SlideShare una empresa de Scribd logo
Filosofía: Descartes
Sabemos que la obra de Descartes se divide en dos partes claramente diferenciadas En la primera (parte II), Descartes
se ocupa de cimentar su método y aclarar su carácter doblemente universal En la segunda parte (parte IV) aborda los
fundamentos de su metafísica siguiendo las reglas del método, es decir, aplica el método a la realidad.
Opción 1 “Pero al igual que un hombre que camina solo y en la oscuridad, tomé la
resolución de avanzar tan lentamente y de usar tal circunspección en todas las
cosas que aunque avanzase muy poco, al menos, me cuidaría al máximo de caer.
Por otra parte, no quise comenzar a rechazar por completo alguna de las opiniones
que hubiesen podido deslizarse durante otra etapa de mi vida en mis creencias sin
haber sido asimiladas en virtud de la razón, hasta que no hubiese empleado el
tiempo suficiente para completar el proyecto emprendido e indagar el verdadero
método con el fin de conseguir el conocimiento de todas las cosas de las que mi espíritu fuera
capaz”
Descartes, R., Discurso del Método, II parte
Opción 2 “Conocí por ello que yo era una sustancia cuya esencia y naturaleza toda es
pensar, y que no necesita, para ser, de lugar alguno, ni depende de cosa algún
material; de suerte que este yo, es decir, el alma por la cual yo soy, es enteramente
distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer que este, y, aunque el cuerpo no fuese, el alma no
dejaría de ser cuanto es”
Descartes, R., Discurso del Método, IV parte
1.-DESCRIBA EL CONTEXTO FILOSÓFICO-CULTURAL QUE INFLUYE EN
EL AUTOR DEL TEXTO. (2,5 PUNTOS)
¿Surge de pronto un pensamiento nuevo, una nueva ciencia? ¿Aparece un nuevo
filósofo de la nada? O por el contrario ¿debemos inscribirlo dentro un su contexto histórico-filosófico-cultural-
científico? Estas cuestiones a fecha de hoy (2024) parecen haber llegado a un consenso general por el cual son
necesarios, no sólo para la comprensión de los autores y sus teorías por parte del estudioso, sino también para el
surgimiento de esas ideas en el propio pensador. Pero esta concepción es relativamente novedosa, la idea del
surgimiento de una nueva manera de explicar el mundo independientemente
de su contexto era muy habitual. Ejemplo de ello lo encontramos en la disputa entre Burnet y Cornfort sobre el
surgimiento de la filosofía en Grecia. Burnet defiende que la causa del surgimiento de la filosofía en Grecia fue el
“Genio Griego”, de esta forma queda fuera la importancia del contexto. Pero Cornfort resaltará la importancia del
contexto y de las influencias de la mitología, la religión y la ciencia babilónica y egipcia.
La idea de que Descartes fue un genio surgido de competencias personales e inigualables la alimentó Hegel. Estas
posturas suponen la desvalorización del contexto. Será a partir de Khun en su obra “las revoluciones científicas” quien
romperá definitivamente con este mito del genio, con su
idea de Paradigma.
Descartes nació en 1596, en la Haya, Turena (Francia). En 1618, iniciada la
Guerra de los 30 años, se alistó en el ejército protestante; más tarde lucharía también bajo las órdenes del Duque
Maximiliano, en el bando católico. En noviembre de 1619, tras unos sueños que interpretó como revelaciones,
abandonó el ejército y consagró su vida al estudio. Se estableció en Holanda, donde llevó una vida retirada. Recién
trasladado a Suecia como instructor de la reina Cristina, murió de pulmonía en 1650.
CONTEXTO FILOSÓFICO
Descartes es considerado el fundador de la filosofía moderna y por tanto rompe con la filosofía anterior, la escolástica.
Descartes toma de la escolástica conceptos como el de “Dios” o de “sustancia”. La oposición a la escolástica se
encuentra en la cuestión del método. El saber escolástico se caracterizaba por la dependencia de la fe, la
fragmentariedad. Descartes, por el contrario, persigue la autonomía de la razón independientemente de la fe.
Los autores cristianos que le influyen destacaríamos tres: Agustín de Hipona de quién toma el
rechazo de la información proporcionada por los sentidos y la búsqueda de las certezas
en el interior. Anselmo de Canterbury, de quien toma el argumento ontológico en la
demostración de Dios y por último Guillermo de Occam de quién toma la importancia
de la lógica.
Otra influencia importante es la renovación del escepticismo antiguo realizada
sobre todo, por Montaigne, para quién resultaba peligrosísima la arrogante creencia de
un conocimiento verdadero de las cosas. Descartes rechazará el escepticismo, pero no desdeñará el uso de la
metodología escéptica, gracias a la duda hasta alcanzar una primera verdad indudable, a partir de la cual construir su
sistema.
La ciencia renacentista está presente en Descartes, sobre todo en la búsqueda de un método científico adecuado para
la búsqueda de nuevos conocimientos. Tenemos que destacar la figura de Copérnico,
Brahe, Kepler y Galileo Galilei, a quien el Santo Tribunal de la Inquisición procesó en 1633 y lo obligó a retractarse de
sus ideas. Debido a esto Descartes no se atrevió a publicar ese año su obra
“El Tratado del Mundo” por miedo a una posible denuncia.
Descartes inaugura un nuevo pensamiento: el racionalismo, donde destacan Spinoza o Leibniz. El racionalismo
defiende la razón como única fuente del conocimiento, además defiende ideas innatas y trata de crear un sistema
filosófico deductivo, riguroso y de fiabilidad matemática y universal.
Como contrapunto al racionalismo surge en Inglaterra una corriente filosófica opuesta: el empirismo cuyos
representantes más importantes fueron: Locke, Hume y Berkeley. El empirismo está orientado sobre todo a las ciencias
experimentales. Las verdades solo se comprobarán en la experiencia. La razón no será la fuente del conocimiento, sino
que lo serán las impresiones.
El Discurso del Método está escrito en francés, lo que supone una ruptura con la
tradición que hacía del latín la lengua culta. Descartes pretendía con ello hacer una obra
que fuese accesible a todo el mundo.
CONTEXTO CULTURAL
Al periodo de optimismo renacentista le sucede otro extraordinariamente
convulso, caracterizado por una profunda crisis en todos los ámbitos: económico, social
y político. Cabe destacar, en primer lugar, la consolidación de los estados modernos, que
dejan de estar subordinados al poder espiritual de la Iglesia. Se inicia la decadencia del
