SlideShare una empresa de Scribd logo
Lecciones
de Gestión
Pública
para
Dummies.
septiembre 26
2014
De acuerdo a WikiPedia, “Para Dummies es una serie de libros de aprendizaje que
tienen como objetivo presentar guías sencillas para lectores nuevos en diversos
temas. A pesar del título, el editor enfatiza que los libros no son literalmente para
"tontos", sino para inexpertos o principiantes en una materia. A la fecha han sido
publicados más de 1,500 libros Para Dummies. La serie ha sido un éxito mundial
con ediciones en numerosos idiomas. (…) Casi todos los libros para Dummies están
organizados en secciones llamadas "partes", que son grupos de capítulos
relacionados entre sí. Casi todas las partes están precedidas por dibujos del
caricaturista Rich Tennant relacionados con alguna parte del tema que se va a
discutir. Algunas veces el mismo dibujo de Tenant vuelve a aparecer en otro libro
con otra resolución”. Nuestro interés en el uso del título (prestado por cierto) no es
peyorativo sino solo ilustrativo del propósito central que nos anima: Presentar la
argumentación central de las medidas económicas diseñadas por la Administración
Económica Peruana, Julio 2014, para contrarrestar la desaceleración económica
percibida (detectada también en otras economías latinoamericanas) en la
perspectiva del Gestor Publico, esto es, del que implanta las medidas. El término no
es insulto ni lisonja, sino solo una forma académica de entender aquello que se nos
anuncia, qué es meritorio y qué es sofismo, y en este caso se aplica al análisis del
Tercer Conjunto de medidas para la Reactivación Económica aprobadas por la
actual Administración Económica del Gobierno del Perú en funciones, 2011-2016.
Articulo 52
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Por Mag. Econ. Alfredo Espinal
Los Dummies: Insulto o Lisonja?.
De acuerdo a WikiPedia, “Para Dummies es una serie de libros de aprendizaje que tienen como objetivo presentar guías
sencillas para lectores nuevos en diversos temas. A pesar del título, el editor enfatiza que los libros no son literalmente
para "tontos", sino para inexpertos o principiantes en una materia. A la fecha han sido publicados más de 1,500 libros
Para Dummies. La serie ha sido un éxito mundial con ediciones en numerosos idiomas. (…) Casi todos los libros para
Dummies están organizados en secciones llamadas "partes", que son grupos de capítulos relacionados entre sí. Casi
todas las partes están precedidas por dibujos del caricaturista Rich Tennant relacionados con alguna parte del tema que
se va a discutir. Algunas veces el mismo dibujo de Tenant vuelve a aparecer en otro libro con otra resolución”.
Nuestro interés en el uso del título (prestado por cierto) no es peyorativo sino solo ilustrativo del propósito central que
nos anima: Presentar la argumentación central de las medidas económicas diseñadas por la Administración Económica
Peruana, Julio 2014, para contrarrestar la desaceleración económica percibida (detectada también en otras economías
latinoamericanas) en la perspectiva del Gestor Publico, esto es, del que implanta las medidas.
El término no es insulto ni lisonja, sino solo una forma académica de entender aquello que se nos anuncia, qué es
meritorio y qué es sofismo, y en este caso se aplica al análisis del Tercer Conjunto de medidas para la Reactivación
Económica aprobadas por la actual Administración Económica del Gobierno del Perú en funciones, 2011-2016.
I. Marcha Económica: Retroceder, Nunca, … Cansarse, quizá!.
A la fecha, Perú exhibe 60 meses de crecimiento económico ininterrumpido (Agosto 2009-Julio 2014) pero naturalmente
no a la misma tasa ni bajo la misma tendencia, pero después de una costosa y lenta recuperación (social y económica)
de las condiciones económicas luego de un severo ajuste económico en Agosto 1990 y posterior estabilización, advertir
una menor velocidad de crecimiento causa alarma y demanda del Gobierno intervenir para generar condiciones anticiclo
y recuperar tasas promedio del periodo.
A Julio 2014, el siguiente grafico ilustra la situación de la tendencia del crecimiento de la producción nacional que ha
causado nerviosismo local, en el que esta representado un hipo pronunciado en Junio 2014 (0,3% respecto a igual mes
del 2013) considerando en índice de la producción nacional con el que se estima la variación mensual del PBI:
Fuente: INEI, Principales indicadores – Producción Nacional a Julio 2014.
Definitivamente, esa tendencia del ciclo y variación mensual del PBI tiene impacto en el nivel del empleo formal, como
se aprecia de las cifras a nivel de Lima Metropolitana: Tasas de niveles de desempleo según el Trimestre móvil: Junio-
Julio-Agosto 2013 respecto a Junio-Julio-Agosto 2014, y que de acuerdo a la tendencia grafica que se muestra, se sitúa
a nivel del trimestre marzo-abril-mayo 2014 y en el periodo agosto-diciembre del año 2013, en un 5,9% /que equivale en
cifras absolutas a 290 mil 800 personas que buscan un empleo activamente. De este total el 51,8% son mujeres y el
48,2% hombres).con tendencia a mantener esta curva ascendente. Del total de personas desempleadas, 19 mil 800
personas (6,8%) buscan empleo por primera vez (aspirantes), mientras que 270 mil 900 personas (93,2%) tienen
experiencia laboral, es decir, ya habían trabajado antes (cesantes). La población desocupada que busca trabajo por
primera vez se incrementó en 87,8% (9 mil 200 personas) y la población con experiencia laboral en 3,9% (10 mil 100
personas). Veamos la representación gráfica:
Tasa de Producción, nivel nacional – Variación interanual
Fuente: INEI, Principales indicadores – Producción Nacional a Julio 2014.
A Agosto 2014, el Índice de Precios de Materiales de la Construcción, que estima a nivel de Lima Metropolitana, las
variaciones de precios de los principales insumos utilizados en el sector construcción, mostró en agosto una variación
de 0,10% y en el período enero-agosto 2014, un incremento de 0,89%. La tasa anual (últimos doce meses), llegó a
0,80%. La tendencia se ilustra a continuación:
Fuente: INEI, Informe Técnico N° 09 - Setiembre 2014
Y en el entorno internacional?
La información económica del Diario La República de Colombia señala “Si bien se espera que la actividad se haya
desacelerado en el segundo trimestre, el país está en camino para crecer cerca de 5% este año, la mayor tasa de
expansión de la región. “Básicamente, la nación ha alcanzado su objetivo de inflación de 3%, y un crecimiento de 5%,
que es lo que todos queremos”, declaró recientemente Mauricio Cárdenas, ministro de Finanzas. Luego del
crecimiento sorpresivamente robusto mostrado por Colombia a comienzos de año se espera que la economía se haya
desacelerado en el segundo trimestre a un ritmo más próximo a su potencial, en torno a 5%. A pesar de la ralentización,
la nación continuará siendo la de mejor desempeño en la región. Si bien el presidente colombiano Juan Manuel Santos
hizo un llamado para que el instituto rector no siga subiendo los tipos, la mayoría de los economistas vaticina al menos
un incremento más hasta 4,75%. Algunos, como Nomura, creen que las tasas podrían llegar a 5%. Con todo, el PIB
local registraría un avance de 5% este año, según los analistas sondeados por Bloomberg. De esta manera, Colombia
superaría el ritmo de crecimiento de las principales economías de la región. Los números de Chile no parecen dibujar un
panorama mejor al del promedio. El PIB del país, que creció un 1,9% en el segundo trimestre de este año, ha
experimentado una notoria caída desde el alza del 3,8% del mismo lapso de 2013. Esta pérdida de velocidad del
Producto se equipara al que están registrando los principales países de la región, con excepción de Colombia, que
creció en el trimestre un 4,8%. Con esta salvedad, los números de Perú también son poco reconfortantes. Su economía
creció sólo un 1,4% frente al 6,2% de hace un año. En México, el PIB muestra un sesgo similar: alza del 1,6%, aunque
manteniendo los niveles de los últimos 12 meses”. La mejor performance latinoamericana.
Según informa el Diario Financiero Online, de Chile, “El Poder Ejecutivo se alinea con rango de 3%-4% para el próximo
año y el PIB potencial entre 4% y 4,5%. Eso sí, advierte que Chile requiere reformas para aumentar su productividad y
descarta que el país se encamine a una recesión. Alberto Ramos, managing director de Goldman Sachs, analiza el
panorama para Chile el 2015. El proceso de desaceleración de la economía chilena ha sido fuerte y tiene al gobierno de
cabeza analizando medidas para inyectarle mayor dinamismo a la actividad. En Goldman Sachs han tomado nota del
frenazo que ha mostrado la actividad nacional, anticipando que el PIB crecerá apenas un 2,3% este año y 3,5% el
Tasa de desempleo, nivel nacional – Variación trimestral
Índice de precios material de construcción–Variación mensual
siguiente ejercicio. ¿Las razones? Para el managing director y jefe de Estudios Económicos para América Latina del
banco de inversión, Alberto Ramos, la desaceleración tiene raíces cíclicas y estructurales, argumentando que el país
debe enfocarse en obtener ganancias de productividad que lo lleven a retomar la senda de crecimiento potenciales
sobre el 5% de hace décadas. Eso sí, pone paños fríos frente al tono que ha tomado el debate en el país y descarta
tajantemente que la economía se encamine a una recesión”.
Y las Organizaciones Internacionales, que pronósticos contemplan1?
Cabe indicar que las previsiones del Ministerio de Economía y Finanzas para la formulación del Presupuesto 2015, basa
su estructura y dimensión en una proyección del PBI del 6%.
II. Medidas para la Reactivación Económica.
El Congreso de la República aprobó un grupo de medidas del Gobierno en funciones con los que se cambian aspectos
tributarios, se apunta a reducir sobrecostos y se flexibiliza las normas ambientales para dinamizar la inversión privada,
se reducen y simplifica procedimientos, y concede beneficios salariales. Esta propuestas legales apuntan a garantizar el
cumplimiento de los compromisos del Estado a largo plazo, asumidos con los proyectos de Asociación Público Privada
por US$18 mil millones entregados a la fecha, según lo afirma el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El 10 de julio 2014, el MEF publicó un Decreto de Urgencia conteniendo el primer Grupo de Medidas, cuyo propósito es
tratar de reactivar la economía en el corto plazo mediante un aumento excepcional en los aguinaldos de Fiestas Patrias
para el Sector Público y la reducción de la intangibilidad de las aportaciones por Compensación de Tiempo de Servicios
(CTS):
Decreto de Urgencia Nº 001-2014 - Medidas extraordinarias de estímulo a la economía que se materializa mediante un
Crédito Suplementario que incorpora recursos por S/. 1.736.142.610 y que cubre lo siguiente:
1. Aguinaldo Extraordinario, para Funcionarios y Servidores, nombrados y contratados, bajo Régimen D. Leg. Nº 276 y
Ley Nº 29944, y otras categorías laborales, por S/. 200 pagadero en Julio 2014, como Aguinaldo. El Anexo Nº 1 de
la norma señala para este efecto un desagregado de S/. 375 716 200 en los tres niveles de Gobierno.
1 Tomado de http://economia.elpais.com/economia/2014/08/04/actualidad/1407175249_465035.html
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
organismo de la ONU que históricamente se ha caracterizado por su
pensamiento heterodoxo, había finalizado 2013 con una perspectiva de
expansión de la región del 4,5% para 2014, con lo que se revertiría la
desaceleración de los últimos años. Economistas privados también
preveían una mejora. Pero este lunes la CEPAL recortó por segunda vez
en el año sus predicciones, esta vez al 2,2%. En una rueda de prensa en
Santiago de Chile, sede de CEPAL, su secretaria general, la mexicana
Alicia Bárcena, atribuyó la rebaja a tres factores: a un entorno mundial
menos favorable, dada la bajada de los precios de las materias primas y
pese a la recuperación de EE UU y la persistente liquidez mundial, a una
desaceleración del consumo privado y a una caída de la inversión.
También advirtió en particular sobre la situación de Argentina, que el
pasado miércoles no pudo pagar un vencimiento de deuda por un bloqueo
judicial en EE UU. Si bien en el informe presentado este lunes se prevé
que este país crezca el 0,2% en 2014, Bárcena aclaró que “la cifra es por
demás optimista, la situación ha cambiado” respecto de cuando se formuló
ese pronóstico, y por eso el organismo ha dejado ese número “en puntos
suspensivos”.
Chile y Perú se ralentizan por la caída de la cotización de los minerales.
Chile, que había mejorado el 4,1% en 2013, sufrió una baja de
expectativas para 2014 del 4% al 3%, según CEPAL. No obstante, Bárcena
confía en las reformas del Gobierno de Michelle Bachelet, incluida la
inyección de capital en la minera estatal Codelco. Perú, que viene de
expandirse al 5,8% el año pasado, ha sufrido un recorte de previsiones del
5,5% al 4,8%, según CEPAL. FocusEconomics también prevé un 4,8%,
aunque algunos bancos como JP Morgan predicen un 4,2%.
2. Pago de beneficios del Decreto de Urgencia Nº 037-94, aumentos salariales regulados. El Anexo Nº 2 de la norma
para los tres niveles de Gobierno señala S/. 1 360 426 410 en total. Entre ambos suman el Crédito Suplementario.
3. Autorización para el Uso de recursos fiscales para Mantenimientos, en el Gobierno Nacional, Regional y Local, con
vigencia hasta el 15/08/2014 con cargo a modificaciones presupuestales en cada nivel de Gobierno y entidades
señaladas dentro del marco de su presupuesto institucional destinados a gastos de inversión.
4. Mantenimiento de locales escolares del Ministerio de Educación, hasta por S/. 400 millones, hasta el 31/12/2014.
5. Mantenimiento de Infraestructura y Reposición de Equipos de los Establecimientos de Salud, a cargo del Instituto de
Gestión de Servicios de Salud, sin cifras de detalle.
6. Financiamiento de medidas necesarias para la Prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta
ante situaciones de desastre, en los Ministerios de Educación y Salud.
7. Disponibilidad temporal de los depósitos de CTS, hasta el 31/12/2014, de los trabajadores sobre el excedente de
depósitos de 4 remuneraciones brutas por CTS depositadas en las entidades financieras.
Adicionalmente, se han articulado las siguientes Normas:
8. Ley Nº 30222, Ley que modifica a la Ley Nº 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo.
9. Ley Nº 30224, Ley que el Sistema Nacional para la calidad y el Instituto Nacional de Calidad.
10. Ley Nº 30225, Nueva Ley de Contrataciones del Estado.
11. Ley Nº 30230, Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción
y dinamización de la inversión en el País, publicada el 12/07/2014, y quizá la normas más controvertida del conjunto
de medidas:
Reducción de deudas tributarias: Una de las medidas propuestas por el Gobierno es reducir los intereses a aquellas
empresas que presentan deudas por hasta 20 mil millones de soles al fisco, con lo cual se pretende generar más
actividad económica e inversiones privadas. En el debate en el Congreso, se exhortó a que se publicara el listado con
los nombres de estas empresas, sin embargo el pedido fue desestimado.
Medio Ambiente: Este es el punto más sensible y controversial de la norma pues es considerado como un fuerte golpe
a la institucionalidad ambiental debido a que reduce funciones al Ministerio del Ambiente como la creación de áreas
reservadas, fijación de estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles de contaminación, beneficiando a
las empresas mineras. Es importante resaltar que también se plantea la reducción de las multas impuestas por el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), con lo cual según especialistas, se podría generar una
catástrofe ambiental.
El 28 de Julio 2014 se publica en el Diario oficial un segundo Grupo de Medidas complementarias y de apoyo adicional
a las establecidas en la primera norma comentada, vigente hasta el 31/12/2014, con los siguientes alcances:
Decreto de Urgencia Nº 002-2014 - Medidas extraordinarias y urgentes de estímulo a la economía, con efectividad del
presupuesto fiscal aproximado de S/. 1.210 millones, disponiendo:
12. Financiamiento de Proyectos de Inversión Pública con cargo a modificaciones presupuestarias dentro del Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento y de Transportes y Comunicaciones, hasta el 01/09/2014. No señala
montos.
13. Pago de Valorización priorizada por Atención Especializada, por el Ministerio de Salud y Gobierno Regionales, y se
señala autorización al MINSA para efectuar modificaciones presupuestales en el nivel institucional a favor de
Gobiernos Regionales, a ser aprobado mediante Decreto Supremo, a propuesta del MINSA. No señala montos.
14. Otorgamiento de Valorización ajustada por puesto especializado o de dedicación exclusiva en Servicios de salud
Pública, sujetas al D. Leg. Nº 1153, a implementarse a partir de Agosto 2014, regulado mediante Decreto Supremo,
a propuesta del MINSA. No señala montos.
15. Adelanto de Bonificaciones establecidas en el D. Leg. Nº 1132 (Nueva estructura de ingresos aplicable a personal
militar de las FFAA y Policial de la PNP), autorizando a los Ministerios de defensa e Interior aplicar a partir de
Agosto 2014 la tercera etapa de incremento progresivo. No señala montos.
16. Subsidios póstumo y por invalidez previstos en el D. Leg. Nº 1132, considerando por excepción, para otorgamiento
del subsidio póstumo y por invalidez, señalándose determinar su monto considerando grado mínimo de Teniente
Coronel o su equivalente en el caso de Oficiales, y Técnico de primera o Equivalente para Suboficiales. No señala
montos.
17. Monto mínimo de derechos Pensionarios, por viudez, en S/. 350 para el Régimen Ley Nº 19990, y S/. 415 para vejez
y jubilación, Régimen Ley Nº 13640, y asignación extraordinaria a pensionistas Régimen D. Ley Nº 18846 y 19846, y
Montepio, establecido en S/. 200 a ser abonado en Agosto 2014. No señala montos.
18. Incremento de remuneración de profesores contratados y financiamiento para incremento de jornada laboral, hasta
por S/. 100. No señala montos.
19. Otorgamiento de Bono de Incentivo al Desempeño Escolar por S/. 75 millones dentro del marco del presupuesto
institucional.
20. Se dispone medidas excepcionales para la Convocatoria de Procesos de Selección a realizar la convocatoria de los
procesos de selección de bienes, servicios y obras, cuyo otorgamiento de la Buena Pro y ejecución contractual se
lleve a cabo en el 2015 que cuente con el financiamiento previsto en la programación y formulación del Presupuesto
del año fiscal 2015. No señala montos.
21. Autoriza al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social incrementar el Fondo de estímulo al desempeño y logro de
Resultados Sociales, por S/. 70 millones, con Transferencias Financieras con cargo a su presupuesto institucional.
22. Autoriza al Ministerio de Educación realizar adquisiciones a través de Núcleos Ejecutores, por S/. 41.5 millones, con
una modificación presupuestal a favor de FONCODES.
23. Se potencia el Bono Familiar Habitacional por hasta 20 UIT para viviendas de interés social y Bono del Buen
Pagador, como ayuda económica directa no reembolsable, hasta S/. 12.500 por persona que accede al crédito, con
financiamiento de préstamo del Banco de la Nación por S/. 500 millones.
Se complementa además disposiciones diversas teniendo como regla general no exceder el marco asignado al Pliego:
23. Decreto Supremo Nº 214-2014-EF: Transferencia al MIDIS para apoyar a FONCODES para que amplíe el ámbito de
acción y metas de Mi Chacra Emprendedora. Del MEF a MIDIS: S/. 35.913.470
24. Decreto Supremo Nº 218-2014-EF: Transferencia al MIDIS para apoyar a Pensión 65 para que amplíe la atención de
usuarios en el año 2014. Del MEF a MIDIS: S/. 30.000.000
25. Decreto Supremo Nº 219-2014-EF: Transferencia al MIDIS para apoyar a FONCODES para que adquiera cocinas y
kits de utensilios para Comedores Populares. De MEF a MIDIS: S/. 34.567.094
26. Decreto Supremo Nº 220-2014-EF: Transferencia al MIDIS para apoyar a FONCODES para que adquiera a través
de Núcleos Ejecutores calzado negro para la PNP, entre otros, a cadetes y alumnos. De MEF a MIDIS: S/.
14.733.358
27. Decreto Supremo Nº 215-2014-EF: Transferencia al MINTER para financiar el pago de borceguíes tipo jungla para
personal policial para cadetes y alumnos. De MEF a MINTER: S/. 14.359.440
28. Decreto Supremo Nº 216-2014-EF: Transferencia al MINSA y GGRR para financiar Bonificación de Guardias
Hospitalarias para profesionales médicos cirujanos, a partir del 01/09/2014 el incremento del 55% de la bonificación
por Guardias. De MEF a MINSA: S/. 5.758.444 y MEF a GGRR: S/. 10.126.376 (S/. 15.884.820)
29. Decreto Supremo Nº 217-2014-EF: Transferencia al MINSA para financiar el fortalecimiento de personal a través de
la oferta de mil vacantes del Servicio Rural Urbano Marginal y 500 vacantes de Residentado médico. De MEF a
MINSA: S/. 19.585.711
30. Decreto Supremo Nº 221-2014-EF: Transferencia al MINJUSDH para continuar el pago de reparaciones económicas
del Plan Integral de Reparaciones. De MEF a MINJUSDH: S/. 58.997.494
31. Decreto Supremo Nº 004-2014-PRODUCE: Aprueba el Plan Nacional de Diversificación Productiva. Por determinar.
La situación presupuestal al cierre de Julio 2014, asumiéndose la incorporación de las medidas de reactivación antes ya
descrita, es la siguiente, expresada en Millones de Nuevos Soles corrientes:
Nivel PIA PIM Devengado Saldo Tipología PIM Devengado
Nacional 69.282 74.020 34.163 39.857 Acciones Centrales 14,725 7,639
Regional 18.732 23.716 12.602 11.114 APNOP 65,951 29,392
Local 16.700 27.194 12.422 14.772 PpR 57,671 26,842
Total 104.714 124.929 59.187 65.742 Total 138,347 63,872
Fuente: MEF; Transparencia Económica, Reporte Seguimiento del Presupuesto al mes de Julio 2014.
La posición fiscal, de acuerdo a la Nota Semanal del Banco Central de Reserva del Perú (34-2014) es:
Operaciones del Gobierno Central 1/ Flujo de Caja Tesoro Público 2/
I. Resultado primario (A-B+C) 8.422 I. Ingresos 54.307
A. Ingresos corrientes 72.977 Recaudación 65.038
B. Gastos No Financieros 64.871 Devoluciones -42.460
Gastos Corrientes 48.318 Otros ingresos 31.729
Gastos de Capital 16.553 II. Egresos -49.474
C. Ingresos de Capital 315 Gasto financiero -46.816
II. Intereses 4.137 Gasto No Financiero -2.658
III. Resultado Económico 4.284 III. Resultados del mes 4.284
