SlideShare una empresa de Scribd logo
KANT
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Índice ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Contexto: La Ilustración Hunde sus raíces en el Siglo XVII y abarca todo el Siglo XVIII, el “Siglo de las luces”. Se precisa “iluminar” con la razón a la sociedad, sumergida en las tinieblas de la ignorancia. HUME (1711-1776) BERKELEY (1685-1753) LOCKE (1632-1704) KANT (1724-1804) 1688 1789 INICIO FINAL Revolución Inglesa Revolución Francesa
Contexto: La Ilustración “La Ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento sino en la falta de ánimo y decisión para servirse con independencia de él, sin la conducción de los otros. SAPERE AUDE: Ten valor de servirte de tu propio entendimiento. He aquí la divisa de la ilustración.” ¿Qué es la Ilustración? – I. Kant
Contexto: La Ilustración LA RAZÓN ILUSTRADA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Contexto: La Ilustración Origen Inglaterra ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Desarrollo Francia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Diderot D’Alambert Montesquieu
Contexto: La Ilustración Culminación Alemania ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Beethoven Goethe Schiller Federico II Kant
Contexto: La Ilustración Condicionantes políticos ,[object Object],[object Object],Condicionantes sociales ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Contexto: La Ilustración Condicionantes Filosóficos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
“ Levantarse, tomar café, escribir, dar clases, pasear. Todo tenía su tiempo adecuado, y los vecinos sabían muy bien que eran las tres de la tarde cuando Kant, con su abrigo gris, salía de la puerta de su casa con un bastón en las manos y se dirigía a pasear… y si el tiempo era malo podía verse tras el filósofo a su viejo criado Lampe, que, preocupándose por su señor, iba tras él con el paraguas abierto como una imagen de la Providencia.” Descripción de Kant realizada por el poeta Heinrich Heine.
1724 Inmanuel Kant nace en Königsberg, Prusia oriental, y en la actualidad Kaliningrado, en el seno de una familia humilde. Su padre es guarnicionero del ejercito prusiano, y su madre una mujer sencilla de arraigadas creencias religiosas. Estudia en el Collegium Fridericianum.  1740 Comienza sus estudios de Filosofía, Matemáticas y Física en la Universidad de Königsberg, donde tiempo después sería profesor. 1746 Muere su padre y Kant deja sus estu- dios para dedicarse al oficio de tutor durante 15 años. 1755 Reanuda sus estudios y obtiene el doctorado. Unos años después comien- za a dar clase en la Universidad de Königsberg donde enseñaría hasta 1797. Vida
1792 A causa de sus enseñanzas religiosas, nada ortodoxas, Federico Guillermo II le prohíbe impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant cumplió esta orden durante cinco años, hasta la muerte de Federico II. 1804 Muere el 12 de febrero. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],1781 Publica la Crítica de  la Razón Pura. Vida Washington
Obras A continuación algunas de las obras más representativas de Kant. La metafísica de las costumbres. 1794 La religión dentro de los límites de la razón. 1793 La Crítica del Juicio. 1790 La Antropología. 1798 La Crítica de la Razón Práctica. 1788 ¿Qué es la Ilustración? 1784 Prolegómenos a toda metafísica futura. 1783 La Crítica de la Razón Pura. 1781 Disertatio 1770. 1770
La crítica a la Razón ¿Por qué esa crítica a la Razón? Razones históricas Razones filosóficas Pensamiento ilustrado ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sentido de la filosofía kantiana ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? ¿Qué es el hombre? Se trata de establecer los límites del conocimiento. Es respondida en la “ Crítica de la Razón Pura”. Intenta encontrar los principios para que la razón pueda obrar con plena libertad. Es respondida en la  “Crítica de la Razón Práctica”. Intenta encontrar el destino del hombre en la Religión y su realización a través del tiempo en la Historia. “ La religión dentro de los límites de la razón” y “Ideas de la Historia Universal” Clarificación de las tres preguntas anteriores en el Hombre. “ Antropología”.
La crítica a la Razón ¿Es posible un conocimiento científico sobre realidades de las que no tenemos conocimiento sensible? Para el racionalismo Para el empirismo ,[object Object],[object Object],Kant Contra el racionalismo Contra el empirismo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Hay conceptos que no provienen de la experiencia (negación, causa, sustancia…).
