SlideShare una empresa de Scribd logo
GFPI-F-135 V01
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
• Denominación del Programa de Formación: METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
• Código del Programa de Formación: 41310268
• Nombre del Proyecto (N.A.)
• Fase del Proyecto (N.A.)
• Actividad de Proyecto(N.A.)
• Competencia: DESARROLLAR PROCESOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA
SEGÚN LOS DIFERENTES NIVELES Y MODALIDADES EDUCATIVAS
• Resultados de Aprendizaje (RAP) a Alcanzar:
RAP 1: Registrar los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación, se registra según la
normatividad institucional.
RAP 2: Aplicar estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje-evaluación con base en
los lineamientos institucionales.
RAP 3: Elaborar plan formativo de acuerdo con las competencias a desarrollar en el área.
• Duración de la Guía: 40 horas
2. PRESENTACIÓN
Apreciados aprendices,
En el campo laboral, toda persona vinculada a una entidad debe reconocer y apropiar en su quehacer las
políticas, normas y elementos de la cultura organizacional con el objetivo de alinearse con su misión. Para el
SENA es importante que sus colaboradores cuenten con el conocimiento que asegure el aporte y
cumplimiento de la misión de la entidad, prestar Formación Profesional Integral, para lograr el crecimiento y
desarrollo del país.
Con esta guía, lo invitamos a conocer los parámetros de aplicación en el ejercicio como Instructor Sena y le
brindará herramientas que le permitirán reconocer el ejercicio de planeación y la ejecución de la Formación
Profesional Integra. Con el desarrollo de las actividades de aprendizaje propuestas, usted generará
reflexiones y apropiará saberes que le serán de gran ayuda para apropiar el rol de Instructor, participar de un
ambiente laboral propicio en el desempeño de sus funciones y enfocar sus acciones en el entorno institucional,
social y familiar con un gran sentido de pertenencia que aporte al cumplimiento de la visión, misión y políticas
institucionales.
¡Bienvenido a este nuevo reto como Instructor(a) SENA!
GFPI-F-135 V01
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN INICIAL
1) Galleta de la Fortuna
Elabore una definición colaborativa de la expresión: “Metodología de la enseñanza”, para esto:
• Seleccione un palabra que responda a la pregunta:
¿Qué es una metodología de enseñanza?
• Comparta su palabra en el espacio colaborativo:
https://jamboard.google.com/d/18vutEtj4bknQBykDgl7EWbTfVNq3DvydvdXs28u22oU/edit?usp=sh
aring
• Ordene las palabras compartidas, de tal manera que, conforme una frase descriptiva o explicativa de
los que es “Metodología de la enseñanza”.
• Uno de los miembros del equipo será el encargado de ordenar y redactar la frase según las
indicaciones del resto de los miembros del equipo. La frase redactada debe comenzar o terminar con
al expresión “Metodología de la enseñanza”.
• Finalmente, socialice las siguientes preguntas ante el grupo general:
¿Qué opina de la experiencia del trabajo colaborativo para obtener esta evidencia de
aprendizaje?
¿Qué opina de la frase obtenida?
• Descarga la evidencia de Jmaboard en formato PNG o PDF y carguela en el espacio dispuesto en
Territorium.
Ambiente Requerido: espacio Teams/Meet
Materiales: espacio virtual Jmaboard https://jamboard.google.com/
3.2 ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZACIÓN Y APRENDIZAJES PREVIOS
2) ETDH en Colombia
Elabore un mapa conceptual de la Educación No Formal o Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano
del SENA, para esto:
• Consulte la documentación sugerida:
- Articulo 54 de la Constitución Política de Colombia
- Ley 30 de 1992
- LEY 119 DE 1994
- Ley 115 de 1994
- Ley 1064 de 2006
- Ley 1075 de 2015
• Extraiga información sobre la estructura del sistema educativo colombiano, pero enfatizando solo en
las características de la Educación No Formal o Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano,
y la misión y funciones que tiene el Sena en este escenario de la formación profesional. No utilice
párrafos, solo palabras claves o frases muy cortas.
GFPI-F-135 V01
• Elabore el mapa conceptual con cualquier de las siguientes herramientas:
https://www.mindmeister.com/es
https://www.mindomo.com/es/
https://jamboard.google.com/
• Comparta con el grupo en general la evidencia desarrollada.
Ambiente Requerido: espacio Teams/Meet
Materiales: espacios virtuales mindmeister, mindomo,jamboard, documentos de consulta sugeridos.
3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN
3) Análisis comparativo del Modelo Pedagógico
Elabore un análisis comparativo de los componentes del modelo pedagógico de la FPI, para esto:
• Vea el video: https://www.youtube.com/watch?v=6n9-O5CIHyk
• También puede consultar los capítulos 6-7-8-11 del documento: “Modelo pedagógico de la Formación
Profesional Integral del SENA” (2012).
• Analice las características de los siguientes componentes del modelo: Antropológico, Axiológico,
Epistemológico y Pedagógico.
• Realice un Padlet comparativo con las características de cada componente. Use la herramienta:
https://padlet.com/
• Comparta con el grupo en general la evidencia desarrollada.
Ambiente Requerido: espacio Teams/Meet
Materiales: espacios virtuales Padlet, video de consulta sugerido.
3.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA
4) Síntesis del Desarrollo Curricular
Ahora vamos a reconocer el procedimientos que permite planear las actividades del proceso formativo, para
esto:
• Consulte el documento: “Guía de Desarrollo Curricular” (GFPI-G-012):