IV. Financiamiento Neto -4.284 IV. Financiamiento -4.284
Notas: 1/ 2/ Millones de Nuevos Soles, corrientes; Cuadros 74 y 78 Nota Semanal 34-2014.
Para el resto del año se tiene un espacio de gasto del 52,62% principalmente en los Gobiernos Subnacionales.
III. Interpretación desde la Gestión Pública.
¿Qué es la Gestión Pública? Interpretando una definición derivada de la Ley Marco de Modernización de la Gestión del
Estado, seria “El conjunto de procesos y acciones a través de las que las entidades del Estado, en sus tres niveles de
Gobierno, tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, mediante la gestión de políticas, recursos y programas”. A tal
efecto, conviene establecer que la Metodología de Presupuesto para Resultados en vigencia en Perú establece que el
conjunto de Programas Presupuestales con Enfoque de Resultados que compartan un resultado final constituye una
estrategia de Política Pública con que se vincula los recursos fiscales con propósitos, diseño organizacional y sistemas
funcionales, los que tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación de
todas o varias entidades del Estado.
Y para concluir el marco de referencia, una de las tres funciones del Estado es la de Estabilización, según señala R.
Musgrave2, Macroeconómica por definición, ya que vía impuestos y el presupuesto fiscal resulta posible tratar de llegar
al pleno empleo, el crecimiento de la economía, y estabilidad de precios, con la finalidad de evitar fluctuaciones
importantes en la economía, por medio de la aplicación de políticas monetaria y fiscal para asegurar el crecimiento,
pleno empleo y estabilidad de largo plazo. Ante situación de fallos del mercado y fallos de equilibrio global, le
corresponderá estas políticas (monetaria y fiscal) y otras políticas estabilizadoras, complementarias.
Del conjunto de medidas descritas, la siguiente Matriz de descripción muestra los siguientes aspectos instrumentales:
Matriz de Descripción Medidas Referente 1/
Inyección de recursos fiscales adicionales al marco presupuestal 2014, para
financiar por S/. 1.736.142.610 nuevas acciones destinadas a mejorar la
capacidad de consumo en la planilla del empleo estatal: Aguinaldo
Extraordinario por S/. 375 716 200 y beneficios del Decreto de Urgencia Nº
037-94, por S/. 1 360 426 410. Su efecto es ampliar los alcances de la
capacidad de compra (el Aguinaldo es extraordinario y no permanente) y
ayudar a recuperar la caída en la actividad productiva de Junio 2014 (0,3%).
Financiamiento fiscal
adicional
numerales 1 y 2
Reclasificación de las Líneas de Presupuesto (Categoría, Genérica del Gasto)
dentro del mismo marco presupuestal y sin financiación adicional, conforme al
Decreto de Urgencia Nº 001-2014, y del Decreto de Urgencia Nº 002-2014, a
excepción del numeral 20.
Reprogramación
presupuestal
numerales 3 a 6 y 12 a
22, y 23 a 30
Ampliación de la capacidad individual para disponer libre y personalmente del
uso de recursos derivados del empleo formal en forma de provisión laboral,
ingreso personal disponible para mejorar la capacidad de consumo.
Consumo privado numeral 7
Modificación estructural de las regulaciones referidas a la vigencia y alcance
de sistemas administrativos relativos para Seguridad y salud en el trabajo, y
de Contrataciones Públicas.
Gerencia Pública numerales 8 y 10
Mejoramiento e impulso a las condiciones contextuales al proceso de variables
dinámicas (motores) de la actividad y percepción del clima inversor, bajo forma
de Sistema Nacional para la calidad y medidas tributarias, simplificación de
procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión
País (Reducción de deudas tributarias y Medio Ambiente, sustancialmente).
Gerencia Pública numerales 9, 11 y 31
Se adelanta el cronograma de inversiones públicas para proyectos en el
proceso de la programación y formulación presupuestal 2015, lo cual implica
su condición de Viabilidad firme e inicio precoz de los procesos de la
contratación pública requeridos para su ejecución, lo cual implica además no
comprometer los eventuales saldos de balance que se generen de gastos no
asociados al Programa de Inversiones 2014, que pudiera reasignarse a este
fin.
Gerencia Pública numeral 20
Se amplía cobertura de operaciones de crédito del Fondo Mivivienda mediante
un Crédito del Banco de la Nación para sus programas operativos.
Financiamiento fresco numeral 23
1/ No considera los efectos de la Ley Nº 30191, que establece medidas para la prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante
situaciones de desastre (09/05/2014, crédito suplementario: S/. 3.101 millones) al basarse en el uso del saldo presupuestal de libre disponibilidad del
Tesoro Público obtenido al final del Año Fiscal 2013, fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, conforme a lo establecido en el literal a) del
numeral 7.1 del artículo 7 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, aprobado mediante Decreto
Supremo 066-2009-EF, derogado por Ley Nº 30099, porque se supone que las medidas posteriores han adecuado la programación financiera,
diluyendo esta como Actividad ordinaria.
Resumiendo el impacto de las medidas de reactivación comentadas (no incluye el efecto derivado de la Ley Nº 30231,
que establece medidas para la cautela del adecuado uso de recursos públicos en los Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales así como para asegurar la prestación de los servicios a la población, dado que su objetivo era solucionar los
2
“The Theory of Public Finance: A Study in Public Economy”, 1968, Editorial Aguilar, Madrid – España.
problemas de subejecución del gasto de Gobiernos Regionales y Locales derivados, en parte, del congelamiento de las
cuentas bancarias, y además para su ejecución se previó 60 días hábiles prorrogables, de los que no se ha filtrado
noticias de problemas de inejecución) tenemos un mecanismo de incorporación de recursos fiscales adicionales al gasto
por S/. 1.736.142.610 y de una ampliación financiera por nuevo crédito -reembolsable- de S/. 500 millones, y el resto de
medidas resulta de cumplimiento de los recursos asignados presupuestalmente (en buena cuenta, de esperar que las
entidades del Estado ejecuten -GASTEN- el presupuesto asignado), y por extensión demanden (compren) recursos del
sector privado en forma de factores de la producción (trabajo asalariado, insumos y productos finales, bienes y servicios
diversos) y paralelamente, inducir decisiones privadas de inversión allanando medidas administrativas y regulatorias.
IV. Conclusiones.
Habiéndose establecido una definición de Gestión Pública, fundamentada sustancialmente en “(…) el logro de sus fines,
objetivos y metas, mediante la gestión de Políticas, recursos y programas”, la lección para Dummies (en perspectiva del
gestor público) al aproximarse a un tema como el presentado es el asegurarse de no estar lidiando con una redundancia
(que en este caso es, dado el contenido fiscal dominante, el de las modificaciones dentro de un marco presupuestal sin
excederlo) como la presente, cuyo mensaje es “ejecuten lo que tienen presupuestado y si no hay objeto de ejecución,
adelanten la ejecución del próximo año”, y a efectos de la gestión de Políticas, asegurarse generen productos y efectos
a beneficiarios objetivo y adopten formas especificas respecto al Sector privado.
Pero, considerando que las microempresas explican un 55% del empleo total de la PEA, y que sobre casi un millón de
empresas registradas en la SUNAT el 1,3% corresponde a grandes y medianas, y 98,09% a micros y 0,61% pequeñas,
en resumen, que el 0.02% de las empresas son grandes y contribuyen con 30% del valor de PBI generado mientras las
MyPE generan el 25% del PBI, la lógica de las medidas reseñadas merecen el siguiente comentario:
i. Tienen un fuerte componente relacionado a la “Mirada hacia adentro” del complejo y amplio aparato estatal, que la
Matriz de descripción destaca bajo el enunciado de “Gerencia Publica”, y que mantiene en vilo alrededor de punto y
medio del PBI en el consumo público e inversión pública, conjunta. Pero a la simplificación y atomicidad de tramites
de cada Ministerio ante al MEF para que este varíe la estructura y contenido del marco presupuestal en sus grandes
agregados, que las medidas reseñadas han nucleado, no se ha acompañado de disposiciones que en un contexto
de certidumbre administrativa, faciliten o dinamicen la toma de decisiones al interior de cada entidad;
ii. No parece haber una relación de articulación temporal entre los plazos de las reformas contextuales aprobadas
respecto a la velocidad de decisiones requeridas, ni de la articulación entre gasto e inversión con recursos fiscales y
los mercados proveedores, fuera de las principales capitales de departamento y zonas en donde la movilización de
bienes y servicios para ejecución de infraestructura requerida por la inversión pública, resulta de factible prestación,
lo cual pese a un marco de Contrataciones más flexible (los grandes proyectos naturalmente tienen mejores equipos
técnicos de gestión y llaman la atención de proveedores de escala) la atomicidad de Proyectos de zonas de una no
tan visible cercanía a los puntos de distribución o redes de suministros, no ha variado:
iii. El efecto de los recursos frescos adicionales si tiene un efecto claro y deberá reflejarse en los gastos del ingreso
personal disponible, aunque si se hubiere acompañado de medidas temporales de orden tributario sobre el ingreso
personal hasta un cierto nivel de ingresos (por ejemplo suspensión de retención de la Renta de Quinta Categoría al
ingreso menor de S/. 3.000 mensuales) el efecto sería más pronunciado y multiplicativo en el sentido keynesiano;
iv. Dada la estructura empresarial y las condiciones de expectativas de rendimientos esperados (las tasas de referencia
de la FED y del BCRP juegan un rol importante, y los precios de metales principales), y siendo de rectoría del Nivel
nacional la gestión y aprobación de las grandes inversiones, la estructura de las medidas no resulta clara para este
segmento, sobre todo atendiendo a que los flujos de remesa de utilidades al exterior no ha sufrido merma.
Esperamos mayor agresividad y menor aversión al riesgo por la Autoridad Económica, considerando que por ejemplo
Chile viene mostrando síntomas similares a los de la primera vuelta electoral 2011 local, y que el desempleo es una de
las alarmas más claras de la situación presente, y con ello de potencial presión social sobre Programas Sociales.
Economista Alfredo Espinal, Especialista en Economía Pública y Planificación Regional. Diplomado de Diseño y Evaluación de
Proyectos Sociales - Pontificia Universidad Católica, Perú; Magister en Economía Empresarial y Regional, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Perú. Docente Universitario de Post Grado, Maestría en Economía, Mención en Gestión y Políticas Públicas.
Email: gobernaphenom@gmail.com
Artículo publicado en la Revista Gestión Pública y Desarrollo, Año VII - Nº 86, Setiembre 2014, Ediciones Caballero Bustamante, Perú
(www.gestionpublica.org.pe)
Portada: https://www.google.com.pe/search?q=fotos+de+campesinos+votando,+peru&es_sm=93&biw=1600&bih=775&tbm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015
Joel Yousset Velásquez Murga
 
