SlideShare una empresa de Scribd logo
Sabes que es el Ciclo Hidrológico?
 El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo,
nieve), líquido y gaseoso (vapor de agua). Océanos,
ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua
de la superficie se evapora, el agua de las nubes
precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin
embargo, la cantidad total de agua en el planeta no
cambia. La circulación y conservación de agua en la
Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.
El Ciclo Hidrológico
Cuales son las Fases del Ciclo
Hidrológico?
 El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del
agua desde la superficie del océano. A medida que se
eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se
transforma en agua: es la condensación. Las gotas se
juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio
peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace
mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más
cálida, caerán gotas de lluvia.
Cuales son las Fases del Ciclo
Hidrológico?
 Una parte del agua que llega a la superficie terrestre
será aprovechada por los seres vivos; otra discurrirá por
el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A
este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro
porcentaje del agua se filtrará a través del suelo,
formando acuíferos o capas de agua subterránea,
conocidas como capas freáticas. Este proceso es la
infiltración. De la capa freática, a veces, el agua brota
en la superficie en forma de fuente, formando arroyos
o ríos. Tarde o temprano, toda esta agua volverá
nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la
evaporación.
Cuales son las Fases del Ciclo
Hidrológico?
 El ciclo del agua tiene una interacción constante con el
ecosistema ya que los seres vivos dependen de esta
para sobrevivir, y a su vez ayudan al funcionamiento
del mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta
cierta dependencia de una atmósfera poco
contaminada y de un grado de pureza del agua para su
desarrollo convencional, y de otra manera el ciclo se
entorpecería por el cambio en los tiempos de
evaporación y condensación
Cuales son los Compartimentos
e Intercambios de agua?
 El agua se distribuye desigualmente entre los distintos
compartimentos, y los procesos por los que éstos
intercambian el agua se dan a ritmos heterogéneos. El
mayor volumen corresponde al océano, seguido del
hielo glaciar y después por el agua subterránea. El agua
dulce superficial representa sólo una pequeña fracción
y aún menor el agua atmosférica (vapor y nubes).
Compartimentos de Agua
Cual es la Disponibilidad del Agua?
 Solo un 2.05% del agua dulce esta disponible en casquetes y
glaciares y un 0.68% en agua subterránea.
 Así que si no lo sabias el 75% del agua potable del mundo
esta en los polos norte y sur y en los glaciares de montaña.
 En el Ártico, por encima de los 84ºN de latitud, ya no hay
continentes, en este caso el Océano Glaciar Ártico está
ocupado por hielo marino. Al congelarse el agua del mar,
todas las sales disueltas que contiene permanecen en la fase
líquida, aumentando su concentración. Es decir el hielo
marino es dulce y por tanto se funde a 0ºC o temperaturas
superiores.
 Casquete polar o capa de hielo, es la gran masa de hielo
que cubre terrenos, islas y mares en altas latitudes, tanto en
el Ártico como en la Antártida.
 Casquete polar ártico: Cubre básicamente el océano
Ártico y a Groenlandia.
 Casquete polar antártico: Cubre el 98% de la Antártida y
tiene un espesor promedio de 1,6 km.
 Según se encuentre sobre áreas continentales u oceánicas,
recibe las siguientes denominaciones:
 Indlandsis: Son los grandes glaciares que cubren las áreas
continentales e islas.
 Banquisa: Es la capa de hielo marino que se encuentra
flotante en las regiones oceánicas polares.
 Un casquete de hielo o casquete glaciar es una
masa de hielo que cubre un área menor que
50.000 km²
 Los casquetes de hielo o casquetes glaciares no
están limitados por la topografía (p.e., pueden cubrir
