SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Construcción, Arquitectura y Diseño
Escuela de Diseño
Universidad del Bio-Bio
GIAMBATTISTTA VICO


 Giambattista Vico o Giovanbattista Vico 23 de junio
 de 1668-23 de enero de 1744. Abogado napolitano,
 fue un filósofo de la historia y protosociólogo
 italiano. Notable por su concepto de verdad como
 resultado del hacer (verum ipsum factum).
 A pesar de todo su origen humilde (era hijo de un
 librero) estudió la carrera de derecho y fue
 profesor de retórica durante más de cuarenta años.
Contribuyó de manera notable a su formación el rol
de preceptor cerca del marqués Rocca, en el
castillo de Vatolla in Cilento, papel que desarrolló
desde 1689 a 1695 y que le dio acceso a la imponente
biblioteca de su huésped en la que se encontraban
obras de San Agustín, Ficino, Pico della Mirandola,
incluyendo a Botero y Jean Bodin, teóricos del
derecho natural, y Tácito.
  De su actividad como docente provienen las Seis
Oraciones inaugurales, escritas para la apertura de
los años académicos que corrieron desde 1699 a
1707.
En su Autobiografía, publicada en 1725, Vico cita
como fuente inspiradora de su Scienza nuova, la
metafísica emanada de las ideas platónicas, el
realismo del historiador Tácito, el método inductivo
de Francis Bacon, el jurista Hugo Grocio en lo
atinente a las relaciones entre filosofía y filología.

Su propósito manifiesto es poner en relación el
mundo ideal con el real, poniendo en línea la
filosofía -que se ocupa de la verdad- con la filogía
-que se ocupa de la certeza como método histórico
y documental-, en lo que concierne a la
investigación de la génesis ideal del mundo civil.
Se propuso formular los principios del método histórico,
    basándolos en tres premisas:
   Determinados periodos históricos tienen características
    semejantes entre sí, aunque varíen los detalles.
   Establece un orden en los ciclos históricos: Fuerza
    bruta/fuerza heroica/justicia/originalidad
    deslumbrante/reflexión destructiva/opulencia, abandono
    y despilfarro.
   La historia no se repite, no son ciclos cerrados, más bien
    una espiral creciente que crea nuevos elementos.
    Sus tesis sobre la distinta evolución de los periodos
    históricos influyó más adelante en las obras de
    Montesquieu, Auguste Comte y Karl Marx.
OBRAS

    Es autor de:
   Principios de la Filosofía de la Historia.
   Principi d'una scienza nuova intorno alla
    natura delle nazioni (1744) (conocida en
    castellano como Principios de ciencia
    nueva o "Principios de ciencia nueva. En
    torno a la naturaleza común de las
    naciones, en esta tercera edición
    corregida, aclarada y notablemente por
    el mismo autor"
El principio del verum-factum
El punto de partida de la filosofía de Vico es la cuestión de la verdad.
 Vico se ha de oponer con firmeza a esta concepción racionalista que, a
su manera de ver, se desentiende de la creatividad, que constituye la
facultad más propiamente humana. Es éste el principio de la filosofía de
Vico, el que establece el nexo entre la verdad y la producción, según el
cual la única verdad que puede ser conocida radica en los resultados
de la acción creadora, de la producción.
Por esto, además, solamente Dios conoce la totalidad del mundo, en
cuanto lo crea continuamente; al hombre sólo le esta reservado el
puesto más humilde de demiurgo de la historia y artífice de su propio
destino, siendo la historia y su vida los únicos objetos posibles de su
conocimiento en tanto son productos suyos. Del mismo modo, el otro
campo en que puede alcanzar la verdad, es el de la matemática, de la
cual, en cierto sentido, también es productor.
Visión de la historia
Toda su doctrina, todos sus puntos de vista en torno
del conocimiento y de la historia, son elaborados en
oposición al cartesianismo -como quedó dicho-, y a
la concepción de su tiempo que hacía de la física la
ciencia paradigmática. Su enfoque según el cual el
hombre puede conocer, en propiedad, lo que es
producto de su hacer, lo lleva a sostener que la
Naturaleza, obra divina, puede ser pensada, pero no
"entendida". Sólo Dios, que lo ha hecho todo, puede
tener una comprensión total de todo.
Influencia
Esta actitud doctrinal del filósofo
es harto sorprendente en un
período en que el pensamiento
cartesiano, no era un pensamiento
más entre otros. El pensar de Vico
es un pensamiento que sólo
mucho después fue reconocido.
El enfoque de la ciencia física no
puede arribar al fondo de lo real.
Y en este reconocimiento de la
importancia de lo histórico, Vico
se anticipa al espíritu del
romanticismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía Humanista
Filosofía HumanistaFilosofía Humanista
Filosofía Humanista
Nestor Leon
 
Ilustración y Enciclopedia
Ilustración  y EnciclopediaIlustración  y Enciclopedia
Ilustración y Enciclopedia
Nestor Leon
 
David humme
David hummeDavid humme
David hummeyesica
 
Ensayo Y IlustracióN
Ensayo Y IlustracióNEnsayo Y IlustracióN
Ensayo Y IlustracióNguest09509d91
 
Filosofía Moderna 2 Introducción
Filosofía Moderna 2 IntroducciónFilosofía Moderna 2 Introducción
Filosofía Moderna 2 Introducción
adelablancabarrios
 
Filosofia medieval3
Filosofia medieval3Filosofia medieval3
Filosofia medieval3
Mayerly Gomez
 
La ilustración, kant, y e idealismo
La ilustración, kant, y e idealismoLa ilustración, kant, y e idealismo
La ilustración, kant, y e idealismo
Bagoas de Persia
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Sergio Andres Basto
 
René Descartes
René DescartesRené Descartes
René Descartes
verotipan
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
PENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICOPENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICO
Euler Ruiz
 
Filosofos del renacimiento (1)
Filosofos del renacimiento (1)Filosofos del renacimiento (1)
Filosofos del renacimiento (1)
Mayerly Gomez
 
Emanuel Kant
Emanuel KantEmanuel Kant
Emanuel Kant921024
 
pensamientos de Bacon Francis.
pensamientos de Bacon Francis.pensamientos de Bacon Francis.
pensamientos de Bacon Francis.
Jose Julian Mosquera Angulo
 
Linea de tiempo renacimiento
Linea de tiempo renacimientoLinea de tiempo renacimiento
Linea de tiempo renacimiento
Ivan Leonardo Avella Ramirez
 
Línea del tiempo filosofía medieval
Línea del tiempo filosofía medievalLínea del tiempo filosofía medieval
Línea del tiempo filosofía medieval
filopolis
 

La actualidad más candente (20)

Linea de tiempo.
Linea de tiempo.Linea de tiempo.
Linea de tiempo.
 
Filosofía Humanista
Filosofía HumanistaFilosofía Humanista
Filosofía Humanista
 
Ilustración y Enciclopedia
Ilustración  y EnciclopediaIlustración  y Enciclopedia
Ilustración y Enciclopedia
 
David humme
David hummeDavid humme
David humme
 
Ensayo Y IlustracióN
Ensayo Y IlustracióNEnsayo Y IlustracióN
Ensayo Y IlustracióN
 
Filosofía Moderna 2 Introducción
Filosofía Moderna 2 IntroducciónFilosofía Moderna 2 Introducción
Filosofía Moderna 2 Introducción
 
Filosofia medieval3
Filosofia medieval3Filosofia medieval3
Filosofia medieval3
 
La ilustración, kant, y e idealismo
La ilustración, kant, y e idealismoLa ilustración, kant, y e idealismo
La ilustración, kant, y e idealismo
 
Galileo
GalileoGalileo
Galileo
 
Kant a
Kant aKant a
Kant a
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
René Descartes
René DescartesRené Descartes
René Descartes
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Descartescompleto
DescartescompletoDescartescompleto
Descartescompleto
 
PENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICOPENSAMIENTO FILOSOFICO
PENSAMIENTO FILOSOFICO
 
Filosofos del renacimiento (1)
Filosofos del renacimiento (1)Filosofos del renacimiento (1)
Filosofos del renacimiento (1)
 
Emanuel Kant
Emanuel KantEmanuel Kant
Emanuel Kant
 
pensamientos de Bacon Francis.
pensamientos de Bacon Francis.pensamientos de Bacon Francis.
pensamientos de Bacon Francis.
 