• En subgrupos analizan uno o varios de los siguientes capítulos del documento:
➢ 9.1 Guía de Aprendizaje
➢ 9.2 Técnicas e Instrumentos de Evaluación
➢ 9.3 Material de Apoyo
• Extraen la información más relevante para el desempeño misional del Instructor(a).
• Luego, orgnizan la información extraida en un folleto o plegable que logre sinteizar lo más relevante.
Recuerden incluir imágenes para hacerlo llamativo.
• La herramienta sugerida para elaborar el folleto o plegable es: https://www.canva.com
• Comparta con el grupo en general la evidencia desarrollada.
GFPI-F-135 V01
Ambiente Requerido: espacio Teams/Meet
Materiales: espacios virtuales canva.com
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Conocimiento :
ETDH en Colombia
Evidencias de Desempeño:
Galleta de la Fortuna
Análisis comparativo del Modelo
Pedagógico
Evidencias de Producto:
Síntesis del Desarrollo Curricular
Presenta referentes
pedagógicos como soporte para
la reflexión y construcción del
modelo propio, con base al
pedagógico institucional.
Facilita experiencia pedagógica
procurando la lúdica y la
creatividad.
Contextualiza los diferentes
modelos pedagógicos:
conductista, tradicional y
constructivista en el marco
institucional.
Técnica: Valoración de producto
Instrumento: Lista de verificación
para cada uno de los 4 productos
a entregar.
Técnica: La observación
Instrumento: Lista de chequeo
para la participación en
socialización de actividades.
Técnica: La pregunta
Instrumento: Cuestionario
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
http://www.sena.edu.co/es-co/transparencia/Documents/glosario_sena_2019.pdf
Aprendiz: denominación dada, en el lenguaje SENA, a personas que se encuentran matriculadas en las
diferentes modalidades de los programas de formación profesional del SENA.
Logo símbolo: diseño gráfico que identifica a una institución, constituido por un logo, caracteres de escritura
y un símbolo o ícono.
Misión: función principal de una organización, la razón de su existencia, le indica el fin para la cual fue creada
y su población objetivo.
Visión: se refiere a un propósito de la organización, con ella propone un objetivo a futuro: dónde y cómo se
ve la organización en tiempo determinado.
GFPI-F-135 V01
Competencia Laboral: Capacidad de desempeñar funciones productivas con base a las normas de calidad
establecidas por el sector productivo. Competencias Básicas: Capacidades de la vida que facilitan
comprender, argumentar y resolver problemas, que permiten la inserción permanencia en el mundo laboral.
Competencias Comunicativas y Lingüísticas: Capacidad de usar leguajes verbales y no verbales para
interactuar en un contexto laboral y cultural determinado.
Criterios de Desempeño: Resultado que se deben obtener y desarrollar en situaciones reales de trabajo, para
lograr un desempeño competente de calidad.
Criterios de Evaluación: Indicadores del nivel logrado por los alumnos en el proceso de aprendizaje que
permiten dar un juicio durante y al final del proceso.
Elemento de Competencia Laboral: Descripción de lo que se debe ser capaz de hacer en el desempeño de
una función productiva.
Evidencias de desempeño: Pruebas del saber y hacer, que permite de una forma eficaz.
Formación Profesional Integral: Proceso teórico-práctico que se orienta al desarrollo de conocimientos
técnicos, tecnológicos de actitudes y valores para su convivencia social y laboral.
Formación por Proyectos: Se enfoca a conceptos centrales y principios de una disciplina, busca enfrentar a
los aprendices a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden, como una
herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades donde se desenvuelven.
Modalidad de Formación: Forma de atender la formación profesional, esta parte puede ser presencial o virtual.
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Ley 119 de 1994: por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. El artículo 14 del
Capítulo II de la Ley 119 de 1994. Así mismo, el artículo 4 establece entre otras funciones del SENA,
“adelantar programas de formación técnica profesional y tecnológica, en los términos previstos en las
disposiciones respectivas...” (Ley 119 de 1994, págs. 3 y 11).
Acuerdo No 12 de 1985: Por medio del cual se establecen los lineamientos fundamentales de la política
Técnico - Pedagógica del SENA y se fijan las directrices para su gestión con miras a lograr y conservar la
Unidad Técnica en la Entidad. Capítulo 3 Proyectos de Formación Profesional y Capítulo IV Diseño Técnico
– Pedagógico.
Acuerdo 08 de 1997 Por medio del cual se adopta el estatuto de la formación profesional del Servicio Nacional
de Aprendizaje. Específicamente en el Capítulo 3, sección 3.4 Desarrollo de la Formación Profesional Integral.
Acuerdo 03 de 2013. Por el cual se adopta la política nacional de calidad en el Sena.
Cibergrafía:
http://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/quienesSomos.aspx
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
GFPI-F-135 V01
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor (es) Diego Alejandro Arcila M. Instructor Formación Octubre 11 de 2021
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del
Cambio
Autor (es)
Autor (es)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Charla Informativa: Manejo del Tiempo y Productividad Personal
Charla Informativa: Manejo del Tiempo y Productividad PersonalCharla Informativa: Manejo del Tiempo y Productividad Personal
Charla Informativa: Manejo del Tiempo y Productividad Personal
Germán Lynch Navarro
 
