SlideShare una empresa de Scribd logo
Momento individual
Diagnóstico de degradación de suelos en el municipio de Salento (Quindío)
Adriana Milena Mesa Martínez
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Cohorte XVIII
Universidad de Manizales
INTRODUCCIÓN
Salento, municipio del departamento del Quindío denominado “Municipio Padre del
Quindío”, “Municipio Hídrico de Colombia” y “Cuna del Árbol Nacional de Colombia,
La Palma de Cera”, está situado en el sector nororiental del Departamento sobre el
flanco occidental de la cordillera central. Se encuentra en los 4 grados 35 minutos
de latitud norte; y en los 75 grados 34 minutos de longitud oeste.
Está a una altura de 1993 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura
cercana a los 17 grados centígrados. Este municipio, cuya área alcanza las 37.564
hectáreas de las cuales 60.48 pertenecen al casco urbano y 37.503.52 que
corresponde a la zona rural, es el más importante centro cultural y turístico del norte
del Quindío y fue el impulsor del turismo en el departamento del Quindío. (PIT
Salento, 2017)
En esta zona también se encuentra la principal reserva natural del Quindío, pero el
municipio enfrenta problemáticas asociadas a una incesante deforestación, minería
ilegal y deterioro del paisaje, lo que ha generado alertas por parte de los organismos
ambientales por la degradación de los suelos debido principalmente a erosión,
derrumbes, deslizamientos, desplomes y todo tipo de remociones en masa,
causados principalmente por el mal uso y el mal manejo que de éstos ha hecho el
hombre.
OBJETIVOS
 Diagnosticar y proponer alternativas que conduzcan a la prevención, control
y conservación, al igual que a un mejor aprovechamiento del suelo con base
en el análisis de las condiciones del mismo.
 Definir los atributos que permiten cualificar el suelo, los componentes que
vulneran su calidad y brindar orientaciones para su recuperación.
1. Identifique en su región un área o zona, en donde se pueda identificar
fenómenos de erosión, remoción en masa o degradación química de
suelo y realice una descripción detallada de la misma.
En el departamento del Quindío, Salento, es uno de los municipios que presenta
serias afectaciones debido a la explotación pecuaria que ejercen presión sobre la
cordillera y que genera movimientos de remoción en masa o deslizamientos,
provocados por los suelos erosivos.
Los suelos de este municipio se caracterizan por ser suelos francos y presentar
fertilidad moderada con buenas características físicas y químicas, van desde van
desde superficiales (35-40 cm.) A muy profundos (>1.20 m), con altos contenidos
de materia orgánica. Generalmente son suelos ligeramente ácidos, su pH varía
entre 5.5 y 6.0.
La clasificación de zona de vida pertenece al piso térmico frío la cual se caracteriza
por tener un promedio anual de lluvias entre 1639 y 2397 mm y una faja altimétrica
entre 2000 y 3971m.s.n.m. La zona es montañosa, con topografía inclinada y
fuertemente escarpada y con presencia de áreas boscosas ricas en especies
forestales nativas.
La vegetación de esta zona tiene características como la variedad de especies y
elevada estatura que alcanza algunos especímenes. Los árboles se distribuyen en
estratos, se levantan algunas palmas de ramo, los helechos arborescentes y
yarumos blancos. Es notoria en esta formación la presencia de pequeños robledales
y pequeños montes secundarios y rastrojos.
El ecosistema natural boscoso circundante, está representando por bosques
primarios que albergan especies endémicas del Quindío y autóctonas de Colombia.
además, cuenta con matorrales, arroyos y potreros. El uso del suelo está
encaminado directamente hacia la conservación y recuperación del lugar.
2. Determine el tipo de fenómeno, las causas que lo están originando,
severidad, magnitud de la afectación en términos ecológicos y
socieconómicos
Las acciones de tipo antrópico como la eliminación de bosques para pasar a
cultivos limpios y pasturas, generalmente sin seguir prácticas de prevención del
arrastre del suelo por la erosión hídrica, producen la eliminación de la cobertura
protectora favoreciendo los procesos erosivos y acelerando la descomposición de
los componentes húmicos del suelo; hecho que, acompañado de las pérdidas por
erosión, poco a poco degradan el horizonte A, que cada vez presenta menor
espesor con una consecuente disminución de la capacidad del suelo de almacenar
agua debido a la carencia de humus, aumentando el volumen de escorrentía que
generan pérdida superficial de suelo. (Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC),
2013)
Según la Corporación Autónoma Regional del Quindío, (CRQ). (2011) La fragilidad
está determinada por una asociación de factores como:
• Las aguas de escorrentía en las áreas de pendientes elevadas, sobre todo
en las zonas donde se practica la ganadería y donde se talan las coberturas
vegetales.
• La inestabilidad geológica natural de la zona por la presencia de fallas.
• La tala de coberturas naturales y la fragmentación de los bosques,
especialmente en las partes altas del municipio, donde se utiliza la madera para
construcción de viviendas, cercos muertos y como leña.
• La práctica de la ganadería sin ningún manejo técnico, en áreas no aptas
para esta actividad por las altas pendientes.
• La explotación a tala rasa de los cultivos forestales para comercialización,
practica cada vez más común en la zona.
• La construcción de vías y otras obras de infraestructura, sin mayor
planeamiento ni un buen manejo técnico de las obras.
En zona de ladera, los terrenos están sobrepastoreados, ese es el principal conflicto
en cuanto al uso de la tierra que se presenta en esta región que es de vocación
forestal, presentando un grado de erosión que va desde moderado hasta muy
