SlideShare una empresa de Scribd logo
VI SUELOS
1.-DEFINICIÓN:
Es la capa más superficial de la corteza
terrestre.
 Los suelos resultan de la descomposición de
las rocas por los cambios bruscos de
temperatura y por la acción del agua, del viento y
de los seres vivos.
Es un material superficial natural, que sostiene
la vida vegetal.
El suelo de la cima de un cerro difiere de la
ladera, y a su vez no es igual al del nivel del
terreno o al pie del cerro.
El tipo de vegetación de un área
influye sobre el tipo de suelos que de
allí se desarrolla.
La composición de un suelo varía con
la profundidad.
Cuales son los componentes de un
suelo:
materia mineral de 45 %, materia
orgánica 5 %, agua 25 % y aire 25 %.
Materia Orgánica :
Procedente de los restos y excrementos de los
seres vivos.
 Materia Mineral :
Está compuesta por granos de cuarzo, arcilla,
carbonatos etc.
 Aire:
Es muy importante para el desarrollo de los seres
vivos: más del 25% del volumen total del suelo
debe estar ocupado por aire.
Agua:
El agua junto con el aire, rellena los huecos que
quedan entre las partículas minerales y las
orgánicas.
2.1.-HORIZONTES DEL SUELOS
 Se denomina horizonte del suelo a una serie
de niveles o capas horizontales que se
desarrollan en el interior del mismo.
 Cada horizonte del suelo presentan
diferentes caracteres de composición,
textura, adherencia, etc.
2.2.-EL PERFIL DEL SUELO
 Es la ordenación vertical de todos estos
horizontes.
 El perfil es un corte vertical del suelo
desde la superficie hasta la roca no
alterada, en la que se pueden distinguir
varios horizontes.
El perfil de un suelo ideal comprende los
siguientes horizontes:
PÁRAMO
Es un terreno
llano, raso y
alto; es una
clase de
ecosistema que
se extiende
desde Venezuela
y Colombia
hasta el norte
del Perú.
2.2.1.-Horizonte “0”
“Capa superficial del horizonte A"
2.2.2.-Horizonte “A” o Zona de lavado vertical
 Es la capa más superficial del suelo y en él enraíza la
vegetación herbácea o abundan las raíces.
 Se pueden encontrar los microorganismos animales
y vegetales .
 Su color es generalmente oscuro por la abundancia
de materia orgánica descompuesta o humus
elaborado.
Determina el paso del agua arrastrándola hacia
abajo los fragmentos de tamaño fino de compuestos
solubles.
Es la zona superior en la que podemos introducir
una pala cuando escarbamos en un jardín.
2.2.3.-Horizonte “B” o “zona de precipitación”
 Carece prácticamente de humus.
 Por lo que su color es más claro que el anterior.
 En él se depositan los materiales arrastrados
desde arriba, principalmente, materiales
arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos,
carbonatos etc.
 Está constituido por fragmentos de rocas.
 Porque Recibe el nombre de Horizonte de
Precipitación, porque aquí se acumulan las
arcillas que han sido arrastradas por el agua del
horizonte “A”.
2.2.4.-Horizonte “C “ o Zona de transición
 Está constituido por la parte más alta del
material rocoso in situ.
 Sobre él se apoya el suelo.
 Este horizonte “C” es más o menos fragmentado
por la alteración mecánica y la química.
 Esta es una zona de roca parcialmente
desintegrada y descompuesta .
 El espesor del suelo que se forma depende de
muchos factores.
 Porque se le conoce como Zona de Transición,
porque aquí está formado por la roca madre
fragmentada en proceso de desintegración.
2.2.5.-Horizonte “D” o material rocoso
 Es el material rocoso subyacente (se
encuentra debajo de algo ) que no ha
sufrido ninguna alteración química o física
significativa.
Es la capa más profunda del suelo.
2.3.-FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE
LOS SUELOS
Los factores que influyen en la formación de los suelos
son:
2.3.1.-Factores Litológicos:
• Son aquellos que se refieren a la naturaleza física y
química de la roca madre, la cual puede ser de
cualquier tipo.
2.3.2.-Factores Biológicos:
• Son aquellos que están representados por los seres
vivos (plantas, animales, microorganismos), los
cuales juegan un papel importantes en el desarrollo
de los suelos.
2.3.3.-Factores Topográficos:
 Son aquellos que se derivan de la ubicación geográfica
de los suelos.
2.3.4.-Factores Climáticos
 El aumento de la temperatura influye de manera
decisiva en muchas de las reacciones químicas que se
desarrollan en los suelos, con lo cual se hace mas
intenso el proceso de desintegración de las rocas.
 El aumento de la humedad o de las precipitaciones es
favorable para el aumento de los compuestos
orgánicos y la disminución de las sales en los suelos.
 El exceso de precipitaciones ocasiona un intenso
lavado del suelo y por consiguiente lo deja estéril.
2.3.5.-Factores Temporales
 El tiempo es otro factor necesario para que el resto de
los factores que influyen en la formación de los
suelos puedan actuar.
2.4.-LA GRANULOMETRÍA DE LOS SUELOS
 La granulometría estudia o investiga las
características de los suelos como el distinto grosor
de los materiales que los componen, lo cual influye
también en su Aireación(evita que los terrones se
conviertan en trozos de piedra) y Permeabilidad (Es la
capacidad de un material para que un fluido lo atraviese
sin alterar su estructura interna).
Porque es Importante el análisis granulométrico al
cuál se somete un suelo:
 Es de mucha ayuda para la construcción de proyectos,
tanto en estructuras y en carreteras, porque con este
análisis se puede conocer la permeabilidad y la
cohesión (Es la cualidad por la cual las partículas
del terreno se mantienen unidas ) del suelo.
 Introducir cada una de las
muestras en un frasco
vacío (que no ocupen
mucho más de la mitad),
terminar de rellenar el
frasco con agua, tapar y
agitar con fuerza. Dejarlo
reposar y al cabo de un
tiempo observar las
distintas capas que se
forman:
Dicha clasificación se vale de unos símbolos
de grupo, consistentes en un prefijo que
designa la composición del suelo y un sufijo
que designa las propiedades de este.
TIPOS DE SUELOS PREFIJO SUBGRUPO SUFIJO
Grava
Arena
Limo
Arcilla
Orgánico
Turba
G
S
M
C
O
Pt
Bien graduado
Pobremente Graduado
Limoso
Arcilloso
Límite Líquido alto(>50)
Límite Líquido bajo(<50)
W
P
S
C
L
H
Primera Letra
Palabra
Segunda Letra
Palabra
G Grava (Gravel) W
Bien graduado
(Well graded)
S Arena (Sand) P
Mal graduado
(Poorly graded)
M Limo (Silt) S Limoso (Siltey)
C Arcilla (Clay) C Arcilloso (Clayey)
O
Organico
(Organic) L
Baja plasticidad
(Low plasticity)
PT Turba (Peat) H
Alta plasticidad
(High plasticity)
TURBA
Características de la Turba
 Es un material fibroso cuyos componentes
pueden ser la materia orgánica y mezclada con
arcilla .
 La turba es un material orgánico, de color
pardo oscuro y rico en carbono.
 Es un suelo totalmente indeseable para la
construcción ya que la composición química de
esto materiales es muy fuerte a no ser que
reciba algún tipo de tratamiento.
 Está formado por una masa esponjosa y ligera
en la que aún se aprecian los componentes
vegetales que la originaron.
2.4.1.-Arcillas
Las características son:
 Las Arcillas son partículas sólidas con diámetro
menores de 0.005 mm.
 Cuya masa tiene la propiedad de volverse plástica
al ser mezclada con agua.
 Tacto suave.
 Se secan lentamente y se pegan a los dedos.
 Los terrones secos se pueden partir pero no
reducir a polvo con los dedos.
 Químicamente es un silicato de hierro o de
magnesio hidratados.
ARCILLA
2.4.2.-Limos
Las características son:
• El diámetro de las partículas de los limos está
comprendido entre 0.005 mm y 0.05 mm.
• El limo es un material suelto con una granulometría
comprendida entre la arena fina y la arcilla.
 Los limos son suelos de granos finos con poca o ninguna
plasticidad.
 Pudiendo ser limo inorgánico como el producido en
canteras.
 Limos orgánico como el que suele encontrarse en los ríos,