montañas) pero su "domo" se encuentra generalmente
centrado alrededor del punto más alto de un macizo.
El hielo fluye a partir de este punto más elevado (la
divisoria de hielo) en dirección a la periferia de la capa
de hielo.
Que es un Glaciar?
 Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina
en la superficie terrestre por acumulación,
compactación y recristalización de la nieve, mostrando
evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su
existencia es posible cuando la precipitación anual de
nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la
mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos,
aunque existen en otras zonas, en montañas. El
proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar
se llama glaciación.
Cuales son los Tipos de Glaciares?
 Los glaciares del mundo son variados y pueden
clasificarse según su forma (de valle, de nicho, campo
de hielo, etc.), régimen climático (tropical, temperado
o polar) o condiciones térmicas (base fría, base
caliente o politermal).
Importancia de los Glaciares
 El primero como regulador climático, debido a que los
glaciares reflejan entre el 45% y 85% de la luz del Sol
que llega del espacio, enfriando el planeta. Este
porcentaje varía según lo fresco de la nieve, mientras
más fresca sea la nieve, más reflejará. Por el contrario,
el agua refleja aproximadamente el 8% de la luz del
Sol, este equilibrio, entre agua, hielo, desiertos y
bosques provoca que en promedio la Tierra refleje el
36% de la luz del Sol, lo que permite que
nuestro planeta tenga las temperaturas que tiene
actualmente, cualquier cambio en este equilibrio,
hará de nuestro planeta un lugar más frio o más cálido.
Importancia de los Glaciares
 El segundo papel importante es que los glaciares son la
gran reserva de agua dulce del mundo. Si bien, el 75%
de la superficie del planeta está compuesta de agua, el
97.25% de esa agua es salada y dentro del 2.5%
restante, un 75% es hielo y el resto es agua líquida.
Sólo el 2,5 a 2,75 % es agua dulce, incluyendo 1,75-2 %
en estado congelado en glaciares, hielo y nieve, 0,7-
0,8 % en aguas subterráneas dulces, y en la humedad
del suelo, y menos de 0,01 % del total es agua
superficial encontrado en lagos, pantanos y ríos.
Importancia de los Glaciares
 En tercer papel reducen crecidas de deshielo y
mantienen aportes durante la época estival o años
secos. Un glaciar en equilibrio no aporta agua a su
cuenca; solo ejerce un efecto regulador de los caudales.
 Si glaciares avanzan es porque retienen parte de la
precipitación nival para convertirla en hielo y
aumentar su volumen. Así, restan parte de la
precipitación en la cuenca a los caudales. Si glaciares
retroceden. pierden masa, aportando recursos a sus
cuencas.
 Ambos son casos de desequilibrios en el balance de
masas de los glaciares.
Importancia de los Glaciares
 El cuarto papel es que los glaciares blancos tienen un
valor estético, paisajístico y por lo mismo turístico,
pero no así los glaciares de roca cubiertos con detritos
rocosos.
 El turismo en glaciares constituye un segmento
esencial del turismo aventura.
 El valor paisajístico de un glaciar blanco es su
capacidad de ser un punto focal de interés desde
cualquier cuenca visual desde la que se observa.
Importancia de los Glaciares
 La mayoría de los glaciares se encuentra en los casquetes
polares, es decir, Ártico, Antártico y Groenlandia y se
consideran inaccesibles; el resto se encuentra en las
montañas, las cuales cumplen un papel muy importante ya
que sus deshielos alimentan los ríos que después abastecen
de agua potable. Esta agua dulce del deshielo se mezcla con
el agua salada del mar generando corrientes marinas
que también regulan el clima del planeta, este perfecto
equilibrio de mezcla de agua salada y dulce provoca la
circulación termohalina. Esta es muy importante por su
significativa participación en el flujo neto de calor desde las
regiones tropicales hacia las polares, y su influencia sobre
el clima terrestre.
Que es la Glaciología?
 La glaciología es una rama de la geografía física, y por
