otro
individuo sin necesidad de instituciones intermedias, como por ejemplo
la nación, cualquier iglesia, los clubes privados o las empresas.
Juan Urrutia Elejalde. A LA INDIVIDUACION POR LA PERTENENCIA (Pág.23) Desde:
http://juan.urrutiaelejalde.org/trabajos/individuacion_por_pertenencia.pdf

Debemos tener en cuenta la diferente accesibilidad a instituciones y redes
que tienen los integrantes de la familia. Los constituyentes de ésta no
tendrán los mismos contactos ni dependencia hacia estos establecimientos
(Trabajo, escuela, iglesia, etc), Aunque pertenezcan a una misma ―base de
la sociedad‖, cada uno es un ser individual, las creaciones sus biografías
son diferentes y únicas. Hay que estudiar las relaciones afectivas que se
dan dentro de la prole y la comunicación que tienen.
2. ¿que es la sociedad del riesgo?, mencione una serie de problemas que
puede enfrentar un TS respecto a un mismo problema: muerte de los
cisnes en río cruces de hace unos años, indicando que caminos podría
tomar dependiendo de si se encuentra en casa uno de estos 3 ámbitos:
1- ministerio medio ambiente, 2-ONG ambientalista-ecologista, 3CELCO
"Fase de desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales,
políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a escapar a las
instituciones de control y protección de la sociedad industrial"
HERNÁNDEZ F., BELTRÁN J. & MARRERO A. (2004). Capítulo 36, Educación y
modernización reflexiva, según U. Beck
Desde:
http://www.uv.es/fjhernan/docencia/curs2011_2012/unimajors2011/sociologiarisc.pdf

3. ¿cómo se construyen las biografías en la sociedad del riesgo?, ¿qué
implica esto, que debemos considerar al trabajar como dupla psicosocial en una escuela pública?
… vivimos un proceso de individualización a travésde una desvinculación de
las formas sociales de la sociedadindustrial y unarevinculación con otro tipo de
modernidad donde laspersonas producen sus biografías, donde se desarrollan
nuevas formasde vida, de manera no casual, pero involuntaria, y donde
cadadía se funciona más basándose en negociaciones, diálogo y
conquistadiaria de igualdad y libertad. El deseo y la obligación de serindividuos
independientes se nos cruza con la necesidad de unaconvivencia estable en
medio de esta producción de biografías personalesdonde el amor, tan lleno de
promesas y conflictos, se va aconvertir —insiste Beck— en el centro donde
girará el mundo de lavida destradicionalizado.
Flecha R. (2010) Teoría sociológica contemporánea.Editorial de Espasa Libros,
S.L.U.España (Pág. 104)

Las biografías son diseñadas sobre decisiones riesgosas. ―Las decisiones
biográficas devienen arriesgadas -dice U.Beck-, porque no pueden seguir los
modelos predados, o en tanto decisiones, deben ser llevadas y vividas por los
roles tradicionales como riesgos; por otro lado, los riesgos sociales
(flexibilización de contratos y relaciones laborales), técnicos (alimentos
modificados por ingeniería genética) y globales (capa de ozono) son
soportados y distribuidos como condición existencial con todas sus
contradicciones e indisolubilidades‖
Clarisa del huerto (2000). EL PROCESO DE “INDIVIDUALIZACIÓN” EN LAS SOCIEDADES
CONTEMPORÁNEAS. EL BACHILLER: ¿UNA EXPERIENCIA PARA BENEFICARIOS/AS
DEL PLAN JEFES Y JEFAS, Buenos Aires.
Desde:http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/196.pdf

Implica que todas las situaciones y relaciones tienen que ser vividas con
todas sus contradicciones como un riesgo personal. Así, el individuo está
condenado a decidir su propio camino y a aceptar la angustia de tomar las
decisiones correctas en relación a los modelos institucionales y de
comportamiento de la sociedad en la que vive, y a los que está atado.
La dupla psicosocial debe potenciar la capacidad de la institución educativa
para que ésta cumpla con sus objetivos de educar y formar, a pesar de todos
los contratiempos que se puedan presentar. Apoyando desde una perspectiva
psicológica y social tanto a los estudiantes, al establecimiento y al grupo
familiar en el desarrollo de habilidades y competencias emocionales, afectivas,
educacionales y sociales. Para que así los usuarios que integran la institución
sean capaces de crear una biografía optima y que no se vean afectadas por los
diversos riegos que se puedan presentar en el entorno.
LA CRÍTICA POSMODERNA
FrancoiseLyotard
– ¿qué significa el fin de los metarelatos?, ¿qué ejemplos podemos dar
para Chile?
Jean – FrancoisLyotard (1924-1998) caracterizó la postmodernidad como
aquella época ( la nuestra) en que desaparecen los metarrelatos: ―lo
posmoderno seria aquello que alega lo impresentable en lo moderno y en la
presentación misma; aquello que se niega a la consolación de las formas
bellas, al consenso de un gusto que permitiría experimentar en común la
nostalgia de lo imposible; aquello que indaga por presentaciones nuevas, no
para gozar de ellas sino para hacer sentir mejor que algo que es
impresentable‖. Los metarrelatos pueden identificarse como aquellos grandes
proyectos universalistas tendientes a la emancipación del hombre a través de
la coordinación de conocimiento y acción dirigida a ese objetivo superior
GardellaF.(2003)Tiempos blandos: individuo, sociedad y orden mundial en la
posmodernidad. Editorial de la UNMSM, Lima. Pág. 183

Los grandes ―metarrelatos‖ han perdido credibilidad y no constituyen ya el
fundamento de la legitimidad. Sin embargo, Lyotard no ve en este fracaso de
los grandes metarrelatos un motivo de preocupación y de nostalgia, si no, muy
al contrario, entiende que tal crisis ha de ser celebrada, pues en realidad
semejantes metarrelatos legitimadores siempre han sido fuente de violencias
ideológicas
EsquirolJ. (1998). La frivolidad política del final de la historia. Caparrós Editores, Madrid
Pág. 67

1) Uno de los grandes metarrelatos rotos en chile, es la perdida de la
gente y apoyo hacía los partido políticos ya que estos ya no
representas lo que realmente la ciudadanía desea o quiere sino
simplemente representan la ideología del partido lo que a ellos les
parece bueno o malo no lo que la gente quiere o necesita (
matrimonio homosexual, legislación marihuana, etc.)
2) La perdida que ha tenido la iglesia católica de fieles y peregrinos
puesto que esta se ha visto enfrentada a situaciones aberrantes
entres sus miembros( violaciones, engaños, abusos) además que no
considera las preferencias y gustos de la sociedad actual (aborto,
lesbianas, homosexuales) discriminado estas preferencias tan
actuales y usuales en la actualidad.
–

¿qué metarelatos no han muerto?
Dentro de los principales metarrelatos, podemos encontrar tres que
marcan la historia, el saber, la justicia y la paz. Otros dos importantes, y
sin embargo destruidos o desplazados dentro de la historia humana,
vendrían siendo el cambio religioso, de politeísmo a monoteísmo y el
cambio político, social, económico y de pensamiento que se dio después
de las revoluciones industrial y francesa
–

¿en que áres del desempeño de un TS pueden ser considerados los
metarelatos?

Jean Baudrillard
– ¿Que es la hiperrealidad?, mencione ejemplos cotidianos
Jean Baudrillard propone el concepto de ―hiperrealidad‖ para referirse a la
experiencia que las personas tienen de un tipo de realidad configurada por
medio de ―simulacros‖, es decir, de modelos o reproducciones más o
menso adulteradas de una realidad original

Huete R. (2009) Turistas que llegan para quedarse: una explicación sociológica sobre la
movilidad residencial. Edición Universidad de Alicant. Pág. 94

Ejemplos cotidianos:
1) Facebook: cuando agregamos o nos agrega alguien a nuestra o
su lista de amigos creemos que tal vez le simpatizo o agrado
algo, cuando realmente a veces no es así y ni siquiera no han
visto en persona en algún momento.
2) Comerciales de productos por televisión: percibimos lo que la
empresa quiere mostrar del producto a vender no lo que es
realmente.
3) Pornografía: alta cantidad de erotismo en películas o videos
cuando generalmente en la realidad no es así.
4) Animales con proteínas para crecer: nos muestra una realidad
falsa del alimento o producto puesto que no es solo el animal o
alimento en sí, sino una alta cantidad de vitaminas y proteínas
para su mayor desarrollo y que parezca que un animal de forma
natural.

¿qué diferencia hay entre adquirir símbolos antes que objetos en el
capitalismo posmoderno actual?
¿qué diferencia hay entre "real" y "Real" en la obra de JB?. Dé ejemplos
locales
―No se trata ya de imitación ni de reiteración, incluso ni de parodia, sino
de una suplantación de lo real por los signos de lo real, es decir, de una
operación de disuasión de todo proceso real por su doble operativo, máquina
de índole reproductiva, programática, impecable, que ofrece todos los signos
de lo real y, en cortocircuito, todas sus peripecias. Lo real no tendrá nunca más
ocasión de producirse —tal es la función vital del modelo en un sistema de
muerte, o, mejor, de resurrección anticipada que no concede posibilidad
alguna ni al fenómeno mismo de la muerte. Hiperreal en adelante al abrigo de
lo imaginario, y de toda distinción entre lo real y lo imaginario, no dando lugar
más que a la recurrencia orbital de modelos y a la generación simulada de
diferencias.‖
BaudrillardJ. (1978)Cultura y simulacro.Editorial Kairós, Barcelona. Pág.7 y 8
http://hauntedhouse.comoj.com/archivos/baudrillard-jean-cultura-y-simulacro.pdf

–

¿que dinámica hay entre territorio y mapa en la posmodernidad?, como
se puede implementar ésto en la planificación de trabajo de la oficina de
DIDECO por un TS?

―El territorio ya no precede al mapa ni le sobrevive. En adelante será el mapa el
que preceda al territorio —PRECESIÓN DE LOS SIMULACROS— y el que lo
engendre, y si fuera preciso retomar la fábula, hoy serían los girones del
territorio los que se pudrirían lentamente sobre la superficie del mapa. Son los
vestigios de lo real, no los del mapa, los que todavía subsisten esparcidos por
unos desiertos que ya no son los del Imperio, sino nuestro desierto. El propio
desierto de lo real.‖
BaudrillardJ. (1978)Cultura y simulacro.Editorial Kairós, Barcelona.Pág. 5 y 6

GillesLipovetsky, la era del vacío
– ¿qué es la era del vacío?, que dificultades agrega ésto para el trabajo en
el área de grupo y comunidad?
―Es la sociedad de consumo. Surge lo que Lipovetsky llama la era del vacío,
en la que tal sociedad consume hasta las propia existencia, debido a la
―búsqueda de la calidad de vida, pasión por la personalidad, sensibilidad
ecologista, abandono de los grandes sistemas se sentido, culto de la
participación y la expresión, moda retro, rehabilitación de lo local, de lo
regional, de determinadas creencias y prácticas tradicionales‖
González L. (2000). Cultura, religión y sociedad en el fin del milenio. Editorial Plaza y
Valdés, México. (Pág. 44)
–

¿qué es el neoindividualismonarcisista?