siendo en este último caso de características plásticas.
 Se secan con relativa rapidez y no se pegan a los dedos.
 Los terrones secos tienen una cohesión apreciable, pero
se puede reducir a polvo con los dedos
 Los limos sueltos y saturados son completamente
inadecuados para soportar cargas por medio de zapatas.
LIMOS
2.4.3.-Gravas
Las características son:
•Sus partículas varían desde 2.0 mm. Hasta 7.62 cm (3") .
•Los granos no se apelmazan aunque estén húmedos.
Las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de
rocas y que tienen mas de dos milímetros de diámetro.
Cuando son acarreadas por las aguas las gravas sufren
desgaste en sus aristas y son, por lo tanto, redondeadas.
Como material suelto suele encontrársele en los lechos,
en los márgenes de los ríos, también en muchas
depresiones de terrenos rellenadas por el acarreo de los
ríos y en muchos otros lugares a los cuales las gravas
han sido retransportadas.
Las gravas ocupan grandes extensiones, pero casi
siempre se encuentran con mayor o menor proporción
de cantos rodados, arenas, limos y arcillas.
GRAVA
2.4.4.-Arenas
 La arena es un material de grano fino procedentes de
la denudación de las rocas o de su trituración
artificial.
 Cuyas partículas varían entre 2 mm y 0.05 mm de
diámetro.
 El origen y la existencia de las arenas es análoga a la
de las gravas: las dos suelen encontrarse juntas en el
mismo depósito.
 La arena de río contiene muy a menudo proporciones
relativamente grandes de grava y arcilla.
 Las arenas estando limpias no se contraen al
secarse.
• No son plásticas, son mucho menos compresibles que
la arcilla y si se aplica una carga en su superficie, se
comprimen casi de manera instantánea.
 Los granos se apelmazan si están húmedos.
A
R
E
N
A
2.4.5.-Caliche
 El Caliche es un estrato del suelo.
 Cuyos granos se encuentran cementados por
carbonatos calcáreos.
 El caliche se sedimenta con otros materiales, como
arena ,arcilla, grava y limo.
 Parece que para la formación de los caliches es
necesario un clima semiárido.
 Se puede encontrar caliche en todo el mundo,
generalmente en regiones áridas o semiáridas.
 En el norte de chile y en el sur del Perú, «caliche» se
refiere a depósitos de sales de nitrato.
CALICHE
CLASTO REDONDOS O
SUBREDONDOS
CLASTOS ANGULARES
5.-INTEMPERISMO
• Al intemperismo se le llama también
meteorización.
 Los cambios bruscos de temperatura , la
humedad que empapa el suelo, la incesante
actividad de los seres vivos, todo tiende a
destruir las rocas ( de los cimientos de un
antiguo edificio, las rocas situadas a lo largo de
la cunetas de un camino etc.).
 Es la acción combinada de procesos (climáticos,
biológicos, etc.) mediante los cuales la roca es
descompuesta y desintegrada por la exposición
continua a los agente atmosféricos,
transformando a las rocas masivas y duras en un
manto residual finamente fragmentado.
5.1.- INTEMPERISMO MECANICO
 Es un proceso por el cual las rocas se rompen
en fragmentos más y más pequeños, como
resultado de la energía desarrollada por las
fuerzas físicas.
 El hielo es mucho mas efectivo que el calor
para producir intemperismo mecánico.
 Los cambios de temperatura rápidos y
elevados, pueden provocar el intemperismo
mecánico de la roca, como así también los
incendios de bosques o de maleza, generan
calor suficiente para romperla.
5.2.-INTEMPERISMO QUÍMICO
• Llamada también descomposición.
 Las planta y animales contribuyen directa o
indirectamente al intemperismo químico.
 Transforma el material original en algo
diferente.
 El tamaño de las partículas de rocas es un
factor extremadamente importante en el
intemperismo químico.
 Las sustancias pueden reaccionar
químicamente solo cuando se pone en
contacto unos con otros.
6.-TERRENO DEFICIENTE
Los terrenos Deficientes son terrenos no aptos para la
cimentación. Se clasifican en:
1.-Fangos inorgánicos
 Compuestos por arcillas y limos inorgánicos con gran
cantidad de agua.
 No permiten la formación de cilindros que resistan su
propio peso.
2.-Terrenos orgánicos
 Poseen en su composición una notable proporción de
materia orgánica.
3.-Terrenos de echadizos o relleno
 Son de naturaleza artificial.
 Como por ejemplo vertederos (sitio donde se vierte
alguna cosa) sin consolidar.
7.-CALICATA O CATAS
• Son excavaciones de profundidad pequeña
a media.
• La calicata es el único medio efectivo o
método de exploración que normalmente
puede entregar información confiable.
• Se realiza normalmente con pala o
retroexcavadora.
• La profundidad de este tipo de reconocimiento no
suele pasar de los 5 metros, aunque en casos
extremos puede alcanzar los 10 metros de
profundidad.
• La sección mínima recomendada es de 0,80 m. por
1,00 m. a fin de permitir una adecuada inspección
de las paredes.
• El material excavado deberá depositarse en la
superficie en forma ordenada separado de
acuerdo a la profundidad y horizonte
correspondiente.
¿ Que investiga la calicata?
 La variabilidad vertical del perfil a través del
horizonte.
Color, estructura, textura, consistencia, espesor de
los horizontes, raíces, poros, actividad biológica, etc.
¿ Que permite la calicata?
• Una inspección directa y visual del terreno en “ in
situ” que se desea estudiar.
• Toma de Muestra.
• Realización de algún ensayo de campo
1.- IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE SUELOS PARA LA
CIMENTACIÓN
• El estudio de mecánica de suelos debe
recomendar la mejor alternativa de
cimentación de una estructura y su
profundidad de cimentación.
• Realiza una investigación del terreno
destinado al proyecto.
• Conocer las características, ya sea de
granulometría, capacidad de carga,
resistencia al corte, compresibilidad,
permeabilidad y consolidación en caso de
la arcilla.
• Una cimentación inadecuada para el tipo de
terreno, mal diseñada o calculada se traduce
en la posibilidad de que tanto el propio edificio
como las fincas colindantes sufran asientos
diferenciales con el consiguiente deterioro de
los mismos pudiendo llegar incluso al colapso.
• Dependiendo del tipo de suelo es la capacidad
de soporte del suelo (resistencia del suelo) y
eso se puede determinar únicamente con el
estudio de suelos.
• Con los resultados que te arroje el estudio de
suelos puedes tomar decisiones del tipo de
cimentación a utilizar y hasta que
profundidad debes de cimentar.
2.-SUELOS BLANDOS
• Son suelos blandos cuyo comportamiento ante las
solicitaciones estructurales de un proyecto resultan
inestables o insuficientes, atribuibles a las fuerzas de
cohesión entre partículas, debido a que son
susceptibles de cambio de humedad que se incorpore
en su matriz durante las lluvia.
• La cohesión del suelo se refiere a la capacidad que tienen
las partículas del suelo de permanecer unidas como
conjunto.
 Los suelos blandos es aquel que debido a los
componentes orgánicos, es mas blando.
 Los materiales arenosos sueltos, la deformación puede
crecer mucho al ser sometidos a cargas que se aproximen
a la de falla.
3.-SUELOS COLAPSABLES
 Los suelos colapsables corresponden a algunos
tipos de suelos limo-arenosos y se generan en
climas muy secos.
 En los suelo colapsables, un aumento de
humedad, provoca brusca disminución de volumen
sin necesidad de un aumento en la presión
aplicada.
 El principal fenómeno que afectan a estos suelos
es el colapso brusco de su estructura intergranular
o asientos bruscos del terreno de carácter
centimétrico hasta decimétricos.
 El colapso puede ser provocado por
humedecimiento.
4.-LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS
COLAPSABLES
1. Su Granulometría es predominantemente fina.
2. Con predominio de fracciones de limos y de arcilla.
3. Su estructura mal acomodada, con partículas de
mayor tamaño separadas por espacios abiertos, y
unidas entre sí por acumulaciones o "puentes" de
