SlideShare una empresa de Scribd logo
REGIÓN METROPOLITANA
REGIÓN METROPOLITANA
INTRODUCCIÓN El suelo es un pequeño manto superficial de la corteza terrestre que: Se origina de:un proceso edáfico: diferentes etapas por las cuales tiene que pasar la roca para su fragmentación y formar un suelo en donde posteriormente se desarrolle un tipo de vegetación.  Está constituido por:materia orgánica y minerales formado por agentes físicos (temperatura, acción del agua y aire), químicos (acción del agua para disolver y mezclar la composición de la roca en los ingredientes del suelo) y biológicos( acción de los líquenes, musgos, helechos que colaboran al enriquecimiento del suelo.  Esta compuesto de:arcilla, arena y limo, en distintos porcentajes, que al agruparse forman una estructura que tiene gran incidencia en las relaciones agua y aire con el sistema radicular de la planta. Su utilidad se determina en función de:su estructura, textura y grado de compactación pueden emplearse para la agricultura, ganadería y silvicultura, los suelos que han perdido su capacidad productiva se destinan para el desarrollo urbano y forestal.
PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS Los suelos poseen un umbral específico de estabilidad, esto quiere decir que tienen la capacidad de asimilar las intervenciones humanas sin entrar en procesos de deterioro, lo que varía según el tipo de suelo y su entorno. La mayoría de los procesos de pérdida y degradación de este recurso son originados por:  Erosión : arrastre de las partículas por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica). Generalmente esto se produce por la intervención humana debido a las malas técnicas de riego (inundación, riego en pendiente) y la extracción descuidada y a destajo de la cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala indiscriminada y quema de la vegetación).
PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS Contaminación: depósito de sustancias químicas y basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material particulado que luego cae sobre el suelo.  Compactación: generada por el paso de animales, personas o vehículos, lo que hace desaparecer las pequeñas cavernas o poros donde existe abundante microfauna y microflora.
PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS Expansión urbana: el crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores más importantes en la pérdida de suelos. La construcción en altura es una de las alternativas para reducir el daño.
PROBLEMÁTICAS EN LA R. METROPOLITANA En el VALLE : Principal causa contaminación:  Agua de riego, ya que ésta suele contener residuos provenientes de otras actividades realizadas en el valle, como las descargas de aguas servidas domésticas, residuos líquidos industriales y residuos líquidos mineros. Otras causas:  Actividades industriales, ya que suelen contaminar con residuos de cobre, oxido de azufre, arsénico, carbonatos y material particulado.
PROBLEMÁTICAS EN LA R. METROPOLITANA En las Laderas de Cerros : Las principales amenazas son : Pastoreo excesivo. Erosión por extracción de vegetación.  Extracción de tierra de hoja que retira la parte más superficial del suelo que posee un mayor contenido en materia orgánica, lo que acelera aún más el proceso de erosión
PROBLEMÁTICAS EN LA R. METROPOLITANA
TIPOS DE SUELO Suelo arenoso es ligero y filtra el agua rápidamente. Tiene baja materia orgánica por lo que no es muy fértil. Un suelo arcilloso es un terreno pesado que no filtra casi el agua. Es pegajoso, plástico en estado húmedo y posee muchos nutrientes y materia orgánica. Un suelo limoso es estéril, pedregoso y filtra el agua con rapidez. La materia orgánica que contiene se descompone muy rápido. CORRESPONDE AL ELEMENTO  FINO DE LA GRAVA DE  SANTIAGO
CLASIFICACIÓN GEOTÉCNICA SEGÚN NCh 433 TIPOS DE SUELO DE SANTIAGO. TIPO IV: 70% DE LA REGIÓN METROPOLITANA
CLASIFICACIÓN GEOTÉCNICA SEGÚN NCh 433 Descripción Tipo de Suelo I Roca: Material natural, con velocidad de propagación de onda de corte vs in-situ igual o mayor que 800 m/s, o bien resistencia de la compresión uniaxial de probetas intactas (sin fisuras) igual o mayor que 10 MPa y RQD igual o mayor que 50%. Si el espesor de la roca es inferior a 20 m, el suelo se clasificará como del tipo del suelo subyacente a la roca. Suelo con velocidad de propagación de onda de corte vs igual o mayor que 400 m/s en los 10 m superiores, y creciente con la profundidad; o bien,Grava densa, con peso unitario seco gd igual o mayor que 20 kN/m3 o índice de densidad ID (DR) (densidad relativa) igual o mayor que 75%, o grado de compactación mayor que 95% del valor del Proctor Modificado, o bien,Arena densa, con ID (DR) mayor que el 75%, o índice de Penetración Estándar N mayor que 40 (normalizado a la presión efectiva de sobrecarga de 0.1 MPa), o grado de compactación superior al 95% de Proctor modificado, o bien;Suelo cohesivo duro, con resistencia al corte no drenado Sm igual o mayor que 0.1 MPa (resistencia a la compresión simple qm igual o mayor que 0.20 MPa) en probetas sin fisuras. En todos los casos, las condiciones indicadas deberán cumplirse independientemente de la posición del nivel freático y el espesor mínimo del estrato debe ser de 20 m. Si el espesor sobre la roca es menor que 20 m, el suelo se clasificará como tipo 1. Si el espesor del suelo tipo II sobre suelo tipo III o IV es inferior a 20 m, el suelo se clasificará como del suelo subyacente, esto es tipo III o tipo IV, según correspnda. II