―El síntomacaracterístico del esta era del vacío es el narcisismo, como modelo
de la época y como nuevo estadio del individualismo, caracterizado como un
vivir en el presente con perdida del sentido de la continuidad histórica y erosión
del sentimiento de pertenencia. Conlleva aun narcisismo colectivo que no
guarda relación con la identidad nacional. ―el narcisismo surge de la deserción
generalizada de los valores y finalidades sociales, provocada por el proceso de
personalización‖
González L. (2000).Cultura, religión y sociedad en el fin del milenio. Editorial Plaza y
Valdés, México. (Pág. 44)

–

¿que significa la segunda revolución individualista?

En nuestros tiempos actuales tiempos postmodernos Lipovetsky hace
referencia a un nuevoavance en el proceso de personalización que
comenzó ya con el modernismo y al cual llama ―segunda revolución‖, la cual
supone una tolerancia al afirmar el derecho a las diferencias, liberaliza las
costumbres, desarrolla un narcisismo y supone una mayor flexibilidad en
todas las esferas vitales al negar toda estructura rígida. En palabras de
Lipovetsky esta segunda revolución individual también supone ―Una nueva
manera para la sociedad de organizarse y orientarse, nuevo modo de
gestionar los comportamientos, no ya por la tiranía de los detalles sino por
el mínimo de coacciones y el máximo de deseo, con la menor represión y la
mayor comprensión posible‖
Brunel, Herrero& Morales (2008)Reescrituras de los mitos en la literatura: estudios
de mitocrítica y de literatura comparada. Ediciones de la Universidad de Castilla- La
Mancha. Pag. 552

–

¿qué es la hipermodernidad?, ¿existen elementos de éste fenómeno en
su comuna de origen?
La última década del siglo XX; las nuevas actitudes identificadas por
Lipovetsky son: apatía, indiferencia, deserción, el principio de seducción
sustituyendo al principio de convicción, y generalización de la actitud
humorística. De este modo, se empezaron a notar nuevas tendencias en
el desenvolvimiento del mundo moderno: una nueva organización de la
personalidad: narcisismo; nuevas modalidades de la relación social:
marcadas en particular por la reducción de la violencia y la
transformación última de sus manifestaciones; un nuevo Estado: donde
la cultura está caracterizada por el agotamiento y derrumbe de lo que ha
significado la vanguardia durante el último siglo; así como un conjunto
de nuevos fenómenos determinados por el factor individualista; en una
palabra, un nuevo estadio histórico, propio de las sociedades
democráticas avanzadas, que surgió en la posmoderna pero que le es
imposible definirse bajo los criterios de la postmodernidad; se hace
necesario construir nuevos mecanismos de acercamiento; es decir, un
nuevo contexto: la híper modernidad.
GillesLipovetsky: la híper modernidad,Por: Ramón E. Azócar A., 11/07/2012 07:57 PM
http://www.aporrea.org/actualidad/a146680.html

Pasamos de un consumo desmedido a uno exagerado y todo se
comercializa, desde la salud hasta las relaciones interpersonales, los ejemplos
son sencillos, la gente va a los gimnasios no precisamente por mejorar su
condición de vida sino por el hecho de la satisfacción de grandeza que les da
decir "voy al gimnasio", las relaciones de pareja, amigos, familia, están en
función del tiempo y del qué tan benéfico es la compañía de una persona
determinada. Vivimos la era acelerada. Se puede apreciar al salir a la calle o a
un lugar público no tan solo en la comuna, si no que de cualquier parte, el gran
egoísmo de la sociedad. Por ejemplo si a una persona la asaltan, los demás no
intervendrán esto, pues priorizan el bienestar propio. El individualismo aumenta
cada vez más. el desarrollo de la globalización y de la sociedad de mercado ha
producido en estos años nuevas formas de pobreza, marginación, precariedad
del trabajo y un considerable aumento de temores e inquietudes de todo tipo.

–

¿que significa el concepto de la "sociedad transparente"?

Es un término posmoderno que está ligado al hecho de que la sociedad en que
vivimos es una sociedad de la comunicación generalizada, la sociedad de los
medios de comunicación.
En torno a la posmodernidad, autores G. Vattimo y otros, segunda edición, anthropos
editorial 2003,Pág. 9.

–

¿que es el pensamiento débil?, mencione ejemplos que podrían
repercutir en el oficio de TS

"Frente a una lógica férrea y unívoca, necesidad de dar libre curso a la
interpretación; frente a una política monolítica y vertical del partido, necesidad
de apoyar a los movimientos sociales trasversales; frente a la soberbia de la
vanguardia artística, recuperación de un arte popular y plural; frente a una
Europa etnocéntrica, una visión mundial de las culturas"
Rojas D. (2009) Realidades Dialogantes. Lectura de cinco autores latinoamericanos
generacionales. Cinosargo Ediciones.

NUEVOS DESARROLLOS EN SOCIOLOGÍA
Pierre Boudieu, giro culturalista
¿que es el "habitus y el campo"?, ¿cómo influye la sociedad en algo tan
íntimo como el gusto?. Utilice el esquema de PB en el libro "La Distinción"
aplicado a la comuna de LA
Bourdieu habla de los campos como universos sociales relativamente
autónomos‖
Bourdieu (1997). Razones
Anagrama.Pág. 84

prácticas:

Sobre

la

teoría

de

la

acción.Barcelona,

Habitus:
―Estructuras estructuradas estructurantes; una fórmula generadora de
sensaciones; percepciones con que los agentes se enfrentan
prácticamente a situaciones determinadas‖
Bourdieu(1987). Chosesdites. Les Editions de Minuit. Francia, Pág. 171

Bourdieu pone de manifiesto en su investigación que el gusto estético es
un elemento mas de los que se interiorizan (que es incorporación en
sentido literal: in corpore) según la localización en la sociedad. Así pues,
el gusto es producto en gran parte del espacio social y, al mismo tiempo,
es su productor. Dado que en cambio, los individuos lo consideramos un
elemento producto de nuestro yo autentico (y, por lo tanto, no demasiado
influido socialmente), cada vez que vemos a alguien con otro gusto lo
juzgamos y lo valoramos según este. De manera que lo que hace el
gusto es marcar las distancias de nivel social y cultural sin que nosotros
prácticamente seamos concientes de ello‖
Cardús, Estradé ,Estruch, Fernández , Martinez& Núñez (2003). La Mirada del sociólogo:
qué es, qué hace, qué dice la sociología. Editorial UOC, Barcelona. P. 166

–

¿qué es la violencia simbólica? Dé ejemplos y consejos de intervención
en el área educacional, en la de salud mental y en la comunitaria

―Aquella forma de violencia que se ejerce sobre un agente social con la
anuencia de éste‖
Bourdieu
P.&
Loïc
J.D.
Wacquant(1992). An
Sociology.TheUniversity of Chicago Press. Pág. 120

Invitation

to

Reflexive

1) Bullying: Es una problemática muy potente en la actualidad, sobre todo
en el área educacional, en donde la victima se deja maltratar y no
reconoce el maltrato por temor a represalias y por vergüenza.
El
victimario se aprovecha de esto y provoca violencia no tan solo física, si
no también psicológica.
Primero se debe detectar a la victima de maltrato, generalmente su
comportamiento cambia, presenta un constante aspecto contrariado,
triste, deprimido y decaído. Investigar si verdaderamente esta ocurriendo
ese suceso, Luego, una dupla psicosocial debe atender no solo a la
victima, si no también al victimario para ver el impacto que a causado
dicha problemática. De forma paralela se interviene con algún plan de
trabajo, quizás castigar no sea la mejor forma, por ende se debe indagar
otras posibilidades. Sepuede hacer un plan en dupla y replan en dupla
reforzando valores autoestima, y así también comportamiento de los
referidos. Todo esto se hace habiendo informado a la profesora jefa y los
padres de las dos partes.

2) VIF: toda violencia física o psicológica que proporciona un integrante de
la familia a otro. En este caso hablaremos de violencia entre pareja, en
donde la victima está tan afectada psicológicamente, que atribuye su
responsabilidad a lo que sucede. La victima debe reconocer la violencia,
para luego recién intervenir. Luego denunciar al victimario, hacer una
intervención con dupla psicosocial, evaluar las secuelas que dejó lo
sucedido. En ningún caso se debe intervenir solo a la victima, sino a la
familia completa incluyendo al victimario. Finalmente se debe realizar un
seguimiento al caso durante un tiempo determinado para evaluarlo y ver
posibles recaídas.
3)
–

¿qué es la "dominación masculina"? Dé 3 ejemplos de como opera en la
problemática actual de género en el plano local

―La división de los sexos parece estar en el ‗orden de las cosas‘, como se dice
a veces para referirse a lo que es normal y natural, hasta el punto de ser
inevitable: se presenta a un tiempo, en su estado objetivo, tanto en las cosas
(en la casa por ejemplo, con todas sus partes ‗sexuadas‘), como en el mundo
social y, en estado incorporado, en los cuerpos y en los hábitos de sus
agentes, que funcionan como sistemas de esquemas de percepciones, tanto de
pensamiento como de acción‖
BOURDIEU, Pierre, Dominación Masculina, ANAGRAMA, Barcelona, 200. Pág. 21.

Jeffrey Alexander
– ¿qué relación existe entre trauma cultural e identidad colectiva?
"trauma cultural se produce cuando los miembros de una colectividad sienten
que han sido sometidos a un acontecimiento terrible que deja marcas
indelebles en la conciencia de grupo, marcando sus recuerdos para siempre y
cambiar su identidad en fundamental e irreversible maneras"
Por ejemplo, la esclavitud no era culturalmente traumática para los negros
hasta la creación de una identidad afroamericana durante la reconstrucción
contra el que la esclavitud había sido echada retrospectivamente como
traumática. Tampoco fue el Holocausto inicialmente traumático para Judios
hasta que fue más tarde codificada y narra como un asalto a la identidad
colectiva.
Algunos pueden encontrar este enfoque en la relación entre el trauma y la
identidad colectiva restrictiva, ya que pone entre paréntesis el significado de
otras fuentes de la experiencia subjetiva. Ciertamente, los negros eran en algún
sentido traumatizados por la esclavitud antes de que se convirtiera en una
piedra de toque para décadas de identidad colectiva después de la
emancipación. Sin embargo, es las amenazas a las identidades colectivas que
los autores tratan de dilucidar.
Jeffrey C. Alexander, Ron Eyerman, Giesen, Smelser&Sztompka (2004) Trauma Cultural y
la Identidad Colectiva.
Desde:http://muse.jhu.edu/login?auth=0&type=summary&url=/journals/social_forces/v083/83.4steensland.html

–

¿qué es transculturación?

