SlideShare una empresa de Scribd logo
1	
  
	
  
Curso 2014-2015
I.E.S. Virgen del Carmen
Historia de la Filosofía
DESCARTES
0.1. Contexto histórico, cultural y filosófico.
Renato Descartes vive a caballo entre el siglo XVI y XVII. Importa destacar
que estudia en el colegio de los jesuitas, la Flèche, “una de las más renombradas
escuelas de Europa”, donde se familiariza con la filosofía Escolástica (Aristóteles y
Santo Tomás). Cuando termina sus estudios se lanzará al mundo, dedicándose a
“viajar, ver cortes y ejércitos”. La actitud filosófica de Descartes no es otra que la de
la búsqueda de la verdad, unida a la necesidad de un proceder seguro. Podemos
reconocer tres principios básicos en esta actitud:
a) rechazar el principio de la autoridad: la verdad no está en los libros –la
Escuela no es el lugar donde está la verdad– sino en la razón y sus
razonamientos.
b) Preocuparse por distinguir la verdadera realidad de la aparente. Para el, la verdad
no se encuentra en los libros, sino en nuestros razonamientos demostrativos.
c) “Penser par soi- même”.
La producción de Descartes está en el terreno de la ciencia (concretamente
de la óptica) y de la filosofía. Entre sus escritos destacan el Discurso del método,
publicado en 1637, y las Meditaciones Metafísicas de 1641.
El período histórico que le toca vivir a Descartes es una época de crisis en
Europa. En el plano económico y social, el feudalismo se viene abajo al tiempo que
crece la burguesía comercial en la ciudades. Los movimientos mercantiles
fomentan el negocio y la propiedad privada. Esto dará paso a una serie de valores,
como la competencia y el afán de lucro. El resultado va a ser la aparición de doctrina
económica inédita, el mercantilismo, que cifra la riqueza en el desarrollo del
comercio. La acumulación de captital de la burguesía mercantil le otorga cada vez
más poder. Por su parte, la nobleza ve peligrar sus privilegios seculares, que,
cnetrando en la propiedad y en la explotación de la tierra, contravienen el nuevo
sistema económico.
Paralelamente, en el plano político la tónica dominante es la inestabilidad y la
guerra. En Europa se produce un nuevo reparto de fuerzas con la Guerra de los
Treinta Años (1618-1648 –Paz de Westfalia) en la que se dan cita intereses
religiosos y políticos. Esta guerra tuvo motivaciones políticas, en contra del Imperio
español, que era por aquel entonces la mayor potencia del Continente. Como
contraparte de esta crisis política se produce la desintegración religiosa de Europa,
ocasionada por la Reforma Protestante: Lucero, en Alemania, Calvino, en Ginebra y
la postura nacionalista de Enrique VIII en Inglaterra, rompen la unidad religiosa de
la Europa medieval. La reacción de la Iglesia romana fue la “Contrarreforma”,
llevada a cabo en el Concilio de Trento (1545- 1563).
2	
  
	
  