Imperio español y, simultáneamente, crece la influencia de Inglaterra y Francia. Es
también una época de enfrentamientos religiosos entre protestantes (luteranos,
calvinistas y anglicanos) y católicos (que reaccionan contra los protestantes con el
movimiento conocido como contrarreforma). La guerra de los 30 años fue fruto de este
enfrentamiento, en ella participó Descartes. Desde el punto de vista socioeconómico, en el siglo XVII se produjo un
fuerte desarrollo de la burguesía vinculada al capitalismo mercantilista, favorecido a su vez
por el crecimiento de las ciudades y la expansión del comercio marítimo y colonial.
Es necesario referirse a tres fenómenos en el ámbito cultural. En primer lugar, la
Inquisición, que coloca bajo sospecha la cultura y el pensamiento, Giordano Bruno es
quemado en 1600 en la hoguera. Y Galileo sufre un penoso proceso teniendo que
retractarse de sus ideas y de sus investigaciones. Este hecho frenará, como hemos
comentado que otros pensadores o filósofos publiquen sus obras, siendo Descartes uno
de ellos. En segundo lugar, el Barroco. Toda esta época de convulsión y crisis encuentra
su expresión en el Barroco, movimiento cultural que se caracteriza por el pesimismo y
el sentimiento de provisionalidad. El mundo se percibe como un lugar caótico y
cambiante en el que la realidad es solo falsa apariencia. Descartes pretende, con su
filosofía, superar esta concepción. En tercer lugar, la revolución científica iniciada en el siglo anterior. Con ella,
aparece un nuevo método científico (hipotético deductivo), basado en la
experimentación y en la matematización. Descartes participa con entusiasmo en la
segunda, en la matematización de la filosofía.
Si toca la opción 1 (parte II) se explica en la pregunta dos el METODO y en la 3 la METAFÍSICA.
Si toca la opción 2 (parte IV) se explica en la pregunta dos la METAFÍSICA y en la 3 el METODO.
2. IDENTIFIQUE Y EXPLIQUE LAS IDEAS CONTENIDAS EN EL TEXTO (2 PUNTOS)
Opción 1: El presente texto pertenece a las primeras páginas de la parte II del discurso del método. En ella
nos narra en primera persona y en francés (en lugar de latín que era la lengua culta de la época), primero
sus vivencias como soldado y sobre todo nos describe las características de su método. El texto plantea el
proyecto que quiere iniciar Descartes para encontrar un método mediante el cual poder discernir,
diferenciar lo verdadero de lo falso, un método que le permita la adquisición de un conocimiento
verdadero y universal.
Opción 2: El Discurso del Método, al que pertenece el presente fragmento, es un libro de carácter
autobiográfico escrito en primera persona y escrito en francés, en el que Descartes se propuso mostrar la
forma en que había ordenado su vida y el camino que había seguido para dirigir de una forma adecuada su
conocimiento.
Este fragmento pertenece a la cuarta parte (IV) del discurso del método de Descartes. El tema que en el
texto se plantea es: ¿qué es esencialmente el ser humano y qué tipo de relación existe entre el alma y el
cuerpo? La respuesta de Descartes es que la esencia del ser humano es su alma, la cual se distingue
claramente del cuerpo. Formula así nítidamente una concepción dualista del hombre.
Este fragmento está situado al comienzo de la IV parte del Discurso del Método, que comienza con la
exposición de la necesidad de partir de una verdad completamente indudable, de acuerdo con las
exigencias del método que ha explicado en la II parte.
2 y 3. HAY QUE TENER EN CUENTA LO EXPLICADO ANTERIORMENTE PARA COLOCARLO EN EL ORDEN
CORRECTO.
EL MÉTODO:
Descartes está cansado de la inutilidad de los conocimientos que ha tenido que aprender en su periodo de
formación y decide fundar un método nuevo que permita avanzar en el conocimiento. Prescindir del apoyo
de la tradición y de la autoridad equivale a afirmar que “camina solo y en la oscuridad”. Y ello exige actuar
con lentitud
y prudencia (circunspección). Es así como actuamos cuando avanzamos en un lugar donde hay poca luz y
sin nadie que nos ayude como guía.
“tomé la resolución de avanzar tan lentamente y de usar tal circunspección en todas las cosas que, aunque
avanzase muy poco, al menos, me cuidaría al máximo de caer” Aquí podemos comprobar la minuciosidad y
meticulosidad que se plantea Descartes con su metodología que aún sin obtener grandes resultados el
esfuerzo habría valido la pena sólo encontrando un conocimiento verdadero e indudable. Además, señala
que quiere examinar de forma cuidadosa todas las “opiniones” o “creencias”, no rechazándolas sin antes
no haberlas pasado por la razón. Por tanto, también muestra una visión crítica con la tradición y toda
verdad vigente en ese momento.
En el método cartesiano destaca la unidad de la razón. Así crea la filosofía moderna, basada en la razón y
absenta de costumbres y autoridades. Sin embargo, Partir de la razón supone partir de la subjetividad (la
única razón de la que podemos tener constancia sin recurrir a los sentidos). Por eso necesita instaurar un
método que garantice la verdad objetiva y, en esa medida, resuelva las disputas y apuntale la autonomía
de la razón. Así Descartes llegara a un método universal, el cual sea infalible y distinga claramente lo
verdadero de lo que no lo es.
Intentaremos recorrer el camino que siguió Descartes hasta su redacción definitiva en su Discurso del
Método, revisando su evolución mediante algunas de sus obras para así comprender mejor su
pensamiento.
10 de noviembre de 1619 cuando estando acuartelado en Holanda en el ejército del Príncipe de Nassau;
Descartes interpreta sus propios sueños iniciando así el recorrido hacia la búsqueda de un método nuevo
que le permita distinguir lo verdadero de lo falso, abandonando la tradición y la escolástica.
En 1620 descubrirá lo que él llamó el invento maravilloso (las coordenadas cartesianas). Por su precaria
salud pasaba horas y horas en la cama, y un día mirando al techo encontró una mosca que siguió
preguntándose si era posible determinar su posición en todo momento. Finalmente, concluyó que era
posible solo si se conoce la distancia a dos superficies perpendiculares. Debido a este acontecimiento se
levantó de la cama y agarrando un trozo de papel dibujó dos rectas perpendiculares: cualquier punto de la
hoja quedaba determinado por su distancia a los dos ejes. A estas distancias las llamó coordenadas del