La transculturación se refiere al proceso mediante el cual ocurre una
transmisión de hábitos o costumbres de una cultura a otra. En este proceso
existe un contacto entre personas de distintas culturas, en el cual ambas
personas empiezan a compartir su cultura; pero durante este proceso existe
una cultura predominante, esta cultura predominante es la que influye más en
la otra y de la cual poco a poco, se adoptan mas rasgos culturales, mientras la
otra cada vez pierde más su propia identidad (aculturación) (Steingress, 2002)

Anthony Giddens, integración micro-macro
–

¿cómo se integra la acción y la estructura en la obra de AG, ¿qué es
primero?

Anthony Giddens, en su teoría de la estructuración, señala que Acción y
estructura no pueden concebirse por separado, son las dos caras de una
misma moneda. En términos de Giddens, constituyen una ―dualidad‖. Toda
acción social implica estructura, y toda estructura implica acción social. Acción
y estructura se encuentran inextricablemente intrincadas en toda actividad o
práctica humana, por lo que no se pueden separar.
Ritzer G.(1993). Teoría sociológica contemporánea.McGRAW-HILLilNTERAMERICANA
DEESPAÑA,S.A, Pág. 493.

–

¿En qué casos se podría aplicar la "teoría de la estructuración" en el
área del TS? Dé 3 ejemplos

La teoría de la estructuración constituye una noción central en la teoría
social de Giddens, dado que contiene muchos de los conceptos fundamentales
que presenta este autor (Belvedere, 1999). Se pueden definir dos etapas de la
teoría de la estructuración: la primera la desarrolla en Las nuevas reglas del
método sociológico (1987), donde presenta el esquema general de la relación
entre estructura y acción; y la segunda en La constitución de la sociedad
(1995), donde aclara y amplía estos términos. (Thompson; citado en Conrado,
1999). En este sentido de las áreas del Trabajo Social, entiende que ningún
sujeto ni objeto puede primar sobre el otro, sino que cada uno de ellos está
constituido en, y a través, de prácticas recurrentes (Giddens, 1999).
La teoría de la estructuración de Anthony Giddens: un ensayo crítico. Pag5

http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/6jornadasjovenes/EJE%209
%20PDF/eje9_cambiasso.pdf
–

De acuerdo a AG, ¿que ocurre con la constitución del "yo" y la intimidad
en la modernidad?

No somos lo que somos sino lo que nos hacemos (Giddens 1997: 99), nos
construimos. Nuestra acción reflexiva implica una constante reorganización del
yo, de los contenidos que conforman y dan sentido al sujeto. La instauración de
la noción de proyecto de vida, de estar en movimiento a lo que todavía no se
es, estar en construcción y colonización del propio futuro implica reconocer los
procesos de continuidad y discontinuidad de la identidad personal. Procesos de
construcción, deconstrucción y reconstrucción que no dependen
exclusivamente en su irrupción del sujeto, si no que su instalación está
condicionada por una constante negociación con el contexto de contenidos en
que deviene la biografía personal.
Indudablemente la modernidad ha desencadenado importantes
transformaciones en la vida privada de los individuos. Anthony Giddens (1998),
acuña el concepto de "sexualidad plástica" para referirse a la sexualidad
liberada de su relación intrínseca con la reproducción, lo cual genera cambios
significativos en la sexualidad, el amor y el erotismo en la sociedad moderna.
En el caso de la mujer, el hecho de tener control sobre la concepción, le ha
permitido tener un grado notable de igualdad sexual, ¿cómo se manifiesta? En
la posibilidad de tener múltiples amantes antes de establecer un compromiso
sexual, incluso durante el mismo, o posterior a éste. Al hombre se le elogia la
experiencia sexual a la mujer se le elogia la virtud; ésta es una posición frente
al placer, a él se le permite, a ella se le niega. La modernidad ha ido debilitando
este imaginario y la mujer ha empezado a reconocerse también en el ejercicio
de su sexualidad.
Revista cientifica: CONSECUENCIAS DE LA MODERNIDAD. Una interpretación de las
transformaciones Asociadas a la Modernidad. Páginas 1-13.

– ¿que significa que la modernidad sea entendida como un "Juggernaut"?

La modernidad en forma de juggernaut es completamente dinámica, es un
mundo desbocado con grandes aumentos en el ritmo, alcance y profundidad
del cambio en comparación con los sistemas anteriores. Además considera al
juggernaut como una enorme máquina con gran poderío a la que las personas
podemos manejar solo hasta cierto punto por lo cual amenaza con salirse de
control. En definitiva las sociedades industrializadas hemos entrado en un
periodo de alta modernidad la cual ha roto las amarras de la seguridad de la
tradición.
Consecuencias de la modernidad, Anthony Giddens (Alianza Uni. 2008) Desde:
http://nuevapoliteia.com/wordpress/wp-content/uploads/2013/07/Junio-Modernidad.pdf)

SOCIEDAD POST-LABORAL
LucBoltansky, nuevo espíritu del capitalismo
–

¿cómo puede aplicar el concepto de "cuadros" para analizar la
conformación de un grupo social de acuerdo a LB?. Dé un ejemplo
cercano de un grupo, mencionando los conceptos de: grupo explícito,
organizaciones, portavoces, sistemas de representación y valores

Concepto de cuadros: el término mismo de cuadro, sugiere jerarquía y
estatuto, provoca rechazo. Los cuadros serán, a partir de este momento,
considerados como agentes de las burocracias que deben ser eliminadas.
En estos discursos, el estatuto de cuadro es tratado, ya sea de forma
explicita o, como ocurre lo mas a menudo, de forma implícita como un
arcaísmo cuya rigidez frena las transformaciones en marcha.
El nuevo espíritu del capitalismo, Escrito por LucBoltanski,EveChiapello, pagina 123.
http://books.google.es/books?id=pfISafYcGPgC&pg=PA337&dq=obras+de+Luc+Bolt
anski&hl=es&sa=X&ei=fuYUrj2McLUkQf7u4DQCw&ved=0CEsQ6AEwAg#v=onepage&q=cuadros&f=false

–

Al constituirse un grupo, LB menciona una dimensión simbólica y una
política, aplique esto al caso de la conformación de éstos grupos:
estudiantes en el 2011, ciclistas furiosos, pobladores de Freirina, Marca
tu Voto

A contar de mediados del siglo XIX se puede detectar una política de la
procreación que tiene por objeto la producción de una población de buena
calidad y en un número balanceado.
(La procreación humana. La sociología del aborto de LucBoltanski, pag 259,
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/22/2212-Bohlender.pdf)

Edward Thompson, formación de la clase obrera en Inglaterra
– ¿qué significa que las clases sean una formación "social" y "cultural?,
que efectos puede tener ésto al trabajar con distintos usuarios:
apoderados de sectores vulnerables, intervención en un sindicato,
trabajo con usuarios en situación de calle, encargada de relaciones
laborales de una empresa, responsable de organizaciones comunitarias
en un municipio.
Para Thompson, la clase es <<una formación social y cultural>>,
producto de un proceso histórico. Esta concepción se afirma en primer lugar
contra <<cierta ortodoxia marxista>>. <<según la cual la clase obrera de
alguna manera nace por un proceso de generación espontánea
desencadenado por las nuevas fuerzas productivas y las nuevas relaciones de
producción>>. Por el contrario la palabra ―formación‖ indica que el objeto de
este estudio es un proceso activo, puesto en marcha por agentes tanto como
por condiciones.
Flecha R. Las Nuevas Sociologías, Pág. 73

–

¿qué elementos objetivos y representaciones subjetivas intervienen en
la conformación de las clases sociales en la comuna donde usted vive?

– que significa que las clases sociales sean una "relación" y no una "cosa"
La formación de la clase se nutre especialmente de la experiencia colectiva, en
el trabajo, pero también en la familia, en las relaciones de vecindad y en la
religión. Además la clase no se define aisladamente, sino ―en sus relaciones
con las otras clases‖. La clase es una relación, no una cosa‖. En suma, es
apoyándose en las experiencias colectivas y con la oposición de otros grupos
como, en un proceso de unificación, aparecen intereses comunes.
Corcuff P (1993) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social. Editorial
Biblioteca MC; ONAL

AlessandroPizzorno, el orden en la sociedad globalizada
–

¿qué vínculo hay entre identidad individual y colectiva?

De acuerdo con los análisis utilitaristas, el individuo, a fin de ―elegir el metodo
más racional, debe comparar los costes‖ de las diferentes posibilidades que se
le ofrece; ahora bien, ― como puede hacer si carece de una medida comun, de
un valor que haga posible la comparación?‖ para responder a esta pregunta
Pizzorno propone la noción de identidad, en el doble sentido, individual y
colectivo, pues, de alguna manera, vincularse a un colectivo (identidad
colectiva) se considera una de las formas de vincularse a sí mismo (identidad
individual).
Corcuff P (1993) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social. Editorial
Biblioteca MC; ONAL, Madrid. Pág. 82

–

¿cuál es la importancia de que un actor pertenezca a un colectivo?

Para poder determinar cuales son sus intereses y calcular costes y beneficios,
el sujeto agente debe asegurarse de su identidad mediante la pertenencia de
un colectivo unificador. De esta manera recibirá los criterios que le permitirán
definir sus intereses y dotar de sentido a su acción.
Corcuff P (1993) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social. Editorial
Biblioteca MC; ONAL, Madrid. Pág. 82

De este modo, es importante que el actor pertenezca a un colectivo, ya que lo
reafirma en si mismo, y con los demás.
–

AP postula que existe una dimensión activa del proceso del proceso de
identificación colectiva, ¿qué significa que sea "activa"?, ¿que ejemplos
locales podemos dar?