Todos esos acontecimientos religiosos y políticos hicieron mella en el
pensamiento de Descartes, desconfiando de la Autoridad y de la Tradición, en su
búsqueda de la verdad y en la apertura de una ciencia y época nueva, la “Edad
Moderna”.
El acontecimiento intelectual más importante de esta época es la nueva
ciencia. Para que tuviera lugar la llamada “revolución científica” hicieron falta dos
corrientes de pensamiento. En primer lugar resurge con fuerza una de las escuelas
helenisticas el escepticismo. Los escépticos se oponen a los dogmáticos. El
dogmatismo considera que el conocimiento no tiene límite alguno. El escepticismo,
por el contrario, entiende que no es posible dar con referentes sólidos para alcanzar
la verdad. El mayor escéptico de esta época fue Montaigne. Para este autor la mayor
“peste” del hombre es creer que puede llegar a conocer verdaderamente las cosas.
Los últimos fundamentos de nuestro conocimiento son inseguros y la experiencia
de los sentidos es engañosa, por lo que la ciencia de la naturaleza no es más que una
bella poesía sofística. Consta que Descartes ha leido a los escépticos, ya que
aparecen en la segunda parte de El Discurso expresiones literales de Montaigne.
La segunda corriente que contribuye a la revolución científica también
recupera escuelas antiguas. Concretamente el pitagorismo y el platonismo juega
un importante papel en la nueva ciencia ya que entienden que la realidad es
inteligible gracias al número. Paralelamente, se asiste a un progresivo desarrollo del
álgebra y de la geometría analítica. Esto tuvo importantes consecuencias filosóficas
que influyeron en los autores de esta época. El pensamiento racional, el científico
pero también el filosófico, se vuelve matematicista. Esto supone tres cosas
* En primer lugar, la renuncia a la búsqueda de esencias al investigar los
movimientos, es decir, reducir lo real a magnitudes que se puedan medir, como el
tiempo, el espacio y la velocidad
** La segunda importancia fue la consideración de que las matemáticas
representan la verdadera realidad, ya que nos proporciona una estructura inteligible
de lo real.
*** En tercer lugar, la exaltación de la razón humana como fuente autónoma
de la verdad.
Al mismo tiempo todavía la Iglesia tiene una posición de privilegio. La fuerza
de su resistencia está todavía en el siglo XVII en la Inquisición que persigue a
quienes sostengan algo contrario a las doctrinas de la Iglesia, siempre desde el
dominio científico. Giordano Bruno es acusado de herejía, condenado y quemado
vivo en Roma. Dieciséis años más tarde, Galileo fue condenado por la iglesia y
obligado a abjurar de la tesis heliocéntrica. No es de extrañar que la moderna
filosofía naciera en conexión con el triunfo de la nueva ciencia y con el
escepticismo, pues ambos tienen en común la crítica a la autoridad y a la tradición.
En el caso de la filosofía, con Descartes se consuma el derrumbe de la Escolástica.
Esto revelan dos títulos de obras esenciales de este período. El título del Discurso de
Descartes prosigue “para conducir bien la propia razón y buscar la verdad en las
ciencias”. Bacon, por su parte, escribe el Novum Organum, es decir, que es un tratado
para dar con un nuevo método o instrumento para alcanzar la verdad.
3	
  
	
  
0.2. Racionalismo y empirismo.
En la filosofía se inauguran dos grandes corrientes, el racionalismo y el
empirismo.
El racionalismo se caracteriza por:
a) La primacía de la razón. El racionalismo considera que la razón, por sí
sóla, nos permite llegar a un conocimiento de la naturaleza real del mundo. La razón
es autosuficiente para descubrir la verdad y, además, es el principio supremo en que
se fundamenta la verdad. Como consecuencia se produce una devaluación de la
experiencia sensible como fuente de conocimiento.
b) El método deductivo-matemático. Los racionalistas ambicionan para la
filosofía el rigor, la claridad y la certeza de las matemáticas. Convierten a esta ciencia
en el modelo para todas las demás ramas del saber y, dado el éxito de la aplicación
de las matemáticas a la física, creyeron que también su aplicación a la filosofía sería
beneficiosa. Concretamente se sirven del método deductivo, que ordena los
conocimientos por su generalidad, pudiendo así derivarse unos de otros. Esto
permite llegar a nuevos conocimientos a partir de los que ya se tiene deduciéndolos.
Según esto, todo nuestro conocimiento acerca de la realidad puede ser construido
deductivamente a partir de ciertas ideas o principios. Esto supone que el mundo es
en sí mismo racional y que la relación causal es asimilada a la relación de implicación
lógica.
c) El innatismo de las ideas. ¿De dónde proceden estas ideas o principios de
los que parte el conocimiento?. La respuesta del racionalismo es que son innatos: el
entendimiento los encuentra por sí mismo y en sí mismo. No pueden proceder de la
experiencia, puesto que, aunque los sentidos nos suministran información acerca del
universo, esta información es confusa y, a menudo, incierta. Un conocimiento
riguroso, por el contrario, ha de partir de ideas claras y precisas, por lo que éstas
deben tener su origen en el entendimiento.
d) La inversión teológica. Los racionalistas recurren a Dios para garantizar
que nuestras ideas innatas y las conclusiones deducidas a partir de ellas representan
objetivamente la realidad. Para demostrar la existencia de Dios emplean el
argumento ontológico. Dios aparece entonces como el principio fundamental, tanto
a nivel de la realidad como a nivel del conocimiento. En este sentido se puede
hablar de “inversión teológica” ya que Dios deja de ser algo “sobre” lo que se habla,
para ser algo “desde” lo que se habla del mundo.
El empirismo clásico es un movimiento filosófico que se desarrolla durante
los siglos XVII y XVIII en las Islas Británicas, cuyos principales representantes
fueron Francis Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume.
Entre los principales rasgos que caracterizan a este movimiento cabe destacar
los siguientes:
a) Primacía de la experiencia en el orden del conocimiento. Al contrario que
los racionalistas, quienes afirmaban que la razón era el principal factor que nos
permitía acceder al conocimiento de la realidad, los empiristas consideran ilegítimo
cualquier intento que no tenga un correlato previo en la experiencia. De ahí que los
empiristas adopten la evidencia sensible como criterio de verdad: sólo el
conocimiento sensible nos puede poner en contacto con lo real y sólo la evidencia
4	
  