punto.
Otra obra importante fue “Las Reglas para la Dirección de la Mente”; de 1628 esta obra la deja Descartes
incompleta debido a la problemática que encuentra en la regla VIII. En esta además de la intuición y de la
deducción, encuentra la imaginación y los sentidos; ésta dos últimas no ofrecen un conocimiento ni fiable
ni seguro. Por tanto, dicha obra marcó un punto de inflexión en el método pues solo contemplará la
intuición y la deducción como capacidades de la razón, las cuales servirán como modelo para las 4 reglas
definitivas.
Al final del camino encontramos el Discurso del Método, escrito en 1637; obra escrita en francés y prólogo
a los tres ensayos: Dióptrica, meteoros y geometría. Este método se basa en las operaciones naturales de
la razón, la intuición (es el conocimiento intelectual inmediato de lo evidente, esta intuición será la base de
las ideas claras y distintas) y la deducción (La deducción es la operación de la mente que permite derivar la
verdad a partir de otra previamente conocida).
Descartes, teniendo en cuenta todo lo comentado anteriormente, acaba reduciendo su método a 4 reglas:
1.-Primera regla: EVIDENCIA. Esta regla se enunciaría como no aceptar nada en mi investigación si no lo
puedo intuir de manera clara y distintamente y de forma indudable. Esta es la regla que inicia la
investigación.
2.-Segunda regla: ANÁLISIS. Esta regla ordena dividir lo complejo hasta descomponerlo en sus partes más
simples.
3.-Tercera regla: SÍNTESIS. Se trata de reconstruir lo complejo a partir de lo simple. Deduciendo a partir de
esta síntesis la solución al problema planteado.
4.-Cuarta regla: ENUMERACIÓN. Consiste en revisar lo hecho anteriormente para cerciorarse de que no se
ha cometido ningún error.
Como vemos la ciencia que sirve como modelo a este método es la matemática, esta ciencia funciona
mediante intuiciones (axiomas o principios), que son evidentes y no necesitan demostración y es a partir
de estos axiomas como la matemática deduce sus teoremas.
LA METAFÍSICA
Descartes necesita una base sólida para construir su edificio filosófico, que será RACIONAL, a la que dedica
la parte IV y otra de sus obras más importantes: Las Meditaciones Metafísicas. Para ello formula su duda
metódica y halla la primera verdad:” pienso, luego existo”. Se trata de una verdad completamente segura
pero muy limitada: únicamente vale en primera persona del singular y en el momento presente. La
pregunta es ¿cómo ha llegado a esta primera verdad? y después, ¿qué se puede deducir a partir de ella?
Para llegar a esta primera verdad, la cual es una evidencia clara y distinta, Descartes emplea la duda
metódica a modo de camino y como procedimiento. Descartes comienza dudando de los sentidos como
fuente fiable de conocimiento (ejemplo de esto son las ilusiones ópticas); de la distinción entre el sueño y
la vigilia (ya que tenemos las mismas experiencias, en cuanto su viveza y fuerza en ambas); y dudando
incluso del razonamiento matemático (porque pudiera existir un genio maligno que nos pudiera engañar
en nuestros razonamientos lógicos y matemáticos). Finalmente, por la duda metódica encuentra que el yo
existente es un yo mental, además esta primera verdad contiene el criterio de certeza (todo lo que perciba
con igual claridad y distinción se debe aceptar como cierto) y contiene las ideas del individuo.
A partir de “pienso, luego existo” Descartes creará una realidad extramental, pero ¿Qué hace Descartes
para salir de esa especie de solipsismo en el que esta atrapado? ¿cómo fundamentar toda la realidad y
todo el conocimiento?
El “pienso, luego existo” es el criterio de verdad. Esto significa que todo lo que pueda comprender con la
misma claridad y distinción que esa primera verdad, podré considerarlo como verdadero sin lugar para las
dudas.
El contenido del pensamiento son las ideas, estas ideas pueden ser verdaderas o falsas, claras y distintas o
confusas, pero también Descartes las clasificará según su procedencia, así serán adventicias (si proceden
del exterior y nos las muestran los sentidos), facticias (si son producidas por la imaginación) o innatas (son
las que ya están en nuestra mente desde nuestro nacimiento).
Descartes solo tiene una verdad indudable y esta verdad es el COGITO, pero para poder fundamentar toda
la realidad necesita salir de su propio pensamiento (SOLIPCISMO), para ello Descartes declara segunda
verdad la Existencia de Dios, este Dios será el GARANTE de todas las verdades que pueda conocer (si lo
hago correcta y racionalmente). Dios será el que le permitirá a Descartes escapar del solipsismo donde
estaba atrapado el COGITO.
Descartes propone tres pruebas de la existencia de Dios. La primera es que la idea de Dios debe ser innata.
Dios no puede ser una idea adventicia ni facticia, porque la idea de Infinitud que es lo divino no puede
proceder de un ser finito como es el hombre, sino que tiene que proceder de Dios que la ha colocado en mi
naturaleza como idea innata. La segunda prueba es la de que Dios es un ser necesario, esta prueba es una
versión de la tercera vía (de la contingencia) de Tomás de Aquino. Y la tercera es el Argumento Ontológico
de la perfección.
Descartes ya tiene casi toda su metafísica preparada, ya solo hace falta darle la entidad suficiente como
para poder ser la base de toda la realidad. Para ello postula, apoyado en estas dos verdades (el cogito y
Dios) la existencia de tres sustancias (sustancia es aquello que, para existir, no necesita otra cosa) La
primera sustancia es la RES COGITANS, cuyo atributo será el pensamiento (es el yo, el alma) y su contenido
son las ideas. La segunda sustancia es la RES DIVINA, es Dios, cuyo atributo es la infinitud y por último está
la RES EXTENSA, son las cosas materiales que nos rodean y que ahora ya puedo conocerlas con certeza,
puesto que la base la ha asentado Descartes en su cogito y en Dios.
El último tema que tiene que aclarar Descartes en su metafísica será ¿cómo se va a producir a la
comunicación entre el alma y el cuerpo? El tema no es tan fácil como parece, teniendo en cuenta que
Descartes ha separado en dos ámbitos totalmente diferentes ambas entidades. La solución no estará
exenta de polémica posterior, ya que Descartes afirmará que el punto de comunicación entre estas dos
sustancias estará en la GLANDULA PINEAL, una pequeña glándula que se encuentra situada en el cerebro.