La crítica a la Razón ¿Qué pasa con los grandes temas de la Metafísica? ,[object Object],[object Object],¿Podemos considerar la Metafísica una Ciencia? ,[object Object],[object Object]
Las condiciones de toda ciencia Condiciones que hacen posible la ciencia Condiciones empíricas ,[object Object],[object Object],Condiciones a priori ,[object Object],[object Object],[object Object]
Los juicios de la ciencia ANALÍTICOS SINTÉTICOS A PRIORI A POSTERIORI Clasificación por la extensión del sujeto y el predicado Clasificación por la forma de probar su verdad. El predicado está comprendido en el sujeto. “ El todo es mayor que las partes.” NECESARIOS Y NO-EXTENSIVOS El predicado no está comprendido en el sujeto. “ Los onubenses son simpáticos.” NO NECESARIOS Y EXTENSIVOS Su verdad puede ser conocida sin recurrir  la experiencia. “ El todo es mayor que las partes.” UNIVERSALES Y NECESARIOS Su verdad es conocida a partir de la experiencia. “ Los onubenses son simpáticos.” NO UNIVERSALES NI NECESARIOS La ciencia se expresa en juicios. Tradicionalmente se habían clasificado los juicios de la ciencia de la siguiente forma:
Los juicios de la ciencia SINTÉTICOS A PRIORI El predicado no está comprendido en el sujeto. NO NECESARIOS Y EXTENSIVOS Su verdad puede ser conocida sin recurrir  la experiencia. UNIVERSALES Y NECESARIOS “ El camino más corto entre dos puntos es la línea recta.” Kant piensa que los juicios de la ciencia han de ser  sintéticos a priori , y serán por tanto universales, extensivos y necesarios.
Estructura de la Crítica de la Razón Pura Estética  transcendental Analítica  transcendental Dialéctica  transcendental Facultad Materia Estudia Razón Entendimiento Sensibilidad Metafísica Física Matemáticas Estudia la Razón y la posibilidad de la Metafísica como ciencia. Estudia los juicios y los conceptos (categorías) del entendimiento. Estudia las condiciones sensibles del conocimiento: espacio y tiempo.
La Crítica de la Razón Pura Estética  transcendental Para que pueda existir el conocimiento han de darse dos condiciones: Espacio y Tiempo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DATOS EMPÍRICOS FORMAS APRIORI FENÓMENO
La Crítica de la Razón Pura Estética  transcendental DATOS EMPÍRICOS + FORMAS A PRIORI = FENÓMENO Los fenómenos sólo se dan en nosotros, no existen fenómenos fuera del sujeto. Espacio y tiempo son propiedades del sujeto. No es el sujeto quien se adapta al objeto para captarlo, sino el objeto el que se adapta a la forma de conocer del sujeto. 1 2 3 4 La  SENSIBILIDAD  es pasiva, recibe impresiones del exterior y las estructura a través de las formas a priori. El primer conocimiento es el  FENÓMENO .
La Crítica de la Razón Pura Estética  transcendental Los juicios sintéticos a priori en las Matemáticas Estos juicios son posibles gracias al espacio y al tiempo. La Geometría se ocupa del espacio. La Aritmética se ocupa del tiempo. (La serie numérica se basa en la sucesión temporal). La Matemática es una ciencia porque tiene juicios sintéticos a priori, ya que se basa en el espacio y el tiempo que son formas a priori de la sensibilidad. Los juicios de las Matemáticas son por tanto universales y necesarios. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Crítica de la Razón Pura Analítica  transcendental ,[object Object],[object Object],[object Object],Nuestro conocimiento incluye CONCEPTOS. Es preciso referir los fenómenos a conceptos para que haya conocimiento. JUICIOS. Los conocimientos se expresan a través de juicios.
La Crítica de la Razón Pura Analítica  transcendental Tipos de conceptos EMPÍRICOS.  Proceden de la experiencia: casa, árbol, perro… PUROS O CATEGORÍAS.  No proceden de la experien-cia: sustancia, causa, necesidad …. El entendimiento aplica estos conceptos puros o categorías a los fenómenos que nos presenta la sensibilidad. La función del entendimiento es unificar los datos que provienen de la experiencia a través de las categorías. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Crítica de la Razón Pura Analítica  transcendental Las  categorías  son como buzones vacíos que se llenan con datos provenientes de la experiencia (fenómenos) para comprenderlos. Necesitamos las categorías para expresar el pensamiento en juicios. Todas las casas de Huelva son de piedra o ladrillo. TOTALIDAD REALIDAD SUSTANCIA EXISTENCIA
La Crítica de la Razón Pura Analítica  transcendental MODALIDAD CUALIDAD RELACIÓN CANTIDAD Necesidad / contingencia A es necesariamente B. Apodíptico Existencia / no existencia A es B. Asertorio Posibilidad / imposibilidad A tal vez es B. Problemático Agente / paciente A es B ó C. Disyuntivo Causa / efecto Si A entonces B. Hipotético Sustancia / accidente A es B. Categórico Limitación A es no B. Indefinido Negación  A no es B. Negativo Realidad A es B. Afirmativo Singularidad Este A es B. Singular Pluralidad Algún A es B. Particular Totalidad Todo A es B. Universal CATEGORIA EJEMPLO JUICIO DEDUCCIÓN DE LAS CATEGORÍAS Las categorías son 12, tantas como tipos de juicios.
