SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión de la Calidad en los
Negocios Internacionales
Fundamentos sobre la
calidad y la gestiónde
Calidad
1.1 Concepto y definición de calidad
1. Trascendencia (excelencia);
2. Basado en el producto (atributos y
características);
3. Desde el punto de vista del usuario
(facilidad de uso);
4. Características de manufactura (de
conformidad a lo especificado);
5. Con base en el valor (satisfacción relativa al
precio).
Tipos de conceptos
para Calidad
Puede ser expresada como la distinción,
algo especial, de clase elevada. Confiere
status al dueño o usuario, implica
exclusividad. Esta definición de calidad
promete un punto de vista elitista de la
calidad.
Hay otro punto de vista para hablar de
trascendencia, con base en estándares.
En este caso la idea de calidad se refiere a
exceder los estándares fijados por el
fabricante y lograr un lugar destacado
dentro de la empresa fabricante o dentro
de la industria en la que se participa.
Trascendencia
Transforma la "tradicional" idea de la calidad
en algo que puede ser alcanzado por todo el
mundo. También puede ser redefinido en
términos de conformidad con las
especificaciones previstas para un bien. Sin
embargo, uno debe darse cuenta de que hay
una diferencia entre la calidad y estándar de
calidad porque en el segundo caso
simplemente se busca que el bien se ajuste a
una métrica determinada.
. Bajo esta definición, conformidad con las
especificaciones toma el papel de alcanzar
estándares de referencia.
Aquí, completa perfección significa
asegurarse de que no hay defectos, de
manera continua y sistemática.
Basado en el Producto
Perfección o consistencia
Esta definición se centra en la relación
entre el objetivo de los productos o
servicios y su calidad. Aquí hay que
hacerse la pregunta de si el producto
funciona para aquello para lo que fue
diseñado y si su desempeño se ajusta
a lo prometido por el fabricante.
Finalmente este punto de vista
responde a la pregunta que se hacen
los consumidores sobre si vale la pena
pagar por determinado bien.
Desde el punto de
vista del usuario
Esta definición se centra en las
características del producto
terminado, de los materiales que
fueron utilizados para su producción y
de las competencias de quienes
participan, a nivel interno y externo,
en la fabricación del producto
Características de
manufactura
Bajo esta definición de calidad es
descrita como el precio que puede
permitirse pagar, un consumidor, por
un bien determinado a un costo
razonable desde su punto de vista, lo
que significa que la calidad se
compara con los beneficios que el
consumidor percibe que recibe del
bien que acaba de adquirir. costos.
Valor Obtenido
Fundamentos sobre la
calidad y gestión
1.2 Evolución de los enfoques de la calidad
En general vamos a seguir la definición de
la KQC (Kanji Quality Culture) por Kanji
(1990). De acuerdo con lo
"TQM es la forma de vida de una
organización comprometida con la
satisfacción del cliente a través de la
mejora continua. Esta forma de vida varía
de una organización a otra y de un país a
otro, pero tiene ciertos principios
esenciales que pueden ser
implementados para lograr una mayor
cuota de mercado, aumentar los
beneficios y reducir los costos ".
Definición
La evolución histórica de Gestión de
Calidad Total ha llevado a cabo en
cuatro etapas.
Se pueden clasificar de la siguiente
manera:
1. inspección de calidad
2. control de calidad
3. aseguramiento de la calidad
4. Gestión de la Calidad Total.
Evolución histórica
de la Calidad
La empresa fue pionera en la
contratación de equipos de
supervisores que comparaban los
autos terminados contra los
estándares previamente
establecidos
La primera etapa en el camino al
desarrollo del concepto TQM, puede ser
identificada a partir de 1910, en Ford
Motor Company, con la producción en
serie del Modelo T.
Evolución histórica de la calidad
Shewhard & Dodge Roming, impulsaron
el uso de modelos estadísticos para
incrementar la eficiencia en el control
de la calidad, entre 1924 y 1931,
tomando como base técnicas de
muestreo.
A partir de la 2ª. Guerra mundial, los
procesos productivos se tornaron más
complejos y la supervisión en las líneas
de producción empezó a realizarse
solamente por especialistas y no por
empleados poco calificados, dentro de
las líneas de producción
Evolución histórica de la calidad (2ª. Etapa)
En la 4ª. Etapa, surge el concepto de
TQM, que involucra el comprender y
aplicar los principios de gestión de la
calidad en cada etapa y en cada área del
negocio. El crédito por la consolidación
de este concepto, surgido a partir de
1950, puede dársele a expertos como el
Dr. Edward Deming y Joseph Juran
Durante la 3ª. etapa se hace común,
dentro del control de la calidad el
desarrollo de manuales, el análisis del
costo de la calidad y el desarrollo de
procesos
Evolución histórica de la calidad (3ª. Y 4ª. Etapas)
Fundamentos sobre la
calidad y gestión
1.3 Cultura de Calidad
La gestión de la calidad total, es
la cultura de una organización
comprometida con la satisfacción
de sus clientes y consumidores a
través de la mejora continua.
Esta cultura varía de un país a
otro y dependiendo del tipo de
industria en el que se participe;
buscando asegurar mayor
participación de mercado,
rentabilidad y eficiencia.
Cultura de la calidad
Fundamentos sobre la
calidad y gestión
1.4 Organización de la empresa para la calidad
Prácticas para incrementar la
Calidad en las Empresas.
1. Manejo de la información
verbal
2. Promover la generación de
ideas
3. Orientación a la eliminación
de fallas
4. Promover el intercambio de
información
5. Diseminación de información
a las partes involucradas
6. Libertad de expresión
Organización de la empresa para la calidad
«Las 11 de Don Paco»
CASO
PRACTICO
Analiza los lineamientos
utilizados en centros
comerciales Soriana –
llamados las 11 de Don
Paco- y compáralos con
las prácticas propuestas
para impulsar la calidad
dentro de una empresa.
«Las 11 de Don Paco»
1. Actuaremos con apego a las normas,
políticas, procedimientos y principios de la
empresa en todos nuestros actos.
2. Deberemos de tratar a los clientes,