Significa que no se limita a reunir los intereses sociales preexistentes, sino que
los selecciona, los informa, los inventa, e incluso, si es necesario, los ignora o
los aplasta. Bajo esta perspectiva el individuo, grupos ni las instituciones, no es
algo dado, ya que el concepto de individuo es una construcción de la misma
naturaleza que las de los grupos, estados, etc. Son construcciones mentales
que permiten vincular entre sí, actos que forman series, y que de esta forma
prestan cierta previsibilidad a la vida social.
Corcuff P (1993) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social. Editorial
Biblioteca MC; ONAL, Madrid. Pág. 82

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARXMAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARXlagomarcino
 
Max Weber y Carlos Marx
Max Weber y Carlos Marx Max Weber y Carlos Marx
Max Weber y Carlos Marx KarenAreliano30
 
Clase 4 elementos fundamentales para la crítica de la economía política
Clase 4   elementos fundamentales para la crítica de la economía políticaClase 4   elementos fundamentales para la crítica de la economía política
Clase 4 elementos fundamentales para la crítica de la economía políticaUNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Soc y camb social mar m4 marthy cantú
Soc y camb social mar m4 marthy cantúSoc y camb social mar m4 marthy cantú
Soc y camb social mar m4 marthy cantúCyntia Ocañas
 
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos MarxClase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos MarxCarlosLopezCruz
 
IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1
IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1
IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1CarlosLopezCruz
 
Sociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizacionesSociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizacioneslugomoli
 
Sociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizacionesSociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizacionesvanny07
 
Manual sociologia ias_2011
Manual sociologia ias_2011Manual sociologia ias_2011
Manual sociologia ias_2011Ernesto Federico
 
REPRESENTACIONES SOCIALES MZO 13/15
REPRESENTACIONES SOCIALES MZO 13/15REPRESENTACIONES SOCIALES MZO 13/15
REPRESENTACIONES SOCIALES MZO 13/15Cyntia Ocañas
 

La actualidad más candente (18)

Guia psc
Guia pscGuia psc
Guia psc
 
Tema 2 la perspectiva sociológica
Tema 2  la perspectiva sociológicaTema 2  la perspectiva sociológica
Tema 2 la perspectiva sociológica
 
Ensayo de sociologia de las organizaciones
Ensayo de sociologia de las organizacionesEnsayo de sociologia de las organizaciones
Ensayo de sociologia de las organizaciones
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
MAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARXMAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARX
 
Max Weber y Carlos Marx
Max Weber y Carlos Marx Max Weber y Carlos Marx
Max Weber y Carlos Marx
 
Clase 4 elementos fundamentales para la crítica de la economía política
Clase 4   elementos fundamentales para la crítica de la economía políticaClase 4   elementos fundamentales para la crítica de la economía política
Clase 4 elementos fundamentales para la crítica de la economía política
 
Que es la cultura
Que es la culturaQue es la cultura
Que es la cultura
 
Soc y camb social mar m4 marthy cantú
Soc y camb social mar m4 marthy cantúSoc y camb social mar m4 marthy cantú
Soc y camb social mar m4 marthy cantú
 
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos MarxClase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
 
Guía ctxto ad 15.
Guía ctxto ad 15. Guía ctxto ad 15.
Guía ctxto ad 15.
 
IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1
IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1
IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1
 
Sociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizacionesSociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizaciones
 
Sociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizacionesSociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizaciones
 
Manual sociologia ias_2011
Manual sociologia ias_2011Manual sociologia ias_2011
Manual sociologia ias_2011
 
Teoria Social
Teoria SocialTeoria Social
Teoria Social
 
REPRESENTACIONES SOCIALES MZO 13/15
REPRESENTACIONES SOCIALES MZO 13/15REPRESENTACIONES SOCIALES MZO 13/15
REPRESENTACIONES SOCIALES MZO 13/15
 
Power Karsz 2
Power Karsz 2Power Karsz 2
Power Karsz 2
 

Similar a Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo

Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermasPsicologia Comunitaria
 
Teorías que explican la función social
Teorías que explican la función socialTeorías que explican la función social
Teorías que explican la función socialUlises Guillén Urbina
 
Paradigmas Sociales
Paradigmas SocialesParadigmas Sociales
Paradigmas Socialesfedep5
 
Guia de estudio Pensamiento Social Contemporaneo
Guia de estudio Pensamiento Social ContemporaneoGuia de estudio Pensamiento Social Contemporaneo
Guia de estudio Pensamiento Social ContemporaneoPatricia Romero Romero
 
Economia y justicia social
Economia y justicia socialEconomia y justicia social
Economia y justicia socialgabrisolor1
 
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power pointEddras Coutiño Cruz
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermaspiafr
 
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017MAURICIO MAIRENA
 
GUIA DE INVESTIGACIÓN 2021-2022 (1).pptx
GUIA DE INVESTIGACIÓN 2021-2022 (1).pptxGUIA DE INVESTIGACIÓN 2021-2022 (1).pptx
GUIA DE INVESTIGACIÓN 2021-2022 (1).pptxJuandiegoMallqui1
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicasangelaguerrero1988
 
Sociología primer parcial
Sociología primer parcialSociología primer parcial
Sociología primer parcialBetsuka Rouge
 
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corrientes teórico -prácticas y la educación popularCorrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corrientes teórico -prácticas y la educación popularLuis Sime Poma
 

Similar a Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo (20)

Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermas
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
 
Presentacion alfredosarmiento[1] res, pcas. gerencia. inocencio melendez.
Presentacion alfredosarmiento[1] res, pcas. gerencia. inocencio melendez.Presentacion alfredosarmiento[1] res, pcas. gerencia. inocencio melendez.
Presentacion alfredosarmiento[1] res, pcas. gerencia. inocencio melendez.
 
Presentacion alfredosarmiento[1] res, pcas. gerencia. inocencio melendez.
Presentacion alfredosarmiento[1] res, pcas. gerencia. inocencio melendez.Presentacion alfredosarmiento[1] res, pcas. gerencia. inocencio melendez.
Presentacion alfredosarmiento[1] res, pcas. gerencia. inocencio melendez.
 
Teorías que explican la función social
Teorías que explican la función socialTeorías que explican la función social
Teorías que explican la función social
 
Paradigmas Sociales
Paradigmas SocialesParadigmas Sociales
Paradigmas Sociales
 
Guia de estudio Pensamiento Social Contemporaneo
Guia de estudio Pensamiento Social ContemporaneoGuia de estudio Pensamiento Social Contemporaneo
Guia de estudio Pensamiento Social Contemporaneo
 
Economia y justicia social
Economia y justicia socialEconomia y justicia social
Economia y justicia social
 
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
 
SOCIOOGIA
SOCIOOGIASOCIOOGIA
SOCIOOGIA
 
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
GUIA DE INVESTIGACIÓN 2021-2022 (1).pptx
GUIA DE INVESTIGACIÓN 2021-2022 (1).pptxGUIA DE INVESTIGACIÓN 2021-2022 (1).pptx
GUIA DE INVESTIGACIÓN 2021-2022 (1).pptx
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
 
Sociología primer parcial
Sociología primer parcialSociología primer parcial
Sociología primer parcial
 
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corrientes teórico -prácticas y la educación popularCorrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
 