severo, ya que los cascos del ganado producen compactación del terreno, formando
terraceos llamados “compactación por pata de vaca” que disminuyen la porosidad
del suelo y la absorción de agua, situación que deriva en encharcamientos
superficiales, también se presentan cambios químicos derivados de la volatilización
del nitrógeno y la reducción del hierro en el suelo . El manejo de los suelos de las
partes altas en general es muy inapropiado, y aunque el grado de erosión es
moderado, sus evidencias son bastante fuertes, es muy frecuente encontrar
afloramientos rocosos. Como evidencias de erosión se presentan terracetas,
surcos, calvas y algunas remociones masales. Por la dinámica del relieve se
presenta erosión por escurrimiento; suelos compactados los primeros centímetros
del horizonte A, debido, muy probablemente al pisoteo que ejerce el ganado.
Imagen 1: suelos degradados por acción del pastoreo de ganado (Valle del Cocora,
Salento (Q))
Fuente: https://www.colombia4u.com/es/bicicleta-de-montana-en-salento.html#.W9HJ1GhKjDc
Fuente: https://twitter.com/manolomoles/status/790562906660306944
El mal uso del suelo, esto sumado a las características volcánicas de la tierra y el
nivel de precipitaciones de la región, generan amenazas asociadas a derrumbes.
Cuando llega la ola invernal pueden generarse deslizamientos, como los sucedidos
en el año 2017, en donde en un solo día se presentaron más de 40 deslizamientos,
siendo las veredas Palo Grande, La Nubia y Chagualá, las zonas más afectadas,
obligando al municipio a declararse en calamidad pública. (La Crónica del Quindío,
2017)
Imagen 3. Deslizamiento provocado por la erosión y las lluvias.
Fuente: https://images.eltiempo.digital/files/article_main/uploads/2017/04/10/58eb9344367ac.jpeg
Esta situación también está relacionada con la tala de bosques con fines
comerciales y a la falta de conocimiento y manejo del suelo por parte de los
campesinos, ya que estos ubican sus cultivos en las laderas, (especialmente de
café) pero los dejan desprovistos de cobertura vegetal, lo que conlleva a procesos
erosivos.
La afectación radica en que las áreas de erosión y llanuras de inundación con
depósitos de avalanchas, están ubicadas en zonas turísticas de las Veredas Cocora
y Boquía, cuando se presentan los desprendimientos de tierra, se presentan
restricciones y taponamientos en vías terciarias, lo que implica afectaciones en la
movilidad entre veredas, salida de productos que van desde las fincas a los
mercados, zonas incomunicadas, además de la disminución en la actividad
turística del sector, que representa una fuente de generación de ingresos de muchas
familias que residen en las zonas afectadas, también se afectan los recursos
públicos destinados a otros rublos como educación y salud, ya que deben destinarse
parte de estos recursos a la atención y recuperación de las zonas y poblaciones
afectadas.
figura 4. Consecuencias de la erosión en la zona
Fuente. Elaboración propia
3. Defina por qué razón los problemas descritos deben ser corregidos o
manejados.
Este tipo de erosión reviste especial atención, entre otras, por las siguientes
razones:
 Difícil y costoso control si no se acometen acciones a tiempo;
 Pérdidas de suelo y contaminación de cuerpos de agua
 Afectación negativa al recurso paisajístico
• Erosión
FENÓMENO
•Sobrepastoreo en
pendientes altas.
•Trazado y
construcción de vías.
•Monocultivos de
pinos y eucaliptos.
•Potrerización.
•Fumigaciones
intensivas en
monocultivos.
•Talas intensivas y sin
control en zonas
altas.
ASOCIADO A
•Colapso de
viviendas.
•Taponamiento de
vias terciarias.
•Incomunicación.
•Disminución de
ingresos
provenientes del
turismo y comercio
de productos
agrícolas
•Degradación del
suelo y agotamiento
de su capacidad
productiva.
AFECTACIONES
 Degradación de los suelos de la región, cambios químicos asociados a
pérdidas de elementos como nitrógeno y hierro, que permiten la fijación de
nutrientes.
 Pérdida de capacidad productiva de las tierras que generan dificultades
económicas para los dependientes de ellas.
Es necesario entonces, que el municipio tenga una adecuada identificación de las
vocaciones del suelo en las diferentes zonas, controlando la ejecución de
actividades como el pastoreo, que generan conflictos de uso y formando a los
campesinos y dueños de predios rurales sobre la importancia de las buenas
prácticas y los efectos de un inadecuado uso del suelo. , adicionalmente para su
mitigación, deben utilizarse procedimientos integrales que combinen obras
hidráulicas y estructuras mecánicas, acompañadas de tratamientos biológicos,
buscándose así controlar el accionar de los principales agentes erosivos, y restaurar
las condiciones propicias para la colonización vegetal.
Bibliografía
Corporación Autónoma Regional del Quindío, (CRQ). (2011) Agenda Ambiental
Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2013) “Estudio semidetallado de
suelos Departamento del Quindío”
La Crónica del Quindío (2017) El 72,5% del suelo quindiano tiene problemas
erosivos o de inestabilidad. Consultado de
http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-
el_725_del_suelo_quindiano_tiene_problemas_erosivos_o_de_inestabilidad-
seccion-la_regin-nota-113864 el 24 de Octubre de 2018
.Punto de Información Turística (PIT) Alcaldía Municipal de Salento. (2017)
Bienvenidos a Salento. Consultado de
https://pitsalento.blogspot.com/2017/03/bienvenidos-salento.html el 24 de Octubre
de 2018
Salento.com.co (2002) Suelos de Salento consultado de
http://www.salento.com.co/htmlesp/suelos.htmel 24 de Octubre de 2018.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de suelos - principios y estrategias - pdf
Manejo de suelos - principios y estrategias - pdfManejo de suelos - principios y estrategias - pdf
Manejo de suelos - principios y estrategias - pdf
rbarriosm
 
