SlideShare una empresa de Scribd logo
GINECOLOGIA
Interrogatorio
Pérdidas hemáticas (Metrorragia)
• Metrorragia de la recién nacida: Poco
frecuentes, debidas a la deprivación de
estrógenos en el momento del nacimiento.
• Metrorragias infantiles: Sus causas mas
frecuentes son las Diátesis hemorrágicas,
Tumores de la granulosa del ovario, Pólipos o
Neoplasias.
• Metrorragias juveniles: Aparecen después de la
Menarquia, su motivo principal es la
persistencia folicular.
No relación con ciclo sexual.
IMPORTANTE: Edad de la mujer
Hemorragias de la mujer adulta: Son las mas
importantes por su frecuencia, y se
encuentran cuatro causas mas Importantes:
1. Interrupción del embarazo.
2. Tumor.
3. Lesión del cuello uterino.
4. Hemorragia Funcional
Metrorragias climatéricas: ciclos anovulares
Metrorragias menopaúsicas: producidas por
proceso maligno. Se encuentran a veces un
pólipo miomatoso o mucoso.
Metrorragias funcionales:
a)Persistencia folicular
b)Persistencia luteínica
c)Maduración irregular del endometrio
• Leucorrea: Flujo blanco
• Mixorrea: Flujo mucoso y transparente
• Xantorrea: Flujo amarillo
• Clororrea: Flujo verde
• Hidrorrea: Flujo acuoso
• Quilorrea: Flujo quiloso
Pérdida no hemática (flujo)
Flujo no irritante
No se acompaña de proceso inflamatorio
1. Mixorrea: flujo mucoso, transparente y abundante. Aumenta en momento de ovulacion y
premenstruo. Se produce a nivel del cuello uterino.
En muestra de contenido vaginal se encuentra mixorrea pura con bacilos de Doderlein.
En la hipersecrecion mucosa de las glandulas
cervicales, la importancia esta en:
• Buena receptividad cervical
• Dinamica uterina
• Ectopia glandular del exocérvix
2. hidrorrea: flujo seroso, fluido. Punto de partida es el endometrio .
Causas: proceso infectivo cronico no supurativo del endometrio o efecto hormonal.
En embarazo secundarias a despegamiento de las deciduas directa y refleja, la endometritis
decidual, post abortum o post partum.
3. metrorrea quilosa: por presencia de vasos linfaticos varicosos alrededor de los vasos iliacos.
4. flujo purulento no irrutante: en mujer sexualmente activa. Color blanco, amarillento o amarillo
verdoso, acartona la ropa. Contiene abundantes leucocitos, celulas de descamacion epitelial y
flora vaginal impura.
Origen inflamatorio y Sinónimos de vulvitis. Acompañado con frecuencia
de vaginitis y cervicitis.
Causas de flujo:
 Cándida albicans: abundante,espeso,blanco, salpicado de material
caseoso.
 Tricomoniasis: flujo poco espeso, espumoso,ligeramente amarillento
 Gonococico: profundo y purulento
 Colpitis estreptococica: secreción fluida y sanguinolenta
 Difteroides: flujo de aspecto acuoso y casi siempre indoloro
 La muestra se obtiene del fondo de saco posterior de la vagina.
Flujo irritante
Se puede clasificar los agentes contenidos en grupos:
 Flora vaginal normal :constituida por bacilo de döderlein.
 Flora vaginal anormal: constituida por germenes
inespecificos.
 Haemophilus vaginalis: microbacilo. Tendencia a
recubrir como granos de arena la superficie de células
vaginales.
 Trichomonas vaginalis: protozoos flagelados de forma
ovalada
 Cándida: son hongos, sus esporas son hipercromaticas,
producto de citolisis vaginalis.
Flujo pruriginoso en senectud
 Flujo es escaso y fue abundante en épocas anteriores.
 La exploración visual revela intertrigo en surco genitocrural con zonas
de liquenificacion por rascado.
 En obesas con vientre péndulo, participan del proceso el surco
inguinal y el intergluteo, así como la cara interna del muslo,formando
una mancha simétrica extensa y pigmentada.
 La inspección de la vagina y del introito muestra un enrojecimiento
difuso.
 El meato uretral es prominente y de color rojo escarlata.
 La incontinencia de orina al esfuerzo y la diabetes=-motivo de
agravación de la infección.
Ciclo ovárico
01.
• Cada 28 días
• 8-12 nuevos folículos
• Se ovula el día 14 del ciclo.
• Cuerpo lúteo, 2 semanas después degenera.
• Hormonas ováricas, estrógenos y
progesterona disminuyen y comienza la nueva
menstruación.
Hall J. Capitulo 82 Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas. Guyton y Hall Tratado de fisiología medica. 14ª ed. España: Elsevier, 2021. p. 1027-1044.
Crecimiento del folículo ovárico: fase
“folicular” del ciclo ovárico
Folículo primordial
Factor inhibidor de la
maduración del ovocito
Profase
meiótica
PUBERTAD FSH LH
6-12
folículos
primarios
• Teca interna:
Secreta estrógenos
y progesterona
• Teca externa
…
Liquido folicular  Antro
Folículos vesiculares
+ receptores de FSH
+ receptores de LH
+ células tecales del folículo
Solo 1 folículo madura por completo cada mes y los
demás sufren atresia
…1 semana…
Folículo maduro
Hall J. Capitulo 82 Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas. Guyton y Hall Tratado de fisiología medica. 14ª ed. España: Elsevier, 2021. p. 1027-1044.
Crecimiento del folículo ovárico: fase
“folicular” del ciclo ovárico
Ovulación
14 días después del comienzo
de la menstruación
Estigma  32 min  rotura
Corona radiada
El pico de hormona luteinizante es necesario
para que se produzca la ovulación
Hall J. Capitulo 82 Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas. Guyton y Hall Tratado de fisiología medica. 14ª ed. España: Elsevier, 2021. p. 1027-1044.
Fase lutea
Aumentan de diámetro y se llenan de inclusiones lipídicas que les dan un aspecto amarillento.
Este proceso recibe el nombre de luteinización y el conjunto de la masa de células se denomina
cuerpo lúteo.
Las células de la granulosa del cuerpo lúteo desarrollan un extenso REL que forma grandes
cantidades de progesterona y estrógenos.
El cuerpo lúteo crece hasta alcanzar 1,5 cm de diámetro, alcanzando este estadio de desarrollo unos
7 a 8 días después de la ovulación.
Después, comienza a involucionar y termina por perder su función secretora, así como su aspecto
amarillento lipídico, que sucede unos 12 días después de la ovulación, convirtiéndose en el llamado
corpus albicans; en las siguientes semanas, el corpus albicans es sustituido por tejido conjuntivo y al
cabo de algunos meses termina por ser reabsorbido.
Durante las primeras horas tras la expulsión del
óvulo del folículo, las células de la granulosa y
de la teca interna se convierten con rapidez en
células luteínicas.
Ciclo menstrual
Asociado con la producción de estrógenos y progesterona por los ovarios se desarrolla un ciclo
endometrial en el revestimiento uterino que consta de las fases siguientes:
1) proliferación del endometrio uterino.
2) desarrollo de cambios secretores en el endometrio.
3) descamación del endometrio, que se conoce con el nombre de menstruación.
Fase proliferativa (fase estrogénica)
1. El endometrio se descama con la menstruación (fina capa).
2. Debido a los estrógenos la superficie endometrial se
reepiteliza entre 4 y 7 días tras el comienzo de la
menstruación.
3. Durante la semana y media siguiente el endometrio aumenta
de espesor, debido al creciente número de células del estroma
y al crecimiento progresivo de las glándulas endometriales y
de nuevos vasos sanguíneos.
4. En la ovulación, el endometrio tiene unos 3 a 5 mm de grosor.
5. Las glándulas endometriales secretan un moco poco denso,
filante que se alinea a lo largo del endocérvix, formando
canales que ayudan a guiar a los espermatozoides en la
dirección adecuada, desde la vagina hacia el interior del útero.
Fase secretora (fase progestacional)
1. Después de la ovulación, el cuerpo lúteo secreta progesterona y estrógenos.
2. Las glándulas se vuelven más tortuosas.
3. El aporte sanguíneo al endometrio sigue incrementándose.
4. En el momento culminante de la fase secretora el endometrio tiene un espesor de 5 a 6 mm.
El objetivo de todas estas modificaciones
endometriales es producir un endometrio muy secretor
que contenga grandes cantidades de nutrientes
almacenados, capaz de ofrecer unas condiciones
adecuadas para la implantación de un óvulo fecundado
durante la última fase del ciclo mensual.
Menstruación
En ausencia de fecundación, unos 2 días antes de
que termine el ciclo mensual, el cuerpo lúteo ovárico
involuciona de forma brusca y la secreción de las
hormonas ováricas disminuye a valores muy bajos.
Después se produce la menstruación debido a la
caída brusca de los estrógenos y, sobre todo, de la
progesterona.
Amenorrea
Ausencia del período hemorrágico menstrual
Primaria: mujer mayor de 18 años que aun no menstrua. Causas:
disgenesias gonadales, tumores, hiperplasias suprarrenales. Toma de
temperatura basal y citología intravaginal.
Secundaria: menstruacion desaparece tras haber ocurrido periodos
normales. Causas: enfermedades graves con intensa recuperación
somática y el trastorno hipofisiario funcional en mujeres cuya vida se
perturba y vuelve insegura.
Bibliografía:
• Hall, J. E. (2021). Tratado de Fisiología Médica. Elsevier España, S.L.U.

Más contenido relacionado

Similar a Ginecología interrogatorio.pptx

Ciclo menstrual
Ciclo  menstrualCiclo  menstrual
Ciclo menstrual
Mildred De León
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
shinothax2010
 
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrialCiclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Brayan Cabadiana
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Marthita Hidalgo G
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
Aylin Garcia
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
miguelo26
 
sistema reproductor femenino y masculino
sistema reproductor femenino y masculinosistema reproductor femenino y masculino
sistema reproductor femenino y masculino
mishigracia
 
PPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptxPPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptx
cleny2018
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
josemanuel7160
 
Para el final de gineco
Para el final de ginecoPara el final de gineco
Para el final de gineco
Mi rincón de Medicina
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Alejandra Heredia
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Alejandra Heredia
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Alejandra Heredia
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
KARINACALIS2
 
Ciclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptxCiclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptx
elicon2
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
judmeza2012
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
José Daniel Rojas Alba
 
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
car_yox93
 
Aparato reproductor-femenino
Aparato reproductor-femeninoAparato reproductor-femenino
Aparato reproductor-femenino
Gina Anahi
 
Gónadas femeninas
Gónadas femeninas Gónadas femeninas
Gónadas femeninas
Brayan U Cedeño
 

Similar a Ginecología interrogatorio.pptx (20)

Ciclo menstrual
Ciclo  menstrualCiclo  menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrialCiclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
 
sistema reproductor femenino y masculino
sistema reproductor femenino y masculinosistema reproductor femenino y masculino
sistema reproductor femenino y masculino
 
PPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptxPPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptx
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
 
Para el final de gineco
Para el final de ginecoPara el final de gineco
Para el final de gineco
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Ciclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptxCiclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptx
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
Ciclo menstrual. Curvas hormonales.
 
Aparato reproductor-femenino
Aparato reproductor-femeninoAparato reproductor-femenino
Aparato reproductor-femenino
 
Gónadas femeninas
Gónadas femeninas Gónadas femeninas
Gónadas femeninas
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Ginecología interrogatorio.pptx

  • 2. Pérdidas hemáticas (Metrorragia) • Metrorragia de la recién nacida: Poco frecuentes, debidas a la deprivación de estrógenos en el momento del nacimiento. • Metrorragias infantiles: Sus causas mas frecuentes son las Diátesis hemorrágicas, Tumores de la granulosa del ovario, Pólipos o Neoplasias. • Metrorragias juveniles: Aparecen después de la Menarquia, su motivo principal es la persistencia folicular. No relación con ciclo sexual. IMPORTANTE: Edad de la mujer
  • 3. Hemorragias de la mujer adulta: Son las mas importantes por su frecuencia, y se encuentran cuatro causas mas Importantes: 1. Interrupción del embarazo. 2. Tumor. 3. Lesión del cuello uterino. 4. Hemorragia Funcional Metrorragias climatéricas: ciclos anovulares Metrorragias menopaúsicas: producidas por proceso maligno. Se encuentran a veces un pólipo miomatoso o mucoso.
  • 4. Metrorragias funcionales: a)Persistencia folicular b)Persistencia luteínica c)Maduración irregular del endometrio
  • 5. • Leucorrea: Flujo blanco • Mixorrea: Flujo mucoso y transparente • Xantorrea: Flujo amarillo • Clororrea: Flujo verde • Hidrorrea: Flujo acuoso • Quilorrea: Flujo quiloso Pérdida no hemática (flujo)
  • 6. Flujo no irritante No se acompaña de proceso inflamatorio 1. Mixorrea: flujo mucoso, transparente y abundante. Aumenta en momento de ovulacion y premenstruo. Se produce a nivel del cuello uterino. En muestra de contenido vaginal se encuentra mixorrea pura con bacilos de Doderlein. En la hipersecrecion mucosa de las glandulas cervicales, la importancia esta en: • Buena receptividad cervical • Dinamica uterina • Ectopia glandular del exocérvix
  • 7. 2. hidrorrea: flujo seroso, fluido. Punto de partida es el endometrio . Causas: proceso infectivo cronico no supurativo del endometrio o efecto hormonal. En embarazo secundarias a despegamiento de las deciduas directa y refleja, la endometritis decidual, post abortum o post partum. 3. metrorrea quilosa: por presencia de vasos linfaticos varicosos alrededor de los vasos iliacos. 4. flujo purulento no irrutante: en mujer sexualmente activa. Color blanco, amarillento o amarillo verdoso, acartona la ropa. Contiene abundantes leucocitos, celulas de descamacion epitelial y flora vaginal impura.
  • 8. Origen inflamatorio y Sinónimos de vulvitis. Acompañado con frecuencia de vaginitis y cervicitis. Causas de flujo:  Cándida albicans: abundante,espeso,blanco, salpicado de material caseoso.  Tricomoniasis: flujo poco espeso, espumoso,ligeramente amarillento  Gonococico: profundo y purulento  Colpitis estreptococica: secreción fluida y sanguinolenta  Difteroides: flujo de aspecto acuoso y casi siempre indoloro  La muestra se obtiene del fondo de saco posterior de la vagina. Flujo irritante
  • 9. Se puede clasificar los agentes contenidos en grupos:  Flora vaginal normal :constituida por bacilo de döderlein.  Flora vaginal anormal: constituida por germenes inespecificos.  Haemophilus vaginalis: microbacilo. Tendencia a recubrir como granos de arena la superficie de células vaginales.  Trichomonas vaginalis: protozoos flagelados de forma ovalada  Cándida: son hongos, sus esporas son hipercromaticas, producto de citolisis vaginalis.
  • 10. Flujo pruriginoso en senectud  Flujo es escaso y fue abundante en épocas anteriores.  La exploración visual revela intertrigo en surco genitocrural con zonas de liquenificacion por rascado.  En obesas con vientre péndulo, participan del proceso el surco inguinal y el intergluteo, así como la cara interna del muslo,formando una mancha simétrica extensa y pigmentada.  La inspección de la vagina y del introito muestra un enrojecimiento difuso.  El meato uretral es prominente y de color rojo escarlata.  La incontinencia de orina al esfuerzo y la diabetes=-motivo de agravación de la infección.
  • 11. Ciclo ovárico 01. • Cada 28 días • 8-12 nuevos folículos • Se ovula el día 14 del ciclo. • Cuerpo lúteo, 2 semanas después degenera. • Hormonas ováricas, estrógenos y progesterona disminuyen y comienza la nueva menstruación. Hall J. Capitulo 82 Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas. Guyton y Hall Tratado de fisiología medica. 14ª ed. España: Elsevier, 2021. p. 1027-1044.
  • 12. Crecimiento del folículo ovárico: fase “folicular” del ciclo ovárico Folículo primordial Factor inhibidor de la maduración del ovocito Profase meiótica PUBERTAD FSH LH 6-12 folículos primarios • Teca interna: Secreta estrógenos y progesterona • Teca externa … Liquido folicular  Antro Folículos vesiculares + receptores de FSH + receptores de LH + células tecales del folículo Solo 1 folículo madura por completo cada mes y los demás sufren atresia …1 semana… Folículo maduro Hall J. Capitulo 82 Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas. Guyton y Hall Tratado de fisiología medica. 14ª ed. España: Elsevier, 2021. p. 1027-1044.
  • 13. Crecimiento del folículo ovárico: fase “folicular” del ciclo ovárico Ovulación 14 días después del comienzo de la menstruación Estigma  32 min  rotura Corona radiada El pico de hormona luteinizante es necesario para que se produzca la ovulación Hall J. Capitulo 82 Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas. Guyton y Hall Tratado de fisiología medica. 14ª ed. España: Elsevier, 2021. p. 1027-1044.
  • 14. Fase lutea Aumentan de diámetro y se llenan de inclusiones lipídicas que les dan un aspecto amarillento. Este proceso recibe el nombre de luteinización y el conjunto de la masa de células se denomina cuerpo lúteo. Las células de la granulosa del cuerpo lúteo desarrollan un extenso REL que forma grandes cantidades de progesterona y estrógenos. El cuerpo lúteo crece hasta alcanzar 1,5 cm de diámetro, alcanzando este estadio de desarrollo unos 7 a 8 días después de la ovulación. Después, comienza a involucionar y termina por perder su función secretora, así como su aspecto amarillento lipídico, que sucede unos 12 días después de la ovulación, convirtiéndose en el llamado corpus albicans; en las siguientes semanas, el corpus albicans es sustituido por tejido conjuntivo y al cabo de algunos meses termina por ser reabsorbido. Durante las primeras horas tras la expulsión del óvulo del folículo, las células de la granulosa y de la teca interna se convierten con rapidez en células luteínicas.
  • 15. Ciclo menstrual Asociado con la producción de estrógenos y progesterona por los ovarios se desarrolla un ciclo endometrial en el revestimiento uterino que consta de las fases siguientes: 1) proliferación del endometrio uterino. 2) desarrollo de cambios secretores en el endometrio. 3) descamación del endometrio, que se conoce con el nombre de menstruación.
  • 16. Fase proliferativa (fase estrogénica) 1. El endometrio se descama con la menstruación (fina capa). 2. Debido a los estrógenos la superficie endometrial se reepiteliza entre 4 y 7 días tras el comienzo de la menstruación. 3. Durante la semana y media siguiente el endometrio aumenta de espesor, debido al creciente número de células del estroma y al crecimiento progresivo de las glándulas endometriales y de nuevos vasos sanguíneos. 4. En la ovulación, el endometrio tiene unos 3 a 5 mm de grosor. 5. Las glándulas endometriales secretan un moco poco denso, filante que se alinea a lo largo del endocérvix, formando canales que ayudan a guiar a los espermatozoides en la dirección adecuada, desde la vagina hacia el interior del útero.
  • 17. Fase secretora (fase progestacional) 1. Después de la ovulación, el cuerpo lúteo secreta progesterona y estrógenos. 2. Las glándulas se vuelven más tortuosas. 3. El aporte sanguíneo al endometrio sigue incrementándose. 4. En el momento culminante de la fase secretora el endometrio tiene un espesor de 5 a 6 mm. El objetivo de todas estas modificaciones endometriales es producir un endometrio muy secretor que contenga grandes cantidades de nutrientes almacenados, capaz de ofrecer unas condiciones adecuadas para la implantación de un óvulo fecundado durante la última fase del ciclo mensual.
  • 18. Menstruación En ausencia de fecundación, unos 2 días antes de que termine el ciclo mensual, el cuerpo lúteo ovárico involuciona de forma brusca y la secreción de las hormonas ováricas disminuye a valores muy bajos. Después se produce la menstruación debido a la caída brusca de los estrógenos y, sobre todo, de la progesterona.
  • 19. Amenorrea Ausencia del período hemorrágico menstrual Primaria: mujer mayor de 18 años que aun no menstrua. Causas: disgenesias gonadales, tumores, hiperplasias suprarrenales. Toma de temperatura basal y citología intravaginal. Secundaria: menstruacion desaparece tras haber ocurrido periodos normales. Causas: enfermedades graves con intensa recuperación somática y el trastorno hipofisiario funcional en mujeres cuya vida se perturba y vuelve insegura.
  • 20. Bibliografía: • Hall, J. E. (2021). Tratado de Fisiología Médica. Elsevier España, S.L.U.