	
  
sensible nos permite distinguir entre lo real y lo no real, entre lo verdadero y lo
falso.
b) Negación de la existencia de ideas innatas. Los empiristas mantienen que
todas nuestras ideas se originan a partir de la experiencia. Nuestra mente es como
un papel en blanco, en el que no hay ninguna idea impresa, gasta que la experiencia
comience a escribir en él.
c) Negación de la posibilidad de un conocimiento con validez universal y
necesaria. Puesto que la experiencia sensible, que es según los empiristas la única
fuente válida de conocimiento, nunca puede agotarse en su totalidad, quedando
siempre la posibilidad de que ulteriores experiencias invaliden las anteriormente
tenidas, todas nuestras proposiciones científicas acerca de la realidad tendrán una
validez meramente provisional, nunca una absoluta certeza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Tema15 El arte Barroco europeo
Tema15 El arte Barroco europeoTema15 El arte Barroco europeo
Tema15 El arte Barroco europeombellmunt0
 
Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11javier Mutenroy
 
Cuestionario.el cuarto de atrás
Cuestionario.el cuarto de atrásCuestionario.el cuarto de atrás
Cuestionario.el cuarto de atrásHistoriaMJ
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
Relacion entre platon y los sofistas
Relacion entre platon y los sofistasRelacion entre platon y los sofistas
Relacion entre platon y los sofistas
Gloria Vieco Jimenez
 
Kant para 2º Bachillerato
Kant para 2º BachilleratoKant para 2º Bachillerato
Kant para 2º Bachillerato
Lourdes Cardenal Mogollón
 
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas RespuestasMetabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
mnmunaiz
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
Jose Angel Martínez
 
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
I Voyager
 
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyLConceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Ricardo Chao Prieto
 
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
profesdelCarmen
 
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosTema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Platón: epistemología, ética y política
Platón: epistemología, ética y políticaPlatón: epistemología, ética y política
Platón: epistemología, ética y políticaalisomalo
 
Rococo y neoclasicismo
Rococo y neoclasicismoRococo y neoclasicismo
Rococo y neoclasicismo
Raul Benavente
 
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreBiología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
I Voyager
 
Preguntas metabolismo anabolismo
Preguntas metabolismo  anabolismoPreguntas metabolismo  anabolismo
Preguntas metabolismo anabolismo
profesdelCarmen
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Alfonso Espejo Rodríguez
 
3.directorio civil
3.directorio civil3.directorio civil
3.directorio civilPetrakis
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Marga Fernández
 

La actualidad más candente (20)