Recursos biosfera ies griñon
 Recursos biosfera ies griñon  Recursos biosfera ies griñon
Recursos biosfera ies griñon margotpvm
 
Actividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
Actividad colectiva Manejo Integrado del SueloActividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
Actividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
Alejandro Amaya C
 
Actividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
Actividad colectiva, Manejo Integrado de SuelosActividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
Actividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
Alejandro Amaya C
 
Manual de-bioingenieria
Manual de-bioingenieriaManual de-bioingenieria
Manual de-bioingenieria
ahlcides
 
Actividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianActividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marian
edwinRamirez131
 
Suelos de uruguay
Suelos de uruguaySuelos de uruguay
Suelos de uruguay
Vanela Becerra
 
Los suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República DominicanaLos suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República Dominicana
Ledy Cabrera
 
1.4 recurso suelo
 1.4 recurso suelo 1.4 recurso suelo
1.4 recurso suelo
Javier Antonio Ventura Vega
 
El suelo
El sueloEl suelo
Medioambiente
MedioambienteMedioambiente
Medioambiente
MariaB1982
 
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
daniwarhol
 
Trabajo de campo geografia 2013 2 george vargas
Trabajo de campo geografia 2013 2 george vargasTrabajo de campo geografia 2013 2 george vargas
Trabajo de campo geografia 2013 2 george vargas
Ricardo Bohl
 