Estilos de aprendizaje SENA
Estilos  de aprendizaje SENAEstilos  de aprendizaje SENA
Estilos de aprendizaje SENA
nanis santos
 
Taller este es mi proyecto de vida
Taller este es mi proyecto de vidaTaller este es mi proyecto de vida
Taller este es mi proyecto de vidalasmaslindas1221
 
Significado de los simbolos sena
Significado de los simbolos senaSignificado de los simbolos sena
Significado de los simbolos senajkpulgarin
 
Proyecto de vida personal santiago ortiz
Proyecto de vida personal santiago ortizProyecto de vida personal santiago ortiz
Proyecto de vida personal santiago ortiz
Leonardo Ramón
 
Sena historia mision vision
Sena historia mision visionSena historia mision vision
Sena historia mision visionSonia Edith
 
Plantilla para crear una cultura organizacional en tu empresa.pptx
Plantilla para crear una cultura organizacional en tu empresa.pptxPlantilla para crear una cultura organizacional en tu empresa.pptx
Plantilla para crear una cultura organizacional en tu empresa.pptx
SofyRamirez3
 
Proyecto de vida copia
Proyecto de vida   copiaProyecto de vida   copia
Proyecto de vida copiaCindy Tellez
 
Proyecto de vida profesional.adriana ocaña 3 c2
Proyecto de vida profesional.adriana ocaña 3 c2Proyecto de vida profesional.adriana ocaña 3 c2
Proyecto de vida profesional.adriana ocaña 3 c2
jessicaverac
 

La actualidad más candente (9)

Charla Informativa: Manejo del Tiempo y Productividad Personal
Charla Informativa: Manejo del Tiempo y Productividad PersonalCharla Informativa: Manejo del Tiempo y Productividad Personal
Charla Informativa: Manejo del Tiempo y Productividad Personal
 
Estilos de aprendizaje SENA
Estilos  de aprendizaje SENAEstilos  de aprendizaje SENA
Estilos de aprendizaje SENA
 
Taller este es mi proyecto de vida
Taller este es mi proyecto de vidaTaller este es mi proyecto de vida
Taller este es mi proyecto de vida
 