material arcilloso.
4. Estructura macroporosa, con índice de huecos (e),
entre relativamente alto, a muy alto.
5. Algunos rellenos arenosos flojos sin compactarlas.
6. Cuya estructura floja permite la entrada de agua
disminuyendo las fuerzas de cohesión
intergranular y provocando su colapso.
7. Cenizas volcánicas.
SUELOS COHESIVOS
 Son suelos arcillosos y limosos o sea material de
grano muy Fino.
 Poseen la propiedad de la atracción intermolecular
como las arcillas.
 La cohesión es la fuerza que une partículas en la estructura
de la tierra.
SUELOS NO COHESIVOS
• Son formados por partículas de roca sin ninguna
cementación, como la arena y las grava.
• Son suelos compuestos de rocas, piedras, gravas y
arenas o sea suelos de grano grueso.
SUELOS EXPANSIVOS
 Este tipo de suelo es conocido como "arcillas
expansivas", "suelos de contracción e
hinchamiento«.
 El suelo expansivo se hincha cuando el contenido
de agua aumenta y retrocede cuando el contenido
de agua del suelo disminuye.
 Esto es particularmente problemático para los
edificios con cimientos superficiales porque el
suelo se retirará de la estructura a medida que se
seque.
 Suelos expansivos sin tratar pueden producir
problemas en las fundaciones, reventaduras en las
paredes , puertas y ventanas.
5.-CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELO DEL DISTRITO DE
TACNA.
• El poblado de Tacna se encuentra asentado sobre
una plataforma o sobre antiguos depósitos
Fluviales o aluvial del río Caplina.
• (Los depósitos fluviales están constituidos por
sedimentos que se acumulan a partir de la actividad de
los ríos y los procesos de deslizamiento por gravedad .
• Los depósitos Aluviales Es el terreno que se ha
creado por aluvión de materiales arrastrados por las
corrientes de agua ).
Depósitos Fluviales
1.-Horizonte Arenoso:
Está constituido por arena
de textura gruesa a fina
ligeramente suelta.
Se extiende por todo el
distrito Alto de la Alianza,
cuartel Gregorio Albarracín
y en las partes de cerro de
para, P.J. Esperanza etc.
2.-Horizonte Arcilloso:
Constituida por Arcillas de textura fina ,
compacta y friable (que se desmenuza fácilmente,
La arcilla es un material friable).
En sus horizontes inferiores, presenta o está
constituido por grava arenoso .
 Se extiende por todo el distrito la Urb. Villa
Panamericana, Urb. Tacna, Urb. Caplina y en la
mayor parte del centro de la ciudad.
3.-Horizonte Grava Arenoso:
Está constituida por Grava, de textura
gruesa a mediana con clastos redondos a
subredondos.
 Presenta una fuerte interestratificación
de Arenas de grosor muy variado.
•Se extiende por todos los asentamientos
de la Urb. Vigil , Miguel Grau , Leoncio
Prado, Fco. Bolognesi, Natividad, Para
Chico, Para grande, Ciudad Universitaria.
A 2.00 metros de profundidad del Distrito de Tacna:
La gran mayoría de suelos en los distritos de Cercado y
Gregorio Albarracín Lanchipa son:
 Son de clasificación gravas bien graduadas y
pobremente graduadas.
 De baja amplificación sísmica .
 buenas características geotécnicas.
 Con capacidades portantes mayores a 3 kg/cm².
En la parte Norte de la ciudad de Tacna:
En el distrito de Pocollay se ha identificado:
 Arenas limosas correspondientes a cenizas
volcánicas.
 suelos de buenas características geotécnicas:
 Con amplificación sísmica media a baja.
 Con capacidades portantes mayores a 3 kg/cm².
6.-CARACTERISTICAS DE LA PIEDRA PARA
CIMENTACION
La piedra que se elige en estos casos y que mejor
responde es:
1.-La piedra que carece de grietas y agujeros.
2.-poniendo en contacto la superficie rugosa para
mejor adherencia del material.
3.-Se reconoce la piedra dura a través de golpe seco
con una comba.
4.- Si el sonido es hueco, sordo o grave, se deshecha
porque es una piedra blanda.
5.-Si el sonido es agudo o metálico, se trata de
una piedra dura apta para la Cimentación.
6.-Si los fragmentos de roca tienen aristas vivas,
estamos frente a una roca dura.
7.-Si los fragmentos tienen aristas redondeadas,
es una piedra blanda.
SUELOS PEDREGOSOS:
Formadas por toda clase de rocas y piedras, al no retener el
agua resultan pésimos para cultivar.
Suelos pedregosos Formados por rocas de todos los
tamaños, no retienen el AGUA.
Los suelos pedregosos son muy abundantes a lo largo y
ancho del Planeta.
Obviamente, algunos tipos contienen pocos fragmentos
mayores de 2 milímetros .
No obstante, otros los poseen en abundancia incluso con
bolos o bloques de miles de kilos de peso, que llegan a
contactar entre si.
Predominan piedras y gravas como bloques y cantos
rodados, muy duros y difíciles de trabajar.
TERRENO INESTABLES
 Un suelo es inestable porque tiene poca
capacidad de soporte .
 Esto es a su vez causado por la presencia excesiva
de "finos" que son, de por si, impermeables que
se "asientan" y deforman.
 Se originan cuando las pendientes naturales
decrece la capacidad para resistir las fuerzas de
gravedad.
17.-PIEDRA NATURAL PARA DECORACIÓN
1. La piedra tiene propiedades térmicas y acústicas.
2. Además de las decorativas la convierten en un material
con interesantes aplicaciones en el interiorismo,.
3. Aporta frescura en verano y calidez en invierno.
4. Constituye un buen aislante en todos los sentidos.
5. Hablando de decoración exterior también podemos
nombrar la fachada de las casas, columnas exteriores,
dinteles de piedra, arcos de piedra, escudos heráldicos,
barandillas de piedra, gárgolas de piedra.
6. La fachada de una casa es igual o más importante que
la decoración que se encuentra en sus exteriores.
7. La fachada forma parte de la decoración exterior de
una casa.
A.-ENCHAPE DE LAJAS
1. Laja o piedra laja, es una roca plana, lisa y poco
gruesa.
2. Es una roca que se separa fácilmente en tablas
planas debido a la estratificación en los
yacimientos.
3. Las lajas naturales son placas o piezas de piedra
estratificada de grosor casi uniforme, que resultan
de la habilitación en la cantera.
4. El espesor varía de 2,5 cm a 4 cm, y alcanzan
dimensiones de 70 cm x 60 cm.
LAJA
B.-LAJAS DE SILLAR
1. Se obtienen de la piedra volcánica
Arequipeña, en piezas o placas de
tamaños variables.
2. La diferencia con las anteriores está en
la forma de elaboración, pues siendo el
sillar una piedra relativamente blanda,
se la corta con sierras especiales.
C.-Enchape de mármol
1. El mármol es un tipo de roca compacta formada a
partir de rocas calizas que, sometidas a elevadas
temperaturas y presiones, alcanzan un alto grado
de cristalización.
2. El mármol es la piedra caliza mas destacada entre
los suelos fríos, es muy resistente, de fácil
limpieza e impermeable.
3. Los mármoles son materiales clásicos de
revestimiento, cuya materia prima se encuentra
en la naturaleza en variedades muy apreciadas.
• La capacidad portante o carga admisible de las arenas
gruesas y mezclas de arena y grava compactas es
aproximadamente 2 kg/cm2 .
• A las mezclas de canto rodado y arena (“hormigón”) suele
asignárseles valores de 3 a 4 kg/cm2 como presiones admisibles.
• Suelo con estrato superficial de arena y limos cuyo estrato varía
de arcilla y arena, mal compactados. Se considera un estrato de
0.40 1.40m de espesor (capacidad portante varía
aproximadamente entre 0.80 y 1.00 Kg/cm²).
• Suelo de capa arenosa superficial. Cercanos al río con peligro de
aumento de la napa freática en eventos muy extremos(capacidad
portante varía aproximadamente entre 1.00 y 1.50 Kg/cm²).
 Por ejemplo, si la carga que transmite al suelo
una zapata es 60 toneladas y el área de la
zapata es de 3 m2, entonces la presión
transmitida a la superficie de contacto entre
zapata y suelo es:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo diapos reologia del asfalto
Expo diapos reologia del asfaltoExpo diapos reologia del asfalto
Expo diapos reologia del asfalto
Rodrigo Arroyo Alfaro
 