Linea de tiempo renacimiento
Linea de tiempo renacimientoLinea de tiempo renacimiento
Linea de tiempo renacimiento
 
Línea del tiempo filosofía medieval
Línea del tiempo filosofía medievalLínea del tiempo filosofía medieval
Línea del tiempo filosofía medieval
 

Similar a Giambattisttta

Teorías del Pensamiento
Teorías del PensamientoTeorías del Pensamiento
Teorías del Pensamientobrenda
 
Taller3
Taller3Taller3
Taller3brenda
 
Presentación Positivismo Francisco Ufre
Presentación Positivismo Francisco UfrePresentación Positivismo Francisco Ufre
Presentación Positivismo Francisco Ufre
ufref
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
productora
 
Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesLOCUER21
 
Nietzsche completo castellano
Nietzsche completo castellanoNietzsche completo castellano
Nietzsche completo castellanonieveslopez
 
Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.
Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.
Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.
Jesús González Fisac
 
Conocimient
ConocimientConocimient
Conocimient
luisertorres
 
FilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo XxFilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo Xx
rafael felix
 
Giambatistta
GiambatisttaGiambatistta
Giambatisttarule_91
 
Consolidar los eventos historicos de la pedagoguia
Consolidar los eventos historicos de la pedagoguiaConsolidar los eventos historicos de la pedagoguia
Consolidar los eventos historicos de la pedagoguia
cristianalejovenegas
 
Carpio,adolfo principios de filosofia - kant
Carpio,adolfo  principios de filosofia - kantCarpio,adolfo  principios de filosofia - kant
Carpio,adolfo principios de filosofia - kantPATRICIA MONTIEL
 
Rorty richard contingencia ironía y solidaridad capítulos 1 y 2
Rorty richard   contingencia ironía y solidaridad capítulos 1 y 2Rorty richard   contingencia ironía y solidaridad capítulos 1 y 2
Rorty richard contingencia ironía y solidaridad capítulos 1 y 2
j g
 
Antecedentes y postura filosófica
Antecedentes y postura filosófica Antecedentes y postura filosófica
Antecedentes y postura filosófica
RaismaryPerezL
 
Filo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucíaFilo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucía
JoaquinMaisanaba
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
Jose Arcadio Rosario
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
karla ortiz
 
Diapositiva filosofia
Diapositiva filosofiaDiapositiva filosofia
Diapositiva filosofia
jeisonespina
 

Similar a Giambattisttta (20)

Teorías del Pensamiento
Teorías del PensamientoTeorías del Pensamiento
Teorías del Pensamiento
 
Taller3
Taller3Taller3
Taller3
 
Presentación Positivismo Francisco Ufre
Presentación Positivismo Francisco UfrePresentación Positivismo Francisco Ufre
Presentación Positivismo Francisco Ufre
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
 
Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantes
 
Nietzsche completo castellano
Nietzsche completo castellanoNietzsche completo castellano
Nietzsche completo castellano
 
Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.
Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.
Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.
 
Conocimient
ConocimientConocimient
Conocimient
 
FilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo XxFilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo Xx
 
Giambatistta
GiambatisttaGiambatistta
Giambatistta
 
Consolidar los eventos historicos de la pedagoguia
Consolidar los eventos historicos de la pedagoguiaConsolidar los eventos historicos de la pedagoguia
Consolidar los eventos historicos de la pedagoguia
 
Carpio,adolfo principios de filosofia - kant
Carpio,adolfo  principios de filosofia - kantCarpio,adolfo  principios de filosofia - kant
Carpio,adolfo principios de filosofia - kant
 
Rorty richard contingencia ironía y solidaridad capítulos 1 y 2
Rorty richard   contingencia ironía y solidaridad capítulos 1 y 2Rorty richard   contingencia ironía y solidaridad capítulos 1 y 2
Rorty richard contingencia ironía y solidaridad capítulos 1 y 2
 
Antecedentes y postura filosófica
Antecedentes y postura filosófica Antecedentes y postura filosófica
Antecedentes y postura filosófica
 
Kant
KantKant
Kant
 
Filo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucíaFilo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucía
 
La historia cientifica
La historia cientificaLa historia cientifica
La historia cientifica
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Diapositiva filosofia
Diapositiva filosofiaDiapositiva filosofia
Diapositiva filosofia
 

Más de Rodolfo baksys

Historia del diseño dos 2015 programa
Historia del diseño dos 2015 programaHistoria del diseño dos 2015 programa
Historia del diseño dos 2015 programaRodolfo baksys
 
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (1)
Evaluacion taller 1 año 2014  3er trimestre (1)Evaluacion taller 1 año 2014  3er trimestre (1)
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (1)Rodolfo baksys
 
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (3) copia
Evaluacion taller 1 año 2014  3er trimestre (3)   copiaEvaluacion taller 1 año 2014  3er trimestre (3)   copia
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (3) copiaRodolfo baksys
 
Portafolio de observaciones
Portafolio de observacionesPortafolio de observaciones
Portafolio de observacionesRodolfo baksys
 