T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
Tema15 El arte Barroco europeo
Tema15 El arte Barroco europeoTema15 El arte Barroco europeo
Tema15 El arte Barroco europeo
 
Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11
 
Cuestionario.el cuarto de atrás
Cuestionario.el cuarto de atrásCuestionario.el cuarto de atrás
Cuestionario.el cuarto de atrás
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
 
Relacion entre platon y los sofistas
Relacion entre platon y los sofistasRelacion entre platon y los sofistas
Relacion entre platon y los sofistas
 
Kant para 2º Bachillerato
Kant para 2º BachilleratoKant para 2º Bachillerato
Kant para 2º Bachillerato
 
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas RespuestasMetabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
 
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
 
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyLConceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
 
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
 
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosTema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
 
Platón: epistemología, ética y política
Platón: epistemología, ética y políticaPlatón: epistemología, ética y política
Platón: epistemología, ética y política
 
Rococo y neoclasicismo
Rococo y neoclasicismoRococo y neoclasicismo
Rococo y neoclasicismo
 
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreBiología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
 
Preguntas metabolismo anabolismo
Preguntas metabolismo  anabolismoPreguntas metabolismo  anabolismo
Preguntas metabolismo anabolismo
 
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
Tiempos de confrontación en españa (1898 1939)
 
3.directorio civil
3.directorio civil3.directorio civil
3.directorio civil
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 

Destacado

Contexto filosófico de Descartes
Contexto filosófico de DescartesContexto filosófico de Descartes
Contexto filosófico de Descartes
Aplb96
 
Descartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoDescartes: comentario de texto
Descartes: comentario de texto
atenearte
 
Descartes para principiantes, ensayo
Descartes para principiantes, ensayoDescartes para principiantes, ensayo
Descartes para principiantes, ensayo
Belen Jurado
 
Descartes Contexto HistóRico FilosóFico
Descartes Contexto HistóRico FilosóFicoDescartes Contexto HistóRico FilosóFico
Descartes Contexto HistóRico FilosóFicoIES LLANES OF SEVILLE
 
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. MaterialesKant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
Jesús González Fisac
 
Esquemas historia de la filosofía 2014 2015 (2)
Esquemas historia de la filosofía 2014 2015 (2)Esquemas historia de la filosofía 2014 2015 (2)
Esquemas historia de la filosofía 2014 2015 (2)
Jesús González Fisac
 
Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015
Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015
Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015
Jesús González Fisac
 
Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pilar de la Torre
 
Pacto san sebastián.
Pacto san sebastián.Pacto san sebastián.
Pacto san sebastián.nelvadm
 
Valoración de la actualidad Descartes 2015
Valoración de la actualidad Descartes 2015Valoración de la actualidad Descartes 2015
Valoración de la actualidad Descartes 2015
Jesús González Fisac
 
Ensayo sobre descartes para principiantes
Ensayo sobre descartes para principiantesEnsayo sobre descartes para principiantes
Ensayo sobre descartes para principiantesEsteban Andrade
 
Modelo examen descartes
Modelo examen descartesModelo examen descartes
Modelo examen descartesialce10
 
Comentario descartes
Comentario descartes Comentario descartes
Comentario descartes romera15
 
Kant y la ilustración
Kant y la ilustraciónKant y la ilustración
Kant y la ilustración
Francisco Javier García
 
La duda metódica en descartes
La duda metódica en descartesLa duda metódica en descartes
La duda metódica en descartesJordi Rodrigo
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
Fernando Cesar Gouveia
 
Ilustración. kant
Ilustración.  kantIlustración.  kant
Ilustración. kant
profedefilosofia
 
Diapositivas de descartes
Diapositivas de descartesDiapositivas de descartes
Diapositivas de descartes
Estrella Elisabeth bances requejo
 

Destacado (20)

Contexto filosófico de Descartes
Contexto filosófico de DescartesContexto filosófico de Descartes
Contexto filosófico de Descartes
 
Descartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoDescartes: comentario de texto
Descartes: comentario de texto
 