Significado de los simbolos sena
Significado de los simbolos senaSignificado de los simbolos sena
Significado de los simbolos sena
 
Proyecto de vida personal santiago ortiz
Proyecto de vida personal santiago ortizProyecto de vida personal santiago ortiz
Proyecto de vida personal santiago ortiz
 
Sena historia mision vision
Sena historia mision visionSena historia mision vision
Sena historia mision vision
 
Plantilla para crear una cultura organizacional en tu empresa.pptx
Plantilla para crear una cultura organizacional en tu empresa.pptxPlantilla para crear una cultura organizacional en tu empresa.pptx
Plantilla para crear una cultura organizacional en tu empresa.pptx
 
Proyecto de vida copia
Proyecto de vida   copiaProyecto de vida   copia
Proyecto de vida copia
 
Proyecto de vida profesional.adriana ocaña 3 c2
Proyecto de vida profesional.adriana ocaña 3 c2Proyecto de vida profesional.adriana ocaña 3 c2
Proyecto de vida profesional.adriana ocaña 3 c2
 

Similar a Gfpi f-135 guia-de_aprendizaje_metodolog enseñanza_2021 (1)

1 .guia de aprendizaje
1 .guia de aprendizaje1 .guia de aprendizaje
1 .guia de aprendizaje
Victor Alerman
 
Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1
ssuserfbc1e2
 
Guia DE APRENDIZAJE 1.pdf
Guia DE APRENDIZAJE 1.pdfGuia DE APRENDIZAJE 1.pdf
Guia DE APRENDIZAJE 1.pdf
erikaartundugazambra
 
GuiaRAP1.pdf
GuiaRAP1.pdfGuiaRAP1.pdf
GuiaRAP1.pdf
EduardoConde36
 
Render pdf
Render pdfRender pdf
Render pdf
JosJulian1
 
Portafolio u4 (1)
Portafolio u4 (1)Portafolio u4 (1)
Portafolio u4 (1)
PAGOS8585
 
PortafolioU4 (1).pdf
PortafolioU4 (1).pdfPortafolioU4 (1).pdf
PortafolioU4 (1).pdf
ElizabethMarinaAlvar
 
Guia_aprendizaje virtual.pdf
Guia_aprendizaje virtual.pdfGuia_aprendizaje virtual.pdf
Guia_aprendizaje virtual.pdf
ANGELAASTRIDGARZONLA
 
Guia aprendizaje
Guia aprendizajeGuia aprendizaje
Guia aprendizaje
YonnyBenavides
 
Presentacion del programa 140h
Presentacion del programa 140hPresentacion del programa 140h
Presentacion del programa 140h
tania charris
 
GuiaRAP2.pdf
GuiaRAP2.pdfGuiaRAP2.pdf
GuiaRAP2.pdf
EduardoConde36
 
Guia contexto sena
Guia contexto senaGuia contexto sena
Guia contexto sena
Juan Sebastian Muñoz Martinez
 
Guia contexto sena
Guia contexto senaGuia contexto sena
Guia contexto sena
Juan Sebastian Muñoz Martinez
 
Guía-para-la-adecuación-del-sílabo-a-la-modalidad-no-presencial_UDEA_2020_CE.pdf
Guía-para-la-adecuación-del-sílabo-a-la-modalidad-no-presencial_UDEA_2020_CE.pdfGuía-para-la-adecuación-del-sílabo-a-la-modalidad-no-presencial_UDEA_2020_CE.pdf
Guía-para-la-adecuación-del-sílabo-a-la-modalidad-no-presencial_UDEA_2020_CE.pdf
ssuser5c285e
 
Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1
Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1
Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1archivosena2011
 
Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1
Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1
Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1archivosena2011
 
Guía de aprendizaje 05 inducción
Guía de aprendizaje 05 inducciónGuía de aprendizaje 05 inducción
Guía de aprendizaje 05 inducción
Leovigildo Sierra
 
GUIA DE APRENDIZAJE 4.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE 4.pdfGUIA DE APRENDIZAJE 4.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE 4.pdf
erikaartundugazambra
 

Similar a Gfpi f-135 guia-de_aprendizaje_metodolog enseñanza_2021 (1) (20)

1 .guia de aprendizaje
1 .guia de aprendizaje1 .guia de aprendizaje
1 .guia de aprendizaje
 
Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1
 
Guia DE APRENDIZAJE 1.pdf
Guia DE APRENDIZAJE 1.pdfGuia DE APRENDIZAJE 1.pdf
Guia DE APRENDIZAJE 1.pdf
 
GuiaRAP1.pdf
GuiaRAP1.pdfGuiaRAP1.pdf
GuiaRAP1.pdf
 
Render pdf
Render pdfRender pdf
Render pdf
 
Portafolio u4 (1)
Portafolio u4 (1)Portafolio u4 (1)
Portafolio u4 (1)
 
PortafolioU4 (1).pdf
PortafolioU4 (1).pdfPortafolioU4 (1).pdf
PortafolioU4 (1).pdf
 
Guia_aprendizaje virtual.pdf
Guia_aprendizaje virtual.pdfGuia_aprendizaje virtual.pdf
Guia_aprendizaje virtual.pdf
 
Guia aprendizaje
Guia aprendizajeGuia aprendizaje
Guia aprendizaje
 
Presentacion del programa 140h
Presentacion del programa 140hPresentacion del programa 140h
Presentacion del programa 140h
 
GuiaRAP2.pdf
GuiaRAP2.pdfGuiaRAP2.pdf
GuiaRAP2.pdf
 
Tobon 2
Tobon 2Tobon 2
Tobon 2
 
Tobon 2
Tobon 2Tobon 2
Tobon 2
 
Guia contexto sena
Guia contexto senaGuia contexto sena
Guia contexto sena
 
Guia contexto sena
Guia contexto senaGuia contexto sena
Guia contexto sena
 
Guía-para-la-adecuación-del-sílabo-a-la-modalidad-no-presencial_UDEA_2020_CE.pdf
Guía-para-la-adecuación-del-sílabo-a-la-modalidad-no-presencial_UDEA_2020_CE.pdfGuía-para-la-adecuación-del-sílabo-a-la-modalidad-no-presencial_UDEA_2020_CE.pdf
Guía-para-la-adecuación-del-sílabo-a-la-modalidad-no-presencial_UDEA_2020_CE.pdf
 
Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1
Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1
Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1
 
Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1
Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1
Guia de aprendizaje_construcción ruta e aprendizaje_2011_v1
 
Guía de aprendizaje 05 inducción
Guía de aprendizaje 05 inducciónGuía de aprendizaje 05 inducción
Guía de aprendizaje 05 inducción
 
GUIA DE APRENDIZAJE 4.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE 4.pdfGUIA DE APRENDIZAJE 4.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE 4.pdf
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Gfpi f-135 guia-de_aprendizaje_metodolog enseñanza_2021 (1)