tanto de las ciencias de la Tierra, preocupada de los
múltiples fenómenos actuales y pasados, relacionados
con la extensión, distribución, causas, características,
procesos, dinámicas, clasificaciones e implicancias del
agua en estado sólido, en todas las manifestaciones
que puede presentarse en la naturaleza (glaciares,
hielo, nieve, granizo, neviza, etc).
Los Glaciares y el Cambio Climático
 Disminución de la Masa de Hielo de los Glaciares
El balance de masa glaciar es el determinante clave de
la salud de un glaciar. Si la cantidad de la precipitación
congelada en la zona de acumulación supera la
cantidad del hielo glacial perdido debido al
derretimiento en la zona de ablación el glaciar
avanzará; si la acumulación es menor a la ablación, el
glaciar retrocederá. Los glaciares en retroceso tendrán
equilibrios de masa negativa y si no encuentran un
equilibrio entre acumulación y ablación, finalmente
desaparecerán.
Los Glaciares y el Cambio Climático
 Aumento del volumen del agua y tamaño de las
lagunas, aumento del nivel del mar
Entre los años 1993 y 2003 el nivel del mar ha
aumentado a un ritmo de 3,1 mm al año con un margen
de error de 0,7 mm. El incremento del nivel del mar no
se debe únicamente al deshielo de los glaciares sino
también a la dilatación térmica de los océanos. Ambos
fenómenos están directamente relacionados con la
temperatura media de la Tierra y contribuyen al
incremento del volumen de los océanos en un 50%
cada uno aproximadamente.
Los Glaciares y el Cambio Climático
 Alteración de los ecosistemas crisis de agua y energía
En las zonas y ciudades cuya fuente principal de agua dulce
sea el deshielo cíclico de un glaciar en verano, la
desaparición de éste provocaría una escasez que afectaría
tanto a la agricultura como a la industria. Este fenómeno
afectaría muy especialmente a varias regiones asiáticas y a
diversas regiones y ciudades de América del Sur.
Otra consecuencia directa de la escasez de agua es el
descenso del caudal de los ríos que podría llevar al cierre de
centrales hidroeléctricas, una de las tecnologías menos
contaminantes para generar energía eléctrica.
Los Glaciares y el Cambio Climático
 El Panel Intergubernamental de la ONU sobre el
Cambio Climático (IPCC) en febrero 2014 admite que
el calentamiento global ha causado un aumento medio
de 20 centímetros del nivel del mar durante el último
siglo, lo que podría provocar temporales más fuertes: el
aire más cálido, más humedad y por consecuencia,
más precipitaciones. El calentamiento global, dará
lugar muy probablemente a ciclones más intensos a
nivel del promedio global de la Tierra.
Los Glaciares y sus Riesgos
 Desprendimiento de bloques de hielo
Este fenómeno no es aislado ya que todos los años
ocurren pequeños desprendimientos de masas
glaciares (…) asociados posiblemente al calentamiento
global y al cambio climático
 Generación de Aluviones
 Pérdidas de vidas, daños materiales e interrupción de
servicios
Los Glaciares. Intervención
 Cubriendo un Glaciar con una capa protectora de material
blanco aislante como lona o de aserrín que evita que el
glaciar se deshiele.
 En las zonas próximas a los glaciares resulta importante
generar información y capacidades que permitan gestionar
los riesgos derivados de la retracción glaciar, así como
capacidad de respuesta frente a los impactos y
vulnerabilidades ambientales y económicas que generarán
a las poblaciones.
 Legislación sobre Glaciares. Diferentes países han tomado
medidas para el uso y protección de los glaciares.
Mi Glaciar en Google Maps
 Utilizar google maps para ubicar lo en un mapa
satelital
 Ingresar un breve comentario del mismo
 Incluir un video y/o foto
Mi Glaciar Información
 Ingresar información sobre el Glaciar en el blog
 Determinar el estado de conservación del Glaciar en el
blog
 Incluir el mapa satelital en el blog
Mi Glaciar Importancia
 Determinar la importancia del Glaciar en el blog
 Determinar las acciones que se vienen realizando en el
blog
 Legislación existente sobre glaciares en el blog