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTOCARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
Marie Mendoza
 
Acero
AceroAcero
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
josuesambrano
 
Suelos para construir
Suelos para construirSuelos para construir
Suelos para construirfredyteran
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Vanne Colcha
 
Ensayos del concreto
Ensayos del concretoEnsayos del concreto
Ensayos del concreto
Junior HM
 
Asentamientos de suelos
Asentamientos de suelos Asentamientos de suelos
Asentamientos de suelos
cristianmamanialtami
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
Henry Trejo
 
TRAZO Y REPLANTEO
TRAZO Y REPLANTEOTRAZO Y REPLANTEO
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
Gianela Phocco
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
Elva Cajo
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Alan H
 
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADADISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
Antonio Aparicio
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasantegeral24
 

La actualidad más candente (20)

Plasticidad de suelos
Plasticidad de suelosPlasticidad de suelos
Plasticidad de suelos
 
Expo diapos reologia del asfalto
Expo diapos reologia del asfaltoExpo diapos reologia del asfalto
Expo diapos reologia del asfalto
 
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTOCARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
 
Pavimento flexible y rigido
Pavimento flexible y rigidoPavimento flexible y rigido
Pavimento flexible y rigido
 
Acero
AceroAcero
Acero
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
 
Suelos para construir
Suelos para construirSuelos para construir
Suelos para construir
 
Ppt pavimento rigido
Ppt pavimento rigidoPpt pavimento rigido
Ppt pavimento rigido
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
 
Ensayos del concreto
Ensayos del concretoEnsayos del concreto
Ensayos del concreto
 
Asentamientos de suelos
Asentamientos de suelos Asentamientos de suelos
Asentamientos de suelos
 
Licuefacción de-suelos
Licuefacción de-suelosLicuefacción de-suelos
Licuefacción de-suelos
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
 
TRAZO Y REPLANTEO
TRAZO Y REPLANTEOTRAZO Y REPLANTEO
TRAZO Y REPLANTEO
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADADISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
 

Destacado

Edafologia
EdafologiaEdafologia
Edafologia
jose fierr
 
3 clase de mecanica de suelos
3 clase de mecanica de suelos3 clase de mecanica de suelos
3 clase de mecanica de suelos
Angel Grabel Aliaga
 
Suelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillososSuelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillosos
Elizabeth Velandia
 
Exposición de licuacion de suelos
Exposición de licuacion de suelosExposición de licuacion de suelos
Exposición de licuacion de suelos
jvertizm
 
Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1
Guillermo Arellano Castillo
 
05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentacionesRichard Jimenez
 
Cimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difícilesCimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difíciles
Ma Angèlica Rincòn
 
CIMIENTOS
CIMIENTOSCIMIENTOS
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Roberto Ortega Huayanay
 
El suelo
El  sueloEl  suelo
El suelo
0985409589ro
 
Preliminary task evaluation (question 3)
Preliminary task evaluation (question 3)Preliminary task evaluation (question 3)
Preliminary task evaluation (question 3)
Lorna Hacon
 
Elsueloformacionycomposicion
Elsueloformacionycomposicion Elsueloformacionycomposicion
Elsueloformacionycomposicion
Nicky Madroñero
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
Club Proyecto
 
El suelo
El sueloEl suelo
La edificacion y_el _suelo
La edificacion y_el _sueloLa edificacion y_el _suelo
La edificacion y_el _suelo
Mauricio Dcsum
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
Karen veliz
 

Destacado (20)

Edafologia
EdafologiaEdafologia
Edafologia
 
3 clase de mecanica de suelos
3 clase de mecanica de suelos3 clase de mecanica de suelos
3 clase de mecanica de suelos
 
1.2 suelos
1.2 suelos1.2 suelos
1.2 suelos
 
Zonif tacna
Zonif tacnaZonif tacna
Zonif tacna
 
Suelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillososSuelos colapsables, arcillosos
Suelos colapsables, arcillosos
 
Exposición de licuacion de suelos
Exposición de licuacion de suelosExposición de licuacion de suelos
Exposición de licuacion de suelos
 
Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1
 
05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones
 
Cimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difícilesCimentaciones sobre suelos difíciles
Cimentaciones sobre suelos difíciles
 
CIMIENTOS
CIMIENTOSCIMIENTOS
CIMIENTOS
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
 
El suelo
El  sueloEl  suelo
El suelo
 
Preliminary task evaluation (question 3)
Preliminary task evaluation (question 3)Preliminary task evaluation (question 3)
Preliminary task evaluation (question 3)
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Elsueloformacionycomposicion
Elsueloformacionycomposicion Elsueloformacionycomposicion
Elsueloformacionycomposicion
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
La edificacion y_el _suelo
La edificacion y_el _sueloLa edificacion y_el _suelo
La edificacion y_el _suelo
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 