  • 1. GFPI-F-135 V01 PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE • Denominación del Programa de Formación: METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA • Código del Programa de Formación: 41310268 • Nombre del Proyecto (N.A.) • Fase del Proyecto (N.A.) • Actividad de Proyecto(N.A.) • Competencia: DESARROLLAR PROCESOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA SEGÚN LOS DIFERENTES NIVELES Y MODALIDADES EDUCATIVAS • Resultados de Aprendizaje (RAP) a Alcanzar: RAP 1: Registrar los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación, se registra según la normatividad institucional. RAP 2: Aplicar estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje-evaluación con base en los lineamientos institucionales. RAP 3: Elaborar plan formativo de acuerdo con las competencias a desarrollar en el área. • Duración de la Guía: 40 horas 2. PRESENTACIÓN Apreciados aprendices, En el campo laboral, toda persona vinculada a una entidad debe reconocer y apropiar en su quehacer las políticas, normas y elementos de la cultura organizacional con el objetivo de alinearse con su misión. Para el SENA es importante que sus colaboradores cuenten con el conocimiento que asegure el aporte y cumplimiento de la misión de la entidad, prestar Formación Profesional Integral, para lograr el crecimiento y desarrollo del país. Con esta guía, lo invitamos a conocer los parámetros de aplicación en el ejercicio como Instructor Sena y le brindará herramientas que le permitirán reconocer el ejercicio de planeación y la ejecución de la Formación Profesional Integra. Con el desarrollo de las actividades de aprendizaje propuestas, usted generará reflexiones y apropiará saberes que le serán de gran ayuda para apropiar el rol de Instructor, participar de un ambiente laboral propicio en el desempeño de sus funciones y enfocar sus acciones en el entorno institucional, social y familiar con un gran sentido de pertenencia que aporte al cumplimiento de la visión, misión y políticas institucionales. ¡Bienvenido a este nuevo reto como Instructor(a) SENA!
  • 2. GFPI-F-135 V01 3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1 ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN INICIAL 1) Galleta de la Fortuna Elabore una definición colaborativa de la expresión: “Metodología de la enseñanza”, para esto: • Seleccione un palabra que responda a la pregunta: ¿Qué es una metodología de enseñanza? • Comparta su palabra en el espacio colaborativo: https://jamboard.google.com/d/18vutEtj4bknQBykDgl7EWbTfVNq3DvydvdXs28u22oU/edit?usp=sh aring • Ordene las palabras compartidas, de tal manera que, conforme una frase descriptiva o explicativa de los que es “Metodología de la enseñanza”. • Uno de los miembros del equipo será el encargado de ordenar y redactar la frase según las indicaciones del resto de los miembros del equipo. La frase redactada debe comenzar o terminar con al expresión “Metodología de la enseñanza”. • Finalmente, socialice las siguientes preguntas ante el grupo general: ¿Qué opina de la experiencia del trabajo colaborativo para obtener esta evidencia de aprendizaje? ¿Qué opina de la frase obtenida? • Descarga la evidencia de Jmaboard en formato PNG o PDF y carguela en el espacio dispuesto en Territorium. Ambiente Requerido: espacio Teams/Meet Materiales: espacio virtual Jmaboard https://jamboard.google.com/ 3.2 ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZACIÓN Y APRENDIZAJES PREVIOS 2) ETDH en Colombia Elabore un mapa conceptual de la Educación No Formal o Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano del SENA, para esto: • Consulte la documentación sugerida: - Articulo 54 de la Constitución Política de Colombia - Ley 30 de 1992 - LEY 119 DE 1994 - Ley 115 de 1994 - Ley 1064 de 2006 - Ley 1075 de 2015 • Extraiga información sobre la estructura del sistema educativo colombiano, pero enfatizando solo en las características de la Educación No Formal o Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, y la misión y funciones que tiene el Sena en este escenario de la formación profesional. No utilice párrafos, solo palabras claves o frases muy cortas.
  • 3. GFPI-F-135 V01 • Elabore el mapa conceptual con cualquier de las siguientes herramientas: https://www.mindmeister.com/es https://www.mindomo.com/es/ https://jamboard.google.com/ • Comparta con el grupo en general la evidencia desarrollada. Ambiente Requerido: espacio Teams/Meet Materiales: espacios virtuales mindmeister, mindomo,jamboard, documentos de consulta sugeridos. 3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN 3) Análisis comparativo del Modelo Pedagógico Elabore un análisis comparativo de los componentes del modelo pedagógico de la FPI, para esto: • Vea el video: https://www.youtube.com/watch?v=6n9-O5CIHyk • También puede consultar los capítulos 6-7-8-11 del documento: “Modelo pedagógico de la Formación Profesional Integral del SENA” (2012). • Analice las características de los siguientes componentes del modelo: Antropológico, Axiológico, Epistemológico y Pedagógico. • Realice un Padlet comparativo con las características de cada componente. Use la herramienta: https://padlet.com/ • Comparta con el grupo en general la evidencia desarrollada. Ambiente Requerido: espacio Teams/Meet Materiales: espacios virtuales Padlet, video de consulta sugerido. 3.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA 4) Síntesis del Desarrollo Curricular Ahora vamos a reconocer el procedimientos que permite planear las actividades del proceso formativo, para esto: • Consulte el documento: “Guía de Desarrollo Curricular” (GFPI-G-012): • En subgrupos analizan uno o varios de los siguientes capítulos del documento: ➢ 9.1 Guía de Aprendizaje ➢ 9.2 Técnicas e Instrumentos de Evaluación ➢ 9.3 Material de Apoyo • Extraen la información más relevante para el desempeño misional del Instructor(a). • Luego, orgnizan la información extraida en un folleto o plegable que logre sinteizar lo más relevante. Recuerden incluir imágenes para hacerlo llamativo. • La herramienta sugerida para elaborar el folleto o plegable es: https://www.canva.com • Comparta con el grupo en general la evidencia desarrollada.