Informe fotográfico de_la_salida_de_campo_del
Informe fotográfico de_la_salida_de_campo_delInforme fotográfico de_la_salida_de_campo_del
Informe fotográfico de_la_salida_de_campo_del
Ricardo Bohl
 
Relieve de Uruguay
Relieve de UruguayRelieve de Uruguay
Relieve de UruguayCES
 
Salida de campo bahía lima eeggll 2013 2 abel cotillo
Salida de campo bahía lima eeggll 2013 2 abel cotilloSalida de campo bahía lima eeggll 2013 2 abel cotillo
Salida de campo bahía lima eeggll 2013 2 abel cotillo
Ricardo Bohl
 
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Tarea 6  manejo y conservacion de suelosTarea 6  manejo y conservacion de suelos
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Dany Lopez Cardona
 
Presentación de 3° año suelos del uruguay
  Presentación de 3° año suelos del uruguay  Presentación de 3° año suelos del uruguay
Presentación de 3° año suelos del uruguay
Beatriz Polero
 
Tema 8 problemas ambientales
Tema 8   problemas ambientalesTema 8   problemas ambientales
Tema 8 problemas ambientales
Oscar González García - Profesor
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de suelos - principios y estrategias - pdf
Manejo de suelos - principios y estrategias - pdfManejo de suelos - principios y estrategias - pdf
Manejo de suelos - principios y estrategias - pdf
 
Recursos biosfera ies griñon
 Recursos biosfera ies griñon  Recursos biosfera ies griñon
Recursos biosfera ies griñon
 
Actividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
Actividad colectiva Manejo Integrado del SueloActividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
Actividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
 
Actividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
Actividad colectiva, Manejo Integrado de SuelosActividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
Actividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
 
Manual de-bioingenieria
Manual de-bioingenieriaManual de-bioingenieria
Manual de-bioingenieria
 
Actividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianActividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marian
 
Suelos de uruguay
Suelos de uruguaySuelos de uruguay
Suelos de uruguay
 
Los suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República DominicanaLos suelos agrarios de República Dominicana
Los suelos agrarios de República Dominicana
 
1.4 recurso suelo
 1.4 recurso suelo 1.4 recurso suelo
1.4 recurso suelo
 
El suelo ii
El suelo iiEl suelo ii
El suelo ii
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Medioambiente
MedioambienteMedioambiente
Medioambiente
 
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
 
Trabajo de campo geografia 2013 2 george vargas
Trabajo de campo geografia 2013 2 george vargasTrabajo de campo geografia 2013 2 george vargas
Trabajo de campo geografia 2013 2 george vargas
 
Informe fotográfico de_la_salida_de_campo_del
Informe fotográfico de_la_salida_de_campo_delInforme fotográfico de_la_salida_de_campo_del
Informe fotográfico de_la_salida_de_campo_del
 
Relieve de Uruguay
Relieve de UruguayRelieve de Uruguay
Relieve de Uruguay
 
Salida de campo bahía lima eeggll 2013 2 abel cotillo
Salida de campo bahía lima eeggll 2013 2 abel cotilloSalida de campo bahía lima eeggll 2013 2 abel cotillo
Salida de campo bahía lima eeggll 2013 2 abel cotillo
 
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Tarea 6  manejo y conservacion de suelosTarea 6  manejo y conservacion de suelos
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
 
Presentación de 3° año suelos del uruguay
  Presentación de 3° año suelos del uruguay  Presentación de 3° año suelos del uruguay
Presentación de 3° año suelos del uruguay
 
Tema 8 problemas ambientales
Tema 8   problemas ambientalesTema 8   problemas ambientales
Tema 8 problemas ambientales
 

Similar a Momento individual diagnostico suelos

TEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptx
TEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptxTEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptx
TEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptx
JoseJuanBezzoloSokol
 
(766606747) perfil del suelo
(766606747) perfil del suelo(766606747) perfil del suelo
(766606747) perfil del suelo
Adry Velasquez Cantor
 
Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnost...
Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnost...Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnost...
Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnost...
miguelblancomiklos2
 
Trabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_monteroTrabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_montero
Tahelys Montero
 
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptxDEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
NADYENKANINFALEONESP
 
El suelo.ppt
El suelo.pptEl suelo.ppt
El suelo.ppt
HospedajeFaraona
 
Power desertificacion
Power desertificacionPower desertificacion
Power desertificacioncarobio73
 