Más contenido relacionado

Similar a Filo Descartes para selectividad de andalucía

Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantes
LOCUER21
 
Filosofía descartes
Filosofía descartesFilosofía descartes
Filosofía descartes
masso
 
René descartes discurso del método
René descartes   discurso del métodoRené descartes   discurso del método
René descartes discurso del método
andrezxzxz
 
Carpio,adolfo principios de filosofia - kant
Carpio,adolfo  principios de filosofia - kantCarpio,adolfo  principios de filosofia - kant
Carpio,adolfo principios de filosofia - kant
PATRICIA MONTIEL
 
ìNdice vicky
ìNdice vickyìNdice vicky
ìNdice vicky
vicki5
 

Similar a Filo Descartes para selectividad de andalucía (20)

Descartescompleto
DescartescompletoDescartescompleto
Descartescompleto
 
Filosofía Moderna....Racionalismo
Filosofía Moderna....RacionalismoFilosofía Moderna....Racionalismo
Filosofía Moderna....Racionalismo
 
Racionalismo de Descartes
Racionalismo de DescartesRacionalismo de Descartes
Racionalismo de Descartes
 
Contex. nueva descartes
Contex. nueva descartesContex. nueva descartes
Contex. nueva descartes
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
De Omnibus Dubitandum - Observaciones filosóficas a la duda y el racionalismo...
De Omnibus Dubitandum - Observaciones filosóficas a la duda y el racionalismo...De Omnibus Dubitandum - Observaciones filosóficas a la duda y el racionalismo...
De Omnibus Dubitandum - Observaciones filosóficas a la duda y el racionalismo...
 