CLASIFICACIÓN GEOTÉCNICA SEGÚN NCh 433 Descripción Tipo de Suelo III Arena permanentemente no saturada, con ID (IDR) entre 55 y 75%, o N mayor que 20 (sin normalizar a la presión efectiva de sobrecarga de 0.1 MPa; o bien, Grava o arena suelta no saturada, con grado de compactación menor que el 95% del valor del Proctor modificado; o bien, Suelocohesivocon Sm comprendido 0.025 y 0.10 MPa (qm entre 0.05 y 0.20 MPa) independientemente del nivel freático; o bien, Arena saturada con N comprendido entre 20 y 40 (normalizado a la presión efectiva de sobrecarga de 0.1 MPa). Espesor mínimo del estrato: 10 m. Si el espesor del estrato sobre la roca o sobre el suelo correspondiente al tipo II es menor que 10 m, el suelo se clasificará como tipo II. Si el espesor del suelo III sobre el suelo IV es inferior a 25 m, se clasificará como tipo IV. IV Suelo cohesivo saturadocon Sm igual o menor que 0.025 MPa (qm igual o menor que 0.050 MPa). Espesor del estrato: 10 m. Si el espesor del estrato sobre el suelo correspondiente a algunos tipos I, II o III es menor que 10 m, el suelo se clasificará como tipo III.
APTITUD DEL SUELO SEGÚN CLASES DE CAPACIDAD DE USO (agrícola)
TIPOLOGÍA DE LOS SUELOS EN LA R.M.
MAPA GEOLÓGICO - SANTIAGO Q1Pleistoceno-Holoceno Depósitos aluviales, coluviales y de remoción enmasa; en menor proporción fluvioglaciales, deltaicos,litorales o indiferenciados. En la Depresión Central,regiones Metropolitana a IX: abanicos mixtos dedepósitos aluviales y fluvioglaciales con intercalaciónde depósitos volcanoclásticos. Pl3tPleistoceno Depósitos piroclásticos principalmente riolíticos,asociados a calderas de colapso. En la DepresiónCentral y valles de la Cordillera Principal. OM2cOligoceno-Mioceno Secuencias volcanosedimentarias: lavas basálticasa dacíticas, rocas epiclásticas y piroclásticas. En laCordillera Principal, regiones I a IX. Ks2cCretácico Superior Secuencias volcanosedimentarias continentales: rocasepiclásticas y piroclásticasriolíticas, lavas andesíticasy traquíticas. En la Precordillera, región I a III:formaciones Quebrada Mala, Llanta, Hornitos; en lasregiones IV a Metropolitana: formaciones QuebradaSeca, Viñita (oriental), Los Elquinos y Lo Valle.
MAPA GEOLÓGICO - SANTIAGO Ks3aCretácico Superior Secuencias y complejos volcánicos ácidos: ignimbritas,domos e intrusivos dacíticos a riolíticos, asociados acalderas de colapso. Entre las cordilleras Principaly de la Costa, regiones II a IV: ignimbritas de CerroLos Trigos-Cerro Dominador, calderas de Condoriaco,Las Pircas y Cerro Tololo. M3iMioceno Inferior-Medio Complejos volcánicos parcialmente erosionados ysecuencias volcánicas: lavas, brechas, domos yrocas piroclásticasandesítico-basálticas a dacíticas. En la Cordillera Principal, regiones I a VIII:complejos volcánicos Doña Inés y Ojos de Maricunga;formaciones Cerro Las Tórtolas y Farellones. MimgMioceno Inferior-Medio (22-16 Ma) Granodioritas, monzogranitos, monzodioritas,monzonitas y dioritas de biotita y hornblenda. EnCordillera Principal, regiones V y Metropolitana:Plutón La Obra. PPl 1rPlioceno-Pleistoceno Depósitos de remoción en masa: brechas polimícticas conmatriz de arena/limo en proporción variable, de flujo odeslizamiento gravitacional. En la Cordillera Principal: flujosde detritos de las quebradas Lluta y Camarones (regiónI); avalancha de detritos de Colón-Coya (región VI).
DATOS SUELOS EXPANSIVOS (ARCILLOSOS) Instalados en el sector precordillerano, de origen volcánico de los minerales arcillosos que generan arcillas expansivas (tales como rocas andesíticas y basálticas, las cuales se ubican precisamente en dichas zonas). Inspección visual del terreno:  - En estado seco, el suelo fino presenta grietas superficiales, aspecto de terrón y alta dureza. - Al cortarlo presenta un aspecto vidriado.  - En estado húmedo, el suelo es muy blando y algo pegajoso, deja un residuo en los dedos luego de amasarlo.
DATOS Se pueden seguir los siguientes pasos para asegurar que la expansión no sea un problema para la estructura:  -  Estabilizar el suelo con cal.  - Extraer la capa expansiva y sustituirla por un material más       competente.  - Dejar un espacio libre entre el suelo y la losa del radier.  -  Aislar el suelo bajo los radieres de posibles cambios de humedad. - Armar y rigidizar el radier, transformándolo en una losa de fundación.  -  Impermeabilizarlasfundaciones.
CLASIFICACIÓN GEOTÉCNICA SEGÚN NCh 433