Mini tesis
Mini tesisMini tesis
Mini tesis
Diego Ltm
 
Tema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economíaTema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economía
frandebocairent
 
El empleo en el peru oficial
El empleo en el peru oficialEl empleo en el peru oficial
El empleo en el peru oficial
Joel Yousset Velásquez Murga
 
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANOCRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
Universidad Católica San Pablo
 
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasicoCh23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Gloria Gonzalez
 
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Gloria Gonzalez
 
Ch18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economicaCh18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economica
Gloria Gonzalez
 
Desempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo EconómicoDesempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo Económico
Minako17
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
Gloria Gonzalez
 
Teoria sobre los ciclos economicos final
Teoria sobre los ciclos economicos finalTeoria sobre los ciclos economicos final
Teoria sobre los ciclos economicos finalAnahy Brucela
 
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los PeruanosLa Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
guest8cf581
 
477 1865-1-pb
477 1865-1-pb477 1865-1-pb
477 1865-1-pb
nyec
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Preciosguest817620
 
Alberth 13 marz
Alberth 13 marzAlberth 13 marz
Alberth 13 marz
Alberth Cruz
 

La actualidad más candente (16)

El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015
 
1 economia
1 economia1 economia
1 economia
 
Mini tesis
Mini tesisMini tesis
Mini tesis
 
Tema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economíaTema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economía
 
El empleo en el peru oficial
El empleo en el peru oficialEl empleo en el peru oficial
El empleo en el peru oficial
 
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANOCRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
 
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasicoCh23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
 
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
 
Ch18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economicaCh18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economica
 
Desempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo EconómicoDesempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo Económico
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
 
Teoria sobre los ciclos economicos final
Teoria sobre los ciclos economicos finalTeoria sobre los ciclos economicos final
Teoria sobre los ciclos economicos final
 
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los PeruanosLa Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
 
477 1865-1-pb
477 1865-1-pb477 1865-1-pb
477 1865-1-pb
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
 
Alberth 13 marz
Alberth 13 marzAlberth 13 marz
Alberth 13 marz
 

Destacado

La política de las políticas en gestión pública.
La política de las políticas en gestión pública.La política de las políticas en gestión pública.
La política de las políticas en gestión pública.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...
Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...
Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...
Gobernaphenom
 
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
Gobernaphenom
 
Gestión pública verde
Gestión pública verdeGestión pública verde
Gestión pública verde
Gobernaphenom
 
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gobernaphenom
 
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gobernaphenom
 
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
Gobernaphenom
 
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroborosGestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
Gobernaphenom
 
Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.
Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.
Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gobernaphenom
 
Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.
Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.
Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.
Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.
Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.
Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.
Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.
Gobernaphenom
 
Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.
Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.
Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.
Gobernaphenom
 
Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.
Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.
Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.
Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.
Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.
Gobernaphenom
 

Destacado (18)

La política de las políticas en gestión pública.
La política de las políticas en gestión pública.La política de las políticas en gestión pública.
La política de las políticas en gestión pública.
 
Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...
Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...
Gestión Pública y Contratos Administrativos de Servicios: ¿Otra vuelta de Tue...
 
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
Estado y Gestión Pública: Respuesta al “Burocratismo Salvaje”.
 
Gestión pública verde
Gestión pública verdeGestión pública verde
Gestión pública verde
 
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
 
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
Políticas Públicas, Minería y Gestión Pública: Problemas de Senescencia.
 
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
 
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
 
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
Gestión pública y políticas sociales: El mito de sisifo.
 
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroborosGestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
Gestión pública y política: ¿Se parecen el buen gobierno y el ouroboros
 
Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.
Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.
Coordinacion Intergubernamental: Del Número Áureo a la Proporción Paretiana.
 
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
Gestión Pública y Conducta humana: Ilegalidad e Informalidad.
 
Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.
Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.
Crisis económica, Política y Gestión Pública: “El Optimismo”.
 
Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.
Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.
Gestión Pública y Consulta Previa: Némesis de la “Licencia Social”.
 
Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.
Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.
Gestión Pública “Social”: ¿Hay una Política Social Universal?.
 
Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.
Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.
Gobernabilidad y Fiscalidad: La Doctrina del “Soldado Universal”.
 
Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.
Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.
Procesos esenciales para el rediseño del poder ejecutivo.
 
Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.
Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.
Gestión Pública y Territorio: “Acondicionando el Ordenamiento”.
 

Similar a Lecciones de Gestión Pública para Dummies.

Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
economia2121
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
economia2121
 
MACRO_PRESENTACION (1).pptx
MACRO_PRESENTACION (1).pptxMACRO_PRESENTACION (1).pptx
MACRO_PRESENTACION (1).pptx
justorivera4
 
Finanzas indicadores económicos, capital, producto interno
Finanzas indicadores económicos, capital, producto internoFinanzas indicadores económicos, capital, producto interno
Finanzas indicadores económicos, capital, producto interno
syhomaraenriquez
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económicoHugoAlcocer
 
Estructura económica colombiana
Estructura económica colombianaEstructura económica colombiana
Estructura económica colombiana
Daniel Laguna
 
Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico
economia2121
 
Analisis Economico Peste
Analisis Economico   PesteAnalisis Economico   Peste
Analisis Economico PesteDIANALIN NEME
 
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICOP.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Kike Castro Gómez
 
Inflación en México, otro punto de vista
Inflación en México, otro punto de vistaInflación en México, otro punto de vista
Inflación en México, otro punto de vista
SMAYE9711
 
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónVariables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Seba Inostroza
 
La economia mundial
La economia mundialLa economia mundial
La economia mundial
Nikole Ascona Romaní
 
Cap.6 Crecimiento Económico.
Cap.6 Crecimiento Económico.Cap.6 Crecimiento Económico.
Cap.6 Crecimiento Económico.
LilianaCorrea33
 
Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la infla...
Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la infla...Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la infla...
Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la infla...
Eduardo Nelson German
 
Como confundir la “luz al final del túnel” con “un mercancías de frente”
Como confundir la “luz al final del túnel” con “un mercancías de frente”Como confundir la “luz al final del túnel” con “un mercancías de frente”
Como confundir la “luz al final del túnel” con “un mercancías de frente”Lagranpartida
 

Similar a Lecciones de Gestión Pública para Dummies. (20)

Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
MACRO_PRESENTACION (1).pptx
MACRO_PRESENTACION (1).pptxMACRO_PRESENTACION (1).pptx
MACRO_PRESENTACION (1).pptx
 
Finanzas indicadores económicos, capital, producto interno
Finanzas indicadores económicos, capital, producto internoFinanzas indicadores económicos, capital, producto interno
Finanzas indicadores económicos, capital, producto interno
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económico
 
Estructura económica colombiana
Estructura económica colombianaEstructura económica colombiana
Estructura económica colombiana
 
Cresimiento economico
Cresimiento economicoCresimiento economico
Cresimiento economico
 
Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico
 
Analisis Economico Peste
Analisis Economico   PesteAnalisis Economico   Peste
Analisis Economico Peste
 
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICOP.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
 
¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?
 
Inflación en México, otro punto de vista
Inflación en México, otro punto de vistaInflación en México, otro punto de vista
Inflación en México, otro punto de vista
 
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónVariables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
 
La economia mundial
La economia mundialLa economia mundial
La economia mundial
 
Proyecto empresarial2
Proyecto empresarial2Proyecto empresarial2
Proyecto empresarial2
 
Cap.6 Crecimiento Económico.
Cap.6 Crecimiento Económico.Cap.6 Crecimiento Económico.
Cap.6 Crecimiento Económico.
 
Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la infla...
Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la infla...Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la infla...
Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la infla...
 
wqggef
wqggefwqggef
wqggef
 
Resumen Informe
Resumen InformeResumen Informe
Resumen Informe
 
Como confundir la “luz al final del túnel” con “un mercancías de frente”
Como confundir la “luz al final del túnel” con “un mercancías de frente”Como confundir la “luz al final del túnel” con “un mercancías de frente”
Como confundir la “luz al final del túnel” con “un mercancías de frente”
 

Más de Gobernaphenom

Peru economia y coronavirus
Peru economia y coronavirusPeru economia y coronavirus
Peru economia y coronavirus
Gobernaphenom
 
Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019
Gobernaphenom
 
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gobernaphenom
 
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
Gobernaphenom
 
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Gobernaphenom
 
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Gobernaphenom
 
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Gobernaphenom
 
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gobernaphenom
 
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.
Gobernaphenom
 
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gobernaphenom
 
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Gobernaphenom
 
La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gobernaphenom
 
Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.
Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.
Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.
Gobernaphenom
 

Más de Gobernaphenom (20)

Peru economia y coronavirus
Peru economia y coronavirusPeru economia y coronavirus
Peru economia y coronavirus
 
Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019
 
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
Gestión pública, informalidad y empleo en Perú: propuestas para un Plan de Go...
 
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
Recursos hídricos y gestión pública: Analizando una política nacional (I).
 
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
Calidad del gasto y gestión pública: Fijando el curso.
 
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
 
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
Innovación en la gestión pública: Entre la Reforma y la Modernización.
 
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
Gestión pública y enfoque territorial: Génesis.
 
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
Políticas públicas y tecnociencias: ¿El fin de la pobreza?.
 
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.
Gestión Pública y Teoría del Comportamiento.
 
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
Territorialidad y Gestión Pública: Perú contemporáneo.
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (II): ¿Reforma o Modernización?.
 
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.Gestión Pública  y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
Gestión Pública y Políticas Públicas en Salud (I): ¿Reforma o Modernización?.
 
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
Gestión Pública sin Modelos: “Free Raiders”.
 
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.Política Social y  Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
 
La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.La Descentralización y Universos paralelos.
La Descentralización y Universos paralelos.
 
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
Gestión Pública y Abastecimiento: ¿Nueva Generación?.
 
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
Gestión Pública y Producción III: “Esquizofrenia”.
 
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
Gestión Pública y “Producción” II: El Pleito de las Calesas.
 
Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.
Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.
Gestión Pública y “Producción”: De la Filosofía a la Cañería.
 

Último

Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (14)

Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Lecciones de Gestión Pública para Dummies.

  • 1. Lecciones de Gestión Pública para Dummies. septiembre 26 2014 De acuerdo a WikiPedia, “Para Dummies es una serie de libros de aprendizaje que tienen como objetivo presentar guías sencillas para lectores nuevos en diversos temas. A pesar del título, el editor enfatiza que los libros no son literalmente para "tontos", sino para inexpertos o principiantes en una materia. A la fecha han sido publicados más de 1,500 libros Para Dummies. La serie ha sido un éxito mundial con ediciones en numerosos idiomas. (…) Casi todos los libros para Dummies están organizados en secciones llamadas "partes", que son grupos de capítulos relacionados entre sí. Casi todas las partes están precedidas por dibujos del caricaturista Rich Tennant relacionados con alguna parte del tema que se va a discutir. Algunas veces el mismo dibujo de Tenant vuelve a aparecer en otro libro con otra resolución”. Nuestro interés en el uso del título (prestado por cierto) no es peyorativo sino solo ilustrativo del propósito central que nos anima: Presentar la argumentación central de las medidas económicas diseñadas por la Administración Económica Peruana, Julio 2014, para contrarrestar la desaceleración económica percibida (detectada también en otras economías latinoamericanas) en la perspectiva del Gestor Publico, esto es, del que implanta las medidas. El término no es insulto ni lisonja, sino solo una forma académica de entender aquello que se nos anuncia, qué es meritorio y qué es sofismo, y en este caso se aplica al análisis del Tercer Conjunto de medidas para la Reactivación Económica aprobadas por la actual Administración Económica del Gobierno del Perú en funciones, 2011-2016. Articulo 52
  • 2. Lecciones de Gestión Pública para Dummies. Por Mag. Econ. Alfredo Espinal Los Dummies: Insulto o Lisonja?. De acuerdo a WikiPedia, “Para Dummies es una serie de libros de aprendizaje que tienen como objetivo presentar guías sencillas para lectores nuevos en diversos temas. A pesar del título, el editor enfatiza que los libros no son literalmente para "tontos", sino para inexpertos o principiantes en una materia. A la fecha han sido publicados más de 1,500 libros Para Dummies. La serie ha sido un éxito mundial con ediciones en numerosos idiomas. (…) Casi todos los libros para Dummies están organizados en secciones llamadas "partes", que son grupos de capítulos relacionados entre sí. Casi todas las partes están precedidas por dibujos del caricaturista Rich Tennant relacionados con alguna parte del tema que se va a discutir. Algunas veces el mismo dibujo de Tenant vuelve a aparecer en otro libro con otra resolución”. Nuestro interés en el uso del título (prestado por cierto) no es peyorativo sino solo ilustrativo del propósito central que nos anima: Presentar la argumentación central de las medidas económicas diseñadas por la Administración Económica Peruana, Julio 2014, para contrarrestar la desaceleración económica percibida (detectada también en otras economías latinoamericanas) en la perspectiva del Gestor Publico, esto es, del que implanta las medidas. El término no es insulto ni lisonja, sino solo una forma académica de entender aquello que se nos anuncia, qué es meritorio y qué es sofismo, y en este caso se aplica al análisis del Tercer Conjunto de medidas para la Reactivación Económica aprobadas por la actual Administración Económica del Gobierno del Perú en funciones, 2011-2016. I. Marcha Económica: Retroceder, Nunca, … Cansarse, quizá!. A la fecha, Perú exhibe 60 meses de crecimiento económico ininterrumpido (Agosto 2009-Julio 2014) pero naturalmente no a la misma tasa ni bajo la misma tendencia, pero después de una costosa y lenta recuperación (social y económica) de las condiciones económicas luego de un severo ajuste económico en Agosto 1990 y posterior estabilización, advertir una menor velocidad de crecimiento causa alarma y demanda del Gobierno intervenir para generar condiciones anticiclo y recuperar tasas promedio del periodo. A Julio 2014, el siguiente grafico ilustra la situación de la tendencia del crecimiento de la producción nacional que ha causado nerviosismo local, en el que esta representado un hipo pronunciado en Junio 2014 (0,3% respecto a igual mes del 2013) considerando en índice de la producción nacional con el que se estima la variación mensual del PBI: Fuente: INEI, Principales indicadores – Producción Nacional a Julio 2014. Definitivamente, esa tendencia del ciclo y variación mensual del PBI tiene impacto en el nivel del empleo formal, como se aprecia de las cifras a nivel de Lima Metropolitana: Tasas de niveles de desempleo según el Trimestre móvil: Junio- Julio-Agosto 2013 respecto a Junio-Julio-Agosto 2014, y que de acuerdo a la tendencia grafica que se muestra, se sitúa a nivel del trimestre marzo-abril-mayo 2014 y en el periodo agosto-diciembre del año 2013, en un 5,9% /que equivale en cifras absolutas a 290 mil 800 personas que buscan un empleo activamente. De este total el 51,8% son mujeres y el 48,2% hombres).con tendencia a mantener esta curva ascendente. Del total de personas desempleadas, 19 mil 800 personas (6,8%) buscan empleo por primera vez (aspirantes), mientras que 270 mil 900 personas (93,2%) tienen experiencia laboral, es decir, ya habían trabajado antes (cesantes). La población desocupada que busca trabajo por primera vez se incrementó en 87,8% (9 mil 200 personas) y la población con experiencia laboral en 3,9% (10 mil 100 personas). Veamos la representación gráfica: Tasa de Producción, nivel nacional – Variación interanual
  • 3. Fuente: INEI, Principales indicadores – Producción Nacional a Julio 2014. A Agosto 2014, el Índice de Precios de Materiales de la Construcción, que estima a nivel de Lima Metropolitana, las variaciones de precios de los principales insumos utilizados en el sector construcción, mostró en agosto una variación de 0,10% y en el período enero-agosto 2014, un incremento de 0,89%. La tasa anual (últimos doce meses), llegó a 0,80%. La tendencia se ilustra a continuación: Fuente: INEI, Informe Técnico N° 09 - Setiembre 2014 Y en el entorno internacional? La información económica del Diario La República de Colombia señala “Si bien se espera que la actividad se haya desacelerado en el segundo trimestre, el país está en camino para crecer cerca de 5% este año, la mayor tasa de expansión de la región. “Básicamente, la nación ha alcanzado su objetivo de inflación de 3%, y un crecimiento de 5%, que es lo que todos queremos”, declaró recientemente Mauricio Cárdenas, ministro de Finanzas. Luego del crecimiento sorpresivamente robusto mostrado por Colombia a comienzos de año se espera que la economía se haya desacelerado en el segundo trimestre a un ritmo más próximo a su potencial, en torno a 5%. A pesar de la ralentización, la nación continuará siendo la de mejor desempeño en la región. Si bien el presidente colombiano Juan Manuel Santos hizo un llamado para que el instituto rector no siga subiendo los tipos, la mayoría de los economistas vaticina al menos un incremento más hasta 4,75%. Algunos, como Nomura, creen que las tasas podrían llegar a 5%. Con todo, el PIB local registraría un avance de 5% este año, según los analistas sondeados por Bloomberg. De esta manera, Colombia superaría el ritmo de crecimiento de las principales economías de la región. Los números de Chile no parecen dibujar un panorama mejor al del promedio. El PIB del país, que creció un 1,9% en el segundo trimestre de este año, ha experimentado una notoria caída desde el alza del 3,8% del mismo lapso de 2013. Esta pérdida de velocidad del Producto se equipara al que están registrando los principales países de la región, con excepción de Colombia, que creció en el trimestre un 4,8%. Con esta salvedad, los números de Perú también son poco reconfortantes. Su economía creció sólo un 1,4% frente al 6,2% de hace un año. En México, el PIB muestra un sesgo similar: alza del 1,6%, aunque manteniendo los niveles de los últimos 12 meses”. La mejor performance latinoamericana. Según informa el Diario Financiero Online, de Chile, “El Poder Ejecutivo se alinea con rango de 3%-4% para el próximo año y el PIB potencial entre 4% y 4,5%. Eso sí, advierte que Chile requiere reformas para aumentar su productividad y descarta que el país se encamine a una recesión. Alberto Ramos, managing director de Goldman Sachs, analiza el panorama para Chile el 2015. El proceso de desaceleración de la economía chilena ha sido fuerte y tiene al gobierno de cabeza analizando medidas para inyectarle mayor dinamismo a la actividad. En Goldman Sachs han tomado nota del frenazo que ha mostrado la actividad nacional, anticipando que el PIB crecerá apenas un 2,3% este año y 3,5% el Tasa de desempleo, nivel nacional – Variación trimestral Índice de precios material de construcción–Variación mensual
  • 4. siguiente ejercicio. ¿Las razones? Para el managing director y jefe de Estudios Económicos para América Latina del banco de inversión, Alberto Ramos, la desaceleración tiene raíces cíclicas y estructurales, argumentando que el país debe enfocarse en obtener ganancias de productividad que lo lleven a retomar la senda de crecimiento potenciales sobre el 5% de hace décadas. Eso sí, pone paños fríos frente al tono que ha tomado el debate en el país y descarta tajantemente que la economía se encamine a una recesión”. Y las Organizaciones Internacionales, que pronósticos contemplan1? Cabe indicar que las previsiones del Ministerio de Economía y Finanzas para la formulación del Presupuesto 2015, basa su estructura y dimensión en una proyección del PBI del 6%. II. Medidas para la Reactivación Económica. El Congreso de la República aprobó un grupo de medidas del Gobierno en funciones con los que se cambian aspectos tributarios, se apunta a reducir sobrecostos y se flexibiliza las normas ambientales para dinamizar la inversión privada, se reducen y simplifica procedimientos, y concede beneficios salariales. Esta propuestas legales apuntan a garantizar el cumplimiento de los compromisos del Estado a largo plazo, asumidos con los proyectos de Asociación Público Privada por US$18 mil millones entregados a la fecha, según lo afirma el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El 10 de julio 2014, el MEF publicó un Decreto de Urgencia conteniendo el primer Grupo de Medidas, cuyo propósito es tratar de reactivar la economía en el corto plazo mediante un aumento excepcional en los aguinaldos de Fiestas Patrias para el Sector Público y la reducción de la intangibilidad de las aportaciones por Compensación de Tiempo de Servicios (CTS): Decreto de Urgencia Nº 001-2014 - Medidas extraordinarias de estímulo a la economía que se materializa mediante un Crédito Suplementario que incorpora recursos por S/. 1.736.142.610 y que cubre lo siguiente: 1. Aguinaldo Extraordinario, para Funcionarios y Servidores, nombrados y contratados, bajo Régimen D. Leg. Nº 276 y Ley Nº 29944, y otras categorías laborales, por S/. 200 pagadero en Julio 2014, como Aguinaldo. El Anexo Nº 1 de la norma señala para este efecto un desagregado de S/. 375 716 200 en los tres niveles de Gobierno. 