Clase 09 -2020_ecologia_y_medio_ambiente__2020_-_ii
Clase 09 -2020_ecologia_y_medio_ambiente__2020_-_iiClase 09 -2020_ecologia_y_medio_ambiente__2020_-_ii
Clase 09 -2020_ecologia_y_medio_ambiente__2020_-_ii
SLAguilar1
 
Trabajo Natu (Medioambiente)
Trabajo Natu (Medioambiente)Trabajo Natu (Medioambiente)
Trabajo Natu (Medioambiente)guestef87d3
 
Contexto centro comercial
Contexto centro comercialContexto centro comercial
Contexto centro comercial
PaulinaMartinez84
 
Manejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelosManejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelos
Luis Carlos Salazar Estévez
 
9. RECURSOS NATURALES DEL ECUADOR.pptx
9. RECURSOS NATURALES DEL ECUADOR.pptx9. RECURSOS NATURALES DEL ECUADOR.pptx
9. RECURSOS NATURALES DEL ECUADOR.pptx
MaradelosngelesAndra1
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialClara Ines Sarmiento Gomez
 
Alteracion de componentes urbanos
Alteracion de componentes urbanosAlteracion de componentes urbanos
Alteracion de componentes urbanosJohanna Ivette
 
Recursos de la biosfera MARGOT
Recursos de la biosfera MARGOTRecursos de la biosfera MARGOT
Recursos de la biosfera MARGOT
margotpvm
 
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaPinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Arq Rodriguez
 
Individual giovannisanchez
Individual giovannisanchezIndividual giovannisanchez
Individual giovannisanchez
olam17
 

Similar a Momento individual diagnostico suelos (20)

TEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptx
TEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptxTEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptx
TEMA S. 1 _Problemática ambiental y Desarollo sostenible.pptx
 
Desertificacion
DesertificacionDesertificacion
Desertificacion
 
(766606747) perfil del suelo
(766606747) perfil del suelo(766606747) perfil del suelo
(766606747) perfil del suelo
 
Hector y medio ambiente tema suelo
Hector y   medio ambiente tema sueloHector y   medio ambiente tema suelo
Hector y medio ambiente tema suelo
 
Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnost...
Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnost...Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnost...
Blanco sanabria miguel_arturo_aporte_individual_trabajo_colaborativo_diagnost...
 
Trabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_monteroTrabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_montero
 
Manejo de cuencas_hidrograficas
Manejo de cuencas_hidrograficasManejo de cuencas_hidrograficas
Manejo de cuencas_hidrograficas
 
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptxDEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
 
El suelo.ppt
El suelo.pptEl suelo.ppt
El suelo.ppt
 
Power desertificacion
Power desertificacionPower desertificacion
Power desertificacion
 
Clase 09 -2020_ecologia_y_medio_ambiente__2020_-_ii
Clase 09 -2020_ecologia_y_medio_ambiente__2020_-_iiClase 09 -2020_ecologia_y_medio_ambiente__2020_-_ii
Clase 09 -2020_ecologia_y_medio_ambiente__2020_-_ii
 
Trabajo Natu (Medioambiente)
Trabajo Natu (Medioambiente)Trabajo Natu (Medioambiente)
Trabajo Natu (Medioambiente)
 
Contexto centro comercial
Contexto centro comercialContexto centro comercial
Contexto centro comercial
 
Manejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelosManejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelos
 
9. RECURSOS NATURALES DEL ECUADOR.pptx
9. RECURSOS NATURALES DEL ECUADOR.pptx9. RECURSOS NATURALES DEL ECUADOR.pptx
9. RECURSOS NATURALES DEL ECUADOR.pptx
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
 
Alteracion de componentes urbanos
Alteracion de componentes urbanosAlteracion de componentes urbanos
Alteracion de componentes urbanos
 
Recursos de la biosfera MARGOT
Recursos de la biosfera MARGOTRecursos de la biosfera MARGOT
Recursos de la biosfera MARGOT
 
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaPinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
 
Individual giovannisanchez
Individual giovannisanchezIndividual giovannisanchez
Individual giovannisanchez
 

Más de Adriana Martinez

Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del  bananoDegradacion del suelo en el monocultivo del  banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
Adriana Martinez
 
Presentacion construccion colectiva
Presentacion construccion  colectivaPresentacion construccion  colectiva
Presentacion construccion colectiva
Adriana Martinez
 