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos biosfera ies griñon
 Recursos biosfera ies griñon  Recursos biosfera ies griñon
Recursos biosfera ies griñon margotpvm
 
Suelos isaac buzo adaptada por jesus_rubio
Suelos isaac buzo adaptada por jesus_rubioSuelos isaac buzo adaptada por jesus_rubio
Suelos isaac buzo adaptada por jesus_rubio
Jesús Rubio
 
Informe mecanica de suelos
Informe mecanica de suelosInforme mecanica de suelos
Informe mecanica de suelos
W Johnny Fernández
 
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2U.C.A. Agrarias
 
Estudio de Suelos VII Region del Maule
Estudio de Suelos VII Region del MauleEstudio de Suelos VII Region del Maule
Estudio de Suelos VII Region del Maulejonathan
 
Suelo Iv Region
Suelo Iv RegionSuelo Iv Region
Suelo Iv Region
marcos
 
ENTREGA FINAL
ENTREGA FINALENTREGA FINAL
ENTREGA FINALpaulina
 
Subsidencia colapso2
Subsidencia colapso2Subsidencia colapso2
Subsidencia colapso2
margaritahiges
 
Los suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República DominicanaLos suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República Dominicana
Ledy Cabrera
 
MECANICA SE SUELO 4REGION
MECANICA SE SUELO 4REGIONMECANICA SE SUELO 4REGION
MECANICA SE SUELO 4REGION
paulina
 
Suelos V Region Nicolas Sepulveda
Suelos V Region Nicolas SepulvedaSuelos V Region Nicolas Sepulveda
Suelos V Region Nicolas SepulvedaNicolás
 
Sss Vii Region
Sss Vii RegionSss Vii Region
Sss Vii Regionmmaaggoo
 
Tipos de suelo en panama
Tipos de suelo en panamaTipos de suelo en panama
Tipos de suelo en panama
TAREASPLUS
 