La Crítica de la Razón Pura Analítica  transcendental Los juicios sintéticos a priori en la Física “ Todo lo que comienza a existir tiene una causa” Tiene por objeto el estudio de la naturaleza como conjunto de fenómenos determinado por leyes generales y universales. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Crítica de la Razón Pura Analítica  transcendental ,[object Object],[object Object],Idealismo trascendental kantiano ,[object Object],[object Object]
La Crítica de la Razón Pura Dialéctica  transcendental Es imposible la Metafísica como ciencia. Solo podemos aplicar las categorías a los fenómenos, y las realidades metafísicas (Dios, Alma, Mundo) escapan a la experiencia. Los juicios sintéticos a priori en la Metafísica son imposibles. En Metafísica se pueden formular juicios a priori, pero no sintéticos, que amplíen nuestro conocimiento. El conocimiento sólo puede avanzar si se apoya en la experiencia
La Crítica de la Razón Pura Dialéctica  transcendental Facultades del conocimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],La razón  en su labor unificadora utiliza ideas sin valor fenoménico que son puros entes pensados . MUNDO ALMA DIOS Unifica la experiencia externa Unifica la experiencia interna Unifica el mundo y el alma
La Crítica de la Razón Pura Dialéctica  transcendental ,[object Object],Crítica a la Metafísica o Ilusión Trascendental ALMA ,[object Object],[object Object],MUNDO ,[object Object],[object Object]
La Crítica de la Razón Pura DIOS ,[object Object],[object Object],[object Object],Dialéctica  transcendental ,[object Object]
La Crítica de la Razón Práctica El hombre no sólo se pregunta ¿Qué puedo conocer?, pregunta contestada en la Crítica de la Razón Pura, sino también ¿Qué debo hacer? y esta pregunta es contestada en la Crítica de la Razón Práctica. No hay 2 razones Hay dos funciones de una razón única ,[object Object],[object Object],[object Object],Razón Pura Razón Práctica ,[object Object],[object Object],[object Object]
La Crítica de la Razón Práctica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La Ética material La Ética material
La Crítica de la Razón Práctica La Ética formal La Ética formal ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Se plasma en el imperativo categórico “ Obra de tal forma que tus actos puedan ser tomados como normas universales de conducta”. “  Obra de tal forma que uses siempre a la humanidad, tanto en tu persona como en cualquier otra, siempre como un fin, nunca como un medio.” Nos dice cómo hay que obrar, no lo que hay que hacer.
La Crítica de la Razón Práctica El deber ,[object Object],[object Object],[object Object],La única norma de moralidad es el deber. Las acciones pueden ser Sólo las acciones por deber son moralmente buenas. No se actúa por ningún fin, sólo por deber. El valor moral no está ni en el fin ni en los medios, sino en la voluntad que determina la acción. El único móvil admisible es la ley moral que la voluntad se da a sí misma.
La Crítica de la Razón Práctica Los postulados ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La libertad La inmortalidad Dios Para posibilitar la acción moral. La voluntad persigue un fin no alcanzable en esta vida. En el que se identifican el ser y el deber-ser.
La Crítica de la Razón Práctica Crítica a la moral kantiana - 1 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Crítica de la Razón Práctica Crítica a la moral kantiana - 2 ,[object Object],La ley moral universal no tiene porque ser formal. La ética kantiana  al eliminar la experiencia   pierde sentido . ,[object Object],El imperativo categórico  no es una norma universal , un criminal podría recordárselo al juez. ,[object Object],El  imperativo categórico  se puede traducir  por otro hipotético,  no  absoluto : “Si quieres que el prójimo te trate bien, trátale bien.” ,[object Object],Existe un a priori que Kant no contempla, el valor. Junta a la lógica de la razón está la de corazón: “El corazón tiene razones que la no entiende.” (Pascal)
Bibliografía Esta presentación está basada el Cuaderno de COU y Selectividad nº 10, Kant, de Alhambra Longman. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Immanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su FilosofíaImmanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su Filosofía
Alexis Pérez
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa
 