Construccion colectiva
Construccion colectivaConstruccion colectiva
Construccion colectiva
Adriana Martinez
 
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individualMesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Adriana Martinez
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Adriana Martinez
 
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgoMesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Adriana Martinez
 
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana Martinez
 
Salazar lady mesa_adriana_patino_leonardo_trabajo_colaborativo
Salazar lady mesa_adriana_patino_leonardo_trabajo_colaborativoSalazar lady mesa_adriana_patino_leonardo_trabajo_colaborativo
Salazar lady mesa_adriana_patino_leonardo_trabajo_colaborativo
Adriana Martinez
 
Adriana Mesa actividad_individual6
Adriana Mesa actividad_individual6Adriana Mesa actividad_individual6
Adriana Mesa actividad_individual6
Adriana Martinez
 
Trabajo individual ecologia1.docx
Trabajo individual ecologia1.docxTrabajo individual ecologia1.docx
Trabajo individual ecologia1.docx
Adriana Martinez
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
Adriana Martinez
 

Más de Adriana Martinez (11)

Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del  bananoDegradacion del suelo en el monocultivo del  banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
 
Presentacion construccion colectiva
Presentacion construccion  colectivaPresentacion construccion  colectiva
Presentacion construccion colectiva
 
Construccion colectiva
Construccion colectivaConstruccion colectiva
Construccion colectiva
 
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individualMesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
 
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgoMesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
 
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
 
Salazar lady mesa_adriana_patino_leonardo_trabajo_colaborativo
Salazar lady mesa_adriana_patino_leonardo_trabajo_colaborativoSalazar lady mesa_adriana_patino_leonardo_trabajo_colaborativo
Salazar lady mesa_adriana_patino_leonardo_trabajo_colaborativo
 
Adriana Mesa actividad_individual6
Adriana Mesa actividad_individual6Adriana Mesa actividad_individual6
Adriana Mesa actividad_individual6
 
Trabajo individual ecologia1.docx
Trabajo individual ecologia1.docxTrabajo individual ecologia1.docx
Trabajo individual ecologia1.docx
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 

