SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio de educación de la salud
universidad ciencias de la salud
Misión barrio adentro
PUERPERIO
CONCEPTO
Periodo comprendido desde la terminación del parto hasta la total regresión de las
modificaciones ocurridas durante el embarazo.
Se denomina puerperio al período comprendido entre el final del parto y la total
involución de los órganos genitales y sus funciones. Cuando la mujer no lacta, el
tiempo promedio hasta la aparición de la primera menstruación casi siempre es de
40 días (6 semanas), pero durante la lactancia, por lo general, no aparece
sangramiento genital y, por supuesto, la glándula mamaria no ha involucionado, de
manera que se mantiene produciendo leche materna por 3 a 6 meses.
PUERPERIO NORMAL
SE DIVIDE EN:
Inmediato: Primeras 24 horas.
Mediato: Dura 10 días.
Tardío: comprende del 11no. a los 40 días.
CAMBIOS
GENERALES
LOCALES
CAMBIOS LOCALES
1. Involución Uterina:(Útero)
2.Loquios.
3.Vagina y Vulva.
4.Mamas.
PUERPERIO NORMAL
INVOLUCION UTERINA:
1.FONDO UTERINO
Alumbramiento :Dos Traveses de dedo por encima del ombligo ,de
consistencia firme por las contracciones de las ligaduras vivientes de
Pinard.
24 HORAS= Dos traveses por debajo del ombligo.
2do. día = tres traveses de dedo de ahí en adelante, un través
de dedo diario.
10 a 12 días que se encuentra por debajo de la sínfisis del pubis .
PUERPERIO NORMAL.
INVOLUCION UTERINA:
SEGMENTO INFERIOR:
Al momento del parto mide de 8 a 10 cms.
durante el parto, no es posible distinguirlo al 3er. día.
CAVIDAD UTERINA:
Alumbramiento=recubierta por decidua.
10mo día inicia proliferación endometrial.
25 día =esta revestida toda la cavidad.
Antes de completarse la regeneración se ha formado una barrera
leucocitaria a nivel de la herida placentaria que impide el paso de los
gérmenes, que desde el 4to. día han invadido el útero.
PUERPERIO NORMAL.
INVOLUCION UTERINA:
Cuello uterino:
El cuello uterino está descendido, edematoso y permeable dos o tres
dedos, pero a los 3 días se encuentra reconstruido y permeable a los
loquios solamente, y al 10mo. día está cerrado con aspecto normal.
2. Loquios: Duran, aproximadamente, 14 días.
1er día y 2do día= Son rojos y sin coágulos.
3ro y 4to día =Se tornan achocolatados y más espesos.
• 5to día= se hacen blanquecinos y cremosos –aspecto purulento.
• 14 días= con el transcurso de los días se van tornando mucosos,
transparentes.
3. Vagina y vulva. Por su estado edematoso pierden la rugosidad, el
tono y la elasticidad habitual, fácilmente se traumatizan y sangran. Su
restitución demora varios meses y no se obtiene una total
recuperación.
4. Mamas. La mama responde a la acción de los estrógenos, la
progesterona y la prolactina. Los estrógenos proliferan los conductos
galactóforos y la progesterona, los acinos glandulares, y activan el
factor inhibidor de la prolactina (PIF).
CAMBIOS GENERALES
1.Temperatura. Después del parto y hasta el 4to. Día puede haber
escalofríos y un incremento fisiológico de 1 °C en la temperatura corporal.
El primero se debe al paso de una cantidad mínima de líquido amniótico,
vérnix caseoso y fragmentos microscópicos de membranas a través del
lecho placentario, que actúan como microémbolos y producen escalofríos;
el segundo, a la invasión del útero por gérmenes que sin atravesar la herida
placentaria desprenden toxinas que provocan un estado febril transitorio.
Durante esta elevación térmica, no se modifican el pulso ni el estado
general de la mujer puérpera.
2. Pulso. Con la expulsión del feto, la depleción brusca del vientre provoca
una reacción vagal con bradicardia (60 a 70 latidos/min). Por tanto, ante
una taquicardia hay que pensar en anemia, infección o enfermedad
cardíaca.
3. Sangre. Normalmente, hay una disminución de la citemia por las
pérdidas hemáticas –normal hasta 500 mL de sangre–. También pasa
líquido del espacio extravascular al torrente circulatorio –plétora
plasmática–. Por tanto, hay una anemia real por la disminución de la
citemia y una aparente debido a la plétora plasmática. La
leucocitosis de hasta 13 000 es fisiológica.
4. Metabolismo. Aumenta el metabolismo y se puede encontrar
hiperglicemia. Existe cierta tendencia a la acidosis y cetosis de
ayuno. La diuresis aumenta hasta 200 mL en 24 h.
5. Peso. Hay una disminución del peso materno de,
aproximadamente, 8 kg, dada por la ausencia del feto, placenta,
líquido amniótico y membranas ovulares, la reabsorción de líquidos,
así como la involución del útero, hígado y corazón.
6. Endocrino. Durante la lactancia se produce amenorrea secundaria
a la inhibición de la hormona FSH y LH por la prolactina, seguida del
estímulo de la succión del pezón con la ayuda de la hormona
pituitaria adrenocorticotrópica (ACTH) y la tiroestimulante (TSH).
SEGUIMIENTO EN CASA
Importantísimo es el medio familiar y ambiental a donde va a llegar
la mujer recién parida con el nuevo integrante de la familia.
Desde antes del nacimiento del bebé se deben crear las condiciones
apropiadas para su buena instalación. Cuna ubicada en lugar
ventilado y resguardado de peligros potenciales.
no dormir con el bebé, no dejar ningún objeto –repisa, estante, etc.
La cocina debe estar alejada del lugar, separar la cuna de la pared,
entre otras.
Antes del parto se deben explicar los ejercicios posnatales.
MEDIDAS GENERALES
1.Higiene y cuidado en la manipulación de la parida y del recién
nacido.
2.Evitar la contaminación del ambiente como humo y olores fuertes o
ruidos.
3.Limpieza de la habitación, e iluminación adecuada.
4.Tranquilidad a la hora de amamantar.
5.También, la importancia de la lactancia materna exclusiva en los
primeros meses .
6. La alimentación adecuada que debe tener la madre.
EXAMEN FISICO
1. Estado general. Deambulación, mucosas, piel, presencia de edemas.
2. Pulso y TA.
3. Abdomen. Para verificar involución uterina y cicatriz en caso que la
hubiera.
4. Perineo. Loquios y sus características, así como presencia de edema o
signos de inflamación y estados de la sutura si la hubiera.
5. Mamas. Verificar turgencia y secreción láctea e integridad del pezón, el
médico puede orientar sobre las técnicas de lactancia.
6. Miembros inferiores. Edemas o dolor a la compresión de masas
musculares.
EN EL CONSULTORIO
1.Se debe realizar una consulta en el consultorio, en la primera
semana, para verificar peso y examen vaginal con tacto para
examinar vagina y suturas y la involución del cuello uterino y el
cuerpo y la no presencia de otras alteraciones.
2.Posteriormente, se le hablará del uso de métodos anticonceptivos
de acuerdo con sus intereses. Y la no conveniencia de un nuevo
embarazo, por lo menos, hasta pasados 2 años.
PUERPERIO MORBOSO
Infección puerperal. Es la invasión directa de microorganismos
patógenos a los órganos genitales durante o después del parto, y que
se ve favorecida por los cambios locales y generales del organismo en
estas etapas.
PATOGENIA
La infección tiene carácter endógeno con interacción de los
mecanismos de defensa y la participación de microorganismos
gramnegativos aerobios y anaerobios –que casi siempre constituyen
el 75 % de los casos –; aunque, por lo general, se aíslan dos
microorganismos o más.
FACTORES PREDISPONENTES:
a) Relacionados con el riesgo general de infección: anemia, control prenatal
deficiente, bajo nivel socioeconómico, obesidad, infección cervicovaginal y
relaciones sexuales en las últimas cuatro semanas del embarazo.
b) Relacionados con el parto: trabajo de parto prolongado, corioamnionitis,
exploraciones vaginales múltiples y rotura prematura de membrana(RPM).
c) Relacionados con la intervención obstétrica: episiotomía,
instrumentaciones obstétricas, desgarros cervicales y vaginoperineales o
ambos, en la cesárea urgencia, experiencia del operador, duración,
pérdidas hemáticas o extracción manual de la placenta.
2. Vías de penetración:
a) Herida placentaria y donde hay sangre, que es un medio de
cultivo excelente.
b) Heridas abiertas del cuello uterino, vagina, vulva y perineo.
c) Decidua fina con orificios abiertos.
3. Gérmenes causales. Los más frecuentes son la E. coli (50 %) y
los estreptococos anaerobios. Además, se pueden observar
estreptococos hemolíticos –beta y alfa–, Staphylococcus
aureus, Klebsiella spp., Proteus
mirabilis,Enterobacter,Pseudomonas spp., Chlamydia
trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Bacteroides fragilis, entre
otros.
DIAGNOSTICO POSITIVO
1.Puede haber toma del estado general,
2. Escalofríos, fiebre –por la tarde y noche temprana.
3. Taquisfigmia.
4.Hipotensión arterial.
5.Subinvolución uterina.
6. Loquios fétidos.
7.Dolor y engrosamiento de los parametrios y de los Anejos. retención de
membranas y tejidos placentarios.
8.Infección local del cuello uterino, vagina, vulva o el perineo, o de la
incisión quirúrgica.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
1.En el hemograma con diferencial –generalmente, habrá leucocitosis–.
2.Se indicarán hemocultivos con cultivo de los loquios, para determinar
su germen causal
3.ultrasonografía, que ayuda al diagnóstico de endometritis y otras
afecciones de los genitales internos.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
1.Enfermedad tromboembólica. Trombosis venosa superficial y
profunda de los miembros inferiores, trombosis venosa pélvica y
embolismo pulmonar.
2.Enfermedades del tracto urinario.
3.Alteraciones de la mama. Ingurgitación o mastitis.
4. Enfermedades virales y respiratorias.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a power point puerperio JORGE.pptx

Atencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoAtencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoEdith
 
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxCuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxJessicaSA7
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoChelLzy RoCs
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperiomayuse
 
Período puerperal normal.ppt
Período puerperal normal.pptPeríodo puerperal normal.ppt
Período puerperal normal.pptJAIMEOLVERA15
 
PUERPERIO
PUERPERIO PUERPERIO
PUERPERIO tatiss20
 
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxEmbarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxMaritrinyOliver
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificacióngrismed94
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricaaniitaatg
 
Atencion del puerperio Normal, puerperio normal
Atencion del puerperio Normal, puerperio normalAtencion del puerperio Normal, puerperio normal
Atencion del puerperio Normal, puerperio normaljosiaslandero1
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio Yucca01
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoyoleizamota1
 

Similar a power point puerperio JORGE.pptx (20)

Atencion al Recien Nacido
Atencion al Recien NacidoAtencion al Recien Nacido
Atencion al Recien Nacido
 
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxCuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Período puerperal normal.ppt
Período puerperal normal.pptPeríodo puerperal normal.ppt
Período puerperal normal.ppt
 
PUERPERIO
PUERPERIO PUERPERIO
PUERPERIO
 
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxEmbarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
 
puerperio451.pptx
puerperio451.pptxpuerperio451.pptx
puerperio451.pptx
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Expo medicas puerperio final
Expo medicas puerperio finalExpo medicas puerperio final
Expo medicas puerperio final
 
Introducción trabajo de eder
Introducción trabajo de ederIntroducción trabajo de eder
Introducción trabajo de eder
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
 
Atencion del puerperio Normal, puerperio normal
Atencion del puerperio Normal, puerperio normalAtencion del puerperio Normal, puerperio normal
Atencion del puerperio Normal, puerperio normal
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
 
Puerperio. materno inf.
Puerperio. materno inf.Puerperio. materno inf.
Puerperio. materno inf.
 
Puerperio lactancia
Puerperio lactanciaPuerperio lactancia
Puerperio lactancia
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

power point puerperio JORGE.pptx

  • 1. Republica bolivariana de Venezuela Ministerio de educación de la salud universidad ciencias de la salud Misión barrio adentro PUERPERIO
  • 2. CONCEPTO Periodo comprendido desde la terminación del parto hasta la total regresión de las modificaciones ocurridas durante el embarazo. Se denomina puerperio al período comprendido entre el final del parto y la total involución de los órganos genitales y sus funciones. Cuando la mujer no lacta, el tiempo promedio hasta la aparición de la primera menstruación casi siempre es de 40 días (6 semanas), pero durante la lactancia, por lo general, no aparece sangramiento genital y, por supuesto, la glándula mamaria no ha involucionado, de manera que se mantiene produciendo leche materna por 3 a 6 meses.
  • 3. PUERPERIO NORMAL SE DIVIDE EN: Inmediato: Primeras 24 horas. Mediato: Dura 10 días. Tardío: comprende del 11no. a los 40 días.
  • 5. CAMBIOS LOCALES 1. Involución Uterina:(Útero) 2.Loquios. 3.Vagina y Vulva. 4.Mamas.
  • 6. PUERPERIO NORMAL INVOLUCION UTERINA: 1.FONDO UTERINO Alumbramiento :Dos Traveses de dedo por encima del ombligo ,de consistencia firme por las contracciones de las ligaduras vivientes de Pinard. 24 HORAS= Dos traveses por debajo del ombligo. 2do. día = tres traveses de dedo de ahí en adelante, un través de dedo diario. 10 a 12 días que se encuentra por debajo de la sínfisis del pubis .
  • 7. PUERPERIO NORMAL. INVOLUCION UTERINA: SEGMENTO INFERIOR: Al momento del parto mide de 8 a 10 cms. durante el parto, no es posible distinguirlo al 3er. día. CAVIDAD UTERINA: Alumbramiento=recubierta por decidua. 10mo día inicia proliferación endometrial. 25 día =esta revestida toda la cavidad. Antes de completarse la regeneración se ha formado una barrera leucocitaria a nivel de la herida placentaria que impide el paso de los gérmenes, que desde el 4to. día han invadido el útero.
  • 8. PUERPERIO NORMAL. INVOLUCION UTERINA: Cuello uterino: El cuello uterino está descendido, edematoso y permeable dos o tres dedos, pero a los 3 días se encuentra reconstruido y permeable a los loquios solamente, y al 10mo. día está cerrado con aspecto normal. 2. Loquios: Duran, aproximadamente, 14 días. 1er día y 2do día= Son rojos y sin coágulos. 3ro y 4to día =Se tornan achocolatados y más espesos. • 5to día= se hacen blanquecinos y cremosos –aspecto purulento. • 14 días= con el transcurso de los días se van tornando mucosos, transparentes.
  • 9. 3. Vagina y vulva. Por su estado edematoso pierden la rugosidad, el tono y la elasticidad habitual, fácilmente se traumatizan y sangran. Su restitución demora varios meses y no se obtiene una total recuperación. 4. Mamas. La mama responde a la acción de los estrógenos, la progesterona y la prolactina. Los estrógenos proliferan los conductos galactóforos y la progesterona, los acinos glandulares, y activan el factor inhibidor de la prolactina (PIF).
  • 10. CAMBIOS GENERALES 1.Temperatura. Después del parto y hasta el 4to. Día puede haber escalofríos y un incremento fisiológico de 1 °C en la temperatura corporal. El primero se debe al paso de una cantidad mínima de líquido amniótico, vérnix caseoso y fragmentos microscópicos de membranas a través del lecho placentario, que actúan como microémbolos y producen escalofríos; el segundo, a la invasión del útero por gérmenes que sin atravesar la herida placentaria desprenden toxinas que provocan un estado febril transitorio. Durante esta elevación térmica, no se modifican el pulso ni el estado general de la mujer puérpera. 2. Pulso. Con la expulsión del feto, la depleción brusca del vientre provoca una reacción vagal con bradicardia (60 a 70 latidos/min). Por tanto, ante una taquicardia hay que pensar en anemia, infección o enfermedad cardíaca.
  • 11. 3. Sangre. Normalmente, hay una disminución de la citemia por las pérdidas hemáticas –normal hasta 500 mL de sangre–. También pasa líquido del espacio extravascular al torrente circulatorio –plétora plasmática–. Por tanto, hay una anemia real por la disminución de la citemia y una aparente debido a la plétora plasmática. La leucocitosis de hasta 13 000 es fisiológica. 4. Metabolismo. Aumenta el metabolismo y se puede encontrar hiperglicemia. Existe cierta tendencia a la acidosis y cetosis de ayuno. La diuresis aumenta hasta 200 mL en 24 h. 5. Peso. Hay una disminución del peso materno de, aproximadamente, 8 kg, dada por la ausencia del feto, placenta, líquido amniótico y membranas ovulares, la reabsorción de líquidos, así como la involución del útero, hígado y corazón. 6. Endocrino. Durante la lactancia se produce amenorrea secundaria a la inhibición de la hormona FSH y LH por la prolactina, seguida del estímulo de la succión del pezón con la ayuda de la hormona pituitaria adrenocorticotrópica (ACTH) y la tiroestimulante (TSH).
  • 12. SEGUIMIENTO EN CASA Importantísimo es el medio familiar y ambiental a donde va a llegar la mujer recién parida con el nuevo integrante de la familia. Desde antes del nacimiento del bebé se deben crear las condiciones apropiadas para su buena instalación. Cuna ubicada en lugar ventilado y resguardado de peligros potenciales. no dormir con el bebé, no dejar ningún objeto –repisa, estante, etc. La cocina debe estar alejada del lugar, separar la cuna de la pared, entre otras. Antes del parto se deben explicar los ejercicios posnatales.
  • 13. MEDIDAS GENERALES 1.Higiene y cuidado en la manipulación de la parida y del recién nacido. 2.Evitar la contaminación del ambiente como humo y olores fuertes o ruidos. 3.Limpieza de la habitación, e iluminación adecuada. 4.Tranquilidad a la hora de amamantar. 5.También, la importancia de la lactancia materna exclusiva en los primeros meses . 6. La alimentación adecuada que debe tener la madre.
  • 14. EXAMEN FISICO 1. Estado general. Deambulación, mucosas, piel, presencia de edemas. 2. Pulso y TA. 3. Abdomen. Para verificar involución uterina y cicatriz en caso que la hubiera. 4. Perineo. Loquios y sus características, así como presencia de edema o signos de inflamación y estados de la sutura si la hubiera. 5. Mamas. Verificar turgencia y secreción láctea e integridad del pezón, el médico puede orientar sobre las técnicas de lactancia. 6. Miembros inferiores. Edemas o dolor a la compresión de masas musculares.
  • 15. EN EL CONSULTORIO 1.Se debe realizar una consulta en el consultorio, en la primera semana, para verificar peso y examen vaginal con tacto para examinar vagina y suturas y la involución del cuello uterino y el cuerpo y la no presencia de otras alteraciones. 2.Posteriormente, se le hablará del uso de métodos anticonceptivos de acuerdo con sus intereses. Y la no conveniencia de un nuevo embarazo, por lo menos, hasta pasados 2 años.
  • 16. PUERPERIO MORBOSO Infección puerperal. Es la invasión directa de microorganismos patógenos a los órganos genitales durante o después del parto, y que se ve favorecida por los cambios locales y generales del organismo en estas etapas.
  • 17. PATOGENIA La infección tiene carácter endógeno con interacción de los mecanismos de defensa y la participación de microorganismos gramnegativos aerobios y anaerobios –que casi siempre constituyen el 75 % de los casos –; aunque, por lo general, se aíslan dos microorganismos o más.
  • 18. FACTORES PREDISPONENTES: a) Relacionados con el riesgo general de infección: anemia, control prenatal deficiente, bajo nivel socioeconómico, obesidad, infección cervicovaginal y relaciones sexuales en las últimas cuatro semanas del embarazo. b) Relacionados con el parto: trabajo de parto prolongado, corioamnionitis, exploraciones vaginales múltiples y rotura prematura de membrana(RPM). c) Relacionados con la intervención obstétrica: episiotomía, instrumentaciones obstétricas, desgarros cervicales y vaginoperineales o ambos, en la cesárea urgencia, experiencia del operador, duración, pérdidas hemáticas o extracción manual de la placenta.
  • 19. 2. Vías de penetración: a) Herida placentaria y donde hay sangre, que es un medio de cultivo excelente. b) Heridas abiertas del cuello uterino, vagina, vulva y perineo. c) Decidua fina con orificios abiertos. 3. Gérmenes causales. Los más frecuentes son la E. coli (50 %) y los estreptococos anaerobios. Además, se pueden observar estreptococos hemolíticos –beta y alfa–, Staphylococcus aureus, Klebsiella spp., Proteus mirabilis,Enterobacter,Pseudomonas spp., Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Bacteroides fragilis, entre otros.
  • 20. DIAGNOSTICO POSITIVO 1.Puede haber toma del estado general, 2. Escalofríos, fiebre –por la tarde y noche temprana. 3. Taquisfigmia. 4.Hipotensión arterial. 5.Subinvolución uterina. 6. Loquios fétidos. 7.Dolor y engrosamiento de los parametrios y de los Anejos. retención de membranas y tejidos placentarios. 8.Infección local del cuello uterino, vagina, vulva o el perineo, o de la incisión quirúrgica.
  • 21. EXAMENES COMPLEMENTARIOS 1.En el hemograma con diferencial –generalmente, habrá leucocitosis–. 2.Se indicarán hemocultivos con cultivo de los loquios, para determinar su germen causal 3.ultrasonografía, que ayuda al diagnóstico de endometritis y otras afecciones de los genitales internos.
  • 22. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 1.Enfermedad tromboembólica. Trombosis venosa superficial y profunda de los miembros inferiores, trombosis venosa pélvica y embolismo pulmonar. 2.Enfermedades del tracto urinario. 3.Alteraciones de la mama. Ingurgitación o mastitis. 4. Enfermedades virales y respiratorias.