Kant Qué es la ilustración.
Kant Qué es la ilustración.Kant Qué es la ilustración.
Kant Qué es la ilustración.
Angel Muñoz Álvarez
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Gerardo Viau Mollinedo
 
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kant
mfpfilosofia
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
Ana Estela
 
F Nietzsche
F NietzscheF Nietzsche
F Nietzsche
Marga Fernández
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
arme
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
Francisco Javier García
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
Hidalgo Loreto
 
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón PrácticaCritica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Pilar de la Torre
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
minervagigia
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
minervagigia
 
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVMinisterio de Educación
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Marx 2.0
Marx 2.0Marx 2.0
Marx 2.0
minervagigia
 
Platon
PlatonPlaton
PlatonCati
 

La actualidad más candente (20)

Immanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su FilosofíaImmanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su Filosofía
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
Kant Qué es la ilustración.
Kant Qué es la ilustración.Kant Qué es la ilustración.
Kant Qué es la ilustración.
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kant
 
Crítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kantCrítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kant
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
 
F Nietzsche
F NietzscheF Nietzsche
F Nietzsche
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón PrácticaCritica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
 
Presentacion descartes
Presentacion descartesPresentacion descartes
Presentacion descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
 
Marx 2.0
Marx 2.0Marx 2.0
Marx 2.0
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 

Destacado

Kant 2.0
Kant 2.0Kant 2.0
Kant 2.0
minervagigia
 
Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0
minervagigia
 
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativasHobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativasAnibal_Rosi
 
El pensamiento de Ortega y Gasset
El pensamiento de Ortega y GassetEl pensamiento de Ortega y Gasset
El pensamiento de Ortega y Gasset
Cati
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
minervagigia
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
minervagigia
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
minervagigia
 
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativasHobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativasAníbal Rossi
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia
 