1 Tomado de http://economia.elpais.com/economia/2014/08/04/actualidad/1407175249_465035.html La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo de la ONU que históricamente se ha caracterizado por su pensamiento heterodoxo, había finalizado 2013 con una perspectiva de expansión de la región del 4,5% para 2014, con lo que se revertiría la desaceleración de los últimos años. Economistas privados también preveían una mejora. Pero este lunes la CEPAL recortó por segunda vez en el año sus predicciones, esta vez al 2,2%. En una rueda de prensa en Santiago de Chile, sede de CEPAL, su secretaria general, la mexicana Alicia Bárcena, atribuyó la rebaja a tres factores: a un entorno mundial menos favorable, dada la bajada de los precios de las materias primas y pese a la recuperación de EE UU y la persistente liquidez mundial, a una desaceleración del consumo privado y a una caída de la inversión. También advirtió en particular sobre la situación de Argentina, que el pasado miércoles no pudo pagar un vencimiento de deuda por un bloqueo judicial en EE UU. Si bien en el informe presentado este lunes se prevé que este país crezca el 0,2% en 2014, Bárcena aclaró que “la cifra es por demás optimista, la situación ha cambiado” respecto de cuando se formuló ese pronóstico, y por eso el organismo ha dejado ese número “en puntos suspensivos”. Chile y Perú se ralentizan por la caída de la cotización de los minerales. Chile, que había mejorado el 4,1% en 2013, sufrió una baja de expectativas para 2014 del 4% al 3%, según CEPAL. No obstante, Bárcena confía en las reformas del Gobierno de Michelle Bachelet, incluida la inyección de capital en la minera estatal Codelco. Perú, que viene de expandirse al 5,8% el año pasado, ha sufrido un recorte de previsiones del 5,5% al 4,8%, según CEPAL. FocusEconomics también prevé un 4,8%, aunque algunos bancos como JP Morgan predicen un 4,2%.
  • 5. 2. Pago de beneficios del Decreto de Urgencia Nº 037-94, aumentos salariales regulados. El Anexo Nº 2 de la norma para los tres niveles de Gobierno señala S/. 1 360 426 410 en total. Entre ambos suman el Crédito Suplementario. 3. Autorización para el Uso de recursos fiscales para Mantenimientos, en el Gobierno Nacional, Regional y Local, con vigencia hasta el 15/08/2014 con cargo a modificaciones presupuestales en cada nivel de Gobierno y entidades señaladas dentro del marco de su presupuesto institucional destinados a gastos de inversión. 4. Mantenimiento de locales escolares del Ministerio de Educación, hasta por S/. 400 millones, hasta el 31/12/2014. 5. Mantenimiento de Infraestructura y Reposición de Equipos de los Establecimientos de Salud, a cargo del Instituto de Gestión de Servicios de Salud, sin cifras de detalle. 6. Financiamiento de medidas necesarias para la Prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre, en los Ministerios de Educación y Salud. 7. Disponibilidad temporal de los depósitos de CTS, hasta el 31/12/2014, de los trabajadores sobre el excedente de depósitos de 4 remuneraciones brutas por CTS depositadas en las entidades financieras. Adicionalmente, se han articulado las siguientes Normas: 8. Ley Nº 30222, Ley que modifica a la Ley Nº 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo. 9. Ley Nº 30224, Ley que el Sistema Nacional para la calidad y el Instituto Nacional de Calidad. 10. Ley Nº 30225, Nueva Ley de Contrataciones del Estado. 11. Ley Nº 30230, Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el País, publicada el 12/07/2014, y quizá la normas más controvertida del conjunto de medidas: Reducción de deudas tributarias: Una de las medidas propuestas por el Gobierno es reducir los intereses a aquellas empresas que presentan deudas por hasta 20 mil millones de soles al fisco, con lo cual se pretende generar más actividad económica e inversiones privadas. En el debate en el Congreso, se exhortó a que se publicara el listado con los nombres de estas empresas, sin embargo el pedido fue desestimado. Medio Ambiente: Este es el punto más sensible y controversial de la norma pues es considerado como un fuerte golpe a la institucionalidad ambiental debido a que reduce funciones al Ministerio del Ambiente como la creación de áreas reservadas, fijación de estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles de contaminación, beneficiando a las empresas mineras. Es importante resaltar que también se plantea la reducción de las multas impuestas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), con lo cual según especialistas, se podría generar una catástrofe ambiental. El 28 de Julio 2014 se publica en el Diario oficial un segundo Grupo de Medidas complementarias y de apoyo adicional a las establecidas en la primera norma comentada, vigente hasta el 31/12/2014, con los siguientes alcances: Decreto de Urgencia Nº 002-2014 - Medidas extraordinarias y urgentes de estímulo a la economía, con efectividad del presupuesto fiscal aproximado de S/. 1.210 millones, disponiendo: 12. Financiamiento de Proyectos de Inversión Pública con cargo a modificaciones presupuestarias dentro del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y de Transportes y Comunicaciones, hasta el 01/09/2014. No señala montos. 13. Pago de Valorización priorizada por Atención Especializada, por el Ministerio de Salud y Gobierno Regionales, y se señala autorización al MINSA para efectuar modificaciones presupuestales en el nivel institucional a favor de Gobiernos Regionales, a ser aprobado mediante Decreto Supremo, a propuesta del MINSA. No señala montos. 14. Otorgamiento de Valorización ajustada por puesto especializado o de dedicación exclusiva en Servicios de salud Pública, sujetas al D. Leg. Nº 1153, a implementarse a partir de Agosto 2014, regulado mediante Decreto Supremo, a propuesta del MINSA. No señala montos. 15. Adelanto de Bonificaciones establecidas en el D. Leg. Nº 1132 (Nueva estructura de ingresos aplicable a personal militar de las FFAA y Policial de la PNP), autorizando a los Ministerios de defensa e Interior aplicar a partir de Agosto 2014 la tercera etapa de incremento progresivo. No señala montos. 16. Subsidios póstumo y por invalidez previstos en el D. Leg. Nº 1132, considerando por excepción, para otorgamiento del subsidio póstumo y por invalidez, señalándose determinar su monto considerando grado mínimo de Teniente Coronel o su equivalente en el caso de Oficiales, y Técnico de primera o Equivalente para Suboficiales. No señala montos. 17. Monto mínimo de derechos Pensionarios, por viudez, en S/. 350 para el Régimen Ley Nº 19990, y S/. 415 para vejez y jubilación, Régimen Ley Nº 13640, y asignación extraordinaria a pensionistas Régimen D. Ley Nº 18846 y 19846, y Montepio, establecido en S/. 200 a ser abonado en Agosto 2014. No señala montos. 18. Incremento de remuneración de profesores contratados y financiamiento para incremento de jornada laboral, hasta por S/. 100. No señala montos.
  • 6. 19. Otorgamiento de Bono de Incentivo al Desempeño Escolar por S/. 75 millones dentro del marco del presupuesto institucional. 20. Se dispone medidas excepcionales para la Convocatoria de Procesos de Selección a realizar la convocatoria de los procesos de selección de bienes, servicios y obras, cuyo otorgamiento de la Buena Pro y ejecución contractual se lleve a cabo en el 2015 que cuente con el financiamiento previsto en la programación y formulación del Presupuesto del año fiscal 2015. No señala montos. 21. Autoriza al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social incrementar el Fondo de estímulo al desempeño y logro de Resultados Sociales, por S/. 70 millones, con Transferencias Financieras con cargo a su presupuesto institucional. 22. Autoriza al Ministerio de Educación realizar adquisiciones a través de Núcleos Ejecutores, por S/. 41.5 millones, con una modificación presupuestal a favor de FONCODES. 23. Se potencia el Bono Familiar Habitacional por hasta 20 UIT para viviendas de interés social y Bono del Buen Pagador, como ayuda económica directa no reembolsable, hasta S/. 12.500 por persona que accede al crédito, con financiamiento de préstamo del Banco de la Nación por S/. 500 millones. Se complementa además disposiciones diversas teniendo como regla general no exceder el marco asignado al Pliego: 23. Decreto Supremo Nº 214-2014-EF: Transferencia al MIDIS para apoyar a FONCODES para que amplíe el ámbito de acción y metas de Mi Chacra Emprendedora. Del MEF a MIDIS: S/. 35.913.470 24. Decreto Supremo Nº 218-2014-EF: Transferencia al MIDIS para apoyar a Pensión 65 para que amplíe la atención de usuarios en el año 2014. Del MEF a MIDIS: S/. 30.000.000 25. Decreto Supremo Nº 219-2014-EF: Transferencia al MIDIS para apoyar a FONCODES para que adquiera cocinas y kits de utensilios para Comedores Populares. De MEF a MIDIS: S/. 34.567.094 26. Decreto Supremo Nº 220-2014-EF: Transferencia al MIDIS para apoyar a FONCODES para que adquiera a través de Núcleos Ejecutores calzado negro para la PNP, entre otros, a cadetes y alumnos. De MEF a MIDIS: S/. 14.733.358 27. Decreto Supremo Nº 215-2014-EF: Transferencia al MINTER para financiar el pago de borceguíes tipo jungla para personal policial para cadetes y alumnos. De MEF a MINTER: S/. 14.359.440 28. Decreto Supremo Nº 216-2014-EF: Transferencia al MINSA y GGRR para financiar Bonificación de Guardias Hospitalarias para profesionales médicos cirujanos, a partir del 01/09/2014 el incremento del 55% de la bonificación por Guardias. De MEF a MINSA: S/. 5.758.444 y MEF a GGRR: S/. 10.126.376 (S/. 15.884.820) 29. Decreto Supremo Nº 217-2014-EF: Transferencia al MINSA para financiar el fortalecimiento de personal a través de la oferta de mil vacantes del Servicio Rural Urbano Marginal y 500 vacantes de Residentado médico. De MEF a MINSA: S/. 19.585.711 30. Decreto Supremo Nº 221-2014-EF: Transferencia al MINJUSDH para continuar el pago de reparaciones económicas del Plan Integral de Reparaciones. De MEF a MINJUSDH: S/. 58.997.494 31. Decreto Supremo Nº 004-2014-PRODUCE: Aprueba el Plan Nacional de Diversificación Productiva. Por determinar. La situación presupuestal al cierre de Julio 2014, asumiéndose la incorporación de las medidas de reactivación antes ya descrita, es la siguiente, expresada en Millones de Nuevos Soles corrientes: Nivel PIA PIM Devengado Saldo Tipología PIM Devengado Nacional 69.282 74.020 34.163 39.857 Acciones Centrales 14,725 7,639 Regional 18.732 23.716 12.602 11.114 APNOP 65,951 29,392 Local 16.700 27.194 12.422 14.772 PpR 57,671 26,842 Total 104.714 124.929 59.187 65.742 Total 138,347 63,872 Fuente: MEF; Transparencia Económica, Reporte Seguimiento del Presupuesto al mes de Julio 2014. La posición fiscal, de acuerdo a la Nota Semanal del Banco Central de Reserva del Perú (34-2014) es: Operaciones del Gobierno Central 1/ Flujo de Caja Tesoro Público 2/ I. Resultado primario (A-B+C) 8.422 I. Ingresos 54.307 A. Ingresos corrientes 72.977 Recaudación 65.038 B. Gastos No Financieros 64.871 Devoluciones -42.460 Gastos Corrientes 48.318 Otros ingresos 31.729 Gastos de Capital 16.553 II. Egresos -49.474 C. Ingresos de Capital 315 Gasto financiero -46.816 II. Intereses 4.137 Gasto No Financiero -2.658 III. Resultado Económico 4.284 III. Resultados del mes 4.284 IV. Financiamiento Neto -4.284 IV. Financiamiento -4.284 Notas: 1/ 2/ Millones de Nuevos Soles, corrientes; Cuadros 74 y 78 Nota Semanal 34-2014. Para el resto del año se tiene un espacio de gasto del 52,62% principalmente en los Gobiernos Subnacionales.