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
 

Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo

  • 1. REVISIONES DEL MARXISMO JurguenHabermas – ¿qué es una pretensión de validez y una forma de argumentación?, dé ejemplos que ocurran en la provincia o el país en cada uno de los casos ―Una pretención de valides equivale a la afirmación de que se cumplen las condiciones de validez de una manifestación o emisión. Lo mismo si el hablante plantea su pretensión de validez implícitamente que si lo hace de manera explicita, el oyente no tienen más elección que aceptar la pretensión de validez, rechazarla o dejarla en suspenso por el momento‖ Habermas (1989) Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social.Editorial Taurus. Pág.63 Los argumentos se componen de emisiones problemáticas(conclusiones) que llevan consigo tanto pretensiones de validezcomo las razones con que se han de tornar dudosas.—Argumentación es el tipo de habla donde los participantes danargumentos para desarrollar o recusar las pretensiones de validezque se han vuelto dudosas. Flecha R. (2010) Teoría sociológica contemporánea. Editorial de Espasa Libros, S.L.U. España. Pág. 129 1) Bajo la ley de ―tolerancia cero‖ queda definido que toda persona que conduzca bajo los efectos o con grados de alcohol en la sangre de grados de alcohol por sangre, será sancionado según este punto en dicha ley. Esta debe ser acatada. Ante cualquier duda en cuanto a la cantidad de alcohol que se puede consumir para no sobrepasar los grados estipulados, se dice que que esto depende de variosfactores, como el sexo, la estatura, el peso y el metabolismo, entre otras. Es por esoque se denominó a esta ley ―Tolerancia 0‖ ya que no se puede tomar ni una sola copa si se va a manejar. – ¿que tipos de acciones ofrece JH en su obra? De un ejemplo de cada una en el ámbito del TS ―Habermas distingue cuatro tipos de acción diferentes, y hace corresponder a cada una un tipo de racionalidad diferente: la acción comunicativa, basada en un dialogo entre iguales que da lugar a un consenso acordado intersubjetivamente; la acciónteológica, en la cual el actor escoge los medios mas adecuados que le faciliten la consecución de sus fines; la acción regulada por las normas donde el actor orienta su acción de acuerdo con éstas, y finalmente, la accióndramatúrgica, en la cual la acción social se concibe como un teatro donde el actor está actuando, y el resto son los espectadores.‖ Imberón, Bartolome, Flecha, Gimeno, Giroux, Macedo, MeLaren, Popkewitz, Rigal, Subirats&Tortajada (2005). La educación en el siglo XXI: los retos del futuro inmediato
  • 2. Editorial Graó, de IRIF, España. Pág 21. Acción comunicativa: al momento de ponerse de acuerdo con respecto a una problemática de algún usuario la dupla psicosocial, llegara a un consenso para ver cuál es la opción mas adecuada para el rehabilitación o mejora del problema presentado por el usuario. Por ejemplo cuando deciden si una persona alcohólica se va a un centro de rehabilitación o es llevado a su casa y entre la familia es ayudado a superar el problema. Acción teológica: cuando un usuario llega con un problema económico y no posee los recursos suficiente para alimentar a sus hijos todo el mes, el trabajador social tendrá que decidir cuál es la mejor alternativa; lleva al usuario a una capacitación para que pueda aprender algo y pueda superarse, le entrega dinero para que pueda llegar a fin de mes, le entrega conocimientos de cómo ahorrar dinero, inscribe al usuario en algún programa de emprendimiento o simplemente no hace nada. Acción regulada: al momento de que algún usuario realice su ficha de protección social, el trabajador social podrá entregarles beneficios o inscribirlo en programas al usuarios de acuerdo al puntaje obtenido, a lo establecido por la ley. Acción dramatúrgica: – ¿que significa la colonización del mundo de la vida?, ¿cómo puede intervenir un TS? La tesis de Habermas respecto a la modernidad es que las paradojas de la nacionalización tienen su origen en una situación semejante a la descrita en el segundo caso, esto es, una subordinación del mundo de la vida a los imperativos sistemáticos. A ello lo denomina Habermas ―la colonización del mundo de la vida‖, en la que la sociedad adquiere los rasgos de un sistema técnico organizativo que se impone a los individuos. Se trata de la burocracia del mundo, la ―jaula de hierro‖, de la que nos habla Weber, en la cual se pone en peligro la supervivencia de la libertad‖ Gómez E. (1994) Legitimación y racionalización: Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado. Editorial Anthropos (Pág. 209) Un trabajador social puede intervenir motivando y entregándoles las herramientas necesarias para que los usuarios no se sientan agotados y estresados por su trabajo llevándolos a tener una vida familiar no muy agradable, y que busquen y piensen lo que siempre desearon hacer y les llame la atención y puedan surgir a partir de eso, no del trabajo que le impone el sistema a la clase obrera y de esta forma estarán mas desestrezados y tendrán una mejor vida familiar, entregándoles información alternativa a los usuario.
  • 3. Erik Olin Wright – De acuerdo a EOW, ¿cuál es la importancia de las clases medias en relación a la estructura social actualmente? Las ―posiciones de clase contradictorias‖ relevantes para explicar la persistencia de la clase media son aquellas que se ubican entre la burguesía y el proletariado, incluyendo a directivos altos, medios y bajos, técnicos, capataces y supervisores. Estas posiciones se caracterizan por no poseer los medios de producción (como la clase obrera) pero a la vez dominar a los trabajadores en el proceso de producción (como los capitalistas). El interés de clase de este grupo es contradictorio debido a que pueden reducir la tasa de su explotación mediante la participación en la organización capitalista del proceso de producción. Rodolfo Elbert (2011) Erik Olin Wright.Facultad de Ciencias Sociales, UBA / Universidad de Wisconsin (Estados Unidos Entramados y perspectivas. ISSN 1853-6484. Vol. 1, Nº 01 revista DE LA CARRERA de sociología. Pág. 231-232. Desde: https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CD8QFjAC& url=http%3A%2F%2Frevistadesociologia.sociales.uba.ar%2Findex.php%2Frevistadesoci ologia%2Farticle%2Fdownload%2F47%2F17&ei=TmCbUvTQMovloASeoEY&usg=AFQjCNHgPauzAkoOqhaDfRQD0xUEcGDBoA&sig2=EULZPqcWANEhr3QMcM _80w – ¿qué son los recursos de conocimiento y organización? Algunos años más tarde a su primera propuesta respondió él mismo con una segunda, en la cual se recuperó el concepto de explotación para definir un extenso grupo de posiciones de clase. Además, se multiplicaron las bases de la explotación, de tal manera que ya no sólo se derivaba de la propiedad de los medios de producción, sino de la posesión de los recursos económicos valorados en el mercado, estando junto al primero el conocimiento técnico y la posición en la jerarquía de la organización, los que fueron conocidos como recursos de conocimiento y organización Entrevista a Erik Olin Wright. (2012) Revista de sociología, Nº 27 pp. 123-137 Desde: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/27/2706-Wright.pdf – ¿qué dilemas aporta esto al trabajo de diseñar y aplicar la FPS y al de focalizar el gasto social?
  • 4. Jon Elster – ¿Que interrelación establece JE entre "racionalidad individual" y "normas sociales"?, ¿qué ejemplos podemos dar de motivaciones mixtas? Las normas sociales aportan una importante categoría de motivación para la acción, que no se puede reducir a la racionalidad ni a ningún otro mecanismo de optimización. Las normas sociales son modos colectivos de comportamiento que se imponen según una lógica en buena medida mecánica, a veces inconciente, y que ejercen una suerte ―de influjo sobre el espíritu debido a las fuertes emociones que su violación puede despertar(…) Se presentan tres grandes casos: 1) ciertos comportamientos son explicables simplemente a partir de cálculos individuales de optimización de la situación, 2) la noción de normas sociales es la que mejor permite comprender los comportamientos diferentes y 3) otros actos dependerían mas bien de motivaciones mixtas, que combinan en diferentes geometrías y dinámicas la racionalidad individual y las normas sociales . Corcuff P (1993) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social. Editorial Biblioteca MC; ONAL, Madrid. Pág. 68-69 La teoría de la elección racional se enmarca dentro de un concepto de racionalidad instrumental que se caracteriza por que cada individuo tiene unos fines y escoge los medios mejores para conseguirlos. Esto no quiere decir que sean realmente los mejores medios, sino los que el individuo considera que lo son. (…)Todas las acciones racionales son instrumentales, pero no todaslas acciones instrumentales son racionales. Elster señala, entre estasúltimas, las que pretenden solucionar la impotencia, el insomnio y eltartamudeo: los resultados son contraproducentes cuando nos proponemosactuar espontáneamente, porque entonces ya no actuaremosde forma espontánea. Corcuff P (1993) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social. Editorial Biblioteca MC; ONAL, Madrid. Pág. 68 A fines de los setenta y principios de los ochenta este enfoque era un buen modelo teórico para explicar cómo las personas se comportaban. Sin embargo, con los años se ha ido evaluando, en temas como las adicciones, que esta teoría era estrecha: en lugar de explicar por qué los seres humanos hacemos lo que hacemos, explica aquello que deberíamos hacer en ciertas circunstancias. Es por ellos que con el tiempo se han ido evaluando y dando mayor importancia a los estudios comunitarios más que a las decisiones individuales. La idea no es buscar comprender el comportamiento individual a partir del comportamiento colectivo, pero hay casos en los cuales es necesario trabajar con la comunidad para una mejor intervención. Es interesante el proceso a partir del cual los individuos eligen lo que quieren, cuántos hijos tener, por ejemplo. En el caso de los grupos, es curioso cómo un grupo de individuos llega a una conclusión por hacer o no hacer algo.
  • 5. Tanto en el caso de individuos como en el de los grupos, la racionalidad es sólo una parte del proceso. – ¿en que consisten las "problemáticas del múltiple" en JE?, de un ejemplo práctico y cercano que ocurra en sus barrios de cada una de las 9 figuras que propone JE REVISIONES CONSERVADORAS DE LA MODERNIDAD Jon Elster ha explorado los márgenes de la eraria de la elección racional confrontando una serie de reflexiones de filósofos, economistas, psicólogos, de un matemático y de un politólogo (el mismo) en torno a la hipótesis del yo múltiple. Mediante estas aportaciones se ponen de manifiesto diversas figuras más o menos radicales o débiles de la división del yo. Elster las resume así en su introducción – La primera figura remite simplemente a un yo integrado de manera imprecisa, al origen de los fracasos. – La segunda figura se refiere a problemas tratados frecuentemente por la filosofía anglo-americana (la denominada ―filosofíaanalítica‖: el autoengaño y la debilidad de la voluntad. Estamos entonces ante el conflicto interno de una persona ante dos deseos o convicciones, uno de los cuales aparece claramente como el más pertinente o el mejor, y sin embargo opta por el otro. – La tercera figura se refiere al desgarramiento entre varios deseos, lo que Elster denomina you fáusticos. – La cuarta figura no introduce una separación horizontal sino vertical del yo, con yos jerárquicos, vinculados por un orden de preferencias. – La quinta figura pone el acento en yos sucesivos en el tiempo y en cambios de identidad que obstaculizan la continuidad de la persona. – La sexta figura esboza yos paralelos, asociada a vidas paralelas de una misma persona. – La séptima figura integra la herencia freudiana, con las distinciones entre conciencia, el preconsiente y el inconsciente, así como el ello, el yo y el superyó. – La octava figura alude al conflicto entre el yo económico y el yo social, el homoeconomico y el homo sociológicos. – Finalmente la novena figura, la más radical, defiende una teoría del no yo, según la cual el yo remitiría a elementos dispares que no tendrían unidad en sí mismos más allá de la convicción del observador y que por lo tanto, constituiría una ilusión. Corcuff P (1993) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social. Editorial Biblioteca MC; ONAL, Madrid. Pág. 91-92 Daniel Bell – ¿qué son las contradicciones culturales del capitalismo? El libro de Bell sobre Las contradicciones culturales del capitalismo tardío es un único y parcial fascinante intento por dar una respuesta a la problemática cuestión neoconservadora más importante, a saber; cómo puede limitarse la extensión de una éticacotidiana postmaterialista y , finalmente, hedonista y sustituirla por nuevas orientaciones de valor tradicionales que sean compatibles