Lourdes sisa
Lourdes sisaLourdes sisa
Lourdes sisa
 
Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantes
 
Filosofía descartes
Filosofía descartesFilosofía descartes
Filosofía descartes
 
René descartes discurso del método
René descartes   discurso del métodoRené descartes   discurso del método
René descartes discurso del método
 
Conocimient
ConocimientConocimient
Conocimient
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Contexto histórico descartes
Contexto histórico descartesContexto histórico descartes
Contexto histórico descartes
 
01 aguilar aguilar yeny yaneth
01    aguilar aguilar yeny yaneth01    aguilar aguilar yeny yaneth
01 aguilar aguilar yeny yaneth
 
Carpio,adolfo principios de filosofia - kant
Carpio,adolfo  principios de filosofia - kantCarpio,adolfo  principios de filosofia - kant
Carpio,adolfo principios de filosofia - kant
 
Antologia y comentario de textos filosoficos. ilustración
Antologia y comentario de textos filosoficos. ilustraciónAntologia y comentario de textos filosoficos. ilustración
Antologia y comentario de textos filosoficos. ilustración
 
ìNdice vicky
ìNdice vickyìNdice vicky
ìNdice vicky
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
 
Descartes y el Racionalismo
Descartes y el RacionalismoDescartes y el Racionalismo
Descartes y el Racionalismo
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Filo Descartes para selectividad de andalucía