Cuesta diana. actividad individual
Cuesta diana. actividad individualCuesta diana. actividad individual
Cuesta diana. actividad individual
Diana Cuesta
 
Suelo I Vrg
Suelo I VrgSuelo I Vrg
Suelo I Vrg
paulina
 

La actualidad más candente (17)

Recursos biosfera ies griñon
 Recursos biosfera ies griñon  Recursos biosfera ies griñon
Recursos biosfera ies griñon
 
Suelos isaac buzo adaptada por jesus_rubio
Suelos isaac buzo adaptada por jesus_rubioSuelos isaac buzo adaptada por jesus_rubio
Suelos isaac buzo adaptada por jesus_rubio
 
Informe mecanica de suelos
Informe mecanica de suelosInforme mecanica de suelos
Informe mecanica de suelos
 
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2
 
Estudio de Suelos VII Region del Maule
Estudio de Suelos VII Region del MauleEstudio de Suelos VII Region del Maule
Estudio de Suelos VII Region del Maule
 
Analisis Suelo IV Region
Analisis Suelo IV RegionAnalisis Suelo IV Region
Analisis Suelo IV Region
 
Suelo Iv Region
Suelo Iv RegionSuelo Iv Region
Suelo Iv Region
 
ENTREGA FINAL
ENTREGA FINALENTREGA FINAL
ENTREGA FINAL
 
Subsidencia colapso2
Subsidencia colapso2Subsidencia colapso2
Subsidencia colapso2
 
Los suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República DominicanaLos suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República Dominicana
 
MECANICA SE SUELO 4REGION
MECANICA SE SUELO 4REGIONMECANICA SE SUELO 4REGION
MECANICA SE SUELO 4REGION
 
Suelos V Region Nicolas Sepulveda
Suelos V Region Nicolas SepulvedaSuelos V Region Nicolas Sepulveda
Suelos V Region Nicolas Sepulveda
 
Sss Vii Region
Sss Vii RegionSss Vii Region
Sss Vii Region
 
Estudio de suelo
Estudio de sueloEstudio de suelo
Estudio de suelo
 
Tipos de suelo en panama
Tipos de suelo en panamaTipos de suelo en panama
Tipos de suelo en panama
 
Cuesta diana. actividad individual
Cuesta diana. actividad individualCuesta diana. actividad individual
Cuesta diana. actividad individual
 
Suelo I Vrg
Suelo I VrgSuelo I Vrg
Suelo I Vrg
 

Similar a Gilabert Rolando R M

Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
Oficina de arquitectura / Arquitecto Andrés Fernández
 
Entrega Clasificación De Suelos R
Entrega  Clasificación De  Suelos  REntrega  Clasificación De  Suelos  R
Entrega Clasificación De Suelos Rmonsegilabert
 
Entrega Construccion 6 Abril
Entrega Construccion 6 AbrilEntrega Construccion 6 Abril
Entrega Construccion 6 Abril
monsegilabert
 
::: Entrega 2 ::: [Clasificación de Suelos R.M.]
::: Entrega 2 ::: [Clasificación de Suelos R.M.]::: Entrega 2 ::: [Clasificación de Suelos R.M.]
::: Entrega 2 ::: [Clasificación de Suelos R.M.]
Oficina de arquitectura / Arquitecto Andrés Fernández
 
CorrecióN ClasificacióN De Suelos R M
CorrecióN ClasificacióN De Suelos R MCorrecióN ClasificacióN De Suelos R M
CorrecióN ClasificacióN De Suelos R M
gueste47c5da
 
Dinamica de suelos_2
Dinamica de suelos_2Dinamica de suelos_2
Dinamica de suelos_2
JUAN YABAR MULLUNI
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
irenebyg
 
Momento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelosMomento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelos
Adriana Martinez
 
Estudio mecanica suelos puente
Estudio mecanica suelos puenteEstudio mecanica suelos puente
Estudio mecanica suelos puente
rexciv
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
Castilla ems mp
EDUARDO GUZMÁN
 
El suelo
El sueloEl suelo
Suelos paisajismo
Suelos paisajismoSuelos paisajismo
Suelos paisajismo
karla gimenez vargas
 