Qué es la ilustración
Qué es la ilustraciónQué es la ilustración
Qué es la ilustraciónEliana Tepud
 
Sofistas Y Socrates
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y Socrates
Marga Fernández
 
Platón
PlatónPlatón
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
Marga Fernández
 
Racionalismo Empirismo
Racionalismo EmpirismoRacionalismo Empirismo
Racionalismo Empirismo
Marga Fernández
 
Ortega
OrtegaOrtega

Destacado (20)

Kant 2.0
Kant 2.0Kant 2.0
Kant 2.0
 
Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0Nietzsche 2.0
Nietzsche 2.0
 
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativasHobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
 
El pensamiento de Ortega y Gasset
El pensamiento de Ortega y GassetEl pensamiento de Ortega y Gasset
El pensamiento de Ortega y Gasset
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativasHobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
Hobbes - Rousseau. 12 ideas comparativas
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
 
Qué es la ilustración
Qué es la ilustraciónQué es la ilustración
Qué es la ilustración
 
Resumen ilustración de kant
Resumen ilustración de kantResumen ilustración de kant
Resumen ilustración de kant
 
Sofistas Y Socrates
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y Socrates
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Aristóteles
Aristóteles Aristóteles
Aristóteles
 
Racionalismo Empirismo
Racionalismo EmpirismoRacionalismo Empirismo
Racionalismo Empirismo
 
Ortega
OrtegaOrtega
Ortega
 

Similar a Kant y la Ilustración

Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANAKant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANAgodoy guillermo
 
Kant posta 2
Kant posta 2Kant posta 2
Kant posta 2
godoy guillermo
 
ilustracin_kant.pptx
ilustracin_kant.pptxilustracin_kant.pptx
ilustracin_kant.pptx
Didacus2000
 
Todo de Kant.pptx
Todo de Kant.pptxTodo de Kant.pptx
Todo de Kant.pptx
ErnestoRios40
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
productora
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
filosofilse
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
daniela03garcia
 
Síntesis de los bloques iii y iv
Síntesis de los bloques   iii  y   ivSíntesis de los bloques   iii  y   iv
Síntesis de los bloques iii y ivbanquetearte
 
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes DescartesExposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes DescartesYanely Germán
 
Final kant ultimo
Final kant ultimoFinal kant ultimo
Final kant ultimo
Carolina Vargas Prada
 
Racionalismo de Descartes
Racionalismo de DescartesRacionalismo de Descartes
Racionalismo de Descartes
Ana Godoy
 
Kant1
Kant1Kant1
KANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptx
KANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptxKANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptx
KANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptx
AndreaReateguiTamani
 
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimientoLas bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Felipe Gonzalez
 
Kant, Introducción
Kant, IntroducciónKant, Introducción
Kant, Introducción
arme
 
Periodos Filosóficos
Periodos FilosóficosPeriodos Filosóficos
Periodos Filosóficos
ajcasbus
 

Similar a Kant y la Ilustración (20)

Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANAKant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
 
Kant posta 2
Kant posta 2Kant posta 2
Kant posta 2
 
ilustracin_kant.pptx
ilustracin_kant.pptxilustracin_kant.pptx
ilustracin_kant.pptx
 
Todo de Kant.pptx
Todo de Kant.pptxTodo de Kant.pptx
Todo de Kant.pptx
 
Kant
KantKant
Kant
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Síntesis de los bloques iii y iv
Síntesis de los bloques   iii  y   ivSíntesis de los bloques   iii  y   iv
Síntesis de los bloques iii y iv
 
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes DescartesExposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
 
Final kant ultimo
Final kant ultimoFinal kant ultimo
Final kant ultimo
 
Racionalismo de Descartes
Racionalismo de DescartesRacionalismo de Descartes
Racionalismo de Descartes
 
Kant1
Kant1Kant1
Kant1
 
KANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptx
KANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptxKANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptx
KANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptx
 