Momento individual diagnostico suelos

  • 1. Momento individual Diagnóstico de degradación de suelos en el municipio de Salento (Quindío) Adriana Milena Mesa Martínez Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Cohorte XVIII Universidad de Manizales INTRODUCCIÓN Salento, municipio del departamento del Quindío denominado “Municipio Padre del Quindío”, “Municipio Hídrico de Colombia” y “Cuna del Árbol Nacional de Colombia, La Palma de Cera”, está situado en el sector nororiental del Departamento sobre el flanco occidental de la cordillera central. Se encuentra en los 4 grados 35 minutos de latitud norte; y en los 75 grados 34 minutos de longitud oeste. Está a una altura de 1993 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura cercana a los 17 grados centígrados. Este municipio, cuya área alcanza las 37.564 hectáreas de las cuales 60.48 pertenecen al casco urbano y 37.503.52 que corresponde a la zona rural, es el más importante centro cultural y turístico del norte del Quindío y fue el impulsor del turismo en el departamento del Quindío. (PIT Salento, 2017) En esta zona también se encuentra la principal reserva natural del Quindío, pero el municipio enfrenta problemáticas asociadas a una incesante deforestación, minería ilegal y deterioro del paisaje, lo que ha generado alertas por parte de los organismos ambientales por la degradación de los suelos debido principalmente a erosión, derrumbes, deslizamientos, desplomes y todo tipo de remociones en masa, causados principalmente por el mal uso y el mal manejo que de éstos ha hecho el hombre. OBJETIVOS
  • 2.  Diagnosticar y proponer alternativas que conduzcan a la prevención, control y conservación, al igual que a un mejor aprovechamiento del suelo con base en el análisis de las condiciones del mismo.  Definir los atributos que permiten cualificar el suelo, los componentes que vulneran su calidad y brindar orientaciones para su recuperación. 1. Identifique en su región un área o zona, en donde se pueda identificar fenómenos de erosión, remoción en masa o degradación química de suelo y realice una descripción detallada de la misma. En el departamento del Quindío, Salento, es uno de los municipios que presenta serias afectaciones debido a la explotación pecuaria que ejercen presión sobre la cordillera y que genera movimientos de remoción en masa o deslizamientos, provocados por los suelos erosivos. Los suelos de este municipio se caracterizan por ser suelos francos y presentar fertilidad moderada con buenas características físicas y químicas, van desde van desde superficiales (35-40 cm.) A muy profundos (>1.20 m), con altos contenidos de materia orgánica. Generalmente son suelos ligeramente ácidos, su pH varía entre 5.5 y 6.0. La clasificación de zona de vida pertenece al piso térmico frío la cual se caracteriza por tener un promedio anual de lluvias entre 1639 y 2397 mm y una faja altimétrica entre 2000 y 3971m.s.n.m. La zona es montañosa, con topografía inclinada y fuertemente escarpada y con presencia de áreas boscosas ricas en especies forestales nativas. La vegetación de esta zona tiene características como la variedad de especies y elevada estatura que alcanza algunos especímenes. Los árboles se distribuyen en estratos, se levantan algunas palmas de ramo, los helechos arborescentes y yarumos blancos. Es notoria en esta formación la presencia de pequeños robledales y pequeños montes secundarios y rastrojos.
  • 3. El ecosistema natural boscoso circundante, está representando por bosques primarios que albergan especies endémicas del Quindío y autóctonas de Colombia. además, cuenta con matorrales, arroyos y potreros. El uso del suelo está encaminado directamente hacia la conservación y recuperación del lugar. 2. Determine el tipo de fenómeno, las causas que lo están originando, severidad, magnitud de la afectación en términos ecológicos y socieconómicos Las acciones de tipo antrópico como la eliminación de bosques para pasar a cultivos limpios y pasturas, generalmente sin seguir prácticas de prevención del arrastre del suelo por la erosión hídrica, producen la eliminación de la cobertura protectora favoreciendo los procesos erosivos y acelerando la descomposición de los componentes húmicos del suelo; hecho que, acompañado de las pérdidas por erosión, poco a poco degradan el horizonte A, que cada vez presenta menor espesor con una consecuente disminución de la capacidad del suelo de almacenar agua debido a la carencia de humus, aumentando el volumen de escorrentía que generan pérdida superficial de suelo. (Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC), 2013) Según la Corporación Autónoma Regional del Quindío, (CRQ). (2011) La fragilidad está determinada por una asociación de factores como: • Las aguas de escorrentía en las áreas de pendientes elevadas, sobre todo en las zonas donde se practica la ganadería y donde se talan las coberturas vegetales. • La inestabilidad geológica natural de la zona por la presencia de fallas. • La tala de coberturas naturales y la fragmentación de los bosques, especialmente en las partes altas del municipio, donde se utiliza la madera para construcción de viviendas, cercos muertos y como leña.
  • 4. • La práctica de la ganadería sin ningún manejo técnico, en áreas no aptas para esta actividad por las altas pendientes. • La explotación a tala rasa de los cultivos forestales para comercialización, practica cada vez más común en la zona. • La construcción de vías y otras obras de infraestructura, sin mayor planeamiento ni un buen manejo técnico de las obras. En zona de ladera, los terrenos están sobrepastoreados, ese es el principal conflicto en cuanto al uso de la tierra que se presenta en esta región que es de vocación forestal, presentando un grado de erosión que va desde moderado hasta muy severo, ya que los cascos del ganado producen compactación del terreno, formando terraceos llamados “compactación por pata de vaca” que disminuyen la porosidad del suelo y la absorción de agua, situación que deriva en encharcamientos superficiales, también se presentan cambios químicos derivados de la volatilización del nitrógeno y la reducción del hierro en el suelo . El manejo de los suelos de las partes altas en general es muy inapropiado, y aunque el grado de erosión es moderado, sus evidencias son bastante fuertes, es muy frecuente encontrar afloramientos rocosos. Como evidencias de erosión se presentan terracetas, surcos, calvas y algunas remociones masales. Por la dinámica del relieve se presenta erosión por escurrimiento; suelos compactados los primeros centímetros del horizonte A, debido, muy probablemente al pisoteo que ejerce el ganado. Imagen 1: suelos degradados por acción del pastoreo de ganado (Valle del Cocora, Salento (Q))
  • 5. Fuente: https://www.colombia4u.com/es/bicicleta-de-montana-en-salento.html#.W9HJ1GhKjDc Fuente: https://twitter.com/manolomoles/status/790562906660306944 El mal uso del suelo, esto sumado a las características volcánicas de la tierra y el nivel de precipitaciones de la región, generan amenazas asociadas a derrumbes. Cuando llega la ola invernal pueden generarse deslizamientos, como los sucedidos en el año 2017, en donde en un solo día se presentaron más de 40 deslizamientos, siendo las veredas Palo Grande, La Nubia y Chagualá, las zonas más afectadas,
  • 6. obligando al municipio a declararse en calamidad pública. (La Crónica del Quindío, 2017) Imagen 3. Deslizamiento provocado por la erosión y las lluvias. Fuente: https://images.eltiempo.digital/files/article_main/uploads/2017/04/10/58eb9344367ac.jpeg Esta situación también está relacionada con la tala de bosques con fines comerciales y a la falta de conocimiento y manejo del suelo por parte de los campesinos, ya que estos ubican sus cultivos en las laderas, (especialmente de café) pero los dejan desprovistos de cobertura vegetal, lo que conlleva a procesos erosivos. La afectación radica en que las áreas de erosión y llanuras de inundación con depósitos de avalanchas, están ubicadas en zonas turísticas de las Veredas Cocora y Boquía, cuando se presentan los desprendimientos de tierra, se presentan restricciones y taponamientos en vías terciarias, lo que implica afectaciones en la movilidad entre veredas, salida de productos que van desde las fincas a los mercados, zonas incomunicadas, además de la disminución en la actividad turística del sector, que representa una fuente de generación de ingresos de muchas familias que residen en las zonas afectadas, también se afectan los recursos públicos destinados a otros rublos como educación y salud, ya que deben destinarse
  • 7. parte de estos recursos a la atención y recuperación de las zonas y poblaciones afectadas. figura 4. Consecuencias de la erosión en la zona Fuente. Elaboración propia 3. Defina por qué razón los problemas descritos deben ser corregidos o manejados. Este tipo de erosión reviste especial atención, entre otras, por las siguientes razones:  Difícil y costoso control si no se acometen acciones a tiempo;  Pérdidas de suelo y contaminación de cuerpos de agua  Afectación negativa al recurso paisajístico • Erosión FENÓMENO •Sobrepastoreo en pendientes altas. •Trazado y construcción de vías. •Monocultivos de pinos y eucaliptos. •Potrerización. •Fumigaciones intensivas en monocultivos. •Talas intensivas y sin control en zonas altas. ASOCIADO A •Colapso de viviendas. •Taponamiento de vias terciarias. •Incomunicación. •Disminución de ingresos provenientes del turismo y comercio de productos agrícolas •Degradación del suelo y agotamiento de su capacidad productiva. AFECTACIONES
  • 8.  Degradación de los suelos de la región, cambios químicos asociados a pérdidas de elementos como nitrógeno y hierro, que permiten la fijación de nutrientes.  Pérdida de capacidad productiva de las tierras que generan dificultades económicas para los dependientes de ellas. Es necesario entonces, que el municipio tenga una adecuada identificación de las vocaciones del suelo en las diferentes zonas, controlando la ejecución de actividades como el pastoreo, que generan conflictos de uso y formando a los campesinos y dueños de predios rurales sobre la importancia de las buenas prácticas y los efectos de un inadecuado uso del suelo. , adicionalmente para su mitigación, deben utilizarse procedimientos integrales que combinen obras hidráulicas y estructuras mecánicas, acompañadas de tratamientos biológicos, buscándose así controlar el accionar de los principales agentes erosivos, y restaurar las condiciones propicias para la colonización vegetal. Bibliografía Corporación Autónoma Regional del Quindío, (CRQ). (2011) Agenda Ambiental Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2013) “Estudio semidetallado de suelos Departamento del Quindío” La Crónica del Quindío (2017) El 72,5% del suelo quindiano tiene problemas erosivos o de inestabilidad. Consultado de http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo- el_725_del_suelo_quindiano_tiene_problemas_erosivos_o_de_inestabilidad- seccion-la_regin-nota-113864 el 24 de Octubre de 2018 .Punto de Información Turística (PIT) Alcaldía Municipal de Salento. (2017) Bienvenidos a Salento. Consultado de https://pitsalento.blogspot.com/2017/03/bienvenidos-salento.html el 24 de Octubre de 2018
  • 9. Salento.com.co (2002) Suelos de Salento consultado de http://www.salento.com.co/htmlesp/suelos.htmel 24 de Octubre de 2018.