Descartes para principiantes, ensayo
Descartes para principiantes, ensayoDescartes para principiantes, ensayo
Descartes para principiantes, ensayo
 
René descartes
René descartesRené descartes
René descartes
 
Descartes Contexto HistóRico FilosóFico
Descartes Contexto HistóRico FilosóFicoDescartes Contexto HistóRico FilosóFico
Descartes Contexto HistóRico FilosóFico
 
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. MaterialesKant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
 
Esquemas historia de la filosofía 2014 2015 (2)
Esquemas historia de la filosofía 2014 2015 (2)Esquemas historia de la filosofía 2014 2015 (2)
Esquemas historia de la filosofía 2014 2015 (2)
 
Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015
Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015
Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015
 
Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.
 
Pacto san sebastián.
Pacto san sebastián.Pacto san sebastián.
Pacto san sebastián.
 
Valoración de la actualidad Descartes 2015
Valoración de la actualidad Descartes 2015Valoración de la actualidad Descartes 2015
Valoración de la actualidad Descartes 2015
 
Ensayo sobre descartes para principiantes
Ensayo sobre descartes para principiantesEnsayo sobre descartes para principiantes
Ensayo sobre descartes para principiantes
 
Modelo examen descartes
Modelo examen descartesModelo examen descartes
Modelo examen descartes
 
Comentario descartes
Comentario descartes Comentario descartes
Comentario descartes
 
Kant y la ilustración
Kant y la ilustraciónKant y la ilustración
Kant y la ilustración
 
La duda metódica en descartes
La duda metódica en descartesLa duda metódica en descartes
La duda metódica en descartes
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
 
Tema 6. marx
Tema 6. marxTema 6. marx
Tema 6. marx
 
Ilustración. kant
Ilustración.  kantIlustración.  kant
Ilustración. kant
 
Diapositivas de descartes
Diapositivas de descartesDiapositivas de descartes
Diapositivas de descartes
 

Similar a Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.

Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
Daniel Fernando Torres
 
Descartes
DescartesDescartes
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Gerardo Viau Mollinedo
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo1995kevin
 
Racionalismo de Descartes
Racionalismo de DescartesRacionalismo de Descartes
Racionalismo de Descartes
Ana Godoy
 
Contexcto histórico-cultural de Descartes
Contexcto histórico-cultural de DescartesContexcto histórico-cultural de Descartes
Contexcto histórico-cultural de Descartes
Jesús González Fisac
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
productora
 
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docxTema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
baizan1961
 
224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna
Carlos Salas
 
Filo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucíaFilo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucía
JoaquinMaisanaba
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iOsvaldo Toscano ILTEC
 
Racionalismmo Yempirismo
Racionalismmo YempirismoRacionalismmo Yempirismo
Racionalismmo Yempirismosmileinfected
 
Teorías del Pensamiento
Teorías del PensamientoTeorías del Pensamiento
Teorías del Pensamientobrenda
 
Taller3
Taller3Taller3
Taller3brenda
 
Diapositiva filosofia
Diapositiva filosofiaDiapositiva filosofia
Diapositiva filosofia
jeisonespina
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
FUNDACIONAMECIDTV
 
Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesLOCUER21
 
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimientoLas bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Felipe Gonzalez
 

Similar a Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes. (20)

Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 
Descartescompleto
DescartescompletoDescartescompleto
Descartescompleto
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Racionalismo de Descartes
Racionalismo de DescartesRacionalismo de Descartes
Racionalismo de Descartes
 
Contexcto histórico-cultural de Descartes
Contexcto histórico-cultural de DescartesContexcto histórico-cultural de Descartes
Contexcto histórico-cultural de Descartes
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
 
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docxTema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
 
224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna
 
Filo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucíaFilo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucía
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
 
Racionalismmo Yempirismo
Racionalismmo YempirismoRacionalismmo Yempirismo
Racionalismmo Yempirismo
 
Teorías del Pensamiento
Teorías del PensamientoTeorías del Pensamiento
Teorías del Pensamiento
 
