SlideShare una empresa de Scribd logo
Titulo
Presentación
Impacta con un buen título en color blanco,
letra Tahoma Bold a 40 puntos.
¡breve por favor!
Tabla de Contenidos
1. Introducción.
2. Anatomia y fisiología.
3. Trastornos circulatorios: edema mamario.
4. Trastornos inflamatorios.
5. Resistecia e inmunidad en G. mamaria.
- Factor de predisposición.
- Patogenesis de la mastitis.
6. Tipos morfológicos de la mastitis.
- Etiologias mas frecuentes en diferentes especies.
- Toma de muestras diagnostico bacteriológica de la mastitis
7. Neoplasias.
8. Metodo de diagnostico.
Introducción.
• Glándula mamaria.
La glándula mamaria, es una
glándula de origen dérmico,
considerada como una glándula
de tipo exocrino modificada y
cubierta externamente por
una piel suave al tacto, provista
de bellos finos excepto en el
pezón.
Glándula mamaria.
• El desarrollo de la glándula
mamaria se inicia en la
etapa fetal, en el segundo
mes de gestación se inicia
la formación de los
pezones.
• El desarrollo de los ductos
mamarios y del tejido
secretorio tiene lugar en la
pubertad y en el parto.
Figura 2.glandula mamaria, monografías
https://www.monografias.com/trabajos100/fisiologia-glandula-mamaria-vaca/fisiologia-glandula-mamaria-vaca.shtml
Desarrollo de la glandula mamaria.
Son cinco fases del desarrollo animal de la glandula
mamaria.
• Prenatal.
• Pubertad.
• Gestacion.
• Inicio de lactación.
ESPECIE POSICIÓN NÚMERO
PERRA Toráco – inguinal 10
GATA Toráco -abdominal 8
YEGUA Inguinal 2
VACA Inguinal 4
CERDA Toráco – inguinal 14
OVEJA Inguinal 2
CABRA Inguinal 2
Anatomía comparada.
Anatomía y fisiología.
http://protocolosdemastitisbovina.blogspot.com/2017/05/protocolo-como-aplicar-las-vacas-un.html
Figura 2.glandula mamaria, monografías
https://www.monografias.com/trabajos100/fisiologia-glandula-mamaria-vaca/fisiologia-glandula-mamaria-vaca.shtml
Fisiología de lactancia.
MAMOGÉNESIS
 A través de la gestación, la proliferación del
epitelio mamario es dependiente de
estrógenos y progesterona, las dos
hormonas interactúan y se refuerzan
sinérgicamente entre ambas.
 Asimismo, los estrógenos también
estimulan la secreción de IGF-I (Factor
crecimiento-insulina) a partir de las células
del estroma de la glándula mamaria y causa
el crecimiento de células epiteliales.
MAMOGÉNESIS
1. Prenatal (intrauterino)
 Comienza a los 35 días de vida embrionaria
Finaliza con pezones y cisternas glandulares
bien diferenciadas, pero poco desarrollo de
los conductos principales.
 Escasa diferencia entre machos y hembras
2. Postnatal a puberal Poco desarrollo
 Crecimiento paralelo al del resto del cuerpo
(isométrico)
MAMOGÉNESIS
3. Puberal
 Aumento del sistema de conductos mamarios
 Acumulación de tejido adiposo y conjuntivo.
 Crece con rapidez mayor que el resto del
organismo (crecimiento alométrico) Aparecen
los ciclos estrales alternando estrógenos y
progesterona
 Los conductos menores proliferan
rápidamente con niveles de estrógenos altos y
sufren una pequeña regresión durante el resto
del ciclo
MAMOGÉNESIS
4. Gestacional
 Gran desarrollo lóbulo–alveolar que desplaza
al tejido adiposo (↑ progesterona)
 Los alvéolos se rodean de tejido conjuntivo
muy vascularizado y de células mioepiteliales.
 Mes 1 a 6 : fase de hiperplasia glandular
(desarrollo del verdadero tejido secretor)
 Mes 7 a 9 : fase de hipertrofia glandular
(distensión de los alvéolos por acumulación de
secreciones)
Proceso que
mantiene la
producción de
la leche una vez
establecida la
lactancia
Galactopoyesis
Depende del
ambiente
hormonal del
plasma materno
como de la
remoción de la
secreción láctea de
la mama
Lactancia establecida ,
después de los 30 días
del posparto cuando se
ha balanceado la
retroalimentación
entre los
requerimientos del
lactante y la
producción de la leche
LACTOGÉNESIS Y GALACTOPOYESIS
En la galactopoyesis la acción de la prolactina es a través del epitelio mamario en forma directa o
factores de transcripción, semejante a la HC que actúa en forma directa en la glándula o
indirectamente con producción de IGF-I local o producida en el hígado. Las célula mamarias
bovinas presentan receptores IGF-I y II, receptores de insulina y proteínas de unión IGF
LACTOGÉNESIS
Proceso de diferenciación por el cual las
células alveolares mamarias adquieren la
capacidad de secretar leche.
LACTOGÉNESIS I :
- Comienza en el último tercio de la
gestación
- Diferenciación de células mamarias
- Aumento de la actividad enzimática -
Intervienen la PRL, insulina y
glucocorticoides
- Poca producción láctea
LACTOGÉNESIS II :
- Secreción láctea abundante
- Comienza poco antes de parto y continúa
por varios días
Figura 11.glandula mamaria, monografías
https://www.monografias.com/trabajos100/fisiologia-glandula-mamaria-vaca/fisiologia-glandula-
mamaria-vaca.shtml
INVOLUCIÓN
 se refiere a la regresión gradual de la
glándula mamaria después de cumplir su
función durante la lactación fisiológica.
 El curso de eventos durante éste estadio
es importante dado que tiene impacto
sobre la futura lactancia.
 Igual que en otros periodos de la
lactancia, está bajo control endocrino.
• Edema: se presenta
fisiológicamente
inmediatamente antes y
después del parto, y dura de 8
a 28 días; pero si aparece
antes o dura más de 28 días,
se puede ocasionar un
endurecimiento fibroso de la
ubre, que provoca que ésta no
quede vacía totalmente.
• Hemorragias: pueden ser petequiales, en inflamaciones, o
más copiosas en procesos traumáticos, que son difíciles de
tratar. También se pueden presentar hematomas que, si son
muy superficiales, pueden llegar a provocar necrosis de piel
con su posterior desprendimiento.
• Trombosis y embolia: son frecuentes y provocan un infarto
isquémico, en la ubre y pueden ocasionar que se presenten
secuestros
Trastornos inflamatorios.
• Los trastornos más importantes de la
glándula mamaria son los inflamatorios en
los animales de producción, y los tumores
en los de compañía.
• Los trastornos inflamatorios pueden tener
un origen traumático, los menos, y un
origen infeccioso.
• Las vías de infección pueden ser
hematógena (tuberculosis y brucelosis),
linfógena o percutánea y galactógena o
intracanalicular, que es la más frecuente.
Resistencia e inmunidad Glandula mamaria.
Factor de predispisiocion.
Patogenesis de la mastitis.
Tipos morfológicos de las mastitis.
• Mamitis agudas:
-Mamitis catarral-purulenta.
-Mamitis necrótica-hemorrágica.
-Mamitis necrótica-gangrenosa.
Mamitis crónicas:
- Mamitis catarral-purulenta.
- Mamitis purulenta-apostematosa. –
- Mamitis intersticial no purulenta.
Mamitis especiales o granulomatosas.
Mamitis agudas:
-Mamitis catarral-purulenta.
-Mamitis necrótico-hemorrágica.
-Mamitis necrótica o gangrenosa.
Mamitis crónicas.
-Mamitis catarral-purulenta crónica.
-Mamitis apostematosa.
-En la mamitis intersticial no purulenta.
Mamitis especiales granulomatosas:
-Mamitis tuberculosa.
-Mamitis actinogranulomatosa.
-Mamitis nocárdica.
-Mamitis botriomicótica.
-Mamitis micóticas.
Diapositiva de cierre. No la debes modificar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Músculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equinoMúsculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equino
catalinomorales2017
 
Exposicion de ana
Exposicion de anaExposicion de ana
Exposicion de ana
Tatys Isagit
 
TENDÓN CALCÁNEO COMÚN DEL CANINO. DISECCIÓN. FMV - UNMSM
TENDÓN CALCÁNEO COMÚN DEL CANINO. DISECCIÓN. FMV - UNMSMTENDÓN CALCÁNEO COMÚN DEL CANINO. DISECCIÓN. FMV - UNMSM
TENDÓN CALCÁNEO COMÚN DEL CANINO. DISECCIÓN. FMV - UNMSM
RockyVet
 
Musculos cervicales dorsales
Musculos cervicales dorsalesMusculos cervicales dorsales
Musculos cervicales dorsales
Leonardo
 
Osteología de canino
Osteología de  canino Osteología de  canino
Osteología de canino
Manuel Saldivia
 
Uniones del tronco
Uniones del troncoUniones del tronco
Uniones del tronco
Leonardo
 
Uniones del miembro pelviano
Uniones del miembro pelvianoUniones del miembro pelviano
Uniones del miembro pelviano
Leonardo
 
Irrigacion de Miembros
Irrigacion de MiembrosIrrigacion de Miembros
Irrigacion de Miembros
Juan Pablo Lopez
 
Seminario 2 b post inf y aductores
Seminario 2 b post inf y aductoresSeminario 2 b post inf y aductores
Seminario 2 b post inf y aductores
Daniel CasanovaAlvarez
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Popesko peter atlas de anatomia topografica de los animales domesticos tomo...
Popesko peter   atlas de anatomia topografica de los animales domesticos tomo...Popesko peter   atlas de anatomia topografica de los animales domesticos tomo...
Popesko peter atlas de anatomia topografica de los animales domesticos tomo...
Oscar Mosquera
 
07 músculos comparada
07 músculos comparada07 músculos comparada
07 músculos comparada
David Poleo
 
Clase 6
Clase 6 Clase 6
Clase 6
Andres Briceño
 
Sistema genital femenino
Sistema genital femeninoSistema genital femenino
Sistema genital femenino
David Poleo
 
Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
Regiones y bases óseas del miembro pélvico. Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
Nancy Milagros Silva Huanca
 
Sistema genital masculino del caprino
Sistema genital masculino del caprinoSistema genital masculino del caprino
Sistema genital masculino del caprino
David Poleo
 
Tema 1 anatomia copia
Tema 1 anatomia   copiaTema 1 anatomia   copia
Tema 1 anatomia copia
edmary
 
Miologia del equino
Miologia del equinoMiologia del equino
Miologia del equino
Najabi Borbor
 
osteologia del miembro inferior - copia.pptx
osteologia del miembro inferior - copia.pptxosteologia del miembro inferior - copia.pptx
osteologia del miembro inferior - copia.pptx
ELPULPIN1
 
Miologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equinoMiologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equino
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 

La actualidad más candente (20)

Músculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equinoMúsculos abdomen tronco y cola del equino
Músculos abdomen tronco y cola del equino
 
Exposicion de ana
Exposicion de anaExposicion de ana
Exposicion de ana
 
TENDÓN CALCÁNEO COMÚN DEL CANINO. DISECCIÓN. FMV - UNMSM
TENDÓN CALCÁNEO COMÚN DEL CANINO. DISECCIÓN. FMV - UNMSMTENDÓN CALCÁNEO COMÚN DEL CANINO. DISECCIÓN. FMV - UNMSM
TENDÓN CALCÁNEO COMÚN DEL CANINO. DISECCIÓN. FMV - UNMSM
 
Musculos cervicales dorsales
Musculos cervicales dorsalesMusculos cervicales dorsales
Musculos cervicales dorsales
 
Osteología de canino
Osteología de  canino Osteología de  canino
Osteología de canino
 
Uniones del tronco
Uniones del troncoUniones del tronco
Uniones del tronco
 
Uniones del miembro pelviano
Uniones del miembro pelvianoUniones del miembro pelviano
Uniones del miembro pelviano
 
Irrigacion de Miembros
Irrigacion de MiembrosIrrigacion de Miembros
Irrigacion de Miembros
 
Seminario 2 b post inf y aductores
Seminario 2 b post inf y aductoresSeminario 2 b post inf y aductores
Seminario 2 b post inf y aductores
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Popesko peter atlas de anatomia topografica de los animales domesticos tomo...
Popesko peter   atlas de anatomia topografica de los animales domesticos tomo...Popesko peter   atlas de anatomia topografica de los animales domesticos tomo...
Popesko peter atlas de anatomia topografica de los animales domesticos tomo...
 
07 músculos comparada
07 músculos comparada07 músculos comparada
07 músculos comparada
 
Clase 6
Clase 6 Clase 6
Clase 6
 
Sistema genital femenino
Sistema genital femeninoSistema genital femenino
Sistema genital femenino
 
Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
Regiones y bases óseas del miembro pélvico. Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
Regiones y bases óseas del miembro pélvico.
 
Sistema genital masculino del caprino
Sistema genital masculino del caprinoSistema genital masculino del caprino
Sistema genital masculino del caprino
 
Tema 1 anatomia copia
Tema 1 anatomia   copiaTema 1 anatomia   copia
Tema 1 anatomia copia
 
Miologia del equino
Miologia del equinoMiologia del equino
Miologia del equino
 
osteologia del miembro inferior - copia.pptx
osteologia del miembro inferior - copia.pptxosteologia del miembro inferior - copia.pptx
osteologia del miembro inferior - copia.pptx
 
Miologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equinoMiologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equino
 

Similar a Glandula mamaria.pptx

Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
Mauricio Ramirez Escobar
 
ovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdfovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdf
AnaBelindaArmellonHi
 
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptxADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
edgardcapristanrojas1
 
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
José Raúl Bravo Acosta
 
Puerperio y lactancia
Puerperio y lactanciaPuerperio y lactancia
Puerperio y lactancia
Azeneth Mascorro
 
260806ec
260806ec260806ec
260806ec
luisaln
 
power point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptxpower point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptx
deliazambrano3
 
Ginecología interrogatorio.pptx
Ginecología interrogatorio.pptxGinecología interrogatorio.pptx
Ginecología interrogatorio.pptx
JesusAngelNietoCasti
 
FISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptx
FISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptxFISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptx
FISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptx
EverVillatoro
 
Curso materno infantil
Curso materno infantilCurso materno infantil
Curso materno infantil
claudiamanuel
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Zinka Maite Cernades Serrudo
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
Jose Quiroz Aguinaga
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
lahorota
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
Yucca01
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)
María José Gomez Villegas
 
Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
DennisStanleyOrantes
 
Unidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactanciaUnidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactancia
Leonardo Hernandez
 
Introducción trabajo de eder
Introducción trabajo de ederIntroducción trabajo de eder
Introducción trabajo de eder
victor hugo arenas pimiento
 
Rey ciclo endometrial.pptx
Rey ciclo endometrial.pptxRey ciclo endometrial.pptx
Rey ciclo endometrial.pptx
IsmePerez1
 

Similar a Glandula mamaria.pptx (20)

Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
ovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdfovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdf
 
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptxADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
 
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
 
Puerperio y lactancia
Puerperio y lactanciaPuerperio y lactancia
Puerperio y lactancia
 
260806ec
260806ec260806ec
260806ec
 
power point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptxpower point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptx
 
Ginecología interrogatorio.pptx
Ginecología interrogatorio.pptxGinecología interrogatorio.pptx
Ginecología interrogatorio.pptx
 
FISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptx
FISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptxFISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptx
FISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptx
 
Curso materno infantil
Curso materno infantilCurso materno infantil
Curso materno infantil
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)
 
Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
 
Unidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactanciaUnidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactancia
 
Introducción trabajo de eder
Introducción trabajo de ederIntroducción trabajo de eder
Introducción trabajo de eder
 
Rey ciclo endometrial.pptx
Rey ciclo endometrial.pptxRey ciclo endometrial.pptx
Rey ciclo endometrial.pptx
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Glandula mamaria.pptx

  • 1. Titulo Presentación Impacta con un buen título en color blanco, letra Tahoma Bold a 40 puntos. ¡breve por favor!
  • 2. Tabla de Contenidos 1. Introducción. 2. Anatomia y fisiología. 3. Trastornos circulatorios: edema mamario. 4. Trastornos inflamatorios. 5. Resistecia e inmunidad en G. mamaria. - Factor de predisposición. - Patogenesis de la mastitis. 6. Tipos morfológicos de la mastitis. - Etiologias mas frecuentes en diferentes especies. - Toma de muestras diagnostico bacteriológica de la mastitis 7. Neoplasias. 8. Metodo de diagnostico.
  • 3. Introducción. • Glándula mamaria. La glándula mamaria, es una glándula de origen dérmico, considerada como una glándula de tipo exocrino modificada y cubierta externamente por una piel suave al tacto, provista de bellos finos excepto en el pezón.
  • 4. Glándula mamaria. • El desarrollo de la glándula mamaria se inicia en la etapa fetal, en el segundo mes de gestación se inicia la formación de los pezones. • El desarrollo de los ductos mamarios y del tejido secretorio tiene lugar en la pubertad y en el parto. Figura 2.glandula mamaria, monografías https://www.monografias.com/trabajos100/fisiologia-glandula-mamaria-vaca/fisiologia-glandula-mamaria-vaca.shtml
  • 5. Desarrollo de la glandula mamaria. Son cinco fases del desarrollo animal de la glandula mamaria. • Prenatal. • Pubertad. • Gestacion. • Inicio de lactación.
  • 6. ESPECIE POSICIÓN NÚMERO PERRA Toráco – inguinal 10 GATA Toráco -abdominal 8 YEGUA Inguinal 2 VACA Inguinal 4 CERDA Toráco – inguinal 14 OVEJA Inguinal 2 CABRA Inguinal 2 Anatomía comparada.
  • 7. Anatomía y fisiología. http://protocolosdemastitisbovina.blogspot.com/2017/05/protocolo-como-aplicar-las-vacas-un.html Figura 2.glandula mamaria, monografías https://www.monografias.com/trabajos100/fisiologia-glandula-mamaria-vaca/fisiologia-glandula-mamaria-vaca.shtml
  • 8. Fisiología de lactancia. MAMOGÉNESIS  A través de la gestación, la proliferación del epitelio mamario es dependiente de estrógenos y progesterona, las dos hormonas interactúan y se refuerzan sinérgicamente entre ambas.  Asimismo, los estrógenos también estimulan la secreción de IGF-I (Factor crecimiento-insulina) a partir de las células del estroma de la glándula mamaria y causa el crecimiento de células epiteliales.
  • 9. MAMOGÉNESIS 1. Prenatal (intrauterino)  Comienza a los 35 días de vida embrionaria Finaliza con pezones y cisternas glandulares bien diferenciadas, pero poco desarrollo de los conductos principales.  Escasa diferencia entre machos y hembras 2. Postnatal a puberal Poco desarrollo  Crecimiento paralelo al del resto del cuerpo (isométrico)
  • 10. MAMOGÉNESIS 3. Puberal  Aumento del sistema de conductos mamarios  Acumulación de tejido adiposo y conjuntivo.  Crece con rapidez mayor que el resto del organismo (crecimiento alométrico) Aparecen los ciclos estrales alternando estrógenos y progesterona  Los conductos menores proliferan rápidamente con niveles de estrógenos altos y sufren una pequeña regresión durante el resto del ciclo
  • 11. MAMOGÉNESIS 4. Gestacional  Gran desarrollo lóbulo–alveolar que desplaza al tejido adiposo (↑ progesterona)  Los alvéolos se rodean de tejido conjuntivo muy vascularizado y de células mioepiteliales.  Mes 1 a 6 : fase de hiperplasia glandular (desarrollo del verdadero tejido secretor)  Mes 7 a 9 : fase de hipertrofia glandular (distensión de los alvéolos por acumulación de secreciones)
  • 12.
  • 13. Proceso que mantiene la producción de la leche una vez establecida la lactancia Galactopoyesis Depende del ambiente hormonal del plasma materno como de la remoción de la secreción láctea de la mama Lactancia establecida , después de los 30 días del posparto cuando se ha balanceado la retroalimentación entre los requerimientos del lactante y la producción de la leche LACTOGÉNESIS Y GALACTOPOYESIS En la galactopoyesis la acción de la prolactina es a través del epitelio mamario en forma directa o factores de transcripción, semejante a la HC que actúa en forma directa en la glándula o indirectamente con producción de IGF-I local o producida en el hígado. Las célula mamarias bovinas presentan receptores IGF-I y II, receptores de insulina y proteínas de unión IGF
  • 14. LACTOGÉNESIS Proceso de diferenciación por el cual las células alveolares mamarias adquieren la capacidad de secretar leche. LACTOGÉNESIS I : - Comienza en el último tercio de la gestación - Diferenciación de células mamarias - Aumento de la actividad enzimática - Intervienen la PRL, insulina y glucocorticoides - Poca producción láctea LACTOGÉNESIS II : - Secreción láctea abundante - Comienza poco antes de parto y continúa por varios días
  • 15. Figura 11.glandula mamaria, monografías https://www.monografias.com/trabajos100/fisiologia-glandula-mamaria-vaca/fisiologia-glandula- mamaria-vaca.shtml INVOLUCIÓN  se refiere a la regresión gradual de la glándula mamaria después de cumplir su función durante la lactación fisiológica.  El curso de eventos durante éste estadio es importante dado que tiene impacto sobre la futura lactancia.  Igual que en otros periodos de la lactancia, está bajo control endocrino.
  • 16. • Edema: se presenta fisiológicamente inmediatamente antes y después del parto, y dura de 8 a 28 días; pero si aparece antes o dura más de 28 días, se puede ocasionar un endurecimiento fibroso de la ubre, que provoca que ésta no quede vacía totalmente.
  • 17. • Hemorragias: pueden ser petequiales, en inflamaciones, o más copiosas en procesos traumáticos, que son difíciles de tratar. También se pueden presentar hematomas que, si son muy superficiales, pueden llegar a provocar necrosis de piel con su posterior desprendimiento. • Trombosis y embolia: son frecuentes y provocan un infarto isquémico, en la ubre y pueden ocasionar que se presenten secuestros
  • 18. Trastornos inflamatorios. • Los trastornos más importantes de la glándula mamaria son los inflamatorios en los animales de producción, y los tumores en los de compañía. • Los trastornos inflamatorios pueden tener un origen traumático, los menos, y un origen infeccioso. • Las vías de infección pueden ser hematógena (tuberculosis y brucelosis), linfógena o percutánea y galactógena o intracanalicular, que es la más frecuente.
  • 19. Resistencia e inmunidad Glandula mamaria.
  • 21. Patogenesis de la mastitis.
  • 22. Tipos morfológicos de las mastitis. • Mamitis agudas: -Mamitis catarral-purulenta. -Mamitis necrótica-hemorrágica. -Mamitis necrótica-gangrenosa. Mamitis crónicas: - Mamitis catarral-purulenta. - Mamitis purulenta-apostematosa. – - Mamitis intersticial no purulenta. Mamitis especiales o granulomatosas. Mamitis agudas: -Mamitis catarral-purulenta. -Mamitis necrótico-hemorrágica. -Mamitis necrótica o gangrenosa. Mamitis crónicas. -Mamitis catarral-purulenta crónica. -Mamitis apostematosa. -En la mamitis intersticial no purulenta. Mamitis especiales granulomatosas: -Mamitis tuberculosa. -Mamitis actinogranulomatosa. -Mamitis nocárdica. -Mamitis botriomicótica. -Mamitis micóticas.
  • 23. Diapositiva de cierre. No la debes modificar.

Notas del editor

  1. En casos crónicos, puede ocasionar una induración completa de la ubre, que puede ser totalmente irreversible. Este endurecimiento afecta al tejido interlobulillar y tejido subcutáneo. Estas ubres aumentan mucho de peso (casos de hasta 8 Kg.), por lo que los animales las arrastran al andar, y son propensas a las mamitis.
  2. Los factores predisponentes son numerosos, condiciones de manejo y alimentación, anomalías de la mama, pezones y conductos galactóforos, ordeños incompletos o insuficientes, máquinas ordeñadoras mal utilizadas, etc. La defensa de la glándula mamaria corre a cargo principalmente de los neutrófilos y, en menor medida, de células mononucleares, IgG e IgA. Por ello, incluso en las mamitis subclínicas, están enormemente aumentados los neutrófilos y su número, por encima de los 250.000/ml, es utilizado para el diagnóstico de mamitis (test California). La clasificación de las mamitis ha sido muy variada, unas veces atendiendo a la etiología, y otras a las lesiones anatomopatológicas y signos clínicos. De todas formas, no hay dos iguales. Por ello es preferible elegir una poco complicada que, siguiendo el libro de Dahme y Waiss, puede ser la siguiente: