SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN
Desde el proyecto de COVISOS se realizaran las siguientes actividades donde trabajaremos la
concientización de gestión del riesgo de desastres dando cumplimiento a algunas actividades
propuestas y desde la actividad que se realizara en el municipio de simulacro nacional de
evacuación.
Gestión Riesgos de Desastres
Es un proceso que busca modificar o disminuir las condiciones de
riesgo existentes y evitar nuevo riesgo en el territorio a través de
“medidas de mitigación y prevención que se adoptan con
antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la
vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los
bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o
minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos
físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la
intervención correctiva del riesgo existente, la intervención
prospectiva de nuevo riesgo.”
En que consiste la evacuación
 Una evacuación es un conjunto de acciones mediante las cuales se pretende proteger la
vida y la integridad de las personas que se encuentren en una situación de peligro,
llevándolas a un lugar de menor riesgo.
 En un ambiente de emergencia es preciso que todos los individuos de la institución,
incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en caso de ser
necesario.
Cuando Evacuar
 Cuando cualquier situación amenace de forma inminente la vida de las personas, de forma
inmediata o secuencial.
Definición de situaciones de cuándo evacuar
 Incendios Estructurales: Es un fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales inflamables son consumidos en
forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas en vidas o/y bienes. Para que se produzca fuego es necesario que
existan tres elementos: material combustible, oxígeno y una fuente de calor.
 Inundaciones: Las inundaciones son desbordamientos de agua temporales hacia terrenos que
normalmente están secos. Las inundaciones son el tipo de desastre natural más común en los Estados
Unidos. El no desalojar las zonas inundadas o entrar en las aguas de inundación pueden causar lesiones
o muerte.
 Las inundaciones pueden:
Producirse como consecuencia de lluvia, nieve, tormentas costeras, marejadas ciclónicas, desbordamientos
de represas y otros sistemas de agua.
Desarrollarse de manera lenta o rápida. Las inundaciones repentinas pueden ocurrir sin advertencia.
Causar apagones, interrumpir el transporte, dañar edificios y crear deslizamientos de tierra.
 Explosiones: Expansión violenta y rápida
de un sistema de energía, y puede tener
origen en distintas formas de
transformación física o química,
acompañada de un cambio de energía
potencial y generalmente seguida de una
onda expansiva que actúa de forma
destructiva sobre el recipiente o estructura
que lo contiene.
 Para que ocurra es necesario: Acumulación
de un gas Estar dentro del rango de
inflamabilidad Que se produzca una chispa
o llama que inflame la mezcla
 Deslizamientos: El deslizamiento o derrumbe, es un fenómeno de la naturaleza. Se
desarrollan cuando el agua se acumula rápidamente en el suelo, a raíz de lluvia
intensa o deshielos rápidos, convirtiendo el terreno en un río de barro. El barro puede
fluir rápidamente por una ladera o quebradas y ataca con poco o sin aviso, a gran
velocidad. El río de barro puede viajar muchos kilómetros desde su origen,
aumentando de tamaño a medida que arrastra árboles, autos y otros elementos en el
camino. Los derrumbes generalmente se repiten en lugares donde ya han sucedido
antes.
 Emanaciones Tóxicas: Se refiere a las diferentes formas en que las sustancias químicas tóxicas de las instalaciones
industriales ingresan al aire, al agua y al suelo. Las emisiones incluyen derrames, fugas, bombeo, vertido, vaciado,
descarga, inyección, escape, lixiviación, o disposición en el medioambiente
Donde debo de llamar en caso de
Emergencia
Recordemos algunos Momentos que marcaron
Riesgos en Colombia
Terremoto Pacífico colombiano – 1906.
 Este ha sido el terremoto más fuerte que ha ocurrido en el país, con una magnitud de 8.8. Se dio entre la costa
pacífica de Colombia y la de Ecuador, cerca de la provincia de Esmeraldas, el 31 de enero de 1906.
Tragedia de Quebrada Blanca - 1974
 Esta tragedia ocurrida debido al invierno tuvo lugar el 28 de junio de 1974 en la carretera al Llano en el trayecto
entre Bogotá y Villavicencio, en donde varios carros quedaron sepultados por un derrumbe,500 pérdidas humanas,
declarada campo santo.
Tragedia de Armero – 1985
 Esta catástrofe se originó debido a un evento natural devastador, causado por la
erupción del volcán Nevado del Ruiz, seguida de una avalancha que llegó al pueblo de
Armero el miércoles 13 de noviembre de 1985.Los equipos de rescate se encontraron
con grandes dificultades debido al espeso lodo, lo que complicaba enormemente
moverse sin quedar atrapado. Cuando los rescatistas finalmente llegaron al pueblo,
doce horas después de la erupción, lamentablemente muchas de las personas con
heridas graves ya habían fallecidos. Algunos municipios aledaños como Chinchiná y
Villamaría también sufrieron daños, por lo que se estima que la cifra total de víctimas
mortales está entre 23.000 y 25.000. Este desastre tuvo un impacto en los
departamentos de Caldas y Tolima y es considerado como uno de los peores vividos
en la historia del país.
Deslizamiento Mocoa - 2017
 En la madrugada del 31 de marzo de 2017, las fuertes lluvias provocaron el desbordamiento de los ríos
Mocoa, Mulato y Sangoyaco. Así como de algunas quebradas aledañas.
Dichos desbordamientos generaron deslaves y flujos de lodo que arrastraron viviendas, vehículos y
personas en al menos 17 barrios de Mocoa. Se registraron más de 1.400 personas muertas, más de 400
heridas y 200 desaparecidos. En la historia se han presentado fenómenos o hechos de lo cotidiano que
llevan a tratarse como simulaciones de prevenciones en la evacuación de determinados lugares.
Desastres que se han presentado en Rionegro
Inundaciones y Desbordamientos del Rio
INCENDIOENEL PARQUE PRINCIPALDE
RIONEGRO.
CONT
AMINACIÓNDEL RÍO
.
EXPLOSIÓN SECTOR ALTO DE LA CAPILLA.
DESLIZAMIENTO DE TIERRA, EL CUAL DEJO UN
MUERTO.
Nota: Si comprendiste bien la lectura podrás entender que un desastre no conlleva
solo a la notación de un terremoto, sino que se pueden presentar diversas
maneras incluso en nuestra institución en fuga de gas, sustancias químicas del
laboratorio, caída de árboles, entre otros.
Por eso te invitamos a que realices unas actividades que te indicara el educador
que te acompaña en la clase.
Gracias por la atención prestada
Proyecto Coviso
Integrantes: Liliana Garcia Ospina
Margarita Martínez Cardona

Más contenido relacionado

Similar a Prevencion.pptx

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
JOAOALESSANDROALCEDO
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil. Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
AndreaOlivaV18
 
Desastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y Brito
Desastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y BritoDesastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y Brito
Desastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y Brito
Pablo Peez Klein
 
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
Kevin Loor
 
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
bezeta1320
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
cristinaocando
 
Desastres De Origen Natural
Desastres De Origen NaturalDesastres De Origen Natural
Desastres De Origen Natural
Asesoría en Seguridad Empresarial eirl
 
Fenomenos y desastres naturales academia aduni
Fenomenos y desastres naturales academia aduni Fenomenos y desastres naturales academia aduni
Fenomenos y desastres naturales academia aduni
Martin Roman Mendoza
 
Desastres naturales upn
Desastres naturales upnDesastres naturales upn
Desastres naturales upn
Juan Jose
 
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Leopoldo J Quijada Bellorin
 
fenomenos y desastres naturales DEL PERU Y DEL MUNDO
fenomenos y desastres naturales DEL PERU Y DEL MUNDOfenomenos y desastres naturales DEL PERU Y DEL MUNDO
fenomenos y desastres naturales DEL PERU Y DEL MUNDO
EdwinJeanPierreChoqu
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Maricielo1995
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
ebiolibros
 
Desastresnaturales 160418195410
Desastresnaturales 160418195410Desastresnaturales 160418195410
Desastresnaturales 160418195410
Armando Calla
 
LLUVIAS INTENSAS.pdf 4to secundaria colegio nocturna
LLUVIAS INTENSAS.pdf 4to secundaria colegio nocturnaLLUVIAS INTENSAS.pdf 4to secundaria colegio nocturna
LLUVIAS INTENSAS.pdf 4to secundaria colegio nocturna
PierinalissethLozano
 
Modelización matemática y simulación numérica. Aplicaciones medioambientales.
Modelización matemática y simulación numérica. Aplicaciones medioambientales.Modelización matemática y simulación numérica. Aplicaciones medioambientales.
Modelización matemática y simulación numérica. Aplicaciones medioambientales.
IES Bajo Guadalquivir Lebrija
 
Catástrofes naturales
Catástrofes naturalesCatástrofes naturales
Catástrofes naturales
IES Floridablanca
 
Manifestaciones Climáticas.
Manifestaciones Climáticas.Manifestaciones Climáticas.
Manifestaciones Climáticas.
María José Morales
 
Entendiendo la atención en situaciones de desastres soc v medicina emergenc...
Entendiendo la atención en situaciones de desastres   soc v medicina emergenc...Entendiendo la atención en situaciones de desastres   soc v medicina emergenc...
Entendiendo la atención en situaciones de desastres soc v medicina emergenc...
Mariano Fernandez Silano
 

Similar a Prevencion.pptx (20)

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
 
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil. Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
 
Desastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y Brito
Desastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y BritoDesastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y Brito
Desastre químico de Bhopal - Caviglione, Stankiewich y Brito
 
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
 
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
Contenido de sesion 01 eventos adversos(1)
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Desastres De Origen Natural
Desastres De Origen NaturalDesastres De Origen Natural
Desastres De Origen Natural
 
Fenomenos y desastres naturales academia aduni
Fenomenos y desastres naturales academia aduni Fenomenos y desastres naturales academia aduni
Fenomenos y desastres naturales academia aduni
 
Desastres naturales upn
Desastres naturales upnDesastres naturales upn
Desastres naturales upn
 
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
 
fenomenos y desastres naturales DEL PERU Y DEL MUNDO
fenomenos y desastres naturales DEL PERU Y DEL MUNDOfenomenos y desastres naturales DEL PERU Y DEL MUNDO
fenomenos y desastres naturales DEL PERU Y DEL MUNDO
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
 
Desastresnaturales 160418195410
Desastresnaturales 160418195410Desastresnaturales 160418195410
Desastresnaturales 160418195410
 
LLUVIAS INTENSAS.pdf 4to secundaria colegio nocturna
LLUVIAS INTENSAS.pdf 4to secundaria colegio nocturnaLLUVIAS INTENSAS.pdf 4to secundaria colegio nocturna
LLUVIAS INTENSAS.pdf 4to secundaria colegio nocturna
 
Modelización matemática y simulación numérica. Aplicaciones medioambientales.
Modelización matemática y simulación numérica. Aplicaciones medioambientales.Modelización matemática y simulación numérica. Aplicaciones medioambientales.
Modelización matemática y simulación numérica. Aplicaciones medioambientales.
 
Catástrofes naturales
Catástrofes naturalesCatástrofes naturales
Catástrofes naturales
 
Manifestaciones Climáticas.
Manifestaciones Climáticas.Manifestaciones Climáticas.
Manifestaciones Climáticas.
 
Entendiendo la atención en situaciones de desastres soc v medicina emergenc...
Entendiendo la atención en situaciones de desastres   soc v medicina emergenc...Entendiendo la atención en situaciones de desastres   soc v medicina emergenc...
Entendiendo la atención en situaciones de desastres soc v medicina emergenc...
 

Último

Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

Prevencion.pptx

  • 1. PREVENCIÓN Desde el proyecto de COVISOS se realizaran las siguientes actividades donde trabajaremos la concientización de gestión del riesgo de desastres dando cumplimiento a algunas actividades propuestas y desde la actividad que se realizara en el municipio de simulacro nacional de evacuación.
  • 2. Gestión Riesgos de Desastres Es un proceso que busca modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes y evitar nuevo riesgo en el territorio a través de “medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo.”
  • 3. En que consiste la evacuación  Una evacuación es un conjunto de acciones mediante las cuales se pretende proteger la vida y la integridad de las personas que se encuentren en una situación de peligro, llevándolas a un lugar de menor riesgo.  En un ambiente de emergencia es preciso que todos los individuos de la institución, incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en caso de ser necesario.
  • 4. Cuando Evacuar  Cuando cualquier situación amenace de forma inminente la vida de las personas, de forma inmediata o secuencial.
  • 5. Definición de situaciones de cuándo evacuar  Incendios Estructurales: Es un fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas en vidas o/y bienes. Para que se produzca fuego es necesario que existan tres elementos: material combustible, oxígeno y una fuente de calor.
  • 6.  Inundaciones: Las inundaciones son desbordamientos de agua temporales hacia terrenos que normalmente están secos. Las inundaciones son el tipo de desastre natural más común en los Estados Unidos. El no desalojar las zonas inundadas o entrar en las aguas de inundación pueden causar lesiones o muerte.  Las inundaciones pueden: Producirse como consecuencia de lluvia, nieve, tormentas costeras, marejadas ciclónicas, desbordamientos de represas y otros sistemas de agua. Desarrollarse de manera lenta o rápida. Las inundaciones repentinas pueden ocurrir sin advertencia. Causar apagones, interrumpir el transporte, dañar edificios y crear deslizamientos de tierra.
  • 7.  Explosiones: Expansión violenta y rápida de un sistema de energía, y puede tener origen en distintas formas de transformación física o química, acompañada de un cambio de energía potencial y generalmente seguida de una onda expansiva que actúa de forma destructiva sobre el recipiente o estructura que lo contiene.  Para que ocurra es necesario: Acumulación de un gas Estar dentro del rango de inflamabilidad Que se produzca una chispa o llama que inflame la mezcla
  • 8.  Deslizamientos: El deslizamiento o derrumbe, es un fenómeno de la naturaleza. Se desarrollan cuando el agua se acumula rápidamente en el suelo, a raíz de lluvia intensa o deshielos rápidos, convirtiendo el terreno en un río de barro. El barro puede fluir rápidamente por una ladera o quebradas y ataca con poco o sin aviso, a gran velocidad. El río de barro puede viajar muchos kilómetros desde su origen, aumentando de tamaño a medida que arrastra árboles, autos y otros elementos en el camino. Los derrumbes generalmente se repiten en lugares donde ya han sucedido antes.
  • 9.  Emanaciones Tóxicas: Se refiere a las diferentes formas en que las sustancias químicas tóxicas de las instalaciones industriales ingresan al aire, al agua y al suelo. Las emisiones incluyen derrames, fugas, bombeo, vertido, vaciado, descarga, inyección, escape, lixiviación, o disposición en el medioambiente
  • 10.
  • 11. Donde debo de llamar en caso de Emergencia
  • 12. Recordemos algunos Momentos que marcaron Riesgos en Colombia Terremoto Pacífico colombiano – 1906.  Este ha sido el terremoto más fuerte que ha ocurrido en el país, con una magnitud de 8.8. Se dio entre la costa pacífica de Colombia y la de Ecuador, cerca de la provincia de Esmeraldas, el 31 de enero de 1906.
  • 13. Tragedia de Quebrada Blanca - 1974  Esta tragedia ocurrida debido al invierno tuvo lugar el 28 de junio de 1974 en la carretera al Llano en el trayecto entre Bogotá y Villavicencio, en donde varios carros quedaron sepultados por un derrumbe,500 pérdidas humanas, declarada campo santo.
  • 14. Tragedia de Armero – 1985  Esta catástrofe se originó debido a un evento natural devastador, causado por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, seguida de una avalancha que llegó al pueblo de Armero el miércoles 13 de noviembre de 1985.Los equipos de rescate se encontraron con grandes dificultades debido al espeso lodo, lo que complicaba enormemente moverse sin quedar atrapado. Cuando los rescatistas finalmente llegaron al pueblo, doce horas después de la erupción, lamentablemente muchas de las personas con heridas graves ya habían fallecidos. Algunos municipios aledaños como Chinchiná y Villamaría también sufrieron daños, por lo que se estima que la cifra total de víctimas mortales está entre 23.000 y 25.000. Este desastre tuvo un impacto en los departamentos de Caldas y Tolima y es considerado como uno de los peores vividos en la historia del país.
  • 15.
  • 16. Deslizamiento Mocoa - 2017  En la madrugada del 31 de marzo de 2017, las fuertes lluvias provocaron el desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco. Así como de algunas quebradas aledañas. Dichos desbordamientos generaron deslaves y flujos de lodo que arrastraron viviendas, vehículos y personas en al menos 17 barrios de Mocoa. Se registraron más de 1.400 personas muertas, más de 400 heridas y 200 desaparecidos. En la historia se han presentado fenómenos o hechos de lo cotidiano que llevan a tratarse como simulaciones de prevenciones en la evacuación de determinados lugares.
  • 17. Desastres que se han presentado en Rionegro Inundaciones y Desbordamientos del Rio
  • 20. EXPLOSIÓN SECTOR ALTO DE LA CAPILLA.
  • 21. DESLIZAMIENTO DE TIERRA, EL CUAL DEJO UN MUERTO.
  • 22. Nota: Si comprendiste bien la lectura podrás entender que un desastre no conlleva solo a la notación de un terremoto, sino que se pueden presentar diversas maneras incluso en nuestra institución en fuga de gas, sustancias químicas del laboratorio, caída de árboles, entre otros. Por eso te invitamos a que realices unas actividades que te indicara el educador que te acompaña en la clase.
  • 23. Gracias por la atención prestada Proyecto Coviso Integrantes: Liliana Garcia Ospina Margarita Martínez Cardona