Similar a Dinamica de suelos_2

G eologia
G eologiaG eologia
G eologia
tao12
 
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . PptSemana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
FrancoisLopezFonseca
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptjosemanuel7160
 
Suelos2014
Suelos2014Suelos2014
CorrecióN ClasificacióN De Suelos R M
CorrecióN ClasificacióN De Suelos R MCorrecióN ClasificacióN De Suelos R M
CorrecióN ClasificacióN De Suelos R M
gueste47c5da
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelosucab2012
 
Suelos paisajismo
Suelos paisajismoSuelos paisajismo
Suelos paisajismo
karla gimenez vargas
 
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
gueste47c5da
 
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
Oficina de arquitectura / Arquitecto Andrés Fernández
 
Suelopowerpoint
SuelopowerpointSuelopowerpoint
Suelopowerpointmoyarr
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
torekoe
 
El Suelo
El  SueloEl  Suelo
El SueloV.G.Z
 
El suelo se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
El suelo  se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestreEl suelo  se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
El suelo se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestreSADRACHTEAMO
 
Capitulo 1 mac book pro de héctor gómez torres
Capitulo 1 mac book pro de héctor gómez torresCapitulo 1 mac book pro de héctor gómez torres
Capitulo 1 mac book pro de héctor gómez torresHéctor Gómez
 

Similar a Dinamica de suelos_2 (20)

G eologia
G eologiaG eologia
G eologia
 
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . PptSemana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
 
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
 
Elsuelo
ElsueloElsuelo
Elsuelo
 
Suelos2014
Suelos2014Suelos2014
Suelos2014
 
CorrecióN ClasificacióN De Suelos R M
CorrecióN ClasificacióN De Suelos R MCorrecióN ClasificacióN De Suelos R M
CorrecióN ClasificacióN De Suelos R M
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
Suelos paisajismo
Suelos paisajismoSuelos paisajismo
Suelos paisajismo
 
Suelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajoSuelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajo
 
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
 
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
 
Suelopowerpoint
SuelopowerpointSuelopowerpoint
Suelopowerpoint
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
El Suelo
El  SueloEl  Suelo
El Suelo
 
El suelo se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
El suelo  se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestreEl suelo  se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
El suelo se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
 
El Suelo Cadecal
El Suelo CadecalEl Suelo Cadecal
El Suelo Cadecal
 
El Suelo Cadecal
El Suelo CadecalEl Suelo Cadecal
El Suelo Cadecal
 
Capitulo 1 mac book pro de héctor gómez torres
Capitulo 1 mac book pro de héctor gómez torresCapitulo 1 mac book pro de héctor gómez torres
Capitulo 1 mac book pro de héctor gómez torres
 

Más de JUAN YABAR MULLUNI

GEOMETRIA - AREAS
GEOMETRIA - AREASGEOMETRIA - AREAS
GEOMETRIA - AREAS
JUAN YABAR MULLUNI
 
PRACTICA GEOMETRIA 02
PRACTICA GEOMETRIA 02PRACTICA GEOMETRIA 02
PRACTICA GEOMETRIA 02
JUAN YABAR MULLUNI
 
PRACTICA GEOMETRIA 01
PRACTICA GEOMETRIA 01PRACTICA GEOMETRIA 01
PRACTICA GEOMETRIA 01
JUAN YABAR MULLUNI
 
MATEMATICA EJERCICIOS 2DO
MATEMATICA EJERCICIOS 2DOMATEMATICA EJERCICIOS 2DO
MATEMATICA EJERCICIOS 2DO
JUAN YABAR MULLUNI
 
Direccion y programacion de obras
Direccion y programacion de obrasDireccion y programacion de obras
Direccion y programacion de obras
JUAN YABAR MULLUNI
 
Direccion y programacion de obras
Direccion y programacion de obrasDireccion y programacion de obras
Direccion y programacion de obras
JUAN YABAR MULLUNI
 
Dinamica de suelos_4
Dinamica de suelos_4Dinamica de suelos_4
Dinamica de suelos_4
JUAN YABAR MULLUNI
 
Dinamica de suelos_3
Dinamica de suelos_3Dinamica de suelos_3
Dinamica de suelos_3
JUAN YABAR MULLUNI
 
Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1
JUAN YABAR MULLUNI
 
PRESUPUESTO UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA-JUAN YABAR MULLUNI
PRESUPUESTO UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA-JUAN YABAR MULLUNIPRESUPUESTO UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA-JUAN YABAR MULLUNI
PRESUPUESTO UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA-JUAN YABAR MULLUNI
JUAN YABAR MULLUNI
 

Más de JUAN YABAR MULLUNI (10)

GEOMETRIA - AREAS
GEOMETRIA - AREASGEOMETRIA - AREAS
GEOMETRIA - AREAS
 
PRACTICA GEOMETRIA 02
PRACTICA GEOMETRIA 02PRACTICA GEOMETRIA 02
PRACTICA GEOMETRIA 02
 
PRACTICA GEOMETRIA 01
PRACTICA GEOMETRIA 01PRACTICA GEOMETRIA 01
PRACTICA GEOMETRIA 01
 
MATEMATICA EJERCICIOS 2DO
MATEMATICA EJERCICIOS 2DOMATEMATICA EJERCICIOS 2DO
MATEMATICA EJERCICIOS 2DO
 
Direccion y programacion de obras
Direccion y programacion de obrasDireccion y programacion de obras
Direccion y programacion de obras
 
Direccion y programacion de obras
Direccion y programacion de obrasDireccion y programacion de obras
Direccion y programacion de obras
 
Dinamica de suelos_4
Dinamica de suelos_4Dinamica de suelos_4
Dinamica de suelos_4
 
Dinamica de suelos_3
Dinamica de suelos_3Dinamica de suelos_3
Dinamica de suelos_3
 
Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1
 
PRESUPUESTO UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA-JUAN YABAR MULLUNI
PRESUPUESTO UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA-JUAN YABAR MULLUNIPRESUPUESTO UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA-JUAN YABAR MULLUNI
PRESUPUESTO UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA-JUAN YABAR MULLUNI
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Dinamica de suelos_2