proveedores y compañeros de trabajo con
educación.
3. Cumpliremos responsablemente con las
actividades propias del puesto.
4. Deberemos de ser puntuales y atender los
compromisos en el tiempo acordado.
5. No aceptaremos regalos provenientes de
clientes y proveedores.
«Las 11 de Don Paco»
6. No ofreceremos dinero o regalos para
obtener favores.
7. Deberemos reportar actividades ilegales.
8. Cuidaremos en todo momento la imagen de
la empresa dentro y fuera de ella.
9. Usaremos nuestras herramientas de trabajo
y medios en forma correcta y efectiva.
10. Mantendremos limpia nuestra área de
trabajo y herramientas.
11. Escucharemos sugerencias sin represalias y
preguntaremos libremente.
Fundamentos sobre la
calidad y gestión
1.5 Organización del departamento de Calidad
Organización del Depto. De Calidad
Ciclo de la Calidad Honda
Organización del Depto. De Calidad
Fundamentos sobre la
calidad y gestión
1.6 Principios de gestión
1.7 Principios de gestión dela calidad
Principios de gestión de la calidad
1. Calidad, es satisfacer de manera
continua las expectativas de los
consumidores.
2. Calidad Total —es alcanzar la
calidad a un bajo costo
3. Total Quality Management—es
alcanzar la calidad Total a través de la
participación de todos.
Principios de gestión de la calidad
Pirámide TQM
Principios de gestión de la calidad
1. Liderazgo
Liderazgo. Una tarea primordial para la gerencia es
delinear los objetivos, políticas y planes de calidad,
tomando como base la pirámide. Los objetivos
deben ser claros y significativos para todos los
elementos de la empresa.
Los gerentes deben preguntarse lo siguiente:
1. Dónde estamos ahora? (análisis FODA)
2. Dónde queremos estar?
3. Cómo llegaremos ahí?
1. Liderazgo
Los gerentes también tienen la responsabilidad de
preguntar lo siguiente:
1. De qué manera han sido identificados los
clientes internos y externos?
2. De qué manera han sido identificadas las
expectativas y los requisitos fijados por los
clientes?
3. De qué manera han tratado de satisfacer a los
clientes los empleados y clientes?
4. Qué piensan los consumidores de nuestros
productos y/o servicios y cómo se ha reunido
esta información?
AutosJaponesesenApestan…. ¿Existe la gestión de un sistema de Calidad Total
en las empresas fabricantes de autos japonesas,
ubicadas en México?
«En la agencia de autos honda xalapa, auto
diver xalapa, s.a. de c.v., los empleados
ocupan los vehiculos para hacer sus mandados
personales, en mayo de 2011 meti mi vehiculo
a servicio de los 10,000 km y lo encontré
estacionado en walmart, una de sus
empleadas salió a hacer sus compras. me
parece una falta de seriedad de parte de esta
empresa, que saquen los vehiculos a pasear. ya
lo reporte a honda mexico.»
2. Enfoque en el cliente y el empleado
El primer punto consiste en
mostrar a los empleados que
como parte de la empresa y sus
procesos, mejorar la calidad a un
bajo costo, sólo puede alcanzarse
si una empresa tiene
colaboradores competentes,
comprometidos y satisfechos.
GreatplacestoworkinMéxico
2011 Las mejores empresas para trabajar en México
1. Banco Compartamos
2. Atento
3. Mc Donald’s México
4. Scotiabank
5. BBVA Bancomer
• La relación entre los colaboradores y sus
líderes
• La relación entre los colaboradores y su
trabajo, que está relacionado con el orgullo
que sienten por el trabajo realizado, su
equipo y la organización.
• La relación entre los colaboradores. En los
excelentes lugares de trabajo existe un gran
sentido de compañerismo y las
organizaciones celebran el éxito de todos y
crean oportunidades para que los
colaboradores socialicen.
2. Enfoque en el cliente y el empleado
En el segundo punto hay que
identificar los aspectos que son
más relevantes para un
consumidor al momento de
evaluar un producto o una
experiencia durante el consumo
de un servicio y traducir sus
expectativas en procesos.
2. Enfoque en el cliente y el empleado
3. Enfoque en los hechos
Las empresas que buscan
implementar un sistema de GCT,
deben primero implementar un
modelo basado en la medición
continua de desempeño y de
indicadores de satisfacción de
expectativas; obtención y
reportes de datos para el área de
calidad.
4. Mejora Continua
Mazaaki Imai, autor del libro Kaizen,
define la calidad de la siguiente
manera:
«Todo aquello que puede ser
mejorado»
La mejora continua se basa en 2
enfoques:
Mejora continua interna (procesos) y
Mejora continua externa ( clientes)
5. Participación de todos
En este punto hay que identificar la
manera en que los requerimientos y
expectativas de clientes internos y
externos pueden ser satisfechos; la
clave es implementar un sistema de
feedback consistentemente, como el
punto de partida para la mejora
continua de productos y procesos;
para lo cual se requiere la
participación activa de TODOS los
involucrados.
Organización y control de
la calidad
2.1 Planificación avanzada de la calidad
Estandarización ¿Qué es un estándar?
“Un estándar es un documento aplicado
voluntariamente en una organización
que contiene especificaciones técnicas,
tomando como base los resultados de la
experiencia y el desarrollo tecnológico”
AENOR
Estandarización Planificación avanzada de la calidad
1. La estandarización es la base para la
mejora continua
2. La estandarización sola, no es
suficiente. Puede tomar un tiempo
antes de que los métodos estándar
para la prevención y control de
defectos sean puestos en práctica.
Estandarización Planificación avanzada de la calidad
1. La comunicación y la motivación es
la base para que todos los
involucrados en las operaciones de
una organización, pongan en
práctica los métodos estandarizados
y también es la base para que se
impulse la mejora continua a cada
una de las mejoras adoptadas
2. No hay razón para buscar mejores
métodos, cuando el know-how
actual, no ha sido utilizado por
todos los involucrados
Estandarización Planificación avanzada de la calidad
Una de las objeciones contra la
estandarización del trabajo es que
puede limitarse la creatividad.
La clave es buscar evitar la complejidad
en los estándares, para que sean fáciles
de seguir y no surjan confusiones sobre