Taller3
Taller3Taller3
Taller3
 
Diapositiva filosofia
Diapositiva filosofiaDiapositiva filosofia
Diapositiva filosofia
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
 
Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantes
 
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimientoLas bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
 
Empirismo vs racionalismo
Empirismo  vs  racionalismoEmpirismo  vs  racionalismo
Empirismo vs racionalismo
 

Más de Jesús González Fisac

Unidad cuatro. actividad 1 18 iii
Unidad cuatro. actividad 1 18 iiiUnidad cuatro. actividad 1 18 iii
Unidad cuatro. actividad 1 18 iii
Jesús González Fisac
 
Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20
Jesús González Fisac
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
Jesús González Fisac
 
Tema 3. la globalización.
Tema 3. la globalización.Tema 3. la globalización.
Tema 3. la globalización.
Jesús González Fisac
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Jesús González Fisac
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
Jesús González Fisac
 
Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)
Jesús González Fisac
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
Jesús González Fisac
 
Actividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismoActividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismo
Jesús González Fisac
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7 Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Jesús González Fisac
 
Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7
Jesús González Fisac
 
Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7
Jesús González Fisac
 
Dios no ha muerto
Dios no ha muertoDios no ha muerto
Dios no ha muerto
Jesús González Fisac
 
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaEsquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Jesús González Fisac
 
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxEsquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Jesús González Fisac
 
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
Jesús González Fisac
 

Más de Jesús González Fisac (20)

Unidad cuatro. actividad 1 18 iii
Unidad cuatro. actividad 1 18 iiiUnidad cuatro. actividad 1 18 iii
Unidad cuatro. actividad 1 18 iii
 
Kant
KantKant
Kant
 
Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
Tema 3. la globalización.
Tema 3. la globalización.Tema 3. la globalización.
Tema 3. la globalización.
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
Actividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismoActividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7 Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7
 
Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7
 
Dios no ha muerto
Dios no ha muertoDios no ha muerto
Dios no ha muerto
 
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaEsquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
 
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxEsquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
 
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Selectividad Andalucía. Contexto histórico cultural y filosófico de Descartes.