Notas primer año grafica dos secciones
Notas primer año grafica   dos  seccionesNotas primer año grafica   dos  secciones
Notas primer año grafica dos seccionesRodolfo baksys
 
F e r r o c e m e n t 0
F  e  r  r  o  c  e  m  e  n  t  0F  e  r  r  o  c  e  m  e  n  t  0
F e r r o c e m e n t 0
Rodolfo baksys
 
Notas primer año grafica dos secciones (version 2)
Notas primer año grafica   dos  secciones (version 2)Notas primer año grafica   dos  secciones (version 2)
Notas primer año grafica dos secciones (version 2)
Rodolfo baksys
 
Evaluacion taller 1 año 2014
Evaluacion taller 1 año 2014Evaluacion taller 1 año 2014
Evaluacion taller 1 año 2014Rodolfo baksys
 
Detalle evaluacion taller 1 año 2014c
Detalle evaluacion taller 1 año 2014cDetalle evaluacion taller 1 año 2014c
Detalle evaluacion taller 1 año 2014cRodolfo baksys
 
Asistencia taller 1 año 2014
Asistencia taller 1 año 2014Asistencia taller 1 año 2014
Asistencia taller 1 año 2014Rodolfo baksys
 
Evaluacion taller 1 año 2014
Evaluacion taller 1 año 2014Evaluacion taller 1 año 2014
Evaluacion taller 1 año 2014Rodolfo baksys
 
Escrito sin mayores pretensiones (1)
Escrito sin mayores pretensiones (1)Escrito sin mayores pretensiones (1)
Escrito sin mayores pretensiones (1)Rodolfo baksys
 
Obj. memo. maria francisca 1
Obj. memo. maria francisca 1Obj. memo. maria francisca 1
Obj. memo. maria francisca 1Rodolfo baksys
 

Más de Rodolfo baksys (20)

Historia del diseño dos 2015 programa
Historia del diseño dos 2015 programaHistoria del diseño dos 2015 programa
Historia del diseño dos 2015 programa
 
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (1)
Evaluacion taller 1 año 2014  3er trimestre (1)Evaluacion taller 1 año 2014  3er trimestre (1)
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (1)
 
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (3) copia
Evaluacion taller 1 año 2014  3er trimestre (3)   copiaEvaluacion taller 1 año 2014  3er trimestre (3)   copia
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (3) copia
 
Portafolio de observaciones
Portafolio de observacionesPortafolio de observaciones
Portafolio de observaciones
 
Lamina taller final
Lamina taller final Lamina taller final
Lamina taller final
 
Proyecto uno 2014
Proyecto uno  2014Proyecto uno  2014
Proyecto uno 2014
 
Notas primer año grafica dos secciones
Notas primer año grafica   dos  seccionesNotas primer año grafica   dos  secciones
Notas primer año grafica dos secciones
 
Notas h 2014
Notas  h 2014Notas  h 2014
Notas h 2014
 
F e r r o c e m e n t 0
F  e  r  r  o  c  e  m  e  n  t  0F  e  r  r  o  c  e  m  e  n  t  0
F e r r o c e m e n t 0
 
Taller elemental
Taller  elementalTaller  elemental
Taller elemental
 
Taller elemental
Taller  elementalTaller  elemental
Taller elemental
 
Notas primer año grafica dos secciones (version 2)
Notas primer año grafica   dos  secciones (version 2)Notas primer año grafica   dos  secciones (version 2)
Notas primer año grafica dos secciones (version 2)
 
Pauta
PautaPauta
Pauta
 
Evaluacion taller 1 año 2014
Evaluacion taller 1 año 2014Evaluacion taller 1 año 2014
Evaluacion taller 1 año 2014
 
Detalle evaluacion taller 1 año 2014c
Detalle evaluacion taller 1 año 2014cDetalle evaluacion taller 1 año 2014c
Detalle evaluacion taller 1 año 2014c
 
Asistencia taller 1 año 2014
Asistencia taller 1 año 2014Asistencia taller 1 año 2014
Asistencia taller 1 año 2014
 
Evaluacion taller 1 año 2014
Evaluacion taller 1 año 2014Evaluacion taller 1 año 2014
Evaluacion taller 1 año 2014
 
Escrito sin mayores pretensiones (1)
Escrito sin mayores pretensiones (1)Escrito sin mayores pretensiones (1)
Escrito sin mayores pretensiones (1)
 
Obj. memo. maria francisca 1
Obj. memo. maria francisca 1Obj. memo. maria francisca 1
Obj. memo. maria francisca 1
 
Encargo investigacion
Encargo  investigacionEncargo  investigacion
Encargo investigacion
 