Tema 9 suelos y recursos minerales
Tema 9 suelos y recursos mineralesTema 9 suelos y recursos minerales
Tema 9 suelos y recursos mineralesJulio Sanchez
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Tema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosferaTema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosferapacozamora1
 
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su usoRecursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su usojab34
 

Similar a Gilabert Rolando R M (20)

Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
 
Entrega Clasificación De Suelos R
Entrega  Clasificación De  Suelos  REntrega  Clasificación De  Suelos  R
Entrega Clasificación De Suelos R
 
Entrega Construccion 6 Abril
Entrega Construccion 6 AbrilEntrega Construccion 6 Abril
Entrega Construccion 6 Abril
 
::: Entrega 2 ::: [Clasificación de Suelos R.M.]
::: Entrega 2 ::: [Clasificación de Suelos R.M.]::: Entrega 2 ::: [Clasificación de Suelos R.M.]
::: Entrega 2 ::: [Clasificación de Suelos R.M.]
 
CorrecióN ClasificacióN De Suelos R M
CorrecióN ClasificacióN De Suelos R MCorrecióN ClasificacióN De Suelos R M
CorrecióN ClasificacióN De Suelos R M
 
Dinamica de suelos_2
Dinamica de suelos_2Dinamica de suelos_2
Dinamica de suelos_2
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
 
Momento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelosMomento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelos
 
Estudio mecanica suelos puente
Estudio mecanica suelos puenteEstudio mecanica suelos puente
Estudio mecanica suelos puente
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
Castilla ems mp
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
Castilla ems mp
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
Castilla ems mp
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Suelos paisajismo
Suelos paisajismoSuelos paisajismo
Suelos paisajismo
 
Tema 9 suelos y recursos minerales
Tema 9 suelos y recursos mineralesTema 9 suelos y recursos minerales
Tema 9 suelos y recursos minerales
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Tema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosferaTema 12 recursos de la biosfera
Tema 12 recursos de la biosfera
 
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su usoRecursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Gilabert Rolando R M