  • 4. GFPI-F-135 V01 Ambiente Requerido: espacio Teams/Meet Materiales: espacios virtuales canva.com 4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación Evidencias de Conocimiento : ETDH en Colombia Evidencias de Desempeño: Galleta de la Fortuna Análisis comparativo del Modelo Pedagógico Evidencias de Producto: Síntesis del Desarrollo Curricular Presenta referentes pedagógicos como soporte para la reflexión y construcción del modelo propio, con base al pedagógico institucional. Facilita experiencia pedagógica procurando la lúdica y la creatividad. Contextualiza los diferentes modelos pedagógicos: conductista, tradicional y constructivista en el marco institucional. Técnica: Valoración de producto Instrumento: Lista de verificación para cada uno de los 4 productos a entregar. Técnica: La observación Instrumento: Lista de chequeo para la participación en socialización de actividades. Técnica: La pregunta Instrumento: Cuestionario 5. GLOSARIO DE TÉRMINOS http://www.sena.edu.co/es-co/transparencia/Documents/glosario_sena_2019.pdf Aprendiz: denominación dada, en el lenguaje SENA, a personas que se encuentran matriculadas en las diferentes modalidades de los programas de formación profesional del SENA. Logo símbolo: diseño gráfico que identifica a una institución, constituido por un logo, caracteres de escritura y un símbolo o ícono. Misión: función principal de una organización, la razón de su existencia, le indica el fin para la cual fue creada y su población objetivo. Visión: se refiere a un propósito de la organización, con ella propone un objetivo a futuro: dónde y cómo se ve la organización en tiempo determinado.
  • 5. GFPI-F-135 V01 Competencia Laboral: Capacidad de desempeñar funciones productivas con base a las normas de calidad establecidas por el sector productivo. Competencias Básicas: Capacidades de la vida que facilitan comprender, argumentar y resolver problemas, que permiten la inserción permanencia en el mundo laboral. Competencias Comunicativas y Lingüísticas: Capacidad de usar leguajes verbales y no verbales para interactuar en un contexto laboral y cultural determinado. Criterios de Desempeño: Resultado que se deben obtener y desarrollar en situaciones reales de trabajo, para lograr un desempeño competente de calidad. Criterios de Evaluación: Indicadores del nivel logrado por los alumnos en el proceso de aprendizaje que permiten dar un juicio durante y al final del proceso. Elemento de Competencia Laboral: Descripción de lo que se debe ser capaz de hacer en el desempeño de una función productiva. Evidencias de desempeño: Pruebas del saber y hacer, que permite de una forma eficaz. Formación Profesional Integral: Proceso teórico-práctico que se orienta al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos de actitudes y valores para su convivencia social y laboral. Formación por Proyectos: Se enfoca a conceptos centrales y principios de una disciplina, busca enfrentar a los aprendices a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden, como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades donde se desenvuelven. Modalidad de Formación: Forma de atender la formación profesional, esta parte puede ser presencial o virtual. 6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS Ley 119 de 1994: por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. El artículo 14 del Capítulo II de la Ley 119 de 1994. Así mismo, el artículo 4 establece entre otras funciones del SENA, “adelantar programas de formación técnica profesional y tecnológica, en los términos previstos en las disposiciones respectivas...” (Ley 119 de 1994, págs. 3 y 11). Acuerdo No 12 de 1985: Por medio del cual se establecen los lineamientos fundamentales de la política Técnico - Pedagógica del SENA y se fijan las directrices para su gestión con miras a lograr y conservar la Unidad Técnica en la Entidad. Capítulo 3 Proyectos de Formación Profesional y Capítulo IV Diseño Técnico – Pedagógico. Acuerdo 08 de 1997 Por medio del cual se adopta el estatuto de la formación profesional del Servicio Nacional de Aprendizaje. Específicamente en el Capítulo 3, sección 3.4 Desarrollo de la Formación Profesional Integral. Acuerdo 03 de 2013. Por el cual se adopta la política nacional de calidad en el Sena. Cibergrafía: http://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/quienesSomos.aspx 7. CONTROL DEL DOCUMENTO
  • 6. GFPI-F-135 V01 Nombre Cargo Dependencia Fecha Autor (es) Diego Alejandro Arcila M. Instructor Formación Octubre 11 de 2021 8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía) Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio Autor (es) Autor (es)