SlideShare una empresa de Scribd logo
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO
I. APARATO REPRODUCTOR
II. MAMAS
III. PIEL
IV. CAMBIOS METABÓLICOS
V. CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
VI. SISTEMA CARDIOVASCULAR
VII. TRACTO RESPIRATORIO
VIII. SISTEMA URINARIO
IX. TRACTO GASTROINTESTINAL
X. SISTEMA ENDOCRINO
XI. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
XII. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
La mayoría de los cambios relacionados con el embarazo son provocados por estímulos proporcionados por el feto y la
placenta.
Prácticamente todos los sistemas sufren alteraciones, y éstos pueden modificar los criterios para el diagnóstico y
tratamiento de patologías.
la comprensión de las adaptaciones del embarazo es esencial para evitar interpretaciones erróneas
algunos cambios fisiológicos logran desenmascarar o empeorar la enfermedad preexistente
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO: APARATO REPRODUCTOR
1. ÚTERO
Mujer no gestante
- Pesa aproximadamente 70g
- Es casi sólido, excepto por una cavidad de 10 mL
Durante la gestación
- El órgano pesa casi 1 100 g.
- El volumen total tiene un promedio de 5 L pero puede ser de 20 L o más →
capacidad de 500 a 1 000 veces mayor que en el estado normal.
Al término de la gestación
Distensión mecánica pasiva
Estímulos hormonales
- estrógenos
- progesterona
agrandamiento uterino
Hipertrofia > Hiperplasia
➔ Cambios estructurales (anatómicos)
Durante la gestación
agrandamiento o
crecimiento
uterino
implica
hipertrofia de las células
musculares
producción de nuevos miocitos es limitada
El grosor de la pared uterina sufre un adelgazamiento
lento y gradual durante toda la gestación
A término, el miometrio tiene
sólo 1 a 2 cm de grosor
al principio del embarazo
estimulada por
- estrógenos
- progesterona
aproximadamente 12
semanas
de gestación
se relaciona
con la presión ejercida
por los productos de la
concepción
en crecimiento
elongación de las células
musculares
grado de hipertrofia se ve influenciado por la posición de la placenta
el miometrio que rodea el sitio placentario crece más rápido
Disposición de los miocitos
(musculatura lisa uterina-miometrio)
UTERO EN EL EMBARAZO
Forma y posición uterina
se dispone en 3 estratos
capa exterior
➔ forma de capucha
➔ se arquea sobre el fondo
➔ se extiende hacia los diversos ligamentos
capa intermedia
➔ densa red de fibras musculares
➔ perforadas por los vasos sanguíneos
➔ mayor parte de la pared uterina
(Fibras con figura de 8)
capa interna
➔ fibras parecidas a esfínteres alrededor
de los orificios de las trompas de
Falopio y el orificio cervical interno permite que los miocitos se contraigan después del parto y
constriñen los vasos sanguíneos penetrantes y así detener
el sangramiento
Disposición de los
miocitos
UTERO EN EL EMBARAZO
Forma uterina
Durante las primeras semanas
(8 primeras semanas de
gestacion)
útero mantiene su forma
piriforme o pera original.
a medida que el embarazo avanza
cuerpo y el fondo se vuelven
globulares y casi esféricos a las 12
semanas de gestación
Posteriormente, crece más rápido
en longitud que en ancho y se
convierte en ovoide
Posición uterina
gira hacia la derecha
(semana 28 de gestación)
causada por el
rectosigmoide en el lado
izquierdo de la pelvis
FLUJO SANGUÍNEO DEL ÚTERO
2. FLUJO SANGUÍNEO UTEROPLACENTARIO
La perfusión placentaria depende del flujo
sanguíneo uterino total
MUJER NO GESTANTE en EDAD FÉRTIL
60-70 mL x min
MUJER GESTANTE a los 9 meses
450-700 mL x min es de 3,7 mm
Vasodilatación DIÁMETRO DE LA ARTERIA UTERINA
es de 1,6 mm
vasos espirales (segmento distal) llegan a medir 2 a 3 mm de diámetro
formando una cámara en forma de embudo
CELESTE: Células del trofoblasto
Invaden a las arterias espirales
Inicialmente
Bajo flujo
Alta resistencia
invaden la parte
endometrial de las
arterias espirales
Primera Oleada
invaden la parte
miometrial de las
arterias espirales
Segunda Oleada
Alto flujo
Baja resistencia
Factor de crecimiento endotelio-vascular → Remodelado vascular
Prostaciclina → Vasodilatación
Alteración de todos estos
factores (Todo esta bajo)
PREECLAMSIA y RCIU
3. CUELLO UTERINO 1 mes después de la concepción
comienza a ablandarse
obtener tonos azulados
resultado
● del aumento de la vascularización
● el edema de todo el cuello uterino
● de los cambios en la red de colágeno
● de la hipertrofia e hiperplasia de las
glándulas cervicales
componente principal
es el tejido conectivo
reordenamiento de este
tejido rico en colágeno
maduración cervical
implica
que:
- reduce las concentraciones de
colágeno y de proteoglucanos
- aumenta el contenido de agua
Signo de Goodell cambio de consistencia del cuello uterino
- sufren una marcada proliferación
- al final del embarazo, ocupan hasta la
mitad de toda la masa cervical
extensión, o eversión, de la proliferación de las
glándulas endocervicales columnares encima de
la porción ectocervical
glándulas cervicales
producen grandes cantidades de moco:
➔ que obstruye el canal cervical poco después de la concepción
➔ es rico en inmunoglobulinas (Ig A) y citocinas, puediendo
actuar como una barrera inmunológica para proteger el
contenido uterino contra la infección
células endocervicales
de la mucosa
Estos cambios se consideran inducidos por estrógenos.
4. OVARIOS
➔ ovulación cesa durante el embarazo
➔ se suspende la maduración de los nuevos folículos
➔ El único cuerpo lúteo encontrado en las funciones
grávidas es máximo durante las primeras 6 a 7 semanas
de embarazo, 4 a 5 semanas después de la ovulación
Después de 7 semanas,
la escisión del cuerpo
lúteo normalmente no
causa aborto.
La extirpación del cuerpo lúteo (amarillo)
antes de las 7 semanas → disminución rápida
en los niveles de progesterona sérica materna
→ el aborto espontáneo
el diámetro del pedículo vascular ovárico aumentó durante el embarazo de 0.9 cm a
aproximadamente 2.6 cm al término.
FUNCIÓN LUTEOTRÓFICA
Pico maximo →
Hormona MÁS Importante
Forma decidua
↓ Inmunidad celular
(↓Función del Linfocito Th1)
↑ Inmunidad humoral
(↑Función del Linfocito Th2)
→ El LUPUS empeora
La ARTRITIS REUMATOIDE empeora
Relaja músculo liso
→ Tocolitico endogeno
Por eso: El embarazo es un estado de reposo estrogénico (↓ estradiol -E2)
Baja
potencia
EMBARAZO ES un FACTOR PROTECTOR frente a cánceres hormona-
dependiente (cancer de mama, de endometrio)
➔8-9 días (Post-ovulación)
➔24h (Post-implantación)
➔6-7 días (Pos-fecuandacion)
5. TROMPAS DE FALOPIO
➔ La musculatura de la trompa de Falopio, sufre poca hipertrofia durante el embarazo.
➔ El epitelio del endosálpinx (epitelio columnar alto) se aplana un poco.
6. VAGINA
signo de Chadwick.
Vagina
(Durante el embarazo) secreción blanca algo espesa
pH es ácido, variando de 3.5 a 6
riesgo elevado de candidiasis vulvovaginal, en particular
durante el segundo y tercer trimestres
paredes vaginales:
- engrosamiento epitelial
- Laxitud del tejido conectivo
- hipertrofia de las células musculares lisas.
preparación
para la distensión
lactobacilos de Doderlein
flora vaginal normal
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO: MAMAS
Principio del embarazo experimentan sensibilidad y parestesias en las mamas
Después del segundo mes
➔ las mamas crecen de tamaño
➔ venas delicadas son visibles justo debajo de la piel
elevaciones pequeñas, las glándulas
de Montgomery, que son glándulas
sebáceas hipertróficas.
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO: PIEL
el folículo capilar humano sufre un patrón de actividad cíclica
que incluye
(fase anágena) (fase catagénica) (fase telógena)
se alarga durante
el embarazo
tasa de telógenos aumenta
después del parto la pérdida excesiva de cabello en
el puerperio se
denomina efluvio telógeno.
progesterona bloquear la producción de la DHT
estrógenos
antagonistas
indirectos
afectan a la producción de
una molécula que inactiva a
la testosterona
niveles de 5AR son altos, se interrumpe el
ciclo capilar natural
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO: CAMBIOS METABÓLICOS
PRODUCIDOS EN: respuesta a las mayores demandas del crecimiento rápido del feto y la placenta
la tasa metabólica basal materna aumenta 20% en comparación con la del estado no gestante
(10% adicional en mujeres con gestación gemelar)
En el tercer trimestre
Asume una ganancia de peso
gestacional promedio de 12 kg.
1. GANANCIA DE PESO
se recomienda un aumento calórico de
100 a 300 kcal/día durante el embarazo
➔ NO GESTANTE: 2 200 kcal/día
➔ GESTANTE: 2 500 kcal/día
2. METABOLISMO DEL AGUA
A término
el contenido de agua del feto, la placenta y el
fluido amniótico se aproxima a los
3.5 L
volumen de sangre materna expandido y del
crecimiento del útero y de las mamas.
3.0 L
cantidad mínima de agua
extra que la mujer
promedio acumula durante
el embarazo normal se
aproxima a 6.5 L
al final del día
edema (PIERNAS Y TOBILLOS)
como consecuencia de la oclusión
parcial de la vena cava
se produce por
una mayor presión venosa por
debajo del nivel del útero
1 L
Sobrecarga de volumen
Estado de hipervolemia : variaciones en osmolaridad ↓10mOsm (retención de Na y H2O)
3. METABOLISMO PROTEICO
contienen aproximadamente 500 g de
proteína
Al término, el feto y la placenta que crecen normalmente pesan 4 kg
En el útero como proteína contráctil
En la sangre materna como hemoglobina y proteínas
plasmáticas
En las mamas principalmente en las glándulas
500 g
1.52 g/kg/d para el embarazo tardío.
Requerimientos promedio de
Estos niveles son más altos
que la recomendación actual
de 0.88 g/kg/d.
1.22 g/kg/d de proteína para el embarazo
temprano
4. METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS
embarazo normal
se caracteriza por ➔ hipoglucemia leve en ayunas
➔ hiperglucemia posprandial
➔ hiperinsulinemia
refleja un estado de resistencia a la insulina periférica
asegura un suministro posprandial
sostenido de glucosa al feto.
➔ la progesterona
➔ la hormona del crecimiento derivada de la
placenta
➔ la prolactina
➔ el cortisol
➔ las citocinas tales como factor de necrosis
tumoral
➔ las hormonas derivadas de la adiposidad central,
particularmente la leptina y su interacción con la
prolactina
● Por difusión facilitada
● Transportador de glucosa en
placenta → GLUT 1
● El GLUT-4 recién aparece
en placenta a las 20
semanas
CRECIMIENTO FETAL
➔ Antes de las 20 semanas → LACTÓGENO PLACENTARIO
➔ Después de 20 semanas → Insulina + Lactógeno placentario
INSULINO-RESISTENCIA
(Lactógeno placentario)
Pico de secreción del lactógeno placentario
Responsable de:
Induce
DIabetes Gestacional Test de O'Sullivan: 24-28 semanas
cifras de 5–7 mg/L
comienza poco después de la implantación
aumenta hasta 1 gr por día en las fases avanzadas del embarazo.
TEST O´ SULLIVAN
5. METABOLISMO DE LA GRASA
son responsables de la hiperlipidemia
materna
➔ El aumento de la resistencia a la insulina
➔ La estimulación de estrógenos
Durante el tercer trimestre:
➢ el nivel promedio de colesterol sérico total es de 267 ± 30 mg/dL
➢ de LDL-C (malo) es de 136 ± 33 mg/dL
➢ de HDL-C (bueno) es de 81 ± 17 mg/dL
➢ de triglicéridos es de 245 ± 73 mg/dL
La lactancia reduce los niveles de triglicéridos en la
madre, y aumenta los niveles de HDL-C.
disfunción endotelial
6. ELECTRÓLITO Y METABOLISMO MINERAL
se retienen casi 1 000 mEq de sodio y 300 mEq de potasio
Los niveles séricos totales de calcio, disminuyen durante el embarazo
El feto en desarrollo impone una demanda significativa
el esqueleto fetal acumula
aproximadamente 30 g de calcio al término
80% del cual se deposita durante el
tercer trimestre
Los niveles séricos de magnesio también disminuyen
Los requerimientos de yodo aumentan durante el embarazo
➔ mayor producción de hormona tiroidea
➔ los requerimientos de yodo fetal
➔ la depuración renal aumentada
ACIO FOLICO
400 µg = 0,4mg
HIERRO
Previene defectos del tubo neural
➔ Hasta las 16 semanas de gestación
➔ Idealmente 12 semanas antes del embarazo
ALTO RIESGO
Antecedente de hijo con algún defecto del tubo neural
Paciente toma anticonvulsivantes
1000µg = 4mg
Se da a partir de las 14 semanas (en forma de sulfato ferroso)
1 tableta de sulfato (300mg) – nos da → 60 mg de hierro elemental
Prevención de anemia ferropénica
TRACTO GASTROINTESTINAL
el estómago y los intestinos se desplazan en
dirección cefálica por el crecimiento del útero
El apéndice, generalmente se desplaza hacia
arriba y más tarde, a veces, puede llegar al
flanco derecho.
La pirosis (acidez estomacal)
El tiempo de vaciamiento gástrico
Las hemorroides
las presiones intraesofágicas son más bajas y las presiones
intragástricas más altas en las mujeres embarazadas.
por el estreñimiento y la presión elevada en las venas
rectales por debajo del nivel del útero agrandado.
El tamaño del hígado no aumenta durante el embarazo humano. Sin embargo,
el flujo sanguíneo venoso portal y arterial hepático incrementa
sustancialmente
ASAT, serum aspartate transaminase
ALAT, alanine transaminase
γ-glutamyl transpeptidase
Bilirrubina
Albúmina disminuye durante el embarazo
Son ligeramente
menores en
comparación con
los valores de las
no gestantes
Durante el embarazo normal, la
contractilidad de la vesícula biliar
se reduce y conduce a un mayor
volumen residual
Durante el trabajo de parto, y después de la administración de analgésicos, el
tiempo de vaciamiento gástrico logra prolongarse considerablementpeligro por
ello, el peligro de la anestesia general para el parto es la regurgitación y la
aspiración de contenidos gástricos muy ácidos o cargados de alimentos.
HIGADO
VESICULA BILIAR
La actividad de la fosfatasa alcalina total casi se
duplica, debido a las isoenzimas alcalinas de la
fosfatasa placentaria estables al calor
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
hipertrofia e hiperplasia estimulada por estrógenos puede
llegar a 12 mm
Los niveles de TRH no aumentan durante el embarazo normal.
La glándula tiroides aumenta su tamaño (hiperplasia glandular) a si como la
producción de hormonas tiroideas en 40 a 100% para satisfacer las
necesidades maternales y fetales
Los niveles séricos totales de T4 aumentan bruscamente a partir de las 6 a
las 9 semanas de gestación y alcanzan un nivel estable a las 18 semanas.
sufren poco o ningún cambio morfológico.
La concentración sérica de cortisol circulante aumenta
la tasa de eliminación metabólica del cortisol se ve disminuida porque su vida media
casi se duplica.
En la semana 15, las glándulas secretan mayores cantidades considerables de
aldosterona.
En la semana 6 la HC secretada por la placenta se vuelve detectable, y alrededor de la
semana 20 la placenta es la principal fuente de secreción
La HC en el líquido amniótico alcanza su máximo a las 14 a 15 semanas y luego
disminuye de forma lenta para alcanzar los valores iniciales después de las 36
semanas.
Los niveles de prolactina plasmática materna aumentan
notablemente durante el embarazo normal. Las concentraciones
suelen ser diez veces mayores al término alrededor de 150 ng/mL
en comparación con las de las mujeres no embarazadas.
La actividad androgénica aumenta e incrementa los niveles plasmáticos maternos de
androstenediona y testosterona
las concentraciones de la testosterona en la sangre del cordón umbilical es probable
que no sean detectables. Esto resulta de la conversión trofoblástica casi completa de
la testosterona a 17β-estradiol.
Los niveles de hormona antidiurética, también llamada vasopresina, no
cambian durante el embarazo.
La glándula hipofisaria materna no es
esencial para el mantenimiento del
embarazo. Muchas mujeres se han sometido
a hipofisectomía, completado el embarazo
con éxito y sometido a trabajo de parto
espontáneo mientras recibían
glucocorticoides compensadores, hormona
tiroidea y vasopresina.
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
La lordosis progresiva es un rasgo característico del embarazo normal.
la lordosis desplaza el centro de gravedad hacia atrás sobre las
extremidades inferiores.
Las articulaciones sacroiliaca, sacrococcígea y púbica tienen una
mayor movilidad durante el embarazo
Dolor, entumecimiento y debilidad también ocasionalmente se
experimentan en las extremidades superiores
Esto puede ser el resultado de la lordosis marcada y la flexión
anterior asociada del cuello y la caída de la cintura escapular, que
producen tracción en los nervios cubital y mediano lo que puede
dar lugar a síntomas confundidos con el síndrome del túnel
carpiano
Las articulaciones sacroiliaca, sacrococcígea y púbica tienen una
mayor movilidad durante el embarazo
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 Las mujeres con frecuencia reportan problemas de atención,
concentración y memoria durante el embarazo y el puerperio
temprano.
 La disminución de la memoria está relacionada con el embarazo
que se limita al tercer trimestre y se corrige con el parto
 La presión intraocular disminuye durante el embarazo y se atribuye en parte a un mayor flujo
del humor vítreo.
 La sensibilidad de la córnea disminuye, y los mayores cambios se producen al final de la
gestación.
 La mayoría de las mujeres embarazadas demuestra un aumento mensurable pero leve en el
grosor corneal, se considera que se debe a edema.
 En consecuencia, pueden tener dificultades con los lentes de contacto previamente cómodos
 Comenzando a las 12 semanas de gestación y extendiéndose durante los primeros 2 meses
posparto, las mujeres tienen dificultad para conciliar el sueño, despertares frecuentes, menos
horas de sueño nocturno y una menor eficiencia del sueño.
 La apnea del sueño es más común en el embarazo, en especial en pacientes obesos.
 El mayor trastorno del sueño se produce después del parto y puede contribuir a la depresión
posparto o a la depresión franca
Forma globosa del utero: se percibe en tacto
vaginal como un aplanamiento en el fondo de saco
vaginal.
semana 10-12
semana 5-6
Examen bimanual del útero (tacto vaginal y
abdominal) → Reblandecimiento del istmo del útero
pueden detectarse mediante examen bimanual.
ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAnormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAlumnos Ricardo Palma
 
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
Ivan Libreros
 
Anatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mamaAnatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mama
Ana Santos
 
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICOIMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Katherine Toapanta Pinta
 
Rpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amnioticoRpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amniotico
MariaT
 
Colestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazoColestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazo
María Navarrete B.
 
Modificaciones en-el-embarazo
Modificaciones en-el-embarazoModificaciones en-el-embarazo
Modificaciones en-el-embarazo
Santiago Andres Quishpe Martinez
 
1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazo1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazolaurita_kairos809
 
2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazolaurita_kairos809
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alondra Velásquez
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Alumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologicoAlumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologico
JRUIZ RUIZ
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalyezjaimes
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
Raul Lazo
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Saúl Leyva
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
Jely Taquia Amor
 

La actualidad más candente (20)

Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAnormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
 
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
 
Anatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mamaAnatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mama
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
 
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICOIMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
IMAGENOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
 
Rpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amnioticoRpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amniotico
 
Colestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazoColestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazo
 
Modificaciones en-el-embarazo
Modificaciones en-el-embarazoModificaciones en-el-embarazo
Modificaciones en-el-embarazo
 
1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazo1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazo
 
2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Alumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologicoAlumbramiento fisiologico y patologico
Alumbramiento fisiologico y patologico
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 

Similar a ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx

Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
DennisStanleyOrantes
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
260806ec
260806ec260806ec
260806ecluisaln
 
Cambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazoCambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazo
Javii Erazo
 
Fisiología materna
Fisiología materna Fisiología materna
Fisiología materna
francisco aguilar toledo
 
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
EmanuelLpez14
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
fisiologia materna-Ginecologia Concepto y generalidades
fisiologia materna-Ginecologia Concepto y generalidadesfisiologia materna-Ginecologia Concepto y generalidades
fisiologia materna-Ginecologia Concepto y generalidades
paolalopeza1631
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normalMela Ch
 
Fisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazoFisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazo
ihana19
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
efrensanchez20
 
fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....
fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....
fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....
carolyncastro3
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
MILAGROSJOHANACRUZTR
 
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcionCambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
ReginaPizan
 
Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510Armida Borges
 
fisiologia del embarazo
fisiologia del embarazofisiologia del embarazo
fisiologia del embarazoArmida Borges
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
FISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptx
FISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptxFISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptx
FISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptx
EverVillatoro