las áreas de competencia o influencia
de los nuevos estándares.
Aseguramientodelacalidad.
TEMA2.2AUDITORIASDELACALIDAD Aseguramiento de la calidad
Reingeniería de Producto. Consiste
en examinar puntos de falla en el
producto, entonces rediseñarlo para
tener menos fallas o buscar
desaparecerlas. Ejemplo
Reingeniería de Procesos. Consiste
en encontrar mejores maneras de
trabajar, reduciendo errores. Es
necesario evaluar la satisfacción del
consumidor y reunirla con la
información interna, es necesario
aprovechar la comunicación con los
vendedores y la comunicación
interdepartamental.
Innovación T vs t
DELL 1984
LISA by APPLE, 1982
US$9,995 ($21,693.67 in 2009 dollars)
Mientras más commodity o indiferenciado es el
producto, más grande la T.
Mientras menos commodity es el producto, más
pequeña la t.
Mientras más rápido es el ciclo tecnológico del
producto, más pequeña la t.
Mientras más lento es el ciclo tecnológico del
producto, más grande la T.
CEMEX, año 2000
Aseguramientodelacalidad.
TEMA2.2AUDITORIASDELACALIDAD Qué es una auditoría de calidad?
Una evaluación planeada,
independiente y documentada para
determinar el nivel de cumplimiento de
los estándares y requerimientos en una
organización.
“American Society of Quality”
Aseguramientodelacalidad.
TEMA2.2AUDITORIASDELACALIDAD Qué es una auditoría de calidad?
Una evaluación planeada,
independiente y documentada
para determinar el nivel de
cumplimiento de los
estándares y requerimientos
en una organización.
“American Society of Quality”
Aseguramientodelacalidad.
TEMA2.2AUDITORIASDELACALIDAD Clasificación de la auditoría
Externas
Internas
De Producto
De Procesos
Aseguramientodelacalidad.
TEMA2.2AUDITORIASDELACALIDAD Conflicto de interés en la auditoría
• Empleo previo del
auditor
• Que el auditor posea
acciones de la empresa
• Que el auditor sea
proveedor de la
empresa
• Amistad cercana
• Deseo de ser contratado
como empleado
Aseguramientodelacalidad.
TEMA3.2Normalización
TEMA3.3NormasNacionaleseInternacionales Normas Nacionales e Internacionales
• ISO ( International
Standards of Quality
• NOM ( Norma Oficial
Mexicana
• AENOR ( Asociación
Española de Normalización
y Certificación )
• ANSI ( American National
Standards Institute )
• Comité Europeo para la
Normalización
5.1 Normas oficiales
nacionales e
internacionales en
materia de envase y
embalaje
• El packaging surgió en el siglo
19, a consecuencia de la
necesidad de vender productos
prefabricados. El objetivo
primordial era poder
transportar productos frescos o
perecederos al punto de venta.
Liska & A., diseño inspirado en
tapas para huevo
En 1895 Jack Daniel, cambió el estilo
del envase que utilizaba, a propuesta
de un vendedor de una vidriera
llamada Alton Glass Co; por
considerar que el nuevo diseño
representaba el carácter de la bebida.
UNIDADV
5.1Normasoficialesnacionalese
internacionalesenmateriadeenvasey
embalaje NOM-002-SSA1-1993
1. Objetivo y Campo de
Aplicación.
Eliminar el riesgo de intoxicación
por consumo de alimentos
contaminados por plomo,
derivado del uso
de soldadura estaño-plomo para
el cierre de la costura, de los
envases metálicos destinados a
contenerlos.
UNIDADV
5.1Normasoficialesnacionalese
internacionalesenmateriadeenvasey
embalaje SOLDADURA ELECTRICA
Es la unión por fusión de dos
extremos de una plantilla de
lamina de acero, por medio de la
aplicación de una intensidad de
corriente eléctrica, a través de
dos conductores de cobre,
formando una diferencia
potencial .
UNIDADV
5.1Normasoficialesnacionalese
internacionalesenmateriadeenvasey
embalaje SOLDADURA CEMENTADA O PEGADA
Consiste en aplicar resinas
termoplásticas orgánicas y
adhesivos a base de poliamidas a
lo largo de la unión de los
ganchos de la costura lateral del
envase y someter a calor. La
unión se realiza por fusión
quedando así un cierre
hermético.
UNIDADV
5.3Informaciónmínimasobreelproductoquedebe
contenereletiquetado NOM-002-SSA1-1993
4.5 Etiqueta
Cualquier rótulo, marbete,
inscripción, imagen u otra
materia descriptiva o gráfica,
escrita, impresa, estarcida,
marcada, grabada en alto o bajo
relieve, adherida, sobrepuesta o
fijada al producto, a su envase
o, cuando no sea posible por las
características del producto o su
envase, al embalaje.
UNIDADV
5.3Informaciónmínimasobreelproductoquedebe
contenereletiquetado Información Etiquetado
4.6 Garantía
Documento mediante el cual el
productor o importador se
compromete a respaldar el
producto contra . defectos de
funcionamiento, de los
materiales o de la mano de obra
empleados en la fabricación del
producto.
UNIDADV
5.3Informaciónmínimasobreelproductoquedebe
contenereletiquetado Información Etiquetado
4.9 Leyendas precautorias
Es el texto o símbolo o
representación gráfica o combinación
de las anteriores, que informe y, en
su caso, prevenga al consumidor,
sobre los posibles daños a la salud e
integridad, que ocasione la presencia
de un ingrediente específico o el mal
uso o aplicación del producto.
4.10 País de origen
El lugar de manufactura, fabricación o
ensamble del producto.
UNIDADV
5.3Informaciónmínimasobreelproductoquedebe
contenereletiquetado Información Etiquetado
c) fabricante o responsable de la fabricación para
productos nacionales o bien del importador. Para el
caso de productos importados, esta información
puede incorporarse al producto en territorio
nacional, después del despacho aduanero y antes
de la comercialización del producto. Dicha
información debe ser proporcionada a la Secretaría
por el importador a solicitud de ésta. Asimismo, la
Secretaría debe proporcionar esta información a los
consumidores que así lo soliciten cuando existan
quejas sobre los productos.
d) La leyenda que identifique al país de origen del
producto, por ejemplo “Producto de...”, “Hecho
en...”, “Manufacturado en...”, “Producido en...”, u
otros análogos. .
¿Cuál es el mensaje
Gracias
Edgar R. Torres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. proceso logístico de perecederos vía aérea liz reyes
4.  proceso logístico de perecederos  vía aérea  liz reyes4.  proceso logístico de perecederos  vía aérea  liz reyes
4. proceso logístico de perecederos vía aérea liz reyes
ProColombia
 