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimientoLas bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
 
Guia de sociales colcarmen
Guia de sociales colcarmenGuia de sociales colcarmen
Guia de sociales colcarmen
 
Kant, Introducción
Kant, IntroducciónKant, Introducción
Kant, Introducción
 
Periodos Filosóficos
Periodos FilosóficosPeriodos Filosóficos
Periodos Filosóficos
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 

Más de Marga Fernández

Declaración de los DDHH
Declaración de los DDHHDeclaración de los DDHH
Declaración de los DDHH
Marga Fernández
 
Legislación sobre el aborto en España
Legislación sobre el aborto en EspañaLegislación sobre el aborto en España
Legislación sobre el aborto en España
Marga Fernández
 
Tema III . Lógica
Tema III . LógicaTema III . Lógica
Tema III . Lógica
Marga Fernández
 
Tema II -La ciencia y sus métodos
Tema II -La ciencia y sus métodosTema II -La ciencia y sus métodos
Tema II -La ciencia y sus métodos
Marga Fernández
 
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofíaTema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
Marga Fernández
 
La mujer en 1953
La mujer en 1953La mujer en 1953
La mujer en 1953
Marga Fernández
 
Mujeres egipcias
Mujeres egipciasMujeres egipcias
Mujeres egipcias
Marga Fernández
 
Informe Instituto de la Mujer 2008
Informe Instituto de la Mujer 2008Informe Instituto de la Mujer 2008
Informe Instituto de la Mujer 2008
Marga Fernández
 
8 Marzo Alonso Sanchez
8 Marzo Alonso Sanchez8 Marzo Alonso Sanchez
8 Marzo Alonso Sanchez
Marga Fernández
 
Tutorial Wordpress 2
Tutorial Wordpress 2Tutorial Wordpress 2
Tutorial Wordpress 2
Marga Fernández
 
WordPress-1
WordPress-1WordPress-1
WordPress-1
Marga Fernández
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
Marga Fernández
 
Pautasselectividad 09 10
Pautasselectividad 09 10Pautasselectividad 09 10
Pautasselectividad 09 10
Marga Fernández
 
Esquema para comentario de texto
Esquema para comentario de textoEsquema para comentario de texto
Esquema para comentario de texto
Marga Fernández
 
Semejanzas rituales
Semejanzas ritualesSemejanzas rituales
Semejanzas rituales
Marga Fernández
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Marga Fernández
 

Más de Marga Fernández (19)

Declaración de los DDHH
Declaración de los DDHHDeclaración de los DDHH
Declaración de los DDHH
 
Legislación sobre el aborto en España
Legislación sobre el aborto en EspañaLegislación sobre el aborto en España
Legislación sobre el aborto en España
 
Prensa francisco-ayen
Prensa francisco-ayenPrensa francisco-ayen
Prensa francisco-ayen
 
Tema III . Lógica
Tema III . LógicaTema III . Lógica
Tema III . Lógica
 
Tema II -La ciencia y sus métodos
Tema II -La ciencia y sus métodosTema II -La ciencia y sus métodos
Tema II -La ciencia y sus métodos
 
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofíaTema I- Mito, ciencia y filosofía
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
 
La mujer en 1953
La mujer en 1953La mujer en 1953
La mujer en 1953
 
Mujeres egipcias
Mujeres egipciasMujeres egipcias
Mujeres egipcias
 
Tutorial blogger
Tutorial bloggerTutorial blogger
Tutorial blogger
 
Informe Instituto de la Mujer 2008
Informe Instituto de la Mujer 2008Informe Instituto de la Mujer 2008
Informe Instituto de la Mujer 2008
 
8 Marzo Alonso Sanchez
8 Marzo Alonso Sanchez8 Marzo Alonso Sanchez
8 Marzo Alonso Sanchez
 
Tutorial Wordpress 2
Tutorial Wordpress 2Tutorial Wordpress 2
Tutorial Wordpress 2
 