  • 1. Filosofía: Descartes Sabemos que la obra de Descartes se divide en dos partes claramente diferenciadas En la primera (parte II), Descartes se ocupa de cimentar su método y aclarar su carácter doblemente universal En la segunda parte (parte IV) aborda los fundamentos de su metafísica siguiendo las reglas del método, es decir, aplica el método a la realidad. Opción 1 “Pero al igual que un hombre que camina solo y en la oscuridad, tomé la resolución de avanzar tan lentamente y de usar tal circunspección en todas las cosas que aunque avanzase muy poco, al menos, me cuidaría al máximo de caer. Por otra parte, no quise comenzar a rechazar por completo alguna de las opiniones que hubiesen podido deslizarse durante otra etapa de mi vida en mis creencias sin haber sido asimiladas en virtud de la razón, hasta que no hubiese empleado el tiempo suficiente para completar el proyecto emprendido e indagar el verdadero método con el fin de conseguir el conocimiento de todas las cosas de las que mi espíritu fuera capaz” Descartes, R., Discurso del Método, II parte Opción 2 “Conocí por ello que yo era una sustancia cuya esencia y naturaleza toda es pensar, y que no necesita, para ser, de lugar alguno, ni depende de cosa algún material; de suerte que este yo, es decir, el alma por la cual yo soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer que este, y, aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es” Descartes, R., Discurso del Método, IV parte 1.-DESCRIBA EL CONTEXTO FILOSÓFICO-CULTURAL QUE INFLUYE EN EL AUTOR DEL TEXTO. (2,5 PUNTOS) ¿Surge de pronto un pensamiento nuevo, una nueva ciencia? ¿Aparece un nuevo filósofo de la nada? O por el contrario ¿debemos inscribirlo dentro un su contexto histórico-filosófico-cultural- científico? Estas cuestiones a fecha de hoy (2024) parecen haber llegado a un consenso general por el cual son necesarios, no sólo para la comprensión de los autores y sus teorías por parte del estudioso, sino también para el surgimiento de esas ideas en el propio pensador. Pero esta concepción es relativamente novedosa, la idea del surgimiento de una nueva manera de explicar el mundo independientemente de su contexto era muy habitual. Ejemplo de ello lo encontramos en la disputa entre Burnet y Cornfort sobre el surgimiento de la filosofía en Grecia. Burnet defiende que la causa del surgimiento de la filosofía en Grecia fue el “Genio Griego”, de esta forma queda fuera la importancia del contexto. Pero Cornfort resaltará la importancia del contexto y de las influencias de la mitología, la religión y la ciencia babilónica y egipcia.
  • 2. La idea de que Descartes fue un genio surgido de competencias personales e inigualables la alimentó Hegel. Estas posturas suponen la desvalorización del contexto. Será a partir de Khun en su obra “las revoluciones científicas” quien romperá definitivamente con este mito del genio, con su idea de Paradigma. Descartes nació en 1596, en la Haya, Turena (Francia). En 1618, iniciada la Guerra de los 30 años, se alistó en el ejército protestante; más tarde lucharía también bajo las órdenes del Duque Maximiliano, en el bando católico. En noviembre de 1619, tras unos sueños que interpretó como revelaciones, abandonó el ejército y consagró su vida al estudio. Se estableció en Holanda, donde llevó una vida retirada. Recién trasladado a Suecia como instructor de la reina Cristina, murió de pulmonía en 1650. CONTEXTO FILOSÓFICO Descartes es considerado el fundador de la filosofía moderna y por tanto rompe con la filosofía anterior, la escolástica. Descartes toma de la escolástica conceptos como el de “Dios” o de “sustancia”. La oposición a la escolástica se encuentra en la cuestión del método. El saber escolástico se caracterizaba por la dependencia de la fe, la fragmentariedad. Descartes, por el contrario, persigue la autonomía de la razón independientemente de la fe. Los autores cristianos que le influyen destacaríamos tres: Agustín de Hipona de quién toma el rechazo de la información proporcionada por los sentidos y la búsqueda de las certezas en el interior. Anselmo de Canterbury, de quien toma el argumento ontológico en la demostración de Dios y por último Guillermo de Occam de quién toma la importancia de la lógica. Otra influencia importante es la renovación del escepticismo antiguo realizada sobre todo, por Montaigne, para quién resultaba peligrosísima la arrogante creencia de un conocimiento verdadero de las cosas. Descartes rechazará el escepticismo, pero no desdeñará el uso de la metodología escéptica, gracias a la duda hasta alcanzar una primera verdad indudable, a partir de la cual construir su sistema. La ciencia renacentista está presente en Descartes, sobre todo en la búsqueda de un método científico adecuado para la búsqueda de nuevos conocimientos. Tenemos que destacar la figura de Copérnico, Brahe, Kepler y Galileo Galilei, a quien el Santo Tribunal de la Inquisición procesó en 1633 y lo obligó a retractarse de sus ideas. Debido a esto Descartes no se atrevió a publicar ese año su obra “El Tratado del Mundo” por miedo a una posible denuncia.
  • 3. Descartes inaugura un nuevo pensamiento: el racionalismo, donde destacan Spinoza o Leibniz. El racionalismo defiende la razón como única fuente del conocimiento, además defiende ideas innatas y trata de crear un sistema filosófico deductivo, riguroso y de fiabilidad matemática y universal. Como contrapunto al racionalismo surge en Inglaterra una corriente filosófica opuesta: el empirismo cuyos representantes más importantes fueron: Locke, Hume y Berkeley. El empirismo está orientado sobre todo a las ciencias experimentales. Las verdades solo se comprobarán en la experiencia. La razón no será la fuente del conocimiento, sino que lo serán las impresiones. El Discurso del Método está escrito en francés, lo que supone una ruptura con la tradición que hacía del latín la lengua culta. Descartes pretendía con ello hacer una obra que fuese accesible a todo el mundo. CONTEXTO CULTURAL Al periodo de optimismo renacentista le sucede otro extraordinariamente convulso, caracterizado por una profunda crisis en todos los ámbitos: económico, social y político. Cabe destacar, en primer lugar, la consolidación de los estados modernos, que dejan de estar subordinados al poder espiritual de la Iglesia. Se inicia la decadencia del Imperio español y, simultáneamente, crece