  • 1. VI SUELOS 1.-DEFINICIÓN: Es la capa más superficial de la corteza terrestre.  Los suelos resultan de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos. Es un material superficial natural, que sostiene la vida vegetal. El suelo de la cima de un cerro difiere de la ladera, y a su vez no es igual al del nivel del terreno o al pie del cerro.
  • 2. El tipo de vegetación de un área influye sobre el tipo de suelos que de allí se desarrolla. La composición de un suelo varía con la profundidad. Cuales son los componentes de un suelo: materia mineral de 45 %, materia orgánica 5 %, agua 25 % y aire 25 %.
  • 3. Materia Orgánica : Procedente de los restos y excrementos de los seres vivos.  Materia Mineral : Está compuesta por granos de cuarzo, arcilla, carbonatos etc.  Aire: Es muy importante para el desarrollo de los seres vivos: más del 25% del volumen total del suelo debe estar ocupado por aire. Agua: El agua junto con el aire, rellena los huecos que quedan entre las partículas minerales y las orgánicas.
  • 4.
  • 5. 2.1.-HORIZONTES DEL SUELOS  Se denomina horizonte del suelo a una serie de niveles o capas horizontales que se desarrollan en el interior del mismo.  Cada horizonte del suelo presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia, etc.
  • 6.
  • 7.
  • 8. 2.2.-EL PERFIL DEL SUELO  Es la ordenación vertical de todos estos horizontes.  El perfil es un corte vertical del suelo desde la superficie hasta la roca no alterada, en la que se pueden distinguir varios horizontes. El perfil de un suelo ideal comprende los siguientes horizontes:
  • 9. PÁRAMO Es un terreno llano, raso y alto; es una clase de ecosistema que se extiende desde Venezuela y Colombia hasta el norte del Perú.
  • 10.
  • 11. 2.2.1.-Horizonte “0” “Capa superficial del horizonte A" 2.2.2.-Horizonte “A” o Zona de lavado vertical  Es la capa más superficial del suelo y en él enraíza la vegetación herbácea o abundan las raíces.  Se pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales .  Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado. Determina el paso del agua arrastrándola hacia abajo los fragmentos de tamaño fino de compuestos solubles. Es la zona superior en la que podemos introducir una pala cuando escarbamos en un jardín.
  • 12. 2.2.3.-Horizonte “B” o “zona de precipitación”  Carece prácticamente de humus.  Por lo que su color es más claro que el anterior.  En él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, carbonatos etc.  Está constituido por fragmentos de rocas.  Porque Recibe el nombre de Horizonte de Precipitación, porque aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte “A”.
  • 13. 2.2.4.-Horizonte “C “ o Zona de transición  Está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ.  Sobre él se apoya el suelo.  Este horizonte “C” es más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química.  Esta es una zona de roca parcialmente desintegrada y descompuesta .  El espesor del suelo que se forma depende de muchos factores.  Porque se le conoce como Zona de Transición, porque aquí está formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración.
  • 14. 2.2.5.-Horizonte “D” o material rocoso  Es el material rocoso subyacente (se encuentra debajo de algo ) que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Es la capa más profunda del suelo.
  • 15.
  • 16. 2.3.-FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE LOS SUELOS Los factores que influyen en la formación de los suelos son: 2.3.1.-Factores Litológicos: • Son aquellos que se refieren a la naturaleza física y química de la roca madre, la cual puede ser de cualquier tipo. 2.3.2.-Factores Biológicos: • Son aquellos que están representados por los seres vivos (plantas, animales, microorganismos), los cuales juegan un papel importantes en el desarrollo de los suelos. 2.3.3.-Factores Topográficos:  Son aquellos que se derivan de la ubicación geográfica de los suelos.
  • 17. 2.3.4.-Factores Climáticos  El aumento de la temperatura influye de manera decisiva en muchas de las reacciones químicas que se desarrollan en los suelos, con lo cual se hace mas intenso el proceso de desintegración de las rocas.  El aumento de la humedad o de las precipitaciones es favorable para el aumento de los compuestos orgánicos y la disminución de las sales en los suelos.  El exceso de precipitaciones ocasiona un intenso lavado del suelo y por consiguiente lo deja estéril. 2.3.5.-Factores Temporales  El tiempo es otro factor necesario para que el resto de los factores que influyen en la formación de los suelos puedan actuar.
  • 18.
  • 19.
  • 20. 2.4.-LA GRANULOMETRÍA DE LOS SUELOS  La granulometría estudia o investiga las características de los suelos como el distinto grosor de los materiales que los componen, lo cual influye también en su Aireación(evita que los terrones se conviertan en trozos de piedra) y Permeabilidad (Es la capacidad de un material para que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna). Porque es Importante el análisis granulométrico al cuál se somete un suelo:  Es de mucha ayuda para la construcción de proyectos, tanto en estructuras y en carreteras, porque con este análisis se puede conocer la permeabilidad y la cohesión (Es la cualidad por la cual las partículas del terreno se mantienen unidas ) del suelo.
  • 21.  Introducir cada una de las muestras en un frasco vacío (que no ocupen mucho más de la mitad), terminar de rellenar el frasco con agua, tapar y agitar con fuerza. Dejarlo reposar y al cabo de un tiempo observar las distintas capas que se forman:
  • 22. Dicha clasificación se vale de unos símbolos de grupo, consistentes en un prefijo que designa la composición del suelo y un sufijo que designa las propiedades de este. TIPOS DE SUELOS PREFIJO SUBGRUPO SUFIJO Grava Arena Limo Arcilla Orgánico Turba G S M C O Pt Bien graduado Pobremente Graduado Limoso Arcilloso Límite Líquido alto(>50) Límite Líquido bajo(<50) W P S C L H
  • 23. Primera Letra Palabra Segunda Letra Palabra G Grava (Gravel) W Bien graduado (Well graded) S Arena (Sand) P Mal graduado (Poorly graded) M Limo (Silt) S Limoso (Siltey) C Arcilla (Clay) C Arcilloso (Clayey) O Organico (Organic) L Baja plasticidad (Low plasticity) PT Turba (Peat) H Alta plasticidad (High plasticity)
  • 24.
  • 25. TURBA Características de la Turba  Es un material fibroso cuyos componentes pueden ser la materia orgánica y mezclada con arcilla .  La turba es un material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono.  Es un suelo totalmente indeseable para la construcción ya que la composición química de esto materiales es muy fuerte a no ser que reciba algún tipo de tratamiento.  Está formado por una masa esponjosa y ligera en la que aún se aprecian los componentes vegetales que la originaron.
  • 26.
  • 27. 2.4.1.-Arcillas Las características son:  Las Arcillas son partículas sólidas con diámetro menores de 0.005 mm.  Cuya masa tiene la propiedad de volverse plástica al ser mezclada con agua.  Tacto suave.  Se secan lentamente y se pegan a los dedos.  Los terrones secos se pueden partir pero no reducir a polvo con los dedos.  Químicamente es un silicato de hierro o de magnesio hidratados.
  • 29. 2.4.2.-Limos Las características son: • El diámetro de las partículas de los limos está comprendido entre 0.005 mm y 0.05 mm. • El limo es un material suelto con una granulometría comprendida entre la arena fina y la arcilla.  Los limos son suelos de granos finos con poca o ninguna plasticidad.  Pudiendo ser limo inorgánico como el producido en canteras.  Limos orgánico como el que suele encontrarse en los ríos, siendo en este último caso de características plásticas.  Se secan con relativa rapidez y no se pegan a los dedos.  Los terrones secos tienen una cohesión apreciable, pero se puede reducir a polvo con los dedos  Los limos sueltos y saturados son completamente inadecuados para soportar cargas por medio de zapatas.
  • 30. LIMOS
  • 31. 2.4.3.-Gravas Las características son: •Sus partículas varían desde 2.0 mm. Hasta 7.62 cm (3") . •Los granos no se apelmazan aunque estén húmedos. Las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y que tienen mas de dos milímetros de diámetro. Cuando son acarreadas por las aguas las gravas sufren desgaste en sus aristas y son, por lo tanto, redondeadas. Como material suelto suele encontrársele en los lechos, en los márgenes de los ríos, también en muchas depresiones de terrenos rellenadas por el acarreo de los ríos y en muchos otros lugares a los cuales las gravas han sido retransportadas. Las gravas ocupan grandes extensiones, pero casi siempre se encuentran con mayor o menor proporción de cantos rodados, arenas, limos y arcillas.
  • 32. GRAVA
  • 33. 2.4.4.-Arenas  La arena es un material de grano fino procedentes de la denudación de las rocas o de su trituración artificial.  Cuyas partículas varían entre 2 mm y 0.05 mm de diámetro.  El origen y la existencia de las arenas es análoga a la de las gravas: las dos suelen encontrarse juntas en el mismo depósito.  La arena de río contiene muy a menudo proporciones relativamente grandes de grava y arcilla.  Las arenas estando limpias no se contraen al secarse. • No son plásticas, son mucho menos compresibles que la arcilla y si se aplica una carga en su superficie, se comprimen casi de manera instantánea.  Los granos se apelmazan si están húmedos.
  • 35. 2.4.5.-Caliche  El Caliche es un estrato del suelo.  Cuyos granos se encuentran cementados por carbonatos calcáreos.  El caliche se sedimenta con otros materiales, como arena ,arcilla, grava y limo.  Parece que para la formación de los caliches es necesario un clima semiárido.  Se puede encontrar caliche en todo el mundo, generalmente en regiones áridas o semiáridas.  En el norte de chile y en el sur del Perú, «caliche» se refiere a depósitos de sales de nitrato.
  • 38. 5.-INTEMPERISMO • Al intemperismo se le llama también meteorización.  Los cambios bruscos de temperatura , la humedad que empapa el suelo, la incesante actividad de los seres vivos, todo tiende a destruir las rocas ( de los cimientos de un antiguo edificio, las rocas situadas a lo largo de la cunetas de un camino etc.).  Es la acción combinada de procesos (climáticos, biológicos, etc.) mediante los cuales la roca es descompuesta y desintegrada por la exposición continua a los agente atmosféricos, transformando a las rocas masivas y duras en un manto residual finamente fragmentado.
  • 39.
  • 40. 5.1.- INTEMPERISMO MECANICO  Es un proceso por el cual las rocas se rompen en fragmentos más y más pequeños, como resultado de la energía desarrollada por las fuerzas físicas.  El hielo es mucho mas efectivo que el calor para producir intemperismo mecánico.  Los cambios de temperatura rápidos y elevados, pueden provocar el intemperismo mecánico de la roca, como así también los incendios de bosques o de maleza, generan calor suficiente para romperla.
  • 41. 5.2.-INTEMPERISMO QUÍMICO • Llamada también descomposición.  Las planta y animales contribuyen directa o indirectamente al intemperismo químico.  Transforma el material original en algo diferente.  El tamaño de las partículas de rocas es un factor extremadamente importante en el intemperismo químico.  Las sustancias pueden reaccionar químicamente solo cuando se pone en contacto unos con otros.
  • 42. 6.-TERRENO DEFICIENTE Los terrenos Deficientes son terrenos no aptos para la cimentación. Se clasifican en: 1.-Fangos inorgánicos  Compuestos por arcillas y limos inorgánicos con gran cantidad de agua.  No permiten la formación de cilindros que resistan su propio peso. 2.-Terrenos orgánicos  Poseen en su composición una notable proporción de materia orgánica. 3.-Terrenos de echadizos o relleno  Son de naturaleza artificial.  Como por ejemplo vertederos (sitio donde se vierte alguna cosa) sin consolidar.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. 7.-CALICATA O CATAS • Son excavaciones de profundidad pequeña a media. • La calicata es el único medio efectivo o método de exploración que normalmente puede entregar información confiable. • Se realiza normalmente con pala o retroexcavadora.
  • 48. • La profundidad de este tipo de reconocimiento no suele pasar de los 5 metros, aunque en casos extremos puede alcanzar los 10 metros de profundidad. • La sección mínima recomendada es de 0,80 m. por 1,00 m. a fin de permitir una adecuada inspección de las paredes. • El material excavado deberá depositarse en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte correspondiente.
  • 49. ¿ Que investiga la calicata?  La variabilidad vertical del perfil a través del horizonte. Color, estructura, textura, consistencia, espesor de los horizontes, raíces, poros, actividad biológica, etc. ¿ Que permite la calicata? • Una inspección directa y visual del terreno en “ in situ” que se desea estudiar. • Toma de Muestra. • Realización de algún ensayo de campo
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. 1.- IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CIMENTACIÓN • El estudio de mecánica de suelos debe recomendar la mejor alternativa de cimentación de una estructura y su profundidad de cimentación. • Realiza una investigación del terreno destinado al proyecto. • Conocer las características, ya sea de granulometría, capacidad de carga, resistencia al corte, compresibilidad, permeabilidad y consolidación en caso de la arcilla.
  • 54. • Una cimentación inadecuada para el tipo de terreno, mal diseñada o calculada se traduce en la posibilidad de que tanto el propio edificio como las fincas colindantes sufran asientos diferenciales con el consiguiente deterioro de los mismos pudiendo llegar incluso al colapso. • Dependiendo del tipo de suelo es la capacidad de soporte del suelo (resistencia del suelo) y eso se puede determinar únicamente con el estudio de suelos. • Con los resultados que te arroje el estudio de suelos puedes tomar decisiones del tipo de cimentación a utilizar y hasta que profundidad debes de cimentar.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. 2.-SUELOS BLANDOS • Son suelos blandos cuyo comportamiento ante las solicitaciones estructurales de un proyecto resultan inestables o insuficientes, atribuibles a las fuerzas de cohesión entre partículas, debido a que son susceptibles de cambio de humedad que se incorpore en su matriz durante las lluvia. • La cohesión del suelo se refiere a la capacidad que tienen las partículas del suelo de permanecer unidas como conjunto.  Los suelos blandos es aquel que debido a los componentes orgánicos, es mas blando.  Los materiales arenosos sueltos, la deformación puede crecer mucho al ser sometidos a cargas que se aproximen a la de falla.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. 3.-SUELOS COLAPSABLES  Los suelos colapsables corresponden a algunos tipos de suelos limo-arenosos y se generan en climas muy secos.  En los suelo colapsables, un aumento de humedad, provoca brusca disminución de volumen sin necesidad de un aumento en la presión aplicada.  El principal fenómeno que afectan a estos suelos es el colapso brusco de su estructura intergranular o asientos bruscos del terreno de carácter centimétrico hasta decimétricos.  El colapso puede ser provocado por humedecimiento.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. 4.-LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS COLAPSABLES 1. Su Granulometría es predominantemente fina. 2. Con predominio de fracciones de limos y de arcilla. 3. Su estructura mal acomodada, con partículas de mayor tamaño separadas por espacios abiertos, y unidas entre sí por acumulaciones o "puentes" de material arcilloso. 4. Estructura macroporosa, con índice de huecos (e), entre relativamente alto, a muy alto. 5. Algunos rellenos arenosos flojos sin compactarlas. 6. Cuya estructura floja permite la entrada de agua disminuyendo las fuerzas de cohesión intergranular y provocando su colapso. 7. Cenizas volcánicas.
  • 68. SUELOS COHESIVOS  Son suelos arcillosos y limosos o sea material de grano muy Fino.  Poseen la propiedad de la atracción intermolecular como las arcillas.  La cohesión es la fuerza que une partículas en la estructura de la tierra. SUELOS NO COHESIVOS • Son formados por partículas de roca sin ninguna cementación, como la arena y las grava. • Son suelos compuestos de rocas, piedras, gravas y arenas o sea suelos de grano grueso.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. SUELOS EXPANSIVOS  Este tipo de suelo es conocido como "arcillas expansivas", "suelos de contracción e hinchamiento«.  El suelo expansivo se hincha cuando el contenido de agua aumenta y retrocede cuando el contenido de agua del suelo disminuye.  Esto es particularmente problemático para los edificios con cimientos superficiales porque el suelo se retirará de la estructura a medida que se seque.  Suelos expansivos sin tratar pueden producir problemas en las fundaciones, reventaduras en las paredes , puertas y ventanas.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. 5.-CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELO DEL DISTRITO DE TACNA. • El poblado de Tacna se encuentra asentado sobre una plataforma o sobre antiguos depósitos Fluviales o aluvial del río Caplina. • (Los depósitos fluviales están constituidos por sedimentos que se acumulan a partir de la actividad de los ríos y los procesos de deslizamiento por gravedad . • Los depósitos Aluviales Es el terreno que se ha creado por aluvión de materiales arrastrados por las corrientes de agua ).
  • 78. 1.-Horizonte Arenoso: Está constituido por arena de textura gruesa a fina ligeramente suelta. Se extiende por todo el distrito Alto de la Alianza, cuartel Gregorio Albarracín y en las partes de cerro de para, P.J. Esperanza etc.
  • 79. 2.-Horizonte Arcilloso: Constituida por Arcillas de textura fina , compacta y friable (que se desmenuza fácilmente, La arcilla es un material friable). En sus horizontes inferiores, presenta o está constituido por grava arenoso .  Se extiende por todo el distrito la Urb. Villa Panamericana, Urb. Tacna, Urb. Caplina y en la mayor parte del centro de la ciudad.
  • 80. 3.-Horizonte Grava Arenoso: Está constituida por Grava, de textura gruesa a mediana con clastos redondos a subredondos.  Presenta una fuerte interestratificación de Arenas de grosor muy variado. •Se extiende por todos los asentamientos de la Urb. Vigil , Miguel Grau , Leoncio Prado, Fco. Bolognesi, Natividad, Para Chico, Para grande, Ciudad Universitaria.
  • 81. A 2.00 metros de profundidad del Distrito de Tacna: La gran mayoría de suelos en los distritos de Cercado y Gregorio Albarracín Lanchipa son:  Son de clasificación gravas bien graduadas y pobremente graduadas.  De baja amplificación sísmica .  buenas características geotécnicas.  Con capacidades portantes mayores a 3 kg/cm². En la parte Norte de la ciudad de Tacna: En el distrito de Pocollay se ha identificado:  Arenas limosas correspondientes a cenizas volcánicas.  suelos de buenas características geotécnicas:  Con amplificación sísmica media a baja.  Con capacidades portantes mayores a 3 kg/cm².
  • 82. 6.-CARACTERISTICAS DE LA PIEDRA PARA CIMENTACION La piedra que se elige en estos casos y que mejor responde es: 1.-La piedra que carece de grietas y agujeros. 2.-poniendo en contacto la superficie rugosa para mejor adherencia del material. 3.-Se reconoce la piedra dura a través de golpe seco con una comba. 4.- Si el sonido es hueco, sordo o grave, se deshecha porque es una piedra blanda.
  • 83. 5.-Si el sonido es agudo o metálico, se trata de una piedra dura apta para la Cimentación. 6.-Si los fragmentos de roca tienen aristas vivas, estamos frente a una roca dura. 7.-Si los fragmentos tienen aristas redondeadas, es una piedra blanda.
  • 84.
  • 85. SUELOS PEDREGOSOS: Formadas por toda clase de rocas y piedras, al no retener el agua resultan pésimos para cultivar. Suelos pedregosos Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el AGUA. Los suelos pedregosos son muy abundantes a lo largo y ancho del Planeta. Obviamente, algunos tipos contienen pocos fragmentos mayores de 2 milímetros . No obstante, otros los poseen en abundancia incluso con bolos o bloques de miles de kilos de peso, que llegan a contactar entre si. Predominan piedras y gravas como bloques y cantos rodados, muy duros y difíciles de trabajar.
  • 86.
  • 87. TERRENO INESTABLES  Un suelo es inestable porque tiene poca capacidad de soporte .  Esto es a su vez causado por la presencia excesiva de "finos" que son, de por si, impermeables que se "asientan" y deforman.  Se originan cuando las pendientes naturales decrece la capacidad para resistir las fuerzas de gravedad.
  • 88.
  • 89. 17.-PIEDRA NATURAL PARA DECORACIÓN 1. La piedra tiene propiedades térmicas y acústicas. 2. Además de las decorativas la convierten en un material con interesantes aplicaciones en el interiorismo,. 3. Aporta frescura en verano y calidez en invierno. 4. Constituye un buen aislante en todos los sentidos. 5. Hablando de decoración exterior también podemos nombrar la fachada de las casas, columnas exteriores, dinteles de piedra, arcos de piedra, escudos heráldicos, barandillas de piedra, gárgolas de piedra. 6. La fachada de una casa es igual o más importante que la decoración que se encuentra en sus exteriores. 7. La fachada forma parte de la decoración exterior de una casa.
  • 90.
  • 91. A.-ENCHAPE DE LAJAS 1. Laja o piedra laja, es una roca plana, lisa y poco gruesa. 2. Es una roca que se separa fácilmente en tablas planas debido a la estratificación en los yacimientos. 3. Las lajas naturales son placas o piezas de piedra estratificada de grosor casi uniforme, que resultan de la habilitación en la cantera. 4. El espesor varía de 2,5 cm a 4 cm, y alcanzan dimensiones de 70 cm x 60 cm.
  • 92. LAJA
  • 93. B.-LAJAS DE SILLAR 1. Se obtienen de la piedra volcánica Arequipeña, en piezas o placas de tamaños variables. 2. La diferencia con las anteriores está en la forma de elaboración, pues siendo el sillar una piedra relativamente blanda, se la corta con sierras especiales.
  • 94.
  • 95. C.-Enchape de mármol 1. El mármol es un tipo de roca compacta formada a partir de rocas calizas que, sometidas a elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un alto grado de cristalización. 2. El mármol es la piedra caliza mas destacada entre los suelos fríos, es muy resistente, de fácil limpieza e impermeable. 3. Los mármoles son materiales clásicos de revestimiento, cuya materia prima se encuentra en la naturaleza en variedades muy apreciadas.
  • 96.
  • 97.
  • 98. • La capacidad portante o carga admisible de las arenas gruesas y mezclas de arena y grava compactas es aproximadamente 2 kg/cm2 . • A las mezclas de canto rodado y arena (“hormigón”) suele asignárseles valores de 3 a 4 kg/cm2 como presiones admisibles. • Suelo con estrato superficial de arena y limos cuyo estrato varía de arcilla y arena, mal compactados. Se considera un estrato de 0.40 1.40m de espesor (capacidad portante varía aproximadamente entre 0.80 y 1.00 Kg/cm²). • Suelo de capa arenosa superficial. Cercanos al río con peligro de aumento de la napa freática en eventos muy extremos(capacidad portante varía aproximadamente entre 1.00 y 1.50 Kg/cm²).
  • 99.  Por ejemplo, si la carga que transmite al suelo una zapata es 60 toneladas y el área de la zapata es de 3 m2, entonces la presión transmitida a la superficie de contacto entre zapata y suelo es: