SlideShare una empresa de Scribd logo
LACTANCIA
MATERNA
MR1 ZINKA MAITE CERNADES SERRUDO
Hospital Regional del Cusco
◦ Glándula mamaria
◦ Anatomía
◦ Fisiología
◦ Composición de la leche materna
◦ Microbiota intestinal y leche materna
◦ Calostro y alimentación del Neonato
◦ Factores de defensa de la leche materna
◦ Contacto precoz
◦ Apego y lactancia
◦ Neurodesarrolla y lactancia
◦ Enfermedades del niño
◦ Lactancia materna y medicamentos
◦ Contraindicaciones
◦ HRC amigo de la madre y el niño para
promover lactancia materna
GLÁNDULA MAMARIA
• Las mamas son glándulas
túbulo-alveolares de
secreción externa,
consideradas
embriológicamente como
glándulas sudoríparas
modificadas en su
estructura y función.
• Cada glándula está
formada por 15 a 20
lóbulos separados entre
sí por tejido conectivo y
adiposo.
González J, Ugalde C. La glándula mamaria, embriología, histología, anatomía y una de sus principales patologías, el
cáncer de mama. Rev. Medica de Costa Rica y Centroamérica [internet]. 2012; (602) 317-320 pag. Disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/602/art26.pdf
ANATOMÍA
• Los lóbulos se dividen en lobulillos y a su
vez en pequeños acinos formados por
áreas redondeadas cuya cara interior está
tapizada de células secretoras en las cuales se
produce leche materna.
• La leche producida es conducida por túbulos y
conductos hasta los senos lactíferos que son
dilataciones de estos, localizados a la altura de
la areola donde se deposita una pequeña
cantidad de leche para ser extraída por la
succión del niño. De ellos salen unos 15 a 25
conductos hacia el pezón.
González J, Ugalde C. La glándula mamaria, embriología, histología, anatomía y una de sus principales patologías, el
cáncer de mama. Rev. Medica de Costa Rica y Centroamérica [internet]. 2012; (602) 317-320 pag. Disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/602/art26.pdf
• En el centro de cada mama hay una zona
circular que recibe el nombre de areola y
contiene pequeños corpúsculos denominados
Tubérculos de Montgomery, que durante la
lactancia producen una secreción que lubrica la
piel. En el centro de cada areola se halla el
pezón formado por tejido eréctil que facilita la
succión.
González J, Ugalde C. La glándula mamaria, embriología, histología, anatomía y una de sus principales patologías, el
cáncer de mama. Rev. Medica de Costa Rica y Centroamérica [internet]. 2012; (602) 317-320 pag. Disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/602/art26.pdf
• La mama está irrigada por las
arterias mamarias internas y
externa, recibe además vasos
de algunas anatomosis de la
arteria intercostal de la rama
pectoral de la arteria
acromiotoráxica.
• Aunque posee las venas
correspondientes, gran parte de
la sangre venosa para
inicialmente a venas
superficiales de grueso calibre
que se advierten a través de al
piel formando la Red de Haller
González J, Ugalde C. La glándula mamaria, embriología, histología, anatomía y una de sus principales patologías, el
cáncer de mama. Rev. Medica de Costa Rica y Centroamérica [internet]. 2012; (602) 317-320 pag. Disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/602/art26.pdf
Drenaje linfático
Vías de drenaje linfático:
◦ Axilar
◦ Intercostal
◦ Intermuscular o interpectoral
González J, Ugalde C. La glándula mamaria, embriología, histología, anatomía y una de sus principales patologías, el
cáncer de mama. Rev. Medica de Costa Rica y Centroamérica [internet]. 2012; (602) 317-320 pag. Disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/602/art26.pdf
FISIOLOGÍA
◦ Para que la producción de la
leche sea posible es necesario el
desarrollo de la glándula
mamaria a través de cuatro
etapas:
◦ Mamogénesis o desarrollo
mamario.
◦ Lactogénesis o iniciación de la
secreación láctea.
◦ Galactopoyesis o mantenimiento
de la secreción.
◦ Eyección láctea o salida de la
leche.
Mamogénesis o Desarrollo Mamario
◦ Desarrollo Embrionario
Las glándulas mamarias empiezan a
desarrollarse durante la sexta semana.
En el feto, la mama se desarrolla en forma de
esbozo por la acción de los estrógenos
placentarios y de la suprarrenal.
Solo están formados los conductos principales
en el momento del nacimiento y las glándulas
mamarias permanecen sin desarrollarse hasta la
pubertad.
Desarrollo Puberal
◦ Al llegar a la pubertad la mama crece y se
desarrolla paralelo a los demás cambios propios
de esta etapa de la vida.
◦ El desarrollo ocurre por efecto de las hormonas
Estrógenos y Progesterona secretadas en el
ovario.
◦ Los Estrógenos actúan preponderantemente
estimulando los conductos lactíferos, mientras
que la Progesterona produce crecimiento en los
alvéolos.
◦ Existen influencia de la hormona del crecimiento
STH o Somototrofina y de la hormona Prolactina
secretada en la hipófisis anterior.
Desarrollo Gravídico
◦ Durante la gestación la mama
experimenta un considerable aumento
de tamaño y ocurren cambios
significativos.
◦ La proliferación gravídica se da por la
influencia de Estrógenos y Progesterona
de origen placenterio, por factores
hipófisiarios y tiroídeos semejantes a los
que actuaban en al pubertad, pero en
menor cantidad.
◦ En esta etapa entra un nuevo elemento
placentario de gran importancia llamado
hormona Lactógeno-Placentario cuya
acción consiste es estimular el
crecimiento de la mama.
Lactogénesis o Iniciación de la Secreción
Láctea
◦ Durante el puerperio, convergen factores
endocrinos que desencadenan la secreción láctea o
lactogénesis, como consecuencia de la disminución
de los niveles de Estrógenos, al presentar la salida
de la placenta y la no inhibición de la función de la
prolactina secretada en el lóbulo anterior de la
hipófisis.
◦ Existen hormonas coadyuvantes necesarias para que
se establezca la secreción: TSH o Somototrofina,
Corticoides y ACTH.
◦ Lo anterior muestra como al desaparecer la placenta
e iniciarse la succión del seno comienza la
Lactogénesis.
◦ La eyección se produce a través del
siguiente mecanismo: Alrededor de los
alvéolos y conductos lactíferos existen fibra
musculares que contraen y comprimen los
alvéolos haciendo que la leche contenida en
su interior pase al sistema de conductos.
◦ Estas fibras musculares son estimuladas y se
contraen por la acción de la hormona
Oxitocina liberada en el lóbulo posterior de
la hipófisis.
◦ De ésta manera forma el niño en el acto de
mamar desencadena dos reflejos
simultáneos: Uno de mantenimientos de la
secreción láctea o Reflejo de Lactopoyesis y
otro de contratación de la musculatura lisa
de los conductos o Reflejo de Eyección.
Fisiologia de Barber y Levy y Best y Taylor
LECHE MATERNA
◦ Es un líquido dinámico cuya composición
varía durante el día y a lo largo de la
lactancia
Composición de la Leche Materna
Calostro
MICROBIOTAS Y SUS EFECTOS EN EL
RECIÉN NACIDO
◦ Existen diferencias en la composición del
microbioma del recién nacido según la vía del
parto, la hospitalización y la dieta.
◦ Se considera que, de alguna forma, las bacterias
del intestino materno colonizan la glándula
mamaria y, finalmente, pasarían por medio de la
lactancia al RN, previniendo enfermedades
infecciosas.
◦ Aún no se ha establecido claramente el proceso
por el cual las bacterias eluden el escudo
protector del huésped sano, evitando ser
fagocitadas.
Probióticos derivados de la leche
materna utilizados en pediatría
◦ En la medicina pediátrica, tres son los probióticos
principalmente utilizados para mejorar la
microbiota intestinal de los niños:
◦ Lactobacillus reuteri DSM 17939,
◦ Bifidobacterium longum y
◦ Lactobacillus fermentum CECT 5716,
◦ Los que fueron aislados de la leche materna de
mujeres sanas; y diversos estudios confirman que
pueden utilizarse en la nutrición humana.
◦ La administración oral de los mismos, derivados de
la leche materna, abre la puerta para entender una
nueva forma de colonización más eficiente de la
microbiota del RN.
FACTORES DE DEFENSA EN LA LECHE
MATERNA
◦ Colocar el niño al pecho en los primeros
minutos de vida favorece la contracción
uterina y disminuye el sangrado y reduce el
riesgo de anemia posparto. Las mujeres que
dan el pecho a sus hijos presentan
parámetros metabólicos más favorables y
recuperan su peso anterior al embarazo de
forma más rápida. Por otro lado, diversos
estudios han demostrado que esas mujeres
presentan menos riesgos de padecer el
síndrome metabólico, enfermedades
cardiovasculares y cáncer de mama en el
futuro.
◦ La colocación piel con piel para facilitar la succión
favorece que el bebé tenga mejores constantes vitales
(temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,
etc.).
◦ Se ha demostrado que los niños alimentados con
lactancia materna tienen un desarrollo neurológico más
favorable y menos probabilidades de padecer obesidad y
diabetes en el futuro.
◦ El recién nacido tiene un sistema inmune inmaduro y está
expuesto a gran cantidad de microorganismos patógenos
desde el momento de su nacimiento.
◦ Sin embargo, la leche materna le confiere inmunidad
activa y pasiva, hasta que él adquiere su propia
competencia inmunológica.
◦ De esta forma, se puede observar cómo los componentes
de la leche se modifican ante una infección activa del
bebé.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazoEnfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazosafoelc
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
MIP Lupita ♥
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
SOSTelemedicina UCV
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoJose Olmedo
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
Grecia Yeraldine Villagra Gamarra
 
tension premenstrual
 tension premenstrual tension premenstrual
tension premenstrual
Giilda Sotomayor
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Julio Sanchez
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
Alexia pmp
 
Pruebas signos y síntomas en el embarazo
Pruebas signos y síntomas en el embarazoPruebas signos y síntomas en el embarazo
Pruebas signos y síntomas en el embarazo
Ximena Soto
 
sufrimiento fetal
sufrimiento fetalsufrimiento fetal
sufrimiento fetal
Arianna Crachiolo
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoJose Olmedo
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Tailzhen N. Cano Morales
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Jaymar Varela, Universidad del Norte
 
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
wide León Lobo
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazoEnfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazo
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
HORMONAS PLACENTARIAS
HORMONAS PLACENTARIASHORMONAS PLACENTARIAS
HORMONAS PLACENTARIAS
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
 
Signos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazoSignos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazo
 
tension premenstrual
 tension premenstrual tension premenstrual
tension premenstrual
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
 
Pruebas signos y síntomas en el embarazo
Pruebas signos y síntomas en el embarazoPruebas signos y síntomas en el embarazo
Pruebas signos y síntomas en el embarazo
 
sufrimiento fetal
sufrimiento fetalsufrimiento fetal
sufrimiento fetal
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
 

Similar a Lactancia materna

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptx
jefenftez
 
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptxADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
edgardcapristanrojas1
 
Sesion Ca MAMA
Sesion Ca MAMASesion Ca MAMA
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Yary Jane
 
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdfCIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
BETTYQUISPEGOMEZ
 
3 Anatomía y fisiología de la lactancia Complementada.ppt
3 Anatomía y fisiología de la lactancia Complementada.ppt3 Anatomía y fisiología de la lactancia Complementada.ppt
3 Anatomía y fisiología de la lactancia Complementada.ppt
YessicaValenzuela4
 
Desarrollo Placentario
Desarrollo PlacentarioDesarrollo Placentario
Desarrollo Placentario
Karol Gaitan
 
CURSO LACTANCIA MATERNA
CURSO LACTANCIA MATERNACURSO LACTANCIA MATERNA
CURSO LACTANCIA MATERNAkiketaocarpio
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
RODRIGUEZRODRIGUEZJU2
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
Fernanda Hernandez
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
Paulina Jara Gonzalez
 
Placenta, cordón, la c endocrinologia feto placentaria
Placenta, cordón, la c endocrinologia feto placentariaPlacenta, cordón, la c endocrinologia feto placentaria
Placenta, cordón, la c endocrinologia feto placentaria
Marian Petit Chiarelli
 
Crecimiento y desarrollo del feto
Crecimiento y desarrollo del fetoCrecimiento y desarrollo del feto
Crecimiento y desarrollo del feto
Mildred566656
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdf
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdfREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdf
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdf
AdibRamrezRamrez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
ROGELIOBRISENOTALAVE
 
Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
DennisStanleyOrantes
 
Grupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologiaGrupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologia
Jair Daza Vergara
 
Fisiologia lactancia.ppt
Fisiologia lactancia.pptFisiologia lactancia.ppt
Fisiologia lactancia.ppt
VictorHugoFernandez17
 

Similar a Lactancia materna (20)

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptx
 
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptxADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
 
Sesion Ca MAMA
Sesion Ca MAMASesion Ca MAMA
Sesion Ca MAMA
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdfCIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
CIRCULACION UTERO PLACENTARIA EXPO.pdf
 
3 Anatomía y fisiología de la lactancia Complementada.ppt
3 Anatomía y fisiología de la lactancia Complementada.ppt3 Anatomía y fisiología de la lactancia Complementada.ppt
3 Anatomía y fisiología de la lactancia Complementada.ppt
 
Desarrollo Placentario
Desarrollo PlacentarioDesarrollo Placentario
Desarrollo Placentario
 
CURSO LACTANCIA MATERNA
CURSO LACTANCIA MATERNACURSO LACTANCIA MATERNA
CURSO LACTANCIA MATERNA
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
 
Anatomia de las glandulas mamarias
Anatomia de las glandulas mamariasAnatomia de las glandulas mamarias
Anatomia de las glandulas mamarias
 
Placenta, cordón, la c endocrinologia feto placentaria
Placenta, cordón, la c endocrinologia feto placentariaPlacenta, cordón, la c endocrinologia feto placentaria
Placenta, cordón, la c endocrinologia feto placentaria
 
Crecimiento y desarrollo del feto
Crecimiento y desarrollo del fetoCrecimiento y desarrollo del feto
Crecimiento y desarrollo del feto
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdf
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdfREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdf
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdf
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Desarrollo placentario
Desarrollo placentarioDesarrollo placentario
Desarrollo placentario
 
Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
 
Grupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologiaGrupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologia
 
Fisiologia lactancia.ppt
Fisiologia lactancia.pptFisiologia lactancia.ppt
Fisiologia lactancia.ppt
 

Más de Zinka Maite Cernades Serrudo (11)

Lactancia materna 2
Lactancia materna 2Lactancia materna 2
Lactancia materna 2
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Biología molecular del cáncer pulmonar
Biología molecular del cáncer pulmonarBiología molecular del cáncer pulmonar
Biología molecular del cáncer pulmonar
 
Potabilizacion
PotabilizacionPotabilizacion
Potabilizacion
 
Profilaxis antibiótica en cesárea
Profilaxis antibiótica en cesáreaProfilaxis antibiótica en cesárea
Profilaxis antibiótica en cesárea
 
DPP
DPPDPP
DPP
 
Les y embarazo
Les y embarazoLes y embarazo
Les y embarazo
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Reflujo en pediatria
Reflujo en pediatriaReflujo en pediatria
Reflujo en pediatria
 
HipnoanalgéSicos
HipnoanalgéSicosHipnoanalgéSicos
HipnoanalgéSicos
 
Imsomnio
ImsomnioImsomnio
Imsomnio
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Lactancia materna

  • 1. LACTANCIA MATERNA MR1 ZINKA MAITE CERNADES SERRUDO Hospital Regional del Cusco
  • 2. ◦ Glándula mamaria ◦ Anatomía ◦ Fisiología ◦ Composición de la leche materna ◦ Microbiota intestinal y leche materna ◦ Calostro y alimentación del Neonato ◦ Factores de defensa de la leche materna ◦ Contacto precoz ◦ Apego y lactancia ◦ Neurodesarrolla y lactancia ◦ Enfermedades del niño ◦ Lactancia materna y medicamentos ◦ Contraindicaciones ◦ HRC amigo de la madre y el niño para promover lactancia materna
  • 3. GLÁNDULA MAMARIA • Las mamas son glándulas túbulo-alveolares de secreción externa, consideradas embriológicamente como glándulas sudoríparas modificadas en su estructura y función. • Cada glándula está formada por 15 a 20 lóbulos separados entre sí por tejido conectivo y adiposo. González J, Ugalde C. La glándula mamaria, embriología, histología, anatomía y una de sus principales patologías, el cáncer de mama. Rev. Medica de Costa Rica y Centroamérica [internet]. 2012; (602) 317-320 pag. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/602/art26.pdf
  • 4. ANATOMÍA • Los lóbulos se dividen en lobulillos y a su vez en pequeños acinos formados por áreas redondeadas cuya cara interior está tapizada de células secretoras en las cuales se produce leche materna. • La leche producida es conducida por túbulos y conductos hasta los senos lactíferos que son dilataciones de estos, localizados a la altura de la areola donde se deposita una pequeña cantidad de leche para ser extraída por la succión del niño. De ellos salen unos 15 a 25 conductos hacia el pezón. González J, Ugalde C. La glándula mamaria, embriología, histología, anatomía y una de sus principales patologías, el cáncer de mama. Rev. Medica de Costa Rica y Centroamérica [internet]. 2012; (602) 317-320 pag. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/602/art26.pdf
  • 5. • En el centro de cada mama hay una zona circular que recibe el nombre de areola y contiene pequeños corpúsculos denominados Tubérculos de Montgomery, que durante la lactancia producen una secreción que lubrica la piel. En el centro de cada areola se halla el pezón formado por tejido eréctil que facilita la succión. González J, Ugalde C. La glándula mamaria, embriología, histología, anatomía y una de sus principales patologías, el cáncer de mama. Rev. Medica de Costa Rica y Centroamérica [internet]. 2012; (602) 317-320 pag. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/602/art26.pdf
  • 6. • La mama está irrigada por las arterias mamarias internas y externa, recibe además vasos de algunas anatomosis de la arteria intercostal de la rama pectoral de la arteria acromiotoráxica. • Aunque posee las venas correspondientes, gran parte de la sangre venosa para inicialmente a venas superficiales de grueso calibre que se advierten a través de al piel formando la Red de Haller González J, Ugalde C. La glándula mamaria, embriología, histología, anatomía y una de sus principales patologías, el cáncer de mama. Rev. Medica de Costa Rica y Centroamérica [internet]. 2012; (602) 317-320 pag. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/602/art26.pdf
  • 7. Drenaje linfático Vías de drenaje linfático: ◦ Axilar ◦ Intercostal ◦ Intermuscular o interpectoral González J, Ugalde C. La glándula mamaria, embriología, histología, anatomía y una de sus principales patologías, el cáncer de mama. Rev. Medica de Costa Rica y Centroamérica [internet]. 2012; (602) 317-320 pag. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/602/art26.pdf
  • 8. FISIOLOGÍA ◦ Para que la producción de la leche sea posible es necesario el desarrollo de la glándula mamaria a través de cuatro etapas: ◦ Mamogénesis o desarrollo mamario. ◦ Lactogénesis o iniciación de la secreación láctea. ◦ Galactopoyesis o mantenimiento de la secreción. ◦ Eyección láctea o salida de la leche.
  • 9. Mamogénesis o Desarrollo Mamario ◦ Desarrollo Embrionario Las glándulas mamarias empiezan a desarrollarse durante la sexta semana. En el feto, la mama se desarrolla en forma de esbozo por la acción de los estrógenos placentarios y de la suprarrenal. Solo están formados los conductos principales en el momento del nacimiento y las glándulas mamarias permanecen sin desarrollarse hasta la pubertad.
  • 10. Desarrollo Puberal ◦ Al llegar a la pubertad la mama crece y se desarrolla paralelo a los demás cambios propios de esta etapa de la vida. ◦ El desarrollo ocurre por efecto de las hormonas Estrógenos y Progesterona secretadas en el ovario. ◦ Los Estrógenos actúan preponderantemente estimulando los conductos lactíferos, mientras que la Progesterona produce crecimiento en los alvéolos. ◦ Existen influencia de la hormona del crecimiento STH o Somototrofina y de la hormona Prolactina secretada en la hipófisis anterior.
  • 11. Desarrollo Gravídico ◦ Durante la gestación la mama experimenta un considerable aumento de tamaño y ocurren cambios significativos. ◦ La proliferación gravídica se da por la influencia de Estrógenos y Progesterona de origen placenterio, por factores hipófisiarios y tiroídeos semejantes a los que actuaban en al pubertad, pero en menor cantidad. ◦ En esta etapa entra un nuevo elemento placentario de gran importancia llamado hormona Lactógeno-Placentario cuya acción consiste es estimular el crecimiento de la mama.
  • 12. Lactogénesis o Iniciación de la Secreción Láctea ◦ Durante el puerperio, convergen factores endocrinos que desencadenan la secreción láctea o lactogénesis, como consecuencia de la disminución de los niveles de Estrógenos, al presentar la salida de la placenta y la no inhibición de la función de la prolactina secretada en el lóbulo anterior de la hipófisis. ◦ Existen hormonas coadyuvantes necesarias para que se establezca la secreción: TSH o Somototrofina, Corticoides y ACTH. ◦ Lo anterior muestra como al desaparecer la placenta e iniciarse la succión del seno comienza la Lactogénesis.
  • 13. ◦ La eyección se produce a través del siguiente mecanismo: Alrededor de los alvéolos y conductos lactíferos existen fibra musculares que contraen y comprimen los alvéolos haciendo que la leche contenida en su interior pase al sistema de conductos. ◦ Estas fibras musculares son estimuladas y se contraen por la acción de la hormona Oxitocina liberada en el lóbulo posterior de la hipófisis. ◦ De ésta manera forma el niño en el acto de mamar desencadena dos reflejos simultáneos: Uno de mantenimientos de la secreción láctea o Reflejo de Lactopoyesis y otro de contratación de la musculatura lisa de los conductos o Reflejo de Eyección. Fisiologia de Barber y Levy y Best y Taylor
  • 14. LECHE MATERNA ◦ Es un líquido dinámico cuya composición varía durante el día y a lo largo de la lactancia
  • 15. Composición de la Leche Materna
  • 16.
  • 18. MICROBIOTAS Y SUS EFECTOS EN EL RECIÉN NACIDO ◦ Existen diferencias en la composición del microbioma del recién nacido según la vía del parto, la hospitalización y la dieta. ◦ Se considera que, de alguna forma, las bacterias del intestino materno colonizan la glándula mamaria y, finalmente, pasarían por medio de la lactancia al RN, previniendo enfermedades infecciosas. ◦ Aún no se ha establecido claramente el proceso por el cual las bacterias eluden el escudo protector del huésped sano, evitando ser fagocitadas.
  • 19. Probióticos derivados de la leche materna utilizados en pediatría ◦ En la medicina pediátrica, tres son los probióticos principalmente utilizados para mejorar la microbiota intestinal de los niños: ◦ Lactobacillus reuteri DSM 17939, ◦ Bifidobacterium longum y ◦ Lactobacillus fermentum CECT 5716, ◦ Los que fueron aislados de la leche materna de mujeres sanas; y diversos estudios confirman que pueden utilizarse en la nutrición humana. ◦ La administración oral de los mismos, derivados de la leche materna, abre la puerta para entender una nueva forma de colonización más eficiente de la microbiota del RN.
  • 20. FACTORES DE DEFENSA EN LA LECHE MATERNA ◦ Colocar el niño al pecho en los primeros minutos de vida favorece la contracción uterina y disminuye el sangrado y reduce el riesgo de anemia posparto. Las mujeres que dan el pecho a sus hijos presentan parámetros metabólicos más favorables y recuperan su peso anterior al embarazo de forma más rápida. Por otro lado, diversos estudios han demostrado que esas mujeres presentan menos riesgos de padecer el síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares y cáncer de mama en el futuro.
  • 21. ◦ La colocación piel con piel para facilitar la succión favorece que el bebé tenga mejores constantes vitales (temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, etc.). ◦ Se ha demostrado que los niños alimentados con lactancia materna tienen un desarrollo neurológico más favorable y menos probabilidades de padecer obesidad y diabetes en el futuro. ◦ El recién nacido tiene un sistema inmune inmaduro y está expuesto a gran cantidad de microorganismos patógenos desde el momento de su nacimiento. ◦ Sin embargo, la leche materna le confiere inmunidad activa y pasiva, hasta que él adquiere su propia competencia inmunológica. ◦ De esta forma, se puede observar cómo los componentes de la leche se modifican ante una infección activa del bebé.