Guia aerea no. 129.986523698
Guia aerea no. 129.986523698Guia aerea no. 129.986523698
Guia aerea no. 129.986523698LUISA147
 
Transporte de carga marítimo
Transporte de carga marítimoTransporte de carga marítimo
Transporte de carga marítimoOsvaldo Meabe
 
Despacho Aduanero diagrama.pdf
Despacho Aduanero diagrama.pdfDespacho Aduanero diagrama.pdf
Despacho Aduanero diagrama.pdf
NallelyHernandez52
 
Proceso de importacion
Proceso de importacionProceso de importacion
Proceso de importacion
sergiester
 
Seguro de transporte terrestre
Seguro de transporte terrestreSeguro de transporte terrestre
Seguro de transporte terrestre
ltmunoz
 
Logistica Inversa dentro de la Empresa Pascual
Logistica Inversa dentro de la Empresa PascualLogistica Inversa dentro de la Empresa Pascual
Logistica Inversa dentro de la Empresa Pascual
Nohely Ng
 
Valoracion aduanera para importadores y controles copci
Valoracion aduanera para importadores y controles copci Valoracion aduanera para importadores y controles copci
Valoracion aduanera para importadores y controles copci
AmCham Guayaquil
 
Guía Práctica para obtener el certificado Normas de origen
Guía Práctica para obtener el certificado Normas de origenGuía Práctica para obtener el certificado Normas de origen
Guía Práctica para obtener el certificado Normas de origen
ProColombia
 
Regulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativas
Nombre Apellidos
 
Importaciones
ImportacionesImportaciones
Importaciones
eleodorocastro
 
Simluador de costos logísticos y de producción
Simluador de costos logísticos y de producciónSimluador de costos logísticos y de producción
Simluador de costos logísticos y de producción
ProColombia
 
Destinaciones aduanera
Destinaciones aduaneraDestinaciones aduanera
Destinaciones aduanera
Camcap
 
La Cadena del servicio
La Cadena del servicioLa Cadena del servicio
La Cadena del servicio
Fundación Cucú - Director
 
Contrato de transporte maritimo
Contrato de transporte maritimoContrato de transporte maritimo
Contrato de transporte maritimoAngelita Ibarra
 
Certificado de seguro marítimo
Certificado de seguro marítimoCertificado de seguro marítimo
Certificado de seguro marítimo
ltmunoz
 
Exportacion de un Producto Panama-Estados Unidos
Exportacion de un Producto Panama-Estados UnidosExportacion de un Producto Panama-Estados Unidos
Exportacion de un Producto Panama-Estados UnidosEyrova
 

La actualidad más candente (20)

4. proceso logístico de perecederos vía aérea liz reyes
4.  proceso logístico de perecederos  vía aérea  liz reyes4.  proceso logístico de perecederos  vía aérea  liz reyes
4. proceso logístico de perecederos vía aérea liz reyes
 
Transporte maritimo
Transporte maritimoTransporte maritimo
Transporte maritimo
 
Unitarizacion de la carga naturaleza
Unitarizacion de la carga naturalezaUnitarizacion de la carga naturaleza
Unitarizacion de la carga naturaleza
 
Guia aerea no. 129.986523698
Guia aerea no. 129.986523698Guia aerea no. 129.986523698
Guia aerea no. 129.986523698
 
Transporte de carga marítimo
Transporte de carga marítimoTransporte de carga marítimo
Transporte de carga marítimo
 
Despacho Aduanero diagrama.pdf
Despacho Aduanero diagrama.pdfDespacho Aduanero diagrama.pdf
Despacho Aduanero diagrama.pdf
 
Proceso de importacion
Proceso de importacionProceso de importacion
Proceso de importacion
 
Seguro de transporte terrestre
Seguro de transporte terrestreSeguro de transporte terrestre
Seguro de transporte terrestre
 
Logistica Inversa dentro de la Empresa Pascual
Logistica Inversa dentro de la Empresa PascualLogistica Inversa dentro de la Empresa Pascual
Logistica Inversa dentro de la Empresa Pascual
 
Valoracion aduanera para importadores y controles copci
Valoracion aduanera para importadores y controles copci Valoracion aduanera para importadores y controles copci
Valoracion aduanera para importadores y controles copci
 
Guía Práctica para obtener el certificado Normas de origen
Guía Práctica para obtener el certificado Normas de origenGuía Práctica para obtener el certificado Normas de origen
Guía Práctica para obtener el certificado Normas de origen
 
Regulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativas
 
Importaciones
ImportacionesImportaciones
Importaciones
 
Simluador de costos logísticos y de producción
Simluador de costos logísticos y de producciónSimluador de costos logísticos y de producción
Simluador de costos logísticos y de producción
 
Destinaciones aduanera
Destinaciones aduaneraDestinaciones aduanera
Destinaciones aduanera
 
La Cadena del servicio
La Cadena del servicioLa Cadena del servicio
La Cadena del servicio
 
Procedimentos exp
Procedimentos expProcedimentos exp
Procedimentos exp
 
Contrato de transporte maritimo
Contrato de transporte maritimoContrato de transporte maritimo
Contrato de transporte maritimo
 
Certificado de seguro marítimo
Certificado de seguro marítimoCertificado de seguro marítimo
Certificado de seguro marítimo
 
Exportacion de un Producto Panama-Estados Unidos
Exportacion de un Producto Panama-Estados UnidosExportacion de un Producto Panama-Estados Unidos
Exportacion de un Producto Panama-Estados Unidos
 

Similar a Gestion calidad en los negocios internacionales

Filosofia de la calidad
Filosofia de la calidadFilosofia de la calidad
Filosofia de la calidad
IsabelFloresChacolla
 
Presentacion I de control de calidad II PAC 2022.pptx
Presentacion I de  control de calidad II PAC 2022.pptxPresentacion I de  control de calidad II PAC 2022.pptx
Presentacion I de control de calidad II PAC 2022.pptx
LuzHerrera71
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Taller 1 calidad en los sistemas productivos-converted (1)
Taller 1   calidad en los sistemas productivos-converted (1)Taller 1   calidad en los sistemas productivos-converted (1)
Taller 1 calidad en los sistemas productivos-converted (1)
MafePierosCruz
 
2 clase calidad
2 clase calidad2 clase calidad
2 clase calidad
Brian Tooth
 
Sesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptx
Sesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptxSesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptx
Sesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptx
ClaudioIbarraRios
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
MarzaFloresRomuloAnt
 
Calidad hacia el mercado
Calidad hacia el mercadoCalidad hacia el mercado
Calidad hacia el mercado
DiegoVargasCurico2
 
Conceptos y filosofías de calidad
Conceptos y filosofías de calidadConceptos y filosofías de calidad
Conceptos y filosofías de calidad
Samuel Arceo Lopez
 
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS DE GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS DE GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDADANÁLISIS DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS DE GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS DE GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDADBaldomera JDownloader Full Blu-ray
 
2. gestion de calidad para los laboratorios
2. gestion de calidad para los laboratorios2. gestion de calidad para los laboratorios
2. gestion de calidad para los laboratorios
Enrique martin alva
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
LpezBalcerasRodrigoA
 
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9desarrollogerencialgurpo9
 
Grupo n° 6.- Calidad Total - Normas ISO
Grupo n° 6.- Calidad Total - Normas ISOGrupo n° 6.- Calidad Total - Normas ISO
Grupo n° 6.- Calidad Total - Normas ISOBeisy Cisneros
 

Similar a Gestion calidad en los negocios internacionales (20)

Filosofia de la calidad
Filosofia de la calidadFilosofia de la calidad
Filosofia de la calidad
 
Presentacion I de control de calidad II PAC 2022.pptx
Presentacion I de  control de calidad II PAC 2022.pptxPresentacion I de  control de calidad II PAC 2022.pptx
Presentacion I de control de calidad II PAC 2022.pptx
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Calidad en el servicio
Calidad en el servicioCalidad en el servicio
Calidad en el servicio
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Calidad en las organizaciones empresas de clase mundial
Calidad en las organizaciones empresas de clase mundialCalidad en las organizaciones empresas de clase mundial
Calidad en las organizaciones empresas de clase mundial
 
Taller 1 calidad en los sistemas productivos-converted (1)
Taller 1   calidad en los sistemas productivos-converted (1)Taller 1   calidad en los sistemas productivos-converted (1)
Taller 1 calidad en los sistemas productivos-converted (1)
 
2 clase calidad
2 clase calidad2 clase calidad
2 clase calidad
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Sesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptx
Sesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptxSesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptx
Sesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptx
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Calidad hacia el mercado
Calidad hacia el mercadoCalidad hacia el mercado
Calidad hacia el mercado
 
Conceptos y filosofías de calidad
Conceptos y filosofías de calidadConceptos y filosofías de calidad
Conceptos y filosofías de calidad
 
Introduccion a la calidad
Introduccion a la calidadIntroduccion a la calidad
Introduccion a la calidad
 
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS DE GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS DE GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDADANÁLISIS DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS DE GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS DE GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
 
2. gestion de calidad para los laboratorios
2. gestion de calidad para los laboratorios2. gestion de calidad para los laboratorios
2. gestion de calidad para los laboratorios
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
Administracion de la calidad Y PRODUCTIVIDAD GRUPO 9
 
Grupo n° 6.- Calidad Total - Normas ISO
Grupo n° 6.- Calidad Total - Normas ISOGrupo n° 6.- Calidad Total - Normas ISO
Grupo n° 6.- Calidad Total - Normas ISO
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
RicardoCarcach
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 

Último (8)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 

Gestion calidad en los negocios internacionales

  • 1. Gestión de la Calidad en los Negocios Internacionales
  • 2. Fundamentos sobre la calidad y la gestiónde Calidad 1.1 Concepto y definición de calidad
  • 3. 1. Trascendencia (excelencia); 2. Basado en el producto (atributos y características); 3. Desde el punto de vista del usuario (facilidad de uso); 4. Características de manufactura (de conformidad a lo especificado); 5. Con base en el valor (satisfacción relativa al precio). Tipos de conceptos para Calidad
  • 4. Puede ser expresada como la distinción, algo especial, de clase elevada. Confiere status al dueño o usuario, implica exclusividad. Esta definición de calidad promete un punto de vista elitista de la calidad. Hay otro punto de vista para hablar de trascendencia, con base en estándares. En este caso la idea de calidad se refiere a exceder los estándares fijados por el fabricante y lograr un lugar destacado dentro de la empresa fabricante o dentro de la industria en la que se participa. Trascendencia
  • 5. Transforma la "tradicional" idea de la calidad en algo que puede ser alcanzado por todo el mundo. También puede ser redefinido en términos de conformidad con las especificaciones previstas para un bien. Sin embargo, uno debe darse cuenta de que hay una diferencia entre la calidad y estándar de calidad porque en el segundo caso simplemente se busca que el bien se ajuste a una métrica determinada. . Bajo esta definición, conformidad con las especificaciones toma el papel de alcanzar estándares de referencia. Aquí, completa perfección significa asegurarse de que no hay defectos, de manera continua y sistemática. Basado en el Producto Perfección o consistencia
  • 6. Esta definición se centra en la relación entre el objetivo de los productos o servicios y su calidad. Aquí hay que hacerse la pregunta de si el producto funciona para aquello para lo que fue diseñado y si su desempeño se ajusta a lo prometido por el fabricante. Finalmente este punto de vista responde a la pregunta que se hacen los consumidores sobre si vale la pena pagar por determinado bien. Desde el punto de vista del usuario
  • 7. Esta definición se centra en las características del producto terminado, de los materiales que fueron utilizados para su producción y de las competencias de quienes participan, a nivel interno y externo, en la fabricación del producto Características de manufactura
  • 8. Bajo esta definición de calidad es descrita como el precio que puede permitirse pagar, un consumidor, por un bien determinado a un costo razonable desde su punto de vista, lo que significa que la calidad se compara con los beneficios que el consumidor percibe que recibe del bien que acaba de adquirir. costos. Valor Obtenido
  • 9. Fundamentos sobre la calidad y gestión 1.2 Evolución de los enfoques de la calidad
  • 10. En general vamos a seguir la definición de la KQC (Kanji Quality Culture) por Kanji (1990). De acuerdo con lo "TQM es la forma de vida de una organización comprometida con la satisfacción del cliente a través de la mejora continua. Esta forma de vida varía de una organización a otra y de un país a otro, pero tiene ciertos principios esenciales que pueden ser implementados para lograr una mayor cuota de mercado, aumentar los beneficios y reducir los costos ". Definición
  • 11. La evolución histórica de Gestión de Calidad Total ha llevado a cabo en cuatro etapas. Se pueden clasificar de la siguiente manera: 1. inspección de calidad 2. control de calidad 3. aseguramiento de la calidad 4. Gestión de la Calidad Total. Evolución histórica de la Calidad
  • 12. La empresa fue pionera en la contratación de equipos de supervisores que comparaban los autos terminados contra los estándares previamente establecidos La primera etapa en el camino al desarrollo del concepto TQM, puede ser identificada a partir de 1910, en Ford Motor Company, con la producción en serie del Modelo T. Evolución histórica de la calidad
  • 13. Shewhard & Dodge Roming, impulsaron el uso de modelos estadísticos para incrementar la eficiencia en el control de la calidad, entre 1924 y 1931, tomando como base técnicas de muestreo. A partir de la 2ª. Guerra mundial, los procesos productivos se tornaron más complejos y la supervisión en las líneas de producción empezó a realizarse solamente por especialistas y no por empleados poco calificados, dentro de las líneas de producción Evolución histórica de la calidad (2ª. Etapa)
  • 14. En la 4ª. Etapa, surge el concepto de TQM, que involucra el comprender y aplicar los principios de gestión de la calidad en cada etapa y en cada área del negocio. El crédito por la consolidación de este concepto, surgido a partir de 1950, puede dársele a expertos como el Dr. Edward Deming y Joseph Juran Durante la 3ª. etapa se hace común, dentro del control de la calidad el desarrollo de manuales, el análisis del costo de la calidad y el desarrollo de procesos Evolución histórica de la calidad (3ª. Y 4ª. Etapas)
  • 15. Fundamentos sobre la calidad y gestión 1.3 Cultura de Calidad
  • 16. La gestión de la calidad total, es la cultura de una organización comprometida con la satisfacción de sus clientes y consumidores a través de la mejora continua. Esta cultura varía de un país a otro y dependiendo del tipo de industria en el que se participe; buscando asegurar mayor participación de mercado, rentabilidad y eficiencia. Cultura de la calidad
  • 17. Fundamentos sobre la calidad y gestión 1.4 Organización de la empresa para la calidad
  • 18. Prácticas para incrementar la Calidad en las Empresas. 1. Manejo de la información verbal 2. Promover la generación de ideas 3. Orientación a la eliminación de fallas 4. Promover el intercambio de información 5. Diseminación de información a las partes involucradas 6. Libertad de expresión Organización de la empresa para la calidad
  • 19. «Las 11 de Don Paco» CASO PRACTICO Analiza los lineamientos utilizados en centros comerciales Soriana – llamados las 11 de Don Paco- y compáralos con las prácticas propuestas para impulsar la calidad dentro de una empresa.