WordPress-1
WordPress-1WordPress-1
WordPress-1
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
 
Pautasselectividad 09 10
Pautasselectividad 09 10Pautasselectividad 09 10
Pautasselectividad 09 10
 
Esquema para comentario de texto
Esquema para comentario de textoEsquema para comentario de texto
Esquema para comentario de texto
 
Semejanzas rituales
Semejanzas ritualesSemejanzas rituales
Semejanzas rituales
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Kant y la Ilustración

  • 2.
  • 3. Contexto: La Ilustración Hunde sus raíces en el Siglo XVII y abarca todo el Siglo XVIII, el “Siglo de las luces”. Se precisa “iluminar” con la razón a la sociedad, sumergida en las tinieblas de la ignorancia. HUME (1711-1776) BERKELEY (1685-1753) LOCKE (1632-1704) KANT (1724-1804) 1688 1789 INICIO FINAL Revolución Inglesa Revolución Francesa
  • 4. Contexto: La Ilustración “La Ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento sino en la falta de ánimo y decisión para servirse con independencia de él, sin la conducción de los otros. SAPERE AUDE: Ten valor de servirte de tu propio entendimiento. He aquí la divisa de la ilustración.” ¿Qué es la Ilustración? – I. Kant
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. “ Levantarse, tomar café, escribir, dar clases, pasear. Todo tenía su tiempo adecuado, y los vecinos sabían muy bien que eran las tres de la tarde cuando Kant, con su abrigo gris, salía de la puerta de su casa con un bastón en las manos y se dirigía a pasear… y si el tiempo era malo podía verse tras el filósofo a su viejo criado Lampe, que, preocupándose por su señor, iba tras él con el paraguas abierto como una imagen de la Providencia.” Descripción de Kant realizada por el poeta Heinrich Heine.
  • 11. 1724 Inmanuel Kant nace en Königsberg, Prusia oriental, y en la actualidad Kaliningrado, en el seno de una familia humilde. Su padre es guarnicionero del ejercito prusiano, y su madre una mujer sencilla de arraigadas creencias religiosas. Estudia en el Collegium Fridericianum. 1740 Comienza sus estudios de Filosofía, Matemáticas y Física en la Universidad de Königsberg, donde tiempo después sería profesor. 1746 Muere su padre y Kant deja sus estu- dios para dedicarse al oficio de tutor durante 15 años. 1755 Reanuda sus estudios y obtiene el doctorado. Unos años después comien- za a dar clase en la Universidad de Königsberg donde enseñaría hasta 1797. Vida
  • 12.
  • 13. Obras A continuación algunas de las obras más representativas de Kant. La metafísica de las costumbres. 1794 La religión dentro de los límites de la razón. 1793 La Crítica del Juicio. 1790 La Antropología. 1798 La Crítica de la Razón Práctica. 1788 ¿Qué es la Ilustración? 1784 Prolegómenos a toda metafísica futura. 1783 La Crítica de la Razón Pura. 1781 Disertatio 1770. 1770
  • 14.
  • 15. Sentido de la filosofía kantiana ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? ¿Qué es el hombre? Se trata de establecer los límites del conocimiento. Es respondida en la “ Crítica de la Razón Pura”. Intenta encontrar los principios para que la razón pueda obrar con plena libertad. Es respondida en la “Crítica de la Razón Práctica”. Intenta encontrar el destino del hombre en la Religión y su realización a través del tiempo en la Historia. “ La religión dentro de los límites de la razón” y “Ideas de la Historia Universal” Clarificación de las tres preguntas anteriores en el Hombre. “ Antropología”.