  • 6. con las necesidades funcionales del aparato de producción del capitalismo tardío(…) En verdad, según Bell, el ―nuevo capitalismo‖ exige, a partir de ahora, una éticaascética en el ámbito de la producción pero, al mismo tiempo, estimula una ética del hedonismo sin limite en el ámbito del consumo. En un aparato de producción orientado a las necesidades del consumomasificado, el consumismo hedonista se convirtió en la condición funcional cultural más importante‖ Helmut Dubiel(1993). Qué es neoconservadurismo?. Editorial Anthropos, Barcelona. (Pág. 32-33) – ¿que tipologías de sociedad moderna y tradicional postula DB?, aplíquelas a sociedades conocidas, mencionando las distintas labores o problemas que debe enfrentar el TS en cada uno de estos tipos de sociedad descritos por DB Peter Berger, la modernidad como un mundo sin hogar – ¿que pruebas propone PB para afirmar que la modernidad es un mundo sin hogar?, mencione pruebas locales (comuna, provincia) a favor y en contra de esto Para Berger y Luckmann, en efecto, la clave que explica que las sociedades modernas sean sociedades cuyos miembros están expuestos en mayor medida que los de otras a sufrir crisis de sentido no es la secularización (la desclericalización no siempre significa secularización y este último proceso sólo se ha afianzado claramente en Europa Occidental), sino el pluralismo y la consiguiente relativización de los sistemas de valores. Ello no implica que la crisis de sentido se haya convertido de hecho en una pandemia, pues siguen existiendo comunidades de vida y de sentido (Lebens-Sinngemeinschaften) ligadas a las viejas religiones, a las nuevas religiones sincréticas o a sistemas de valores laicos, como los que sustentan las nuevas instituciones surgidas al amparo del estado «terapéutico». Pero esas comunidades no tienen la fuerza de las antiguas comunidades tradicionales, ya que ahora son «subculturas», comunidades de convicción voluntarias, que ofrecen «reservas de sentido» —y por ello constituyen una suerte de «islas de sentido»—, pero que ya no pueden mantenerse en el nivel de lo que Schütz llamaba «el mundo que se da por supuesto», pues hasta las religiones han dejado de ser algo que se da por supuesto para convertirse en algo que puede elegirse como un objeto de consumo. Ejemplo: si lo ponemos en nuestro contexto social, nos damos cuenta que nuestra provincia es muy conservadora, por lo que cualquier acto fuera de lo normal se ve como anormal, esto provoca marginación social.
  • 7. Peter L. Berger y Thomas Luckmann, Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno, Barcelona, Paidós, 1997 (e.o.1995), Richard SennettLa corrosión del carácter. Las consecuencias del trabajo en el nuevo capitalismo Barcelona, Anagrama, 2000 (e.o.1998) http://www.fes-web.org/uploads/files/res/res01/10.pdf – ¿qué significa "la construcción social de la realidad"?, dé un ejemplo completo para una comunidad determinada en la que pueda intervenir un TS, incorporando ejemplos de 3 procesos: de externalización, objetivación e internalización (y cada uno de sus subprocesos) Un concepto extensamente desarrollado por Peter Berger y Thomas Luckmann en el marco de la sociología del conocimiento, con el fin de explicar la tendencia existente en los grupos humanos a entender determinados procesos subjetivos como realidades objetivas a través de mecanismo de institucionalización que, de este modo, ―controlan el comportamiento humano, estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección determinada, en oposición a las muchas otras que podrían darse teóricamente‖. Riego B. (2001). La construcción social de la realidad a través de la fotografía y el grabado informativo en la España del siglo XIX.Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, España.Pág. 145 Ulrick Beck 1. ¿Qué es la individualización e individuación?, entregue criterios que puedan ayudar a un TS en la intervención de un caso, ¿como podemos diferenciar qué cosas observar en una entrevista con un apoderado de una escuela respecto a él, su hijo y familia ―La individualización es un concepto que describe una transformación estructural sociologica de las instituciones sociales y las relación del individuo con la sociedad‖ (Beck & Beck-Gernsheim, 2003: 39 BECK, Ulrich y BECK-GERNSHEIM, Elisabeth (2003).La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Editorial Paidós.
  • 8. ―La individualización en beck (2001) significa una compulsión a fabricar, autodiseñar y auto-escenificar no solo la propia biografía, sino también sus compromisos y redes de relaciones a medida que cambian las preferencias y fases de la vida.‖ Beck, U. (2001). la reinvención de la política: Hacia una teoría de la modernización reflexiva. En U. beck, a. giddens, & S. lash. La modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 13-73). Madrid: alianza Individuación: Este proceso consiste en que el agente individual, para la realización de sus actividades dirigidas a la consecución de sus objetivos, necesita cada vez menos el recurso de las instituciones. En un mundo globalizado, en donde las TIC (tecnologías de la comunicación e Información) funcionan a pleno rendimiento y el conocimiento es la parte principal del valor añadido (tesis que usa en el Capitalismo que viene), el agente individual puede relacionarse directamente con cualquier otro individuo sin necesidad de instituciones intermedias, como por ejemplo la nación, cualquier iglesia, los clubes privados o las empresas. Juan Urrutia Elejalde. A LA INDIVIDUACION POR LA PERTENENCIA (Pág.23) Desde: http://juan.urrutiaelejalde.org/trabajos/individuacion_por_pertenencia.pdf Debemos tener en cuenta la diferente accesibilidad a instituciones y redes que tienen los integrantes de la familia. Los constituyentes de ésta no tendrán los mismos contactos ni dependencia hacia estos establecimientos (Trabajo, escuela, iglesia, etc), Aunque pertenezcan a una misma ―base de la sociedad‖, cada uno es un ser individual, las creaciones sus biografías son diferentes y únicas. Hay que estudiar las relaciones afectivas que se dan dentro de la prole y la comunicación que tienen. 2. ¿que es la sociedad del riesgo?, mencione una serie de problemas que puede enfrentar un TS respecto a un mismo problema: muerte de los cisnes en río cruces de hace unos años, indicando que caminos podría tomar dependiendo de si se encuentra en casa uno de estos 3 ámbitos: 1- ministerio medio ambiente, 2-ONG ambientalista-ecologista, 3CELCO "Fase de desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial" HERNÁNDEZ F., BELTRÁN J. & MARRERO A. (2004). Capítulo 36, Educación y modernización reflexiva, según U. Beck Desde: http://www.uv.es/fjhernan/docencia/curs2011_2012/unimajors2011/sociologiarisc.pdf 3. ¿cómo se construyen las biografías en la sociedad del riesgo?, ¿qué implica esto, que debemos considerar al trabajar como dupla psicosocial en una escuela pública?
  • 9. … vivimos un proceso de individualización a travésde una desvinculación de las formas sociales de la sociedadindustrial y unarevinculación con otro tipo de modernidad donde laspersonas producen sus biografías, donde se desarrollan nuevas formasde vida, de manera no casual, pero involuntaria, y donde cadadía se funciona más basándose en negociaciones, diálogo y conquistadiaria de igualdad y libertad. El deseo y la obligación de serindividuos independientes se nos cruza con la necesidad de unaconvivencia estable en medio de esta producción de biografías personalesdonde el amor, tan lleno de promesas y conflictos, se va aconvertir —insiste Beck— en el centro donde girará el mundo de lavida destradicionalizado. Flecha R. (2010) Teoría sociológica contemporánea.Editorial de Espasa Libros, S.L.U.España (Pág. 104) Las biografías son diseñadas sobre decisiones riesgosas. ―Las decisiones biográficas devienen arriesgadas -dice U.Beck-, porque no pueden seguir los modelos predados, o en tanto decisiones, deben ser llevadas y vividas por los roles tradicionales como riesgos; por otro lado, los riesgos sociales (flexibilización de contratos y relaciones laborales), técnicos (alimentos modificados por ingeniería genética) y globales (capa de ozono) son soportados y distribuidos como condición existencial con todas sus contradicciones e indisolubilidades‖ Clarisa del huerto (2000). EL PROCESO DE “INDIVIDUALIZACIÓN” EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS. EL BACHILLER: ¿UNA EXPERIENCIA PARA BENEFICARIOS/AS DEL PLAN JEFES Y JEFAS, Buenos Aires. Desde:http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/196.pdf Implica que todas las situaciones y relaciones tienen que ser vividas con todas sus contradicciones como un riesgo personal. Así, el individuo está condenado a decidir su propio camino y a aceptar la angustia de tomar las decisiones correctas en relación a los modelos institucionales y de comportamiento de la sociedad en la que vive, y a los que está atado. La dupla psicosocial debe potenciar la capacidad de la institución educativa para que ésta cumpla con sus objetivos de educar y formar, a pesar de todos los contratiempos que se puedan presentar. Apoyando desde una perspectiva psicológica y social tanto a los estudiantes, al establecimiento y al grupo familiar en el desarrollo de habilidades y competencias emocionales, afectivas, educacionales y sociales. Para que así los usuarios que integran la institución sean capaces de crear una biografía optima y que no se vean afectadas por los diversos riegos que se puedan presentar en el entorno.
  • 10. LA CRÍTICA POSMODERNA FrancoiseLyotard – ¿qué significa el fin de los metarelatos?, ¿qué ejemplos podemos dar para Chile? Jean – FrancoisLyotard (1924-1998) caracterizó la postmodernidad como aquella época ( la nuestra) en que desaparecen los metarrelatos: ―lo posmoderno seria aquello que alega lo impresentable en lo moderno y en la presentación misma; aquello que se niega a la consolación de las formas bellas, al consenso de un gusto que permitiría experimentar en común la nostalgia de lo imposible; aquello que indaga por presentaciones nuevas, no para gozar de ellas sino para hacer sentir mejor que algo que es impresentable‖. Los metarrelatos pueden identificarse como aquellos grandes proyectos universalistas tendientes a la emancipación del hombre a través de la coordinación de conocimiento y acción dirigida a ese objetivo superior GardellaF.(2003)Tiempos blandos: individuo, sociedad y orden mundial en la posmodernidad. Editorial de la UNMSM, Lima. Pág. 183 Los grandes ―metarrelatos‖ han perdido credibilidad y no constituyen ya el fundamento de la legitimidad. Sin embargo, Lyotard no ve en este fracaso de los grandes metarrelatos un motivo de preocupación y de nostalgia, si no, muy al contrario, entiende que tal crisis ha de ser celebrada, pues en realidad semejantes metarrelatos legitimadores siempre han sido fuente de violencias ideológicas EsquirolJ. (1998). La frivolidad política del final de la historia. Caparrós Editores, Madrid Pág. 67 1) Uno de los grandes metarrelatos rotos en chile, es la perdida de la gente y apoyo hacía los partido políticos ya que estos ya no representas lo que realmente la ciudadanía desea o quiere sino simplemente representan la ideología del partido lo que a ellos les parece bueno o malo no lo que la gente quiere o necesita ( matrimonio homosexual, legislación marihuana, etc.) 2) La perdida que ha tenido la iglesia católica de fieles y peregrinos puesto que esta se ha visto enfrentada a situaciones aberrantes entres sus miembros( violaciones, engaños, abusos) además que no considera las preferencias y gustos de la sociedad actual (aborto, lesbianas, homosexuales) discriminado estas preferencias tan actuales y usuales en la actualidad. – ¿qué metarelatos no han muerto? Dentro de los principales metarrelatos, podemos encontrar tres que marcan la historia, el saber, la justicia y la paz. Otros dos importantes, y sin embargo destruidos o desplazados dentro de la historia humana,