  • 20. «Las 11 de Don Paco» 1. Actuaremos con apego a las normas, políticas, procedimientos y principios de la empresa en todos nuestros actos. 2. Deberemos de tratar a los clientes, proveedores y compañeros de trabajo con educación. 3. Cumpliremos responsablemente con las actividades propias del puesto. 4. Deberemos de ser puntuales y atender los compromisos en el tiempo acordado. 5. No aceptaremos regalos provenientes de clientes y proveedores.
  • 21. «Las 11 de Don Paco» 6. No ofreceremos dinero o regalos para obtener favores. 7. Deberemos reportar actividades ilegales. 8. Cuidaremos en todo momento la imagen de la empresa dentro y fuera de ella. 9. Usaremos nuestras herramientas de trabajo y medios en forma correcta y efectiva. 10. Mantendremos limpia nuestra área de trabajo y herramientas. 11. Escucharemos sugerencias sin represalias y preguntaremos libremente.
  • 22. Fundamentos sobre la calidad y gestión 1.5 Organización del departamento de Calidad
  • 24. Ciclo de la Calidad Honda
  • 26. Fundamentos sobre la calidad y gestión 1.6 Principios de gestión 1.7 Principios de gestión dela calidad
  • 27. Principios de gestión de la calidad 1. Calidad, es satisfacer de manera continua las expectativas de los consumidores. 2. Calidad Total —es alcanzar la calidad a un bajo costo 3. Total Quality Management—es alcanzar la calidad Total a través de la participación de todos.
  • 28. Principios de gestión de la calidad Pirámide TQM
  • 29. Principios de gestión de la calidad 1. Liderazgo Liderazgo. Una tarea primordial para la gerencia es delinear los objetivos, políticas y planes de calidad, tomando como base la pirámide. Los objetivos deben ser claros y significativos para todos los elementos de la empresa. Los gerentes deben preguntarse lo siguiente: 1. Dónde estamos ahora? (análisis FODA) 2. Dónde queremos estar? 3. Cómo llegaremos ahí?
  • 30. 1. Liderazgo Los gerentes también tienen la responsabilidad de preguntar lo siguiente: 1. De qué manera han sido identificados los clientes internos y externos? 2. De qué manera han sido identificadas las expectativas y los requisitos fijados por los clientes? 3. De qué manera han tratado de satisfacer a los clientes los empleados y clientes? 4. Qué piensan los consumidores de nuestros productos y/o servicios y cómo se ha reunido esta información?
  • 31. AutosJaponesesenApestan…. ¿Existe la gestión de un sistema de Calidad Total en las empresas fabricantes de autos japonesas, ubicadas en México? «En la agencia de autos honda xalapa, auto diver xalapa, s.a. de c.v., los empleados ocupan los vehiculos para hacer sus mandados personales, en mayo de 2011 meti mi vehiculo a servicio de los 10,000 km y lo encontré estacionado en walmart, una de sus empleadas salió a hacer sus compras. me parece una falta de seriedad de parte de esta empresa, que saquen los vehiculos a pasear. ya lo reporte a honda mexico.»
  • 32. 2. Enfoque en el cliente y el empleado El primer punto consiste en mostrar a los empleados que como parte de la empresa y sus procesos, mejorar la calidad a un bajo costo, sólo puede alcanzarse si una empresa tiene colaboradores competentes, comprometidos y satisfechos.
  • 33. GreatplacestoworkinMéxico 2011 Las mejores empresas para trabajar en México 1. Banco Compartamos 2. Atento 3. Mc Donald’s México 4. Scotiabank 5. BBVA Bancomer • La relación entre los colaboradores y sus líderes • La relación entre los colaboradores y su trabajo, que está relacionado con el orgullo que sienten por el trabajo realizado, su equipo y la organización. • La relación entre los colaboradores. En los excelentes lugares de trabajo existe un gran sentido de compañerismo y las organizaciones celebran el éxito de todos y crean oportunidades para que los colaboradores socialicen.
  • 34. 2. Enfoque en el cliente y el empleado En el segundo punto hay que identificar los aspectos que son más relevantes para un consumidor al momento de evaluar un producto o una experiencia durante el consumo de un servicio y traducir sus expectativas en procesos.
  • 35. 2. Enfoque en el cliente y el empleado
  • 36. 3. Enfoque en los hechos Las empresas que buscan implementar un sistema de GCT, deben primero implementar un modelo basado en la medición continua de desempeño y de indicadores de satisfacción de expectativas; obtención y reportes de datos para el área de calidad.
  • 37. 4. Mejora Continua Mazaaki Imai, autor del libro Kaizen, define la calidad de la siguiente manera: «Todo aquello que puede ser mejorado» La mejora continua se basa en 2 enfoques: Mejora continua interna (procesos) y Mejora continua externa ( clientes)
  • 38. 5. Participación de todos En este punto hay que identificar la manera en que los requerimientos y expectativas de clientes internos y externos pueden ser satisfechos; la clave es implementar un sistema de feedback consistentemente, como el punto de partida para la mejora continua de productos y procesos; para lo cual se requiere la participación activa de TODOS los involucrados.
  • 39. Organización y control de la calidad 2.1 Planificación avanzada de la calidad
  • 40. Estandarización ¿Qué es un estándar? “Un estándar es un documento aplicado voluntariamente en una organización que contiene especificaciones técnicas, tomando como base los resultados de la experiencia y el desarrollo tecnológico” AENOR
  • 41. Estandarización Planificación avanzada de la calidad 1. La estandarización es la base para la mejora continua 2. La estandarización sola, no es suficiente. Puede tomar un tiempo antes de que los métodos estándar para la prevención y control de defectos sean puestos en práctica.
  • 42. Estandarización Planificación avanzada de la calidad 1. La comunicación y la motivación es la base para que todos los involucrados en las operaciones de una organización, pongan en práctica los métodos estandarizados y también es la base para que se impulse la mejora continua a cada una de las mejoras adoptadas 2. No hay razón para buscar mejores métodos, cuando el know-how actual, no ha sido utilizado por todos los involucrados