  • 1.
  • 4. INTRODUCCIÓN El suelo es un pequeño manto superficial de la corteza terrestre que: Se origina de:un proceso edáfico: diferentes etapas por las cuales tiene que pasar la roca para su fragmentación y formar un suelo en donde posteriormente se desarrolle un tipo de vegetación. Está constituido por:materia orgánica y minerales formado por agentes físicos (temperatura, acción del agua y aire), químicos (acción del agua para disolver y mezclar la composición de la roca en los ingredientes del suelo) y biológicos( acción de los líquenes, musgos, helechos que colaboran al enriquecimiento del suelo. Esta compuesto de:arcilla, arena y limo, en distintos porcentajes, que al agruparse forman una estructura que tiene gran incidencia en las relaciones agua y aire con el sistema radicular de la planta. Su utilidad se determina en función de:su estructura, textura y grado de compactación pueden emplearse para la agricultura, ganadería y silvicultura, los suelos que han perdido su capacidad productiva se destinan para el desarrollo urbano y forestal.
  • 5. PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS Los suelos poseen un umbral específico de estabilidad, esto quiere decir que tienen la capacidad de asimilar las intervenciones humanas sin entrar en procesos de deterioro, lo que varía según el tipo de suelo y su entorno. La mayoría de los procesos de pérdida y degradación de este recurso son originados por: Erosión : arrastre de las partículas por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica). Generalmente esto se produce por la intervención humana debido a las malas técnicas de riego (inundación, riego en pendiente) y la extracción descuidada y a destajo de la cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala indiscriminada y quema de la vegetación).
  • 6. PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS Contaminación: depósito de sustancias químicas y basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material particulado que luego cae sobre el suelo. Compactación: generada por el paso de animales, personas o vehículos, lo que hace desaparecer las pequeñas cavernas o poros donde existe abundante microfauna y microflora.
  • 7. PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS Expansión urbana: el crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores más importantes en la pérdida de suelos. La construcción en altura es una de las alternativas para reducir el daño.
  • 8. PROBLEMÁTICAS EN LA R. METROPOLITANA En el VALLE : Principal causa contaminación: Agua de riego, ya que ésta suele contener residuos provenientes de otras actividades realizadas en el valle, como las descargas de aguas servidas domésticas, residuos líquidos industriales y residuos líquidos mineros. Otras causas: Actividades industriales, ya que suelen contaminar con residuos de cobre, oxido de azufre, arsénico, carbonatos y material particulado.
  • 9. PROBLEMÁTICAS EN LA R. METROPOLITANA En las Laderas de Cerros : Las principales amenazas son : Pastoreo excesivo. Erosión por extracción de vegetación. Extracción de tierra de hoja que retira la parte más superficial del suelo que posee un mayor contenido en materia orgánica, lo que acelera aún más el proceso de erosión
  • 10. PROBLEMÁTICAS EN LA R. METROPOLITANA
  • 11. TIPOS DE SUELO Suelo arenoso es ligero y filtra el agua rápidamente. Tiene baja materia orgánica por lo que no es muy fértil. Un suelo arcilloso es un terreno pesado que no filtra casi el agua. Es pegajoso, plástico en estado húmedo y posee muchos nutrientes y materia orgánica. Un suelo limoso es estéril, pedregoso y filtra el agua con rapidez. La materia orgánica que contiene se descompone muy rápido. CORRESPONDE AL ELEMENTO FINO DE LA GRAVA DE SANTIAGO
  • 12. CLASIFICACIÓN GEOTÉCNICA SEGÚN NCh 433 TIPOS DE SUELO DE SANTIAGO. TIPO IV: 70% DE LA REGIÓN METROPOLITANA
  • 13. CLASIFICACIÓN GEOTÉCNICA SEGÚN NCh 433 Descripción Tipo de Suelo I Roca: Material natural, con velocidad de propagación de onda de corte vs in-situ igual o mayor que 800 m/s, o bien resistencia de la compresión uniaxial de probetas intactas (sin fisuras) igual o mayor que 10 MPa y RQD igual o mayor que 50%. Si el espesor de la roca es inferior a 20 m, el suelo se clasificará como del tipo del suelo subyacente a la roca. Suelo con velocidad de propagación de onda de corte vs igual o mayor que 400 m/s en los 10 m superiores, y creciente con la profundidad; o bien,Grava densa, con peso unitario seco gd igual o mayor que 20 kN/m3 o índice de densidad ID (DR) (densidad relativa) igual o mayor que 75%, o grado de compactación mayor que 95% del valor del Proctor Modificado, o bien,Arena densa, con ID (DR) mayor que el 75%, o índice de Penetración Estándar N mayor que 40 (normalizado a la presión efectiva de sobrecarga de 0.1 MPa), o grado de compactación superior al 95% de Proctor modificado, o bien;Suelo cohesivo duro, con resistencia al corte no drenado Sm igual o mayor que 0.1 MPa (resistencia a la compresión simple qm igual o mayor que 0.20 MPa) en probetas sin fisuras. En todos los casos, las condiciones indicadas deberán cumplirse independientemente de la posición del nivel freático y el espesor mínimo del estrato debe ser de 20 m. Si el espesor sobre la roca es menor que 20 m, el suelo se clasificará como tipo 1. Si el espesor del suelo tipo II sobre suelo tipo III o IV es inferior a 20 m, el suelo se clasificará como del suelo subyacente, esto es tipo III o tipo IV, según correspnda. II