  • 11. vendrían siendo el cambio religioso, de politeísmo a monoteísmo y el cambio político, social, económico y de pensamiento que se dio después de las revoluciones industrial y francesa – ¿en que áres del desempeño de un TS pueden ser considerados los metarelatos? Jean Baudrillard – ¿Que es la hiperrealidad?, mencione ejemplos cotidianos Jean Baudrillard propone el concepto de ―hiperrealidad‖ para referirse a la experiencia que las personas tienen de un tipo de realidad configurada por medio de ―simulacros‖, es decir, de modelos o reproducciones más o menso adulteradas de una realidad original Huete R. (2009) Turistas que llegan para quedarse: una explicación sociológica sobre la movilidad residencial. Edición Universidad de Alicant. Pág. 94 Ejemplos cotidianos: 1) Facebook: cuando agregamos o nos agrega alguien a nuestra o su lista de amigos creemos que tal vez le simpatizo o agrado algo, cuando realmente a veces no es así y ni siquiera no han visto en persona en algún momento. 2) Comerciales de productos por televisión: percibimos lo que la empresa quiere mostrar del producto a vender no lo que es realmente. 3) Pornografía: alta cantidad de erotismo en películas o videos cuando generalmente en la realidad no es así. 4) Animales con proteínas para crecer: nos muestra una realidad falsa del alimento o producto puesto que no es solo el animal o alimento en sí, sino una alta cantidad de vitaminas y proteínas para su mayor desarrollo y que parezca que un animal de forma natural. ¿qué diferencia hay entre adquirir símbolos antes que objetos en el capitalismo posmoderno actual?
  • 12. ¿qué diferencia hay entre "real" y "Real" en la obra de JB?. Dé ejemplos locales ―No se trata ya de imitación ni de reiteración, incluso ni de parodia, sino de una suplantación de lo real por los signos de lo real, es decir, de una operación de disuasión de todo proceso real por su doble operativo, máquina de índole reproductiva, programática, impecable, que ofrece todos los signos de lo real y, en cortocircuito, todas sus peripecias. Lo real no tendrá nunca más ocasión de producirse —tal es la función vital del modelo en un sistema de muerte, o, mejor, de resurrección anticipada que no concede posibilidad alguna ni al fenómeno mismo de la muerte. Hiperreal en adelante al abrigo de lo imaginario, y de toda distinción entre lo real y lo imaginario, no dando lugar más que a la recurrencia orbital de modelos y a la generación simulada de diferencias.‖ BaudrillardJ. (1978)Cultura y simulacro.Editorial Kairós, Barcelona. Pág.7 y 8 http://hauntedhouse.comoj.com/archivos/baudrillard-jean-cultura-y-simulacro.pdf – ¿que dinámica hay entre territorio y mapa en la posmodernidad?, como se puede implementar ésto en la planificación de trabajo de la oficina de DIDECO por un TS? ―El territorio ya no precede al mapa ni le sobrevive. En adelante será el mapa el que preceda al territorio —PRECESIÓN DE LOS SIMULACROS— y el que lo engendre, y si fuera preciso retomar la fábula, hoy serían los girones del territorio los que se pudrirían lentamente sobre la superficie del mapa. Son los vestigios de lo real, no los del mapa, los que todavía subsisten esparcidos por unos desiertos que ya no son los del Imperio, sino nuestro desierto. El propio desierto de lo real.‖ BaudrillardJ. (1978)Cultura y simulacro.Editorial Kairós, Barcelona.Pág. 5 y 6 GillesLipovetsky, la era del vacío – ¿qué es la era del vacío?, que dificultades agrega ésto para el trabajo en el área de grupo y comunidad? ―Es la sociedad de consumo. Surge lo que Lipovetsky llama la era del vacío, en la que tal sociedad consume hasta las propia existencia, debido a la ―búsqueda de la calidad de vida, pasión por la personalidad, sensibilidad ecologista, abandono de los grandes sistemas se sentido, culto de la participación y la expresión, moda retro, rehabilitación de lo local, de lo regional, de determinadas creencias y prácticas tradicionales‖ González L. (2000). Cultura, religión y sociedad en el fin del milenio. Editorial Plaza y Valdés, México. (Pág. 44)
  • 13. – ¿qué es el neoindividualismonarcisista? ―El síntomacaracterístico del esta era del vacío es el narcisismo, como modelo de la época y como nuevo estadio del individualismo, caracterizado como un vivir en el presente con perdida del sentido de la continuidad histórica y erosión del sentimiento de pertenencia. Conlleva aun narcisismo colectivo que no guarda relación con la identidad nacional. ―el narcisismo surge de la deserción generalizada de los valores y finalidades sociales, provocada por el proceso de personalización‖ González L. (2000).Cultura, religión y sociedad en el fin del milenio. Editorial Plaza y Valdés, México. (Pág. 44) – ¿que significa la segunda revolución individualista? En nuestros tiempos actuales tiempos postmodernos Lipovetsky hace referencia a un nuevoavance en el proceso de personalización que comenzó ya con el modernismo y al cual llama ―segunda revolución‖, la cual supone una tolerancia al afirmar el derecho a las diferencias, liberaliza las costumbres, desarrolla un narcisismo y supone una mayor flexibilidad en todas las esferas vitales al negar toda estructura rígida. En palabras de Lipovetsky esta segunda revolución individual también supone ―Una nueva manera para la sociedad de organizarse y orientarse, nuevo modo de gestionar los comportamientos, no ya por la tiranía de los detalles sino por el mínimo de coacciones y el máximo de deseo, con la menor represión y la mayor comprensión posible‖ Brunel, Herrero& Morales (2008)Reescrituras de los mitos en la literatura: estudios de mitocrítica y de literatura comparada. Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha. Pag. 552 – ¿qué es la hipermodernidad?, ¿existen elementos de éste fenómeno en su comuna de origen? La última década del siglo XX; las nuevas actitudes identificadas por Lipovetsky son: apatía, indiferencia, deserción, el principio de seducción sustituyendo al principio de convicción, y generalización de la actitud humorística. De este modo, se empezaron a notar nuevas tendencias en el desenvolvimiento del mundo moderno: una nueva organización de la personalidad: narcisismo; nuevas modalidades de la relación social: marcadas en particular por la reducción de la violencia y la transformación última de sus manifestaciones; un nuevo Estado: donde la cultura está caracterizada por el agotamiento y derrumbe de lo que ha significado la vanguardia durante el último siglo; así como un conjunto de nuevos fenómenos determinados por el factor individualista; en una palabra, un nuevo estadio histórico, propio de las sociedades democráticas avanzadas, que surgió en la posmoderna pero que le es imposible definirse bajo los criterios de la postmodernidad; se hace
  • 14. necesario construir nuevos mecanismos de acercamiento; es decir, un nuevo contexto: la híper modernidad. GillesLipovetsky: la híper modernidad,Por: Ramón E. Azócar A., 11/07/2012 07:57 PM http://www.aporrea.org/actualidad/a146680.html Pasamos de un consumo desmedido a uno exagerado y todo se comercializa, desde la salud hasta las relaciones interpersonales, los ejemplos son sencillos, la gente va a los gimnasios no precisamente por mejorar su condición de vida sino por el hecho de la satisfacción de grandeza que les da decir "voy al gimnasio", las relaciones de pareja, amigos, familia, están en función del tiempo y del qué tan benéfico es la compañía de una persona determinada. Vivimos la era acelerada. Se puede apreciar al salir a la calle o a un lugar público no tan solo en la comuna, si no que de cualquier parte, el gran egoísmo de la sociedad. Por ejemplo si a una persona la asaltan, los demás no intervendrán esto, pues priorizan el bienestar propio. El individualismo aumenta cada vez más. el desarrollo de la globalización y de la sociedad de mercado ha producido en estos años nuevas formas de pobreza, marginación, precariedad del trabajo y un considerable aumento de temores e inquietudes de todo tipo. – ¿que significa el concepto de la "sociedad transparente"? Es un término posmoderno que está ligado al hecho de que la sociedad en que vivimos es una sociedad de la comunicación generalizada, la sociedad de los medios de comunicación. En torno a la posmodernidad, autores G. Vattimo y otros, segunda edición, anthropos editorial 2003,Pág. 9. – ¿que es el pensamiento débil?, mencione ejemplos que podrían repercutir en el oficio de TS "Frente a una lógica férrea y unívoca, necesidad de dar libre curso a la interpretación; frente a una política monolítica y vertical del partido, necesidad de apoyar a los movimientos sociales trasversales; frente a la soberbia de la vanguardia artística, recuperación de un arte popular y plural; frente a una Europa etnocéntrica, una visión mundial de las culturas" Rojas D. (2009) Realidades Dialogantes. Lectura de cinco autores latinoamericanos generacionales. Cinosargo Ediciones. NUEVOS DESARROLLOS EN SOCIOLOGÍA Pierre Boudieu, giro culturalista ¿que es el "habitus y el campo"?, ¿cómo influye la sociedad en algo tan íntimo como el gusto?. Utilice el esquema de PB en el libro "La Distinción" aplicado a la comuna de LA
  • 15. Bourdieu habla de los campos como universos sociales relativamente autónomos‖ Bourdieu (1997). Razones Anagrama.Pág. 84 prácticas: Sobre la teoría de la acción.Barcelona, Habitus: ―Estructuras estructuradas estructurantes; una fórmula generadora de sensaciones; percepciones con que los agentes se enfrentan prácticamente a situaciones determinadas‖ Bourdieu(1987). Chosesdites. Les Editions de Minuit. Francia, Pág. 171 Bourdieu pone de manifiesto en su investigación que el gusto estético es un elemento mas de los que se interiorizan (que es incorporación en sentido literal: in corpore) según la localización en la sociedad. Así pues, el gusto es producto en gran parte del espacio social y, al mismo tiempo, es su productor. Dado que en cambio, los individuos lo consideramos un elemento producto de nuestro yo autentico (y, por lo tanto, no demasiado influido socialmente), cada vez que vemos a alguien con otro gusto lo juzgamos y lo valoramos según este. De manera que lo que hace el gusto es marcar las distancias de nivel social y cultural sin que nosotros prácticamente seamos concientes de ello‖ Cardús, Estradé ,Estruch, Fernández , Martinez& Núñez (2003). La Mirada del sociólogo: qué es, qué hace, qué dice la sociología. Editorial UOC, Barcelona. P. 166 – ¿qué es la violencia simbólica? Dé ejemplos y consejos de intervención en el área educacional, en la de salud mental y en la comunitaria ―Aquella forma de violencia que se ejerce sobre un agente social con la anuencia de éste‖ Bourdieu P.& Loïc J.D. Wacquant(1992). An Sociology.TheUniversity of Chicago Press. Pág. 120 Invitation to Reflexive 1) Bullying: Es una problemática muy potente en la actualidad, sobre todo en el área educacional, en donde la victima se deja maltratar y no reconoce el maltrato por temor a represalias y por vergüenza. El victimario se aprovecha de esto y provoca violencia no tan solo física, si no también psicológica. Primero se debe detectar a la victima de maltrato, generalmente su comportamiento cambia, presenta un constante aspecto contrariado, triste, deprimido y decaído. Investigar si verdaderamente esta ocurriendo ese suceso, Luego, una dupla psicosocial debe atender no solo a la victima, si no también al victimario para ver el impacto que a causado dicha problemática. De forma paralela se interviene con algún plan de trabajo, quizás castigar no sea la mejor forma, por ende se debe indagar otras posibilidades. Sepuede hacer un plan en dupla y replan en dupla