Giambattisttta

  • 1. Facultad de Construcción, Arquitectura y Diseño Escuela de Diseño Universidad del Bio-Bio
  • 2. GIAMBATTISTTA VICO Giambattista Vico o Giovanbattista Vico 23 de junio de 1668-23 de enero de 1744. Abogado napolitano, fue un filósofo de la historia y protosociólogo italiano. Notable por su concepto de verdad como resultado del hacer (verum ipsum factum). A pesar de todo su origen humilde (era hijo de un librero) estudió la carrera de derecho y fue profesor de retórica durante más de cuarenta años.
  • 3. Contribuyó de manera notable a su formación el rol de preceptor cerca del marqués Rocca, en el castillo de Vatolla in Cilento, papel que desarrolló desde 1689 a 1695 y que le dio acceso a la imponente biblioteca de su huésped en la que se encontraban obras de San Agustín, Ficino, Pico della Mirandola, incluyendo a Botero y Jean Bodin, teóricos del derecho natural, y Tácito. De su actividad como docente provienen las Seis Oraciones inaugurales, escritas para la apertura de los años académicos que corrieron desde 1699 a 1707.
  • 4. En su Autobiografía, publicada en 1725, Vico cita como fuente inspiradora de su Scienza nuova, la metafísica emanada de las ideas platónicas, el realismo del historiador Tácito, el método inductivo de Francis Bacon, el jurista Hugo Grocio en lo atinente a las relaciones entre filosofía y filología. Su propósito manifiesto es poner en relación el mundo ideal con el real, poniendo en línea la filosofía -que se ocupa de la verdad- con la filogía -que se ocupa de la certeza como método histórico y documental-, en lo que concierne a la investigación de la génesis ideal del mundo civil.
  • 5. Se propuso formular los principios del método histórico, basándolos en tres premisas:  Determinados periodos históricos tienen características semejantes entre sí, aunque varíen los detalles.  Establece un orden en los ciclos históricos: Fuerza bruta/fuerza heroica/justicia/originalidad deslumbrante/reflexión destructiva/opulencia, abandono y despilfarro.  La historia no se repite, no son ciclos cerrados, más bien una espiral creciente que crea nuevos elementos. Sus tesis sobre la distinta evolución de los periodos históricos influyó más adelante en las obras de Montesquieu, Auguste Comte y Karl Marx.
  • 6. OBRAS Es autor de:  Principios de la Filosofía de la Historia.  Principi d'una scienza nuova intorno alla natura delle nazioni (1744) (conocida en castellano como Principios de ciencia nueva o "Principios de ciencia nueva. En torno a la naturaleza común de las naciones, en esta tercera edición corregida, aclarada y notablemente por el mismo autor"
  • 7. El principio del verum-factum El punto de partida de la filosofía de Vico es la cuestión de la verdad. Vico se ha de oponer con firmeza a esta concepción racionalista que, a su manera de ver, se desentiende de la creatividad, que constituye la facultad más propiamente humana. Es éste el principio de la filosofía de Vico, el que establece el nexo entre la verdad y la producción, según el cual la única verdad que puede ser conocida radica en los resultados de la acción creadora, de la producción. Por esto, además, solamente Dios conoce la totalidad del mundo, en cuanto lo crea continuamente; al hombre sólo le esta reservado el puesto más humilde de demiurgo de la historia y artífice de su propio destino, siendo la historia y su vida los únicos objetos posibles de su conocimiento en tanto son productos suyos. Del mismo modo, el otro campo en que puede alcanzar la verdad, es el de la matemática, de la cual, en cierto sentido, también es productor.
  • 8. Visión de la historia Toda su doctrina, todos sus puntos de vista en torno del conocimiento y de la historia, son elaborados en oposición al cartesianismo -como quedó dicho-, y a la concepción de su tiempo que hacía de la física la ciencia paradigmática. Su enfoque según el cual el hombre puede conocer, en propiedad, lo que es producto de su hacer, lo lleva a sostener que la Naturaleza, obra divina, puede ser pensada, pero no "entendida". Sólo Dios, que lo ha hecho todo, puede tener una comprensión total de todo.
  • 9. Influencia Esta actitud doctrinal del filósofo es harto sorprendente en un período en que el pensamiento cartesiano, no era un pensamiento más entre otros. El pensar de Vico es un pensamiento que sólo mucho después fue reconocido. El enfoque de la ciencia física no puede arribar al fondo de lo real. Y en este reconocimiento de la importancia de lo histórico, Vico se anticipa al espíritu del romanticismo.