la influencia de Inglaterra y Francia. Es también una época de enfrentamientos religiosos entre protestantes (luteranos, calvinistas y anglicanos) y católicos (que reaccionan contra los protestantes con el movimiento conocido como contrarreforma). La guerra de los 30 años fue fruto de este enfrentamiento, en ella participó Descartes. Desde el punto de vista socioeconómico, en el siglo XVII se produjo un fuerte desarrollo de la burguesía vinculada al capitalismo mercantilista, favorecido a su vez por el crecimiento de las ciudades y la expansión del comercio marítimo y colonial. Es necesario referirse a tres fenómenos en el ámbito cultural. En primer lugar, la Inquisición, que coloca bajo sospecha la cultura y el pensamiento, Giordano Bruno es quemado en 1600 en la hoguera. Y Galileo sufre un penoso proceso teniendo que retractarse de sus ideas y de sus investigaciones. Este hecho frenará, como hemos comentado que otros pensadores o filósofos publiquen sus obras, siendo Descartes uno de ellos. En segundo lugar, el Barroco. Toda esta época de convulsión y crisis encuentra
  • 4. su expresión en el Barroco, movimiento cultural que se caracteriza por el pesimismo y el sentimiento de provisionalidad. El mundo se percibe como un lugar caótico y cambiante en el que la realidad es solo falsa apariencia. Descartes pretende, con su filosofía, superar esta concepción. En tercer lugar, la revolución científica iniciada en el siglo anterior. Con ella, aparece un nuevo método científico (hipotético deductivo), basado en la experimentación y en la matematización. Descartes participa con entusiasmo en la segunda, en la matematización de la filosofía. Si toca la opción 1 (parte II) se explica en la pregunta dos el METODO y en la 3 la METAFÍSICA. Si toca la opción 2 (parte IV) se explica en la pregunta dos la METAFÍSICA y en la 3 el METODO. 2. IDENTIFIQUE Y EXPLIQUE LAS IDEAS CONTENIDAS EN EL TEXTO (2 PUNTOS) Opción 1: El presente texto pertenece a las primeras páginas de la parte II del discurso del método. En ella nos narra en primera persona y en francés (en lugar de latín que era la lengua culta de la época), primero sus vivencias como soldado y sobre todo nos describe las características de su método. El texto plantea el proyecto que quiere iniciar Descartes para encontrar un método mediante el cual poder discernir, diferenciar lo verdadero de lo falso, un método que le permita la adquisición de un conocimiento verdadero y universal. Opción 2: El Discurso del Método, al que pertenece el presente fragmento, es un libro de carácter autobiográfico escrito en primera persona y escrito en francés, en el que Descartes se propuso mostrar la forma en que había ordenado su vida y el camino que había seguido para dirigir de una forma adecuada su conocimiento. Este fragmento pertenece a la cuarta parte (IV) del discurso del método de Descartes. El tema que en el texto se plantea es: ¿qué es esencialmente el ser humano y qué tipo de relación existe entre el alma y el cuerpo? La respuesta de Descartes es que la esencia del ser humano es su alma, la cual se distingue claramente del cuerpo. Formula así nítidamente una concepción dualista del hombre. Este fragmento está situado al comienzo de la IV parte del Discurso del Método, que comienza con la exposición de la necesidad de partir de una verdad completamente indudable, de acuerdo con las exigencias del método que ha explicado en la II parte.
  • 5. 2 y 3. HAY QUE TENER EN CUENTA LO EXPLICADO ANTERIORMENTE PARA COLOCARLO EN EL ORDEN CORRECTO. EL MÉTODO: Descartes está cansado de la inutilidad de los conocimientos que ha tenido que aprender en su periodo de formación y decide fundar un método nuevo que permita avanzar en el conocimiento. Prescindir del apoyo de la tradición y de la autoridad equivale a afirmar que “camina solo y en la oscuridad”. Y ello exige actuar con lentitud y prudencia (circunspección). Es así como actuamos cuando avanzamos en un lugar donde hay poca luz y sin nadie que nos ayude como guía. “tomé la resolución de avanzar tan lentamente y de usar tal circunspección en todas las cosas que, aunque avanzase muy poco, al menos, me cuidaría al máximo de caer” Aquí podemos comprobar la minuciosidad y meticulosidad que se plantea Descartes con su metodología que aún sin obtener grandes resultados el esfuerzo habría valido la pena sólo encontrando un conocimiento verdadero e indudable. Además, señala que quiere examinar de forma cuidadosa todas las “opiniones” o “creencias”, no rechazándolas sin antes no haberlas pasado por la razón. Por tanto, también muestra una visión crítica con la tradición y toda verdad vigente en ese momento. En el método cartesiano destaca la unidad de la razón. Así crea la filosofía moderna, basada en la razón y absenta de costumbres y autoridades. Sin embargo, Partir de la razón supone partir de la subjetividad (la única razón de la que podemos tener constancia sin recurrir a los sentidos). Por eso necesita instaurar un método que garantice la verdad objetiva y, en esa medida, resuelva las disputas y apuntale la autonomía de la razón. Así Descartes llegara a un método universal, el cual sea infalible y distinga claramente lo verdadero de lo que no lo es. Intentaremos recorrer el camino que siguió Descartes hasta su redacción definitiva en su Discurso del Método, revisando su evolución mediante algunas de sus obras para así comprender mejor su pensamiento. 10 de noviembre de 1619 cuando estando acuartelado en Holanda en el ejército del Príncipe de Nassau; Descartes interpreta sus propios sueños iniciando así el recorrido hacia la búsqueda de un método nuevo que le permita distinguir lo verdadero de lo falso, abandonando la tradición y la escolástica. En 1620 descubrirá lo que él llamó el invento maravilloso (las coordenadas cartesianas). Por su precaria salud pasaba horas y horas en la cama, y un día mirando al techo encontró una mosca que siguió preguntándose si era posible determinar su posición en todo momento. Finalmente, concluyó que era posible solo si se conoce la distancia a dos superficies perpendiculares. Debido a este acontecimiento se levantó de la cama y agarrando un trozo de papel dibujó dos rectas perpendiculares: cualquier punto de la hoja quedaba determinado por su distancia a los dos ejes. A estas distancias las llamó coordenadas del punto.