  • 1. 1     Curso 2014-2015 I.E.S. Virgen del Carmen Historia de la Filosofía DESCARTES 0.1. Contexto histórico, cultural y filosófico. Renato Descartes vive a caballo entre el siglo XVI y XVII. Importa destacar que estudia en el colegio de los jesuitas, la Flèche, “una de las más renombradas escuelas de Europa”, donde se familiariza con la filosofía Escolástica (Aristóteles y Santo Tomás). Cuando termina sus estudios se lanzará al mundo, dedicándose a “viajar, ver cortes y ejércitos”. La actitud filosófica de Descartes no es otra que la de la búsqueda de la verdad, unida a la necesidad de un proceder seguro. Podemos reconocer tres principios básicos en esta actitud: a) rechazar el principio de la autoridad: la verdad no está en los libros –la Escuela no es el lugar donde está la verdad– sino en la razón y sus razonamientos. b) Preocuparse por distinguir la verdadera realidad de la aparente. Para el, la verdad no se encuentra en los libros, sino en nuestros razonamientos demostrativos. c) “Penser par soi- même”. La producción de Descartes está en el terreno de la ciencia (concretamente de la óptica) y de la filosofía. Entre sus escritos destacan el Discurso del método, publicado en 1637, y las Meditaciones Metafísicas de 1641. El período histórico que le toca vivir a Descartes es una época de crisis en Europa. En el plano económico y social, el feudalismo se viene abajo al tiempo que crece la burguesía comercial en la ciudades. Los movimientos mercantiles fomentan el negocio y la propiedad privada. Esto dará paso a una serie de valores, como la competencia y el afán de lucro. El resultado va a ser la aparición de doctrina económica inédita, el mercantilismo, que cifra la riqueza en el desarrollo del comercio. La acumulación de captital de la burguesía mercantil le otorga cada vez más poder. Por su parte, la nobleza ve peligrar sus privilegios seculares, que, cnetrando en la propiedad y en la explotación de la tierra, contravienen el nuevo sistema económico. Paralelamente, en el plano político la tónica dominante es la inestabilidad y la guerra. En Europa se produce un nuevo reparto de fuerzas con la Guerra de los Treinta Años (1618-1648 –Paz de Westfalia) en la que se dan cita intereses religiosos y políticos. Esta guerra tuvo motivaciones políticas, en contra del Imperio español, que era por aquel entonces la mayor potencia del Continente. Como contraparte de esta crisis política se produce la desintegración religiosa de Europa, ocasionada por la Reforma Protestante: Lucero, en Alemania, Calvino, en Ginebra y la postura nacionalista de Enrique VIII en Inglaterra, rompen la unidad religiosa de la Europa medieval. La reacción de la Iglesia romana fue la “Contrarreforma”, llevada a cabo en el Concilio de Trento (1545- 1563).
  • 2. 2     Todos esos acontecimientos religiosos y políticos hicieron mella en el pensamiento de Descartes, desconfiando de la Autoridad y de la Tradición, en su búsqueda de la verdad y en la apertura de una ciencia y época nueva, la “Edad Moderna”. El acontecimiento intelectual más importante de esta época es la nueva ciencia. Para que tuviera lugar la llamada “revolución científica” hicieron falta dos corrientes de pensamiento. En primer lugar resurge con fuerza una de las escuelas helenisticas el escepticismo. Los escépticos se oponen a los dogmáticos. El dogmatismo considera que el conocimiento no tiene límite alguno. El escepticismo, por el contrario, entiende que no es posible dar con referentes sólidos para alcanzar la verdad. El mayor escéptico de esta época fue Montaigne. Para este autor la mayor “peste” del hombre es creer que puede llegar a conocer verdaderamente las cosas. Los últimos fundamentos de nuestro conocimiento son inseguros y la experiencia de los sentidos es engañosa, por lo que la ciencia de la naturaleza no es más que una bella poesía sofística. Consta que Descartes ha leido a los escépticos, ya que aparecen en la segunda parte de El Discurso expresiones literales de Montaigne. La segunda corriente que contribuye a la revolución científica también recupera escuelas antiguas. Concretamente el pitagorismo y el platonismo juega un importante papel en la nueva ciencia ya que entienden que la realidad es inteligible gracias al número. Paralelamente, se asiste a un progresivo desarrollo del álgebra y de la geometría analítica. Esto tuvo importantes consecuencias filosóficas que influyeron en los autores de esta época. El pensamiento racional, el científico pero también el filosófico, se vuelve matematicista. Esto supone tres cosas * En primer lugar, la renuncia a la búsqueda de esencias al investigar los movimientos, es decir, reducir lo real a magnitudes que se puedan medir, como el tiempo, el espacio y la velocidad ** La segunda importancia fue la consideración de que las matemáticas representan la verdadera realidad, ya que nos proporciona una estructura inteligible de lo real. *** En tercer lugar, la exaltación de la razón humana como fuente autónoma de la verdad. Al mismo tiempo todavía la Iglesia tiene una posición de