  • 14. CLASIFICACIÓN GEOTÉCNICA SEGÚN NCh 433 Descripción Tipo de Suelo III Arena permanentemente no saturada, con ID (IDR) entre 55 y 75%, o N mayor que 20 (sin normalizar a la presión efectiva de sobrecarga de 0.1 MPa; o bien, Grava o arena suelta no saturada, con grado de compactación menor que el 95% del valor del Proctor modificado; o bien, Suelocohesivocon Sm comprendido 0.025 y 0.10 MPa (qm entre 0.05 y 0.20 MPa) independientemente del nivel freático; o bien, Arena saturada con N comprendido entre 20 y 40 (normalizado a la presión efectiva de sobrecarga de 0.1 MPa). Espesor mínimo del estrato: 10 m. Si el espesor del estrato sobre la roca o sobre el suelo correspondiente al tipo II es menor que 10 m, el suelo se clasificará como tipo II. Si el espesor del suelo III sobre el suelo IV es inferior a 25 m, se clasificará como tipo IV. IV Suelo cohesivo saturadocon Sm igual o menor que 0.025 MPa (qm igual o menor que 0.050 MPa). Espesor del estrato: 10 m. Si el espesor del estrato sobre el suelo correspondiente a algunos tipos I, II o III es menor que 10 m, el suelo se clasificará como tipo III.
  • 15. APTITUD DEL SUELO SEGÚN CLASES DE CAPACIDAD DE USO (agrícola)
  • 16. TIPOLOGÍA DE LOS SUELOS EN LA R.M.
  • 17. MAPA GEOLÓGICO - SANTIAGO Q1Pleistoceno-Holoceno Depósitos aluviales, coluviales y de remoción enmasa; en menor proporción fluvioglaciales, deltaicos,litorales o indiferenciados. En la Depresión Central,regiones Metropolitana a IX: abanicos mixtos dedepósitos aluviales y fluvioglaciales con intercalaciónde depósitos volcanoclásticos. Pl3tPleistoceno Depósitos piroclásticos principalmente riolíticos,asociados a calderas de colapso. En la DepresiónCentral y valles de la Cordillera Principal. OM2cOligoceno-Mioceno Secuencias volcanosedimentarias: lavas basálticasa dacíticas, rocas epiclásticas y piroclásticas. En laCordillera Principal, regiones I a IX. Ks2cCretácico Superior Secuencias volcanosedimentarias continentales: rocasepiclásticas y piroclásticasriolíticas, lavas andesíticasy traquíticas. En la Precordillera, región I a III:formaciones Quebrada Mala, Llanta, Hornitos; en lasregiones IV a Metropolitana: formaciones QuebradaSeca, Viñita (oriental), Los Elquinos y Lo Valle.
  • 18. MAPA GEOLÓGICO - SANTIAGO Ks3aCretácico Superior Secuencias y complejos volcánicos ácidos: ignimbritas,domos e intrusivos dacíticos a riolíticos, asociados acalderas de colapso. Entre las cordilleras Principaly de la Costa, regiones II a IV: ignimbritas de CerroLos Trigos-Cerro Dominador, calderas de Condoriaco,Las Pircas y Cerro Tololo. M3iMioceno Inferior-Medio Complejos volcánicos parcialmente erosionados ysecuencias volcánicas: lavas, brechas, domos yrocas piroclásticasandesítico-basálticas a dacíticas. En la Cordillera Principal, regiones I a VIII:complejos volcánicos Doña Inés y Ojos de Maricunga;formaciones Cerro Las Tórtolas y Farellones. MimgMioceno Inferior-Medio (22-16 Ma) Granodioritas, monzogranitos, monzodioritas,monzonitas y dioritas de biotita y hornblenda. EnCordillera Principal, regiones V y Metropolitana:Plutón La Obra. PPl 1rPlioceno-Pleistoceno Depósitos de remoción en masa: brechas polimícticas conmatriz de arena/limo en proporción variable, de flujo odeslizamiento gravitacional. En la Cordillera Principal: flujosde detritos de las quebradas Lluta y Camarones (regiónI); avalancha de detritos de Colón-Coya (región VI).
  • 19. DATOS SUELOS EXPANSIVOS (ARCILLOSOS) Instalados en el sector precordillerano, de origen volcánico de los minerales arcillosos que generan arcillas expansivas (tales como rocas andesíticas y basálticas, las cuales se ubican precisamente en dichas zonas). Inspección visual del terreno: - En estado seco, el suelo fino presenta grietas superficiales, aspecto de terrón y alta dureza. - Al cortarlo presenta un aspecto vidriado. - En estado húmedo, el suelo es muy blando y algo pegajoso, deja un residuo en los dedos luego de amasarlo.
  • 20. DATOS Se pueden seguir los siguientes pasos para asegurar que la expansión no sea un problema para la estructura: - Estabilizar el suelo con cal. - Extraer la capa expansiva y sustituirla por un material más competente. - Dejar un espacio libre entre el suelo y la losa del radier. - Aislar el suelo bajo los radieres de posibles cambios de humedad. - Armar y rigidizar el radier, transformándolo en una losa de fundación. - Impermeabilizarlasfundaciones.