  • 6. Otra obra importante fue “Las Reglas para la Dirección de la Mente”; de 1628 esta obra la deja Descartes incompleta debido a la problemática que encuentra en la regla VIII. En esta además de la intuición y de la deducción, encuentra la imaginación y los sentidos; ésta dos últimas no ofrecen un conocimiento ni fiable ni seguro. Por tanto, dicha obra marcó un punto de inflexión en el método pues solo contemplará la intuición y la deducción como capacidades de la razón, las cuales servirán como modelo para las 4 reglas definitivas. Al final del camino encontramos el Discurso del Método, escrito en 1637; obra escrita en francés y prólogo a los tres ensayos: Dióptrica, meteoros y geometría. Este método se basa en las operaciones naturales de la razón, la intuición (es el conocimiento intelectual inmediato de lo evidente, esta intuición será la base de las ideas claras y distintas) y la deducción (La deducción es la operación de la mente que permite derivar la verdad a partir de otra previamente conocida). Descartes, teniendo en cuenta todo lo comentado anteriormente, acaba reduciendo su método a 4 reglas: 1.-Primera regla: EVIDENCIA. Esta regla se enunciaría como no aceptar nada en mi investigación si no lo puedo intuir de manera clara y distintamente y de forma indudable. Esta es la regla que inicia la investigación. 2.-Segunda regla: ANÁLISIS. Esta regla ordena dividir lo complejo hasta descomponerlo en sus partes más simples. 3.-Tercera regla: SÍNTESIS. Se trata de reconstruir lo complejo a partir de lo simple. Deduciendo a partir de esta síntesis la solución al problema planteado. 4.-Cuarta regla: ENUMERACIÓN. Consiste en revisar lo hecho anteriormente para cerciorarse de que no se ha cometido ningún error. Como vemos la ciencia que sirve como modelo a este método es la matemática, esta ciencia funciona mediante intuiciones (axiomas o principios), que son evidentes y no necesitan demostración y es a partir de estos axiomas como la matemática deduce sus teoremas. LA METAFÍSICA Descartes necesita una base sólida para construir su edificio filosófico, que será RACIONAL, a la que dedica la parte IV y otra de sus obras más importantes: Las Meditaciones Metafísicas. Para ello formula su duda metódica y halla la primera verdad:” pienso, luego existo”. Se trata de una verdad completamente segura pero muy limitada: únicamente vale en primera persona del singular y en el momento presente. La pregunta es ¿cómo ha llegado a esta primera verdad? y después, ¿qué se puede deducir a partir de ella?
  • 7. Para llegar a esta primera verdad, la cual es una evidencia clara y distinta, Descartes emplea la duda metódica a modo de camino y como procedimiento. Descartes comienza dudando de los sentidos como fuente fiable de conocimiento (ejemplo de esto son las ilusiones ópticas); de la distinción entre el sueño y la vigilia (ya que tenemos las mismas experiencias, en cuanto su viveza y fuerza en ambas); y dudando incluso del razonamiento matemático (porque pudiera existir un genio maligno que nos pudiera engañar en nuestros razonamientos lógicos y matemáticos). Finalmente, por la duda metódica encuentra que el yo existente es un yo mental, además esta primera verdad contiene el criterio de certeza (todo lo que perciba con igual claridad y distinción se debe aceptar como cierto) y contiene las ideas del individuo. A partir de “pienso, luego existo” Descartes creará una realidad extramental, pero ¿Qué hace Descartes para salir de esa especie de solipsismo en el que esta atrapado? ¿cómo fundamentar toda la realidad y todo el conocimiento? El “pienso, luego existo” es el criterio de verdad. Esto significa que todo lo que pueda comprender con la misma claridad y distinción que esa primera verdad, podré considerarlo como verdadero sin lugar para las dudas. El contenido del pensamiento son las ideas, estas ideas pueden ser verdaderas o falsas, claras y distintas o confusas, pero también Descartes las clasificará según su procedencia, así serán adventicias (si proceden del exterior y nos las muestran los sentidos), facticias (si son producidas por la imaginación) o innatas (son las que ya están en nuestra mente desde nuestro nacimiento). Descartes solo tiene una verdad indudable y esta verdad es el COGITO, pero para poder fundamentar toda la realidad necesita salir de su propio pensamiento (SOLIPCISMO), para ello Descartes declara segunda verdad la Existencia de Dios, este Dios será el GARANTE de todas las verdades que pueda conocer (si lo hago correcta y racionalmente). Dios será el que le permitirá a Descartes escapar del solipsismo donde estaba atrapado el COGITO. Descartes propone tres pruebas de la existencia de Dios. La primera es que la idea de Dios debe ser innata. Dios no puede ser una idea adventicia ni facticia, porque la idea de Infinitud que es lo divino no puede proceder de un ser finito como es el hombre, sino que tiene que proceder de Dios que la ha colocado en mi naturaleza como idea innata. La segunda prueba es la de que Dios es un ser necesario, esta prueba es una versión de la tercera vía (de la contingencia) de Tomás de Aquino. Y la tercera es el Argumento Ontológico de la perfección. Descartes ya tiene casi toda su metafísica preparada, ya solo hace falta darle la entidad suficiente como para poder ser la base de toda la realidad. Para ello postula, apoyado en estas dos verdades (el cogito y Dios) la existencia de tres sustancias (sustancia es aquello que, para existir, no necesita otra cosa) La primera sustancia es la RES COGITANS, cuyo atributo será el pensamiento (es el yo, el alma) y su contenido son las ideas. La segunda sustancia es la RES DIVINA, es Dios, cuyo atributo es la infinitud y por último está la RES EXTENSA, son las cosas materiales que nos rodean y que ahora ya puedo conocerlas con certeza, puesto que la base la ha asentado Descartes en su cogito y en Dios.
  • 8. El último tema que tiene que aclarar Descartes en su metafísica será ¿cómo se va a producir a la comunicación entre el alma y el cuerpo? El tema no es tan fácil como parece, teniendo en cuenta que Descartes ha separado en dos ámbitos totalmente diferentes ambas entidades. La solución no estará exenta de polémica posterior, ya que Descartes afirmará que el punto de comunicación entre estas dos sustancias estará en la GLANDULA PINEAL, una pequeña glándula que se encuentra situada en el cerebro.