privilegio. La fuerza de su resistencia está todavía en el siglo XVII en la Inquisición que persigue a quienes sostengan algo contrario a las doctrinas de la Iglesia, siempre desde el dominio científico. Giordano Bruno es acusado de herejía, condenado y quemado vivo en Roma. Dieciséis años más tarde, Galileo fue condenado por la iglesia y obligado a abjurar de la tesis heliocéntrica. No es de extrañar que la moderna filosofía naciera en conexión con el triunfo de la nueva ciencia y con el escepticismo, pues ambos tienen en común la crítica a la autoridad y a la tradición. En el caso de la filosofía, con Descartes se consuma el derrumbe de la Escolástica. Esto revelan dos títulos de obras esenciales de este período. El título del Discurso de Descartes prosigue “para conducir bien la propia razón y buscar la verdad en las ciencias”. Bacon, por su parte, escribe el Novum Organum, es decir, que es un tratado para dar con un nuevo método o instrumento para alcanzar la verdad.
  • 3. 3     0.2. Racionalismo y empirismo. En la filosofía se inauguran dos grandes corrientes, el racionalismo y el empirismo. El racionalismo se caracteriza por: a) La primacía de la razón. El racionalismo considera que la razón, por sí sóla, nos permite llegar a un conocimiento de la naturaleza real del mundo. La razón es autosuficiente para descubrir la verdad y, además, es el principio supremo en que se fundamenta la verdad. Como consecuencia se produce una devaluación de la experiencia sensible como fuente de conocimiento. b) El método deductivo-matemático. Los racionalistas ambicionan para la filosofía el rigor, la claridad y la certeza de las matemáticas. Convierten a esta ciencia en el modelo para todas las demás ramas del saber y, dado el éxito de la aplicación de las matemáticas a la física, creyeron que también su aplicación a la filosofía sería beneficiosa. Concretamente se sirven del método deductivo, que ordena los conocimientos por su generalidad, pudiendo así derivarse unos de otros. Esto permite llegar a nuevos conocimientos a partir de los que ya se tiene deduciéndolos. Según esto, todo nuestro conocimiento acerca de la realidad puede ser construido deductivamente a partir de ciertas ideas o principios. Esto supone que el mundo es en sí mismo racional y que la relación causal es asimilada a la relación de implicación lógica. c) El innatismo de las ideas. ¿De dónde proceden estas ideas o principios de los que parte el conocimiento?. La respuesta del racionalismo es que son innatos: el entendimiento los encuentra por sí mismo y en sí mismo. No pueden proceder de la experiencia, puesto que, aunque los sentidos nos suministran información acerca del universo, esta información es confusa y, a menudo, incierta. Un conocimiento riguroso, por el contrario, ha de partir de ideas claras y precisas, por lo que éstas deben tener su origen en el entendimiento. d) La inversión teológica. Los racionalistas recurren a Dios para garantizar que nuestras ideas innatas y las conclusiones deducidas a partir de ellas representan objetivamente la realidad. Para demostrar la existencia de Dios emplean el argumento ontológico. Dios aparece entonces como el principio fundamental, tanto a nivel de la realidad como a nivel del conocimiento. En este sentido se puede hablar de “inversión teológica” ya que Dios deja de ser algo “sobre” lo que se habla, para ser algo “desde” lo que se habla del mundo. El empirismo clásico es un movimiento filosófico que se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII en las Islas Británicas, cuyos principales representantes fueron Francis Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume. Entre los principales rasgos que caracterizan a este movimiento cabe destacar los siguientes: a) Primacía de la experiencia en el orden del conocimiento. Al contrario que los racionalistas, quienes afirmaban que la razón era el principal factor que nos permitía acceder al conocimiento de la realidad, los empiristas consideran ilegítimo cualquier intento que no tenga un correlato previo en la experiencia. De ahí que los empiristas adopten la evidencia sensible como criterio de verdad: sólo el conocimiento sensible nos puede poner en contacto con lo real y sólo la evidencia
  • 4. 4     sensible nos permite distinguir entre lo real y lo no real, entre lo verdadero y lo falso. b) Negación de la existencia de ideas innatas. Los empiristas mantienen que todas nuestras ideas se originan a partir de la experiencia. Nuestra mente es como un papel en blanco, en el que no hay ninguna idea impresa, gasta que la experiencia comience a escribir en él. c) Negación de la posibilidad de un conocimiento con validez universal y necesaria. Puesto que la experiencia sensible, que es según los empiristas la única fuente válida de conocimiento, nunca puede agotarse en su totalidad, quedando siempre la posibilidad de que ulteriores experiencias invaliden las anteriormente tenidas, todas nuestras proposiciones científicas acerca de la realidad tendrán una validez meramente provisional, nunca una absoluta certeza.