  • 43. Estandarización Planificación avanzada de la calidad Una de las objeciones contra la estandarización del trabajo es que puede limitarse la creatividad. La clave es buscar evitar la complejidad en los estándares, para que sean fáciles de seguir y no surjan confusiones sobre las áreas de competencia o influencia de los nuevos estándares.
  • 44. Aseguramientodelacalidad. TEMA2.2AUDITORIASDELACALIDAD Aseguramiento de la calidad Reingeniería de Producto. Consiste en examinar puntos de falla en el producto, entonces rediseñarlo para tener menos fallas o buscar desaparecerlas. Ejemplo Reingeniería de Procesos. Consiste en encontrar mejores maneras de trabajar, reduciendo errores. Es necesario evaluar la satisfacción del consumidor y reunirla con la información interna, es necesario aprovechar la comunicación con los vendedores y la comunicación interdepartamental.
  • 46.
  • 47. DELL 1984 LISA by APPLE, 1982 US$9,995 ($21,693.67 in 2009 dollars)
  • 48. Mientras más commodity o indiferenciado es el producto, más grande la T. Mientras menos commodity es el producto, más pequeña la t.
  • 49. Mientras más rápido es el ciclo tecnológico del producto, más pequeña la t. Mientras más lento es el ciclo tecnológico del producto, más grande la T.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Aseguramientodelacalidad. TEMA2.2AUDITORIASDELACALIDAD Qué es una auditoría de calidad? Una evaluación planeada, independiente y documentada para determinar el nivel de cumplimiento de los estándares y requerimientos en una organización. “American Society of Quality”
  • 56. Aseguramientodelacalidad. TEMA2.2AUDITORIASDELACALIDAD Qué es una auditoría de calidad? Una evaluación planeada, independiente y documentada para determinar el nivel de cumplimiento de los estándares y requerimientos en una organización. “American Society of Quality”
  • 57. Aseguramientodelacalidad. TEMA2.2AUDITORIASDELACALIDAD Clasificación de la auditoría Externas Internas De Producto De Procesos
  • 58. Aseguramientodelacalidad. TEMA2.2AUDITORIASDELACALIDAD Conflicto de interés en la auditoría • Empleo previo del auditor • Que el auditor posea acciones de la empresa • Que el auditor sea proveedor de la empresa • Amistad cercana • Deseo de ser contratado como empleado
  • 59. Aseguramientodelacalidad. TEMA3.2Normalización TEMA3.3NormasNacionaleseInternacionales Normas Nacionales e Internacionales • ISO ( International Standards of Quality • NOM ( Norma Oficial Mexicana • AENOR ( Asociación Española de Normalización y Certificación ) • ANSI ( American National Standards Institute ) • Comité Europeo para la Normalización
  • 60.
  • 61. 5.1 Normas oficiales nacionales e internacionales en materia de envase y embalaje • El packaging surgió en el siglo 19, a consecuencia de la necesidad de vender productos prefabricados. El objetivo primordial era poder transportar productos frescos o perecederos al punto de venta. Liska & A., diseño inspirado en tapas para huevo
  • 62. En 1895 Jack Daniel, cambió el estilo del envase que utilizaba, a propuesta de un vendedor de una vidriera llamada Alton Glass Co; por considerar que el nuevo diseño representaba el carácter de la bebida.
  • 63. UNIDADV 5.1Normasoficialesnacionalese internacionalesenmateriadeenvasey embalaje NOM-002-SSA1-1993 1. Objetivo y Campo de Aplicación. Eliminar el riesgo de intoxicación por consumo de alimentos contaminados por plomo, derivado del uso de soldadura estaño-plomo para el cierre de la costura, de los envases metálicos destinados a contenerlos.
  • 64. UNIDADV 5.1Normasoficialesnacionalese internacionalesenmateriadeenvasey embalaje SOLDADURA ELECTRICA Es la unión por fusión de dos extremos de una plantilla de lamina de acero, por medio de la aplicación de una intensidad de corriente eléctrica, a través de dos conductores de cobre, formando una diferencia potencial .
  • 65. UNIDADV 5.1Normasoficialesnacionalese internacionalesenmateriadeenvasey embalaje SOLDADURA CEMENTADA O PEGADA Consiste en aplicar resinas termoplásticas orgánicas y adhesivos a base de poliamidas a lo largo de la unión de los ganchos de la costura lateral del envase y someter a calor. La unión se realiza por fusión quedando así un cierre hermético.
  • 66. UNIDADV 5.3Informaciónmínimasobreelproductoquedebe contenereletiquetado NOM-002-SSA1-1993 4.5 Etiqueta Cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, escrita, impresa, estarcida, marcada, grabada en alto o bajo relieve, adherida, sobrepuesta o fijada al producto, a su envase o, cuando no sea posible por las características del producto o su envase, al embalaje.
  • 67. UNIDADV 5.3Informaciónmínimasobreelproductoquedebe contenereletiquetado Información Etiquetado 4.6 Garantía Documento mediante el cual el productor o importador se compromete a respaldar el producto contra . defectos de funcionamiento, de los materiales o de la mano de obra empleados en la fabricación del producto.
  • 68. UNIDADV 5.3Informaciónmínimasobreelproductoquedebe contenereletiquetado Información Etiquetado 4.9 Leyendas precautorias Es el texto o símbolo o representación gráfica o combinación de las anteriores, que informe y, en su caso, prevenga al consumidor, sobre los posibles daños a la salud e integridad, que ocasione la presencia de un ingrediente específico o el mal uso o aplicación del producto. 4.10 País de origen El lugar de manufactura, fabricación o ensamble del producto.
  • 69. UNIDADV 5.3Informaciónmínimasobreelproductoquedebe contenereletiquetado Información Etiquetado c) fabricante o responsable de la fabricación para productos nacionales o bien del importador. Para el caso de productos importados, esta información puede incorporarse al producto en territorio nacional, después del despacho aduanero y antes de la comercialización del producto. Dicha información debe ser proporcionada a la Secretaría por el importador a solicitud de ésta. Asimismo, la Secretaría debe proporcionar esta información a los consumidores que así lo soliciten cuando existan quejas sobre los productos. d) La leyenda que identifique al país de origen del producto, por ejemplo “Producto de...”, “Hecho en...”, “Manufacturado en...”, “Producido en...”, u otros análogos. .
  • 70. ¿Cuál es el mensaje Gracias Edgar R. Torres