  • 7. III. Interpretación desde la Gestión Pública. ¿Qué es la Gestión Pública? Interpretando una definición derivada de la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, seria “El conjunto de procesos y acciones a través de las que las entidades del Estado, en sus tres niveles de Gobierno, tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, mediante la gestión de políticas, recursos y programas”. A tal efecto, conviene establecer que la Metodología de Presupuesto para Resultados en vigencia en Perú establece que el conjunto de Programas Presupuestales con Enfoque de Resultados que compartan un resultado final constituye una estrategia de Política Pública con que se vincula los recursos fiscales con propósitos, diseño organizacional y sistemas funcionales, los que tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación de todas o varias entidades del Estado. Y para concluir el marco de referencia, una de las tres funciones del Estado es la de Estabilización, según señala R. Musgrave2, Macroeconómica por definición, ya que vía impuestos y el presupuesto fiscal resulta posible tratar de llegar al pleno empleo, el crecimiento de la economía, y estabilidad de precios, con la finalidad de evitar fluctuaciones importantes en la economía, por medio de la aplicación de políticas monetaria y fiscal para asegurar el crecimiento, pleno empleo y estabilidad de largo plazo. Ante situación de fallos del mercado y fallos de equilibrio global, le corresponderá estas políticas (monetaria y fiscal) y otras políticas estabilizadoras, complementarias. Del conjunto de medidas descritas, la siguiente Matriz de descripción muestra los siguientes aspectos instrumentales: Matriz de Descripción Medidas Referente 1/ Inyección de recursos fiscales adicionales al marco presupuestal 2014, para financiar por S/. 1.736.142.610 nuevas acciones destinadas a mejorar la capacidad de consumo en la planilla del empleo estatal: Aguinaldo Extraordinario por S/. 375 716 200 y beneficios del Decreto de Urgencia Nº 037-94, por S/. 1 360 426 410. Su efecto es ampliar los alcances de la capacidad de compra (el Aguinaldo es extraordinario y no permanente) y ayudar a recuperar la caída en la actividad productiva de Junio 2014 (0,3%). Financiamiento fiscal adicional numerales 1 y 2 Reclasificación de las Líneas de Presupuesto (Categoría, Genérica del Gasto) dentro del mismo marco presupuestal y sin financiación adicional, conforme al Decreto de Urgencia Nº 001-2014, y del Decreto de Urgencia Nº 002-2014, a excepción del numeral 20. Reprogramación presupuestal numerales 3 a 6 y 12 a 22, y 23 a 30 Ampliación de la capacidad individual para disponer libre y personalmente del uso de recursos derivados del empleo formal en forma de provisión laboral, ingreso personal disponible para mejorar la capacidad de consumo. Consumo privado numeral 7 Modificación estructural de las regulaciones referidas a la vigencia y alcance de sistemas administrativos relativos para Seguridad y salud en el trabajo, y de Contrataciones Públicas. Gerencia Pública numerales 8 y 10 Mejoramiento e impulso a las condiciones contextuales al proceso de variables dinámicas (motores) de la actividad y percepción del clima inversor, bajo forma de Sistema Nacional para la calidad y medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión País (Reducción de deudas tributarias y Medio Ambiente, sustancialmente). Gerencia Pública numerales 9, 11 y 31 Se adelanta el cronograma de inversiones públicas para proyectos en el proceso de la programación y formulación presupuestal 2015, lo cual implica su condición de Viabilidad firme e inicio precoz de los procesos de la contratación pública requeridos para su ejecución, lo cual implica además no comprometer los eventuales saldos de balance que se generen de gastos no asociados al Programa de Inversiones 2014, que pudiera reasignarse a este fin. Gerencia Pública numeral 20 Se amplía cobertura de operaciones de crédito del Fondo Mivivienda mediante un Crédito del Banco de la Nación para sus programas operativos. Financiamiento fresco numeral 23 1/ No considera los efectos de la Ley Nº 30191, que establece medidas para la prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre (09/05/2014, crédito suplementario: S/. 3.101 millones) al basarse en el uso del saldo presupuestal de libre disponibilidad del Tesoro Público obtenido al final del Año Fiscal 2013, fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, conforme a lo establecido en el literal a) del numeral 7.1 del artículo 7 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, aprobado mediante Decreto Supremo 066-2009-EF, derogado por Ley Nº 30099, porque se supone que las medidas posteriores han adecuado la programación financiera, diluyendo esta como Actividad ordinaria. Resumiendo el impacto de las medidas de reactivación comentadas (no incluye el efecto derivado de la Ley Nº 30231, que establece medidas para la cautela del adecuado uso de recursos públicos en los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales así como para asegurar la prestación de los servicios a la población, dado que su objetivo era solucionar los 2 “The Theory of Public Finance: A Study in Public Economy”, 1968, Editorial Aguilar, Madrid – España.
  • 8. problemas de subejecución del gasto de Gobiernos Regionales y Locales derivados, en parte, del congelamiento de las cuentas bancarias, y además para su ejecución se previó 60 días hábiles prorrogables, de los que no se ha filtrado noticias de problemas de inejecución) tenemos un mecanismo de incorporación de recursos fiscales adicionales al gasto por S/. 1.736.142.610 y de una ampliación financiera por nuevo crédito -reembolsable- de S/. 500 millones, y el resto de medidas resulta de cumplimiento de los recursos asignados presupuestalmente (en buena cuenta, de esperar que las entidades del Estado ejecuten -GASTEN- el presupuesto asignado), y por extensión demanden (compren) recursos del sector privado en forma de factores de la producción (trabajo asalariado, insumos y productos finales, bienes y servicios diversos) y paralelamente, inducir decisiones privadas de inversión allanando medidas administrativas y regulatorias. IV. Conclusiones. Habiéndose establecido una definición de Gestión Pública, fundamentada sustancialmente en “(…) el logro de sus fines, objetivos y metas, mediante la gestión de Políticas, recursos y programas”, la lección para Dummies (en perspectiva del gestor público) al aproximarse a un tema como el presentado es el asegurarse de no estar lidiando con una redundancia (que en este caso es, dado el contenido fiscal dominante, el de las modificaciones dentro de un marco presupuestal sin excederlo) como la presente, cuyo mensaje es “ejecuten lo que tienen presupuestado y si no hay objeto de ejecución, adelanten la ejecución del próximo año”, y a efectos de la gestión de Políticas, asegurarse generen productos y efectos a beneficiarios objetivo y adopten formas especificas respecto al Sector privado. Pero, considerando que las microempresas explican un 55% del empleo total de la PEA, y que sobre casi un millón de empresas registradas en la SUNAT el 1,3% corresponde a grandes y medianas, y 98,09% a micros y 0,61% pequeñas, en resumen, que el 0.02% de las empresas son grandes y contribuyen con 30% del valor de PBI generado mientras las MyPE generan el 25% del PBI, la lógica de las medidas reseñadas merecen el siguiente comentario: i. Tienen un fuerte componente relacionado a la “Mirada hacia adentro” del complejo y amplio aparato estatal, que la Matriz de descripción destaca bajo el enunciado de “Gerencia Publica”, y que mantiene en vilo alrededor de punto y medio del PBI en el consumo público e inversión pública, conjunta. Pero a la simplificación y atomicidad de tramites de cada Ministerio ante al MEF para que este varíe la estructura y contenido del marco presupuestal en sus grandes agregados, que las medidas reseñadas han nucleado, no se ha acompañado de disposiciones que en un contexto de certidumbre administrativa, faciliten o dinamicen la toma de decisiones al interior de cada entidad; ii. No parece haber una relación de articulación temporal entre los plazos de las reformas contextuales aprobadas respecto a la velocidad de decisiones requeridas, ni de la articulación entre gasto e inversión con recursos fiscales y los mercados proveedores, fuera de las principales capitales de departamento y zonas en donde la movilización de bienes y servicios para ejecución de infraestructura requerida por la inversión pública, resulta de factible prestación, lo cual pese a un marco de Contrataciones más flexible (los grandes proyectos naturalmente tienen mejores equipos técnicos de gestión y llaman la atención de proveedores de escala) la atomicidad de Proyectos de zonas de una no tan visible cercanía a los puntos de distribución o redes de suministros, no ha variado: iii. El efecto de los recursos frescos adicionales si tiene un efecto claro y deberá reflejarse en los gastos del ingreso personal disponible, aunque si se hubiere acompañado de medidas temporales de orden tributario sobre el ingreso personal hasta un cierto nivel de ingresos (por ejemplo suspensión de retención de la Renta de Quinta Categoría al ingreso menor de S/. 3.000 mensuales) el efecto sería más pronunciado y multiplicativo en el sentido keynesiano; iv. Dada la estructura empresarial y las condiciones de expectativas de rendimientos esperados (las tasas de referencia de la FED y del BCRP juegan un rol importante, y los precios de metales principales), y siendo de rectoría del Nivel nacional la gestión y aprobación de las grandes inversiones, la estructura de las medidas no resulta clara para este segmento, sobre todo atendiendo a que los flujos de remesa de utilidades al exterior no ha sufrido merma. Esperamos mayor agresividad y menor aversión al riesgo por la Autoridad Económica, considerando que por ejemplo Chile viene mostrando síntomas similares a los de la primera vuelta electoral 2011 local, y que el desempleo es una de las alarmas más claras de la situación presente, y con ello de potencial presión social sobre Programas Sociales. Economista Alfredo Espinal, Especialista en Economía Pública y Planificación Regional. Diplomado de Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales - Pontificia Universidad Católica, Perú; Magister en Economía Empresarial y Regional, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Docente Universitario de Post Grado, Maestría en Economía, Mención en Gestión y Políticas Públicas. Email: gobernaphenom@gmail.com Artículo publicado en la Revista Gestión Pública y Desarrollo, Año VII - Nº 86, Setiembre 2014, Ediciones Caballero Bustamante, Perú (www.gestionpublica.org.pe) Portada: https://www.google.com.pe/search?q=fotos+de+campesinos+votando,+peru&es_sm=93&biw=1600&bih=775&tbm