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Los juicios de la ciencia ANALÍTICOS SINTÉTICOS A PRIORI A POSTERIORI Clasificación por la extensión del sujeto y el predicado Clasificación por la forma de probar su verdad. El predicado está comprendido en el sujeto. “ El todo es mayor que las partes.” NECESARIOS Y NO-EXTENSIVOS El predicado no está comprendido en el sujeto. “ Los onubenses son simpáticos.” NO NECESARIOS Y EXTENSIVOS Su verdad puede ser conocida sin recurrir la experiencia. “ El todo es mayor que las partes.” UNIVERSALES Y NECESARIOS Su verdad es conocida a partir de la experiencia. “ Los onubenses son simpáticos.” NO UNIVERSALES NI NECESARIOS La ciencia se expresa en juicios. Tradicionalmente se habían clasificado los juicios de la ciencia de la siguiente forma:
  • 20. Los juicios de la ciencia SINTÉTICOS A PRIORI El predicado no está comprendido en el sujeto. NO NECESARIOS Y EXTENSIVOS Su verdad puede ser conocida sin recurrir la experiencia. UNIVERSALES Y NECESARIOS “ El camino más corto entre dos puntos es la línea recta.” Kant piensa que los juicios de la ciencia han de ser sintéticos a priori , y serán por tanto universales, extensivos y necesarios.
  • 21. Estructura de la Crítica de la Razón Pura Estética transcendental Analítica transcendental Dialéctica transcendental Facultad Materia Estudia Razón Entendimiento Sensibilidad Metafísica Física Matemáticas Estudia la Razón y la posibilidad de la Metafísica como ciencia. Estudia los juicios y los conceptos (categorías) del entendimiento. Estudia las condiciones sensibles del conocimiento: espacio y tiempo.
  • 22.
  • 23. La Crítica de la Razón Pura Estética transcendental DATOS EMPÍRICOS + FORMAS A PRIORI = FENÓMENO Los fenómenos sólo se dan en nosotros, no existen fenómenos fuera del sujeto. Espacio y tiempo son propiedades del sujeto. No es el sujeto quien se adapta al objeto para captarlo, sino el objeto el que se adapta a la forma de conocer del sujeto. 1 2 3 4 La SENSIBILIDAD es pasiva, recibe impresiones del exterior y las estructura a través de las formas a priori. El primer conocimiento es el FENÓMENO .
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. La Crítica de la Razón Pura Analítica transcendental Las categorías son como buzones vacíos que se llenan con datos provenientes de la experiencia (fenómenos) para comprenderlos. Necesitamos las categorías para expresar el pensamiento en juicios. Todas las casas de Huelva son de piedra o ladrillo. TOTALIDAD REALIDAD SUSTANCIA EXISTENCIA
  • 28. La Crítica de la Razón Pura Analítica transcendental MODALIDAD CUALIDAD RELACIÓN CANTIDAD Necesidad / contingencia A es necesariamente B. Apodíptico Existencia / no existencia A es B. Asertorio Posibilidad / imposibilidad A tal vez es B. Problemático Agente / paciente A es B ó C. Disyuntivo Causa / efecto Si A entonces B. Hipotético Sustancia / accidente A es B. Categórico Limitación A es no B. Indefinido Negación A no es B. Negativo Realidad A es B. Afirmativo Singularidad Este A es B. Singular Pluralidad Algún A es B. Particular Totalidad Todo A es B. Universal CATEGORIA EJEMPLO JUICIO DEDUCCIÓN DE LAS CATEGORÍAS Las categorías son 12, tantas como tipos de juicios.
  • 29.
  • 30.
  • 31. La Crítica de la Razón Pura Dialéctica transcendental Es imposible la Metafísica como ciencia. Solo podemos aplicar las categorías a los fenómenos, y las realidades metafísicas (Dios, Alma, Mundo) escapan a la experiencia. Los juicios sintéticos a priori en la Metafísica son imposibles. En Metafísica se pueden formular juicios a priori, pero no sintéticos, que amplíen nuestro conocimiento. El conocimiento sólo puede avanzar si se apoya en la experiencia
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.