  • 16. reforzando valores autoestima, y así también comportamiento de los referidos. Todo esto se hace habiendo informado a la profesora jefa y los padres de las dos partes. 2) VIF: toda violencia física o psicológica que proporciona un integrante de la familia a otro. En este caso hablaremos de violencia entre pareja, en donde la victima está tan afectada psicológicamente, que atribuye su responsabilidad a lo que sucede. La victima debe reconocer la violencia, para luego recién intervenir. Luego denunciar al victimario, hacer una intervención con dupla psicosocial, evaluar las secuelas que dejó lo sucedido. En ningún caso se debe intervenir solo a la victima, sino a la familia completa incluyendo al victimario. Finalmente se debe realizar un seguimiento al caso durante un tiempo determinado para evaluarlo y ver posibles recaídas. 3) – ¿qué es la "dominación masculina"? Dé 3 ejemplos de como opera en la problemática actual de género en el plano local ―La división de los sexos parece estar en el ‗orden de las cosas‘, como se dice a veces para referirse a lo que es normal y natural, hasta el punto de ser inevitable: se presenta a un tiempo, en su estado objetivo, tanto en las cosas (en la casa por ejemplo, con todas sus partes ‗sexuadas‘), como en el mundo social y, en estado incorporado, en los cuerpos y en los hábitos de sus agentes, que funcionan como sistemas de esquemas de percepciones, tanto de pensamiento como de acción‖ BOURDIEU, Pierre, Dominación Masculina, ANAGRAMA, Barcelona, 200. Pág. 21. Jeffrey Alexander – ¿qué relación existe entre trauma cultural e identidad colectiva? "trauma cultural se produce cuando los miembros de una colectividad sienten que han sido sometidos a un acontecimiento terrible que deja marcas indelebles en la conciencia de grupo, marcando sus recuerdos para siempre y cambiar su identidad en fundamental e irreversible maneras" Por ejemplo, la esclavitud no era culturalmente traumática para los negros hasta la creación de una identidad afroamericana durante la reconstrucción contra el que la esclavitud había sido echada retrospectivamente como traumática. Tampoco fue el Holocausto inicialmente traumático para Judios hasta que fue más tarde codificada y narra como un asalto a la identidad colectiva. Algunos pueden encontrar este enfoque en la relación entre el trauma y la identidad colectiva restrictiva, ya que pone entre paréntesis el significado de otras fuentes de la experiencia subjetiva. Ciertamente, los negros eran en algún sentido traumatizados por la esclavitud antes de que se convirtiera en una piedra de toque para décadas de identidad colectiva después de la
  • 17. emancipación. Sin embargo, es las amenazas a las identidades colectivas que los autores tratan de dilucidar. Jeffrey C. Alexander, Ron Eyerman, Giesen, Smelser&Sztompka (2004) Trauma Cultural y la Identidad Colectiva. Desde:http://muse.jhu.edu/login?auth=0&type=summary&url=/journals/social_forces/v083/83.4steensland.html – ¿qué es transculturación? La transculturación se refiere al proceso mediante el cual ocurre una transmisión de hábitos o costumbres de una cultura a otra. En este proceso existe un contacto entre personas de distintas culturas, en el cual ambas personas empiezan a compartir su cultura; pero durante este proceso existe una cultura predominante, esta cultura predominante es la que influye más en la otra y de la cual poco a poco, se adoptan mas rasgos culturales, mientras la otra cada vez pierde más su propia identidad (aculturación) (Steingress, 2002) Anthony Giddens, integración micro-macro – ¿cómo se integra la acción y la estructura en la obra de AG, ¿qué es primero? Anthony Giddens, en su teoría de la estructuración, señala que Acción y estructura no pueden concebirse por separado, son las dos caras de una misma moneda. En términos de Giddens, constituyen una ―dualidad‖. Toda acción social implica estructura, y toda estructura implica acción social. Acción y estructura se encuentran inextricablemente intrincadas en toda actividad o práctica humana, por lo que no se pueden separar. Ritzer G.(1993). Teoría sociológica contemporánea.McGRAW-HILLilNTERAMERICANA DEESPAÑA,S.A, Pág. 493. – ¿En qué casos se podría aplicar la "teoría de la estructuración" en el área del TS? Dé 3 ejemplos La teoría de la estructuración constituye una noción central en la teoría social de Giddens, dado que contiene muchos de los conceptos fundamentales que presenta este autor (Belvedere, 1999). Se pueden definir dos etapas de la teoría de la estructuración: la primera la desarrolla en Las nuevas reglas del método sociológico (1987), donde presenta el esquema general de la relación entre estructura y acción; y la segunda en La constitución de la sociedad (1995), donde aclara y amplía estos términos. (Thompson; citado en Conrado, 1999). En este sentido de las áreas del Trabajo Social, entiende que ningún sujeto ni objeto puede primar sobre el otro, sino que cada uno de ellos está constituido en, y a través, de prácticas recurrentes (Giddens, 1999).
  • 18. La teoría de la estructuración de Anthony Giddens: un ensayo crítico. Pag5 http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/6jornadasjovenes/EJE%209 %20PDF/eje9_cambiasso.pdf – De acuerdo a AG, ¿que ocurre con la constitución del "yo" y la intimidad en la modernidad? No somos lo que somos sino lo que nos hacemos (Giddens 1997: 99), nos construimos. Nuestra acción reflexiva implica una constante reorganización del yo, de los contenidos que conforman y dan sentido al sujeto. La instauración de la noción de proyecto de vida, de estar en movimiento a lo que todavía no se es, estar en construcción y colonización del propio futuro implica reconocer los procesos de continuidad y discontinuidad de la identidad personal. Procesos de construcción, deconstrucción y reconstrucción que no dependen exclusivamente en su irrupción del sujeto, si no que su instalación está condicionada por una constante negociación con el contexto de contenidos en que deviene la biografía personal. Indudablemente la modernidad ha desencadenado importantes transformaciones en la vida privada de los individuos. Anthony Giddens (1998), acuña el concepto de "sexualidad plástica" para referirse a la sexualidad liberada de su relación intrínseca con la reproducción, lo cual genera cambios significativos en la sexualidad, el amor y el erotismo en la sociedad moderna. En el caso de la mujer, el hecho de tener control sobre la concepción, le ha permitido tener un grado notable de igualdad sexual, ¿cómo se manifiesta? En la posibilidad de tener múltiples amantes antes de establecer un compromiso sexual, incluso durante el mismo, o posterior a éste. Al hombre se le elogia la experiencia sexual a la mujer se le elogia la virtud; ésta es una posición frente al placer, a él se le permite, a ella se le niega. La modernidad ha ido debilitando este imaginario y la mujer ha empezado a reconocerse también en el ejercicio de su sexualidad. Revista cientifica: CONSECUENCIAS DE LA MODERNIDAD. Una interpretación de las transformaciones Asociadas a la Modernidad. Páginas 1-13. – ¿que significa que la modernidad sea entendida como un "Juggernaut"? La modernidad en forma de juggernaut es completamente dinámica, es un mundo desbocado con grandes aumentos en el ritmo, alcance y profundidad del cambio en comparación con los sistemas anteriores. Además considera al juggernaut como una enorme máquina con gran poderío a la que las personas podemos manejar solo hasta cierto punto por lo cual amenaza con salirse de control. En definitiva las sociedades industrializadas hemos entrado en un periodo de alta modernidad la cual ha roto las amarras de la seguridad de la tradición.
  • 19. Consecuencias de la modernidad, Anthony Giddens (Alianza Uni. 2008) Desde: http://nuevapoliteia.com/wordpress/wp-content/uploads/2013/07/Junio-Modernidad.pdf) SOCIEDAD POST-LABORAL LucBoltansky, nuevo espíritu del capitalismo – ¿cómo puede aplicar el concepto de "cuadros" para analizar la conformación de un grupo social de acuerdo a LB?. Dé un ejemplo cercano de un grupo, mencionando los conceptos de: grupo explícito, organizaciones, portavoces, sistemas de representación y valores Concepto de cuadros: el término mismo de cuadro, sugiere jerarquía y estatuto, provoca rechazo. Los cuadros serán, a partir de este momento, considerados como agentes de las burocracias que deben ser eliminadas. En estos discursos, el estatuto de cuadro es tratado, ya sea de forma explicita o, como ocurre lo mas a menudo, de forma implícita como un arcaísmo cuya rigidez frena las transformaciones en marcha. El nuevo espíritu del capitalismo, Escrito por LucBoltanski,EveChiapello, pagina 123. http://books.google.es/books?id=pfISafYcGPgC&pg=PA337&dq=obras+de+Luc+Bolt anski&hl=es&sa=X&ei=fuYUrj2McLUkQf7u4DQCw&ved=0CEsQ6AEwAg#v=onepage&q=cuadros&f=false – Al constituirse un grupo, LB menciona una dimensión simbólica y una política, aplique esto al caso de la conformación de éstos grupos: estudiantes en el 2011, ciclistas furiosos, pobladores de Freirina, Marca tu Voto A contar de mediados del siglo XIX se puede detectar una política de la procreación que tiene por objeto la producción de una población de buena calidad y en un número balanceado. (La procreación humana. La sociología del aborto de LucBoltanski, pag 259, http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/22/2212-Bohlender.pdf) Edward Thompson, formación de la clase obrera en Inglaterra – ¿qué significa que las clases sean una formación "social" y "cultural?, que efectos puede tener ésto al trabajar con distintos usuarios: apoderados de sectores vulnerables, intervención en un sindicato, trabajo con usuarios en situación de calle, encargada de relaciones laborales de una empresa, responsable de organizaciones comunitarias en un municipio. Para Thompson, la clase es <<una formación social y cultural>>, producto de un proceso histórico. Esta concepción se afirma en primer lugar
  • 20. contra <<cierta ortodoxia marxista>>. <<según la cual la clase obrera de alguna manera nace por un proceso de generación espontánea desencadenado por las nuevas fuerzas productivas y las nuevas relaciones de producción>>. Por el contrario la palabra ―formación‖ indica que el objeto de este estudio es un proceso activo, puesto en marcha por agentes tanto como por condiciones. Flecha R. Las Nuevas Sociologías, Pág. 73 – ¿qué elementos objetivos y representaciones subjetivas intervienen en la conformación de las clases sociales en la comuna donde usted vive? – que significa que las clases sociales sean una "relación" y no una "cosa" La formación de la clase se nutre especialmente de la experiencia colectiva, en el trabajo, pero también en la familia, en las relaciones de vecindad y en la religión. Además la clase no se define aisladamente, sino ―en sus relaciones con las otras clases‖. La clase es una relación, no una cosa‖. En suma, es apoyándose en las experiencias colectivas y con la oposición de otros grupos como, en un proceso de unificación, aparecen intereses comunes. Corcuff P (1993) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social. Editorial Biblioteca MC; ONAL AlessandroPizzorno, el orden en la sociedad globalizada – ¿qué vínculo hay entre identidad individual y colectiva? De acuerdo con los análisis utilitaristas, el individuo, a fin de ―elegir el metodo más racional, debe comparar los costes‖ de las diferentes posibilidades que se le ofrece; ahora bien, ― como puede hacer si carece de una medida comun, de un valor que haga posible la comparación?‖ para responder a esta pregunta Pizzorno propone la noción de identidad, en el doble sentido, individual y colectivo, pues, de alguna manera, vincularse a un colectivo (identidad colectiva) se considera una de las formas de vincularse a sí mismo (identidad individual). Corcuff P (1993) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social. Editorial Biblioteca MC; ONAL, Madrid. Pág. 82 – ¿cuál es la importancia de que un actor pertenezca a un colectivo? Para poder determinar cuales son sus intereses y calcular costes y beneficios, el sujeto agente debe asegurarse de su identidad mediante la pertenencia de un colectivo unificador. De esta manera recibirá los criterios que le permitirán definir sus intereses y dotar de sentido a su acción.
  • 21. Corcuff P (1993) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social. Editorial Biblioteca MC; ONAL, Madrid. Pág. 82 De este modo, es importante que el actor pertenezca a un colectivo, ya que lo reafirma en si mismo, y con los demás. – AP postula que existe una dimensión activa del proceso del proceso de identificación colectiva, ¿qué significa que sea "activa"?, ¿que ejemplos locales podemos dar? Significa que no se limita a reunir los intereses sociales preexistentes, sino que los selecciona, los informa, los inventa, e incluso, si es necesario, los ignora o los aplasta. Bajo esta perspectiva el individuo, grupos ni las instituciones, no es algo dado, ya que el concepto de individuo es una construcción de la misma naturaleza que las de los grupos, estados, etc. Son construcciones mentales que permiten vincular entre sí, actos que forman series, y que de esta forma prestan cierta previsibilidad a la vida social. Corcuff P (1993) Las nuevas sociologías Construcciones de la realidad social. Editorial Biblioteca MC; ONAL, Madrid. Pág. 82