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
Alex Rodríguez
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
Xtina03
 
2018-2019: Teama 5: El relieve del planeta
2018-2019: Teama 5: El relieve del planeta2018-2019: Teama 5: El relieve del planeta
2018-2019: Teama 5: El relieve del planeta
Ricardo Santamaría Pérez
 
Ppt clase 4
Ppt clase 4Ppt clase 4
Ppt clase 4
Noestoy Niahí
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
antorreciencias
 
La Hidrosfera
La HidrosferaLa Hidrosfera
La Hidrosfera
En Casa
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
Marisolurrea
 
Tema 3 La hidrosfera
Tema 3 La hidrosferaTema 3 La hidrosfera
Tema 3 La hidrosfera
pacogeohistoria
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
antorreciencias
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
madelin1972
 
Ciclo Del Agua
Ciclo Del AguaCiclo Del Agua
Ciclo Del Agua
edmer
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
Mariadelangel1957
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
Karla Flores
 
Hidrosfera (4)
Hidrosfera (4)Hidrosfera (4)
Hidrosfera (4)
Paula Gálvez
 
G1 agua
G1 aguaG1 agua
G1 agua
eolapaz
 
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALESTema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Estela Escobar Lahoz
 
G1 3 agua
G1 3 aguaG1 3 agua
G1 3 agua
eolapaz
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
characas
 
GEOGRAFIA
GEOGRAFIAGEOGRAFIA
GEOGRAFIA
ares_turaniana
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera

La actualidad más candente (20)

Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
2018-2019: Teama 5: El relieve del planeta
2018-2019: Teama 5: El relieve del planeta2018-2019: Teama 5: El relieve del planeta
2018-2019: Teama 5: El relieve del planeta
 
Ppt clase 4
Ppt clase 4Ppt clase 4
Ppt clase 4
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
La Hidrosfera
La HidrosferaLa Hidrosfera
La Hidrosfera
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Tema 3 La hidrosfera
Tema 3 La hidrosferaTema 3 La hidrosfera
Tema 3 La hidrosfera
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo Del Agua
Ciclo Del AguaCiclo Del Agua
Ciclo Del Agua
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Hidrosfera (4)
Hidrosfera (4)Hidrosfera (4)
Hidrosfera (4)
 
G1 agua
G1 aguaG1 agua
G1 agua
 
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALESTema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
 
G1 3 agua
G1 3 aguaG1 3 agua
G1 3 agua
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
GEOGRAFIA
GEOGRAFIAGEOGRAFIA
GEOGRAFIA
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 

Similar a Glaciares en el Mundo

Glaciares y ciclo del agua 503
Glaciares y ciclo del agua 503Glaciares y ciclo del agua 503
Glaciares y ciclo del agua 503
Aeseh Hernandez
 
Los glaciares
Los glaciaresLos glaciares
Los glaciares
jacson chipana castro
 
CICLO DEL AGUA EN INTERACCION CON EL MEDIO AMBIENTE
CICLO DEL AGUA EN INTERACCION CON EL MEDIO AMBIENTECICLO DEL AGUA EN INTERACCION CON EL MEDIO AMBIENTE
CICLO DEL AGUA EN INTERACCION CON EL MEDIO AMBIENTE
CarlosSegundoDomngue
 
glaciares y el ciclo de agua en el planeta.pdf
glaciares y el ciclo de agua en el planeta.pdfglaciares y el ciclo de agua en el planeta.pdf
glaciares y el ciclo de agua en el planeta.pdf
JuanEnriqueTacoronte1
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
teresa may
 
El agua.
El agua.El agua.
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoAgua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Escuela Superior NSG
 
La hidrosfera
La hidrosfera La hidrosfera
La hidrosfera
Manuel Marcelo
 
Lahidrosfera 090412205641-phpapp02
Lahidrosfera 090412205641-phpapp02Lahidrosfera 090412205641-phpapp02
Lahidrosfera 090412205641-phpapp02
Armando Calla
 
Tema05 hidrosfera
Tema05 hidrosferaTema05 hidrosfera
CICLO DEL AGUA.pdf
CICLO DEL AGUA.pdfCICLO DEL AGUA.pdf
CICLO DEL AGUA.pdf
FatimaOnofre
 
Lahidrosfera
Lahidrosfera Lahidrosfera
Lahidrosfera
Armando Calla
 
Lahidrosfera 090412205641-phpapp02
Lahidrosfera 090412205641-phpapp02Lahidrosfera 090412205641-phpapp02
Lahidrosfera 090412205641-phpapp02
Armando Calla
 
Lahidrosfera 090412205641-phpapp02
Lahidrosfera 090412205641-phpapp02Lahidrosfera 090412205641-phpapp02
Lahidrosfera 090412205641-phpapp02
Armando Calla
 
El deshielo
El deshieloEl deshielo
El deshielo
cursoclima
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
antorreciencias
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
maavilaga
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
maavilaga
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
maavilaga
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
maavilaga
 

Similar a Glaciares en el Mundo (20)

Glaciares y ciclo del agua 503
Glaciares y ciclo del agua 503Glaciares y ciclo del agua 503
Glaciares y ciclo del agua 503
 
Los glaciares
Los glaciaresLos glaciares
Los glaciares
 
CICLO DEL AGUA EN INTERACCION CON EL MEDIO AMBIENTE
CICLO DEL AGUA EN INTERACCION CON EL MEDIO AMBIENTECICLO DEL AGUA EN INTERACCION CON EL MEDIO AMBIENTE
CICLO DEL AGUA EN INTERACCION CON EL MEDIO AMBIENTE
 
glaciares y el ciclo de agua en el planeta.pdf
glaciares y el ciclo de agua en el planeta.pdfglaciares y el ciclo de agua en el planeta.pdf
glaciares y el ciclo de agua en el planeta.pdf
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
El agua.
El agua.El agua.
El agua.
 
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recursoAgua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
Agua, ciclo, contaminacion y manejo del recurso
 
La hidrosfera
La hidrosfera La hidrosfera
La hidrosfera
 
Lahidrosfera 090412205641-phpapp02
Lahidrosfera 090412205641-phpapp02Lahidrosfera 090412205641-phpapp02
Lahidrosfera 090412205641-phpapp02
 
Tema05 hidrosfera
Tema05 hidrosferaTema05 hidrosfera
Tema05 hidrosfera
 
CICLO DEL AGUA.pdf
CICLO DEL AGUA.pdfCICLO DEL AGUA.pdf
CICLO DEL AGUA.pdf
 
Lahidrosfera
Lahidrosfera Lahidrosfera
Lahidrosfera
 
Lahidrosfera 090412205641-phpapp02
Lahidrosfera 090412205641-phpapp02Lahidrosfera 090412205641-phpapp02
Lahidrosfera 090412205641-phpapp02
 
Lahidrosfera 090412205641-phpapp02
Lahidrosfera 090412205641-phpapp02Lahidrosfera 090412205641-phpapp02
Lahidrosfera 090412205641-phpapp02
 
El deshielo
El deshieloEl deshielo
El deshielo
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Glaciares en el Mundo

  • 1.
  • 2. Sabes que es el Ciclo Hidrológico?  El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gaseoso (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.
  • 4. Cuales son las Fases del Ciclo Hidrológico?  El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
  • 5. Cuales son las Fases del Ciclo Hidrológico?  Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los seres vivos; otra discurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del agua se filtrará a través del suelo, formando acuíferos o capas de agua subterránea, conocidas como capas freáticas. Este proceso es la infiltración. De la capa freática, a veces, el agua brota en la superficie en forma de fuente, formando arroyos o ríos. Tarde o temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
  • 6. Cuales son las Fases del Ciclo Hidrológico?  El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema ya que los seres vivos dependen de esta para sobrevivir, y a su vez ayudan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera poco contaminada y de un grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, y de otra manera el ciclo se entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación y condensación
  • 7. Cuales son los Compartimentos e Intercambios de agua?  El agua se distribuye desigualmente entre los distintos compartimentos, y los procesos por los que éstos intercambian el agua se dan a ritmos heterogéneos. El mayor volumen corresponde al océano, seguido del hielo glaciar y después por el agua subterránea. El agua dulce superficial representa sólo una pequeña fracción y aún menor el agua atmosférica (vapor y nubes).
  • 9. Cual es la Disponibilidad del Agua?  Solo un 2.05% del agua dulce esta disponible en casquetes y glaciares y un 0.68% en agua subterránea.  Así que si no lo sabias el 75% del agua potable del mundo esta en los polos norte y sur y en los glaciares de montaña.  En el Ártico, por encima de los 84ºN de latitud, ya no hay continentes, en este caso el Océano Glaciar Ártico está ocupado por hielo marino. Al congelarse el agua del mar, todas las sales disueltas que contiene permanecen en la fase líquida, aumentando su concentración. Es decir el hielo marino es dulce y por tanto se funde a 0ºC o temperaturas superiores.
  • 10.  Casquete polar o capa de hielo, es la gran masa de hielo que cubre terrenos, islas y mares en altas latitudes, tanto en el Ártico como en la Antártida.  Casquete polar ártico: Cubre básicamente el océano Ártico y a Groenlandia.  Casquete polar antártico: Cubre el 98% de la Antártida y tiene un espesor promedio de 1,6 km.  Según se encuentre sobre áreas continentales u oceánicas, recibe las siguientes denominaciones:  Indlandsis: Son los grandes glaciares que cubren las áreas continentales e islas.  Banquisa: Es la capa de hielo marino que se encuentra flotante en las regiones oceánicas polares.
  • 11.  Un casquete de hielo o casquete glaciar es una masa de hielo que cubre un área menor que 50.000 km²  Los casquetes de hielo o casquetes glaciares no están limitados por la topografía (p.e., pueden cubrir montañas) pero su "domo" se encuentra generalmente centrado alrededor del punto más alto de un macizo. El hielo fluye a partir de este punto más elevado (la divisoria de hielo) en dirección a la periferia de la capa de hielo.
  • 12. Que es un Glaciar?  Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas, en montañas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación.
  • 13. Cuales son los Tipos de Glaciares?  Los glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse según su forma (de valle, de nicho, campo de hielo, etc.), régimen climático (tropical, temperado o polar) o condiciones térmicas (base fría, base caliente o politermal).
  • 14. Importancia de los Glaciares  El primero como regulador climático, debido a que los glaciares reflejan entre el 45% y 85% de la luz del Sol que llega del espacio, enfriando el planeta. Este porcentaje varía según lo fresco de la nieve, mientras más fresca sea la nieve, más reflejará. Por el contrario, el agua refleja aproximadamente el 8% de la luz del Sol, este equilibrio, entre agua, hielo, desiertos y bosques provoca que en promedio la Tierra refleje el 36% de la luz del Sol, lo que permite que nuestro planeta tenga las temperaturas que tiene actualmente, cualquier cambio en este equilibrio, hará de nuestro planeta un lugar más frio o más cálido.
  • 15. Importancia de los Glaciares  El segundo papel importante es que los glaciares son la gran reserva de agua dulce del mundo. Si bien, el 75% de la superficie del planeta está compuesta de agua, el 97.25% de esa agua es salada y dentro del 2.5% restante, un 75% es hielo y el resto es agua líquida. Sólo el 2,5 a 2,75 % es agua dulce, incluyendo 1,75-2 % en estado congelado en glaciares, hielo y nieve, 0,7- 0,8 % en aguas subterráneas dulces, y en la humedad del suelo, y menos de 0,01 % del total es agua superficial encontrado en lagos, pantanos y ríos.
  • 16. Importancia de los Glaciares  En tercer papel reducen crecidas de deshielo y mantienen aportes durante la época estival o años secos. Un glaciar en equilibrio no aporta agua a su cuenca; solo ejerce un efecto regulador de los caudales.  Si glaciares avanzan es porque retienen parte de la precipitación nival para convertirla en hielo y aumentar su volumen. Así, restan parte de la precipitación en la cuenca a los caudales. Si glaciares retroceden. pierden masa, aportando recursos a sus cuencas.  Ambos son casos de desequilibrios en el balance de masas de los glaciares.
  • 17. Importancia de los Glaciares  El cuarto papel es que los glaciares blancos tienen un valor estético, paisajístico y por lo mismo turístico, pero no así los glaciares de roca cubiertos con detritos rocosos.  El turismo en glaciares constituye un segmento esencial del turismo aventura.  El valor paisajístico de un glaciar blanco es su capacidad de ser un punto focal de interés desde cualquier cuenca visual desde la que se observa.
  • 18. Importancia de los Glaciares  La mayoría de los glaciares se encuentra en los casquetes polares, es decir, Ártico, Antártico y Groenlandia y se consideran inaccesibles; el resto se encuentra en las montañas, las cuales cumplen un papel muy importante ya que sus deshielos alimentan los ríos que después abastecen de agua potable. Esta agua dulce del deshielo se mezcla con el agua salada del mar generando corrientes marinas que también regulan el clima del planeta, este perfecto equilibrio de mezcla de agua salada y dulce provoca la circulación termohalina. Esta es muy importante por su significativa participación en el flujo neto de calor desde las regiones tropicales hacia las polares, y su influencia sobre el clima terrestre.
  • 19. Que es la Glaciología?  La glaciología es una rama de la geografía física, y por tanto de las ciencias de la Tierra, preocupada de los múltiples fenómenos actuales y pasados, relacionados con la extensión, distribución, causas, características, procesos, dinámicas, clasificaciones e implicancias del agua en estado sólido, en todas las manifestaciones que puede presentarse en la naturaleza (glaciares, hielo, nieve, granizo, neviza, etc).
  • 20. Los Glaciares y el Cambio Climático  Disminución de la Masa de Hielo de los Glaciares El balance de masa glaciar es el determinante clave de la salud de un glaciar. Si la cantidad de la precipitación congelada en la zona de acumulación supera la cantidad del hielo glacial perdido debido al derretimiento en la zona de ablación el glaciar avanzará; si la acumulación es menor a la ablación, el glaciar retrocederá. Los glaciares en retroceso tendrán equilibrios de masa negativa y si no encuentran un equilibrio entre acumulación y ablación, finalmente desaparecerán.
  • 21. Los Glaciares y el Cambio Climático  Aumento del volumen del agua y tamaño de las lagunas, aumento del nivel del mar Entre los años 1993 y 2003 el nivel del mar ha aumentado a un ritmo de 3,1 mm al año con un margen de error de 0,7 mm. El incremento del nivel del mar no se debe únicamente al deshielo de los glaciares sino también a la dilatación térmica de los océanos. Ambos fenómenos están directamente relacionados con la temperatura media de la Tierra y contribuyen al incremento del volumen de los océanos en un 50% cada uno aproximadamente.
  • 22. Los Glaciares y el Cambio Climático  Alteración de los ecosistemas crisis de agua y energía En las zonas y ciudades cuya fuente principal de agua dulce sea el deshielo cíclico de un glaciar en verano, la desaparición de éste provocaría una escasez que afectaría tanto a la agricultura como a la industria. Este fenómeno afectaría muy especialmente a varias regiones asiáticas y a diversas regiones y ciudades de América del Sur. Otra consecuencia directa de la escasez de agua es el descenso del caudal de los ríos que podría llevar al cierre de centrales hidroeléctricas, una de las tecnologías menos contaminantes para generar energía eléctrica.
  • 23. Los Glaciares y el Cambio Climático  El Panel Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático (IPCC) en febrero 2014 admite que el calentamiento global ha causado un aumento medio de 20 centímetros del nivel del mar durante el último siglo, lo que podría provocar temporales más fuertes: el aire más cálido, más humedad y por consecuencia, más precipitaciones. El calentamiento global, dará lugar muy probablemente a ciclones más intensos a nivel del promedio global de la Tierra.
  • 24. Los Glaciares y sus Riesgos  Desprendimiento de bloques de hielo Este fenómeno no es aislado ya que todos los años ocurren pequeños desprendimientos de masas glaciares (…) asociados posiblemente al calentamiento global y al cambio climático  Generación de Aluviones  Pérdidas de vidas, daños materiales e interrupción de servicios
  • 25. Los Glaciares. Intervención  Cubriendo un Glaciar con una capa protectora de material blanco aislante como lona o de aserrín que evita que el glaciar se deshiele.  En las zonas próximas a los glaciares resulta importante generar información y capacidades que permitan gestionar los riesgos derivados de la retracción glaciar, así como capacidad de respuesta frente a los impactos y vulnerabilidades ambientales y económicas que generarán a las poblaciones.  Legislación sobre Glaciares. Diferentes países han tomado medidas para el uso y protección de los glaciares.
  • 26. Mi Glaciar en Google Maps  Utilizar google maps para ubicar lo en un mapa satelital  Ingresar un breve comentario del mismo  Incluir un video y/o foto
  • 27. Mi Glaciar Información  Ingresar información sobre el Glaciar en el blog  Determinar el estado de conservación del Glaciar en el blog  Incluir el mapa satelital en el blog
  • 28. Mi Glaciar Importancia  Determinar la importancia del Glaciar en el blog  Determinar las acciones que se vienen realizando en el blog  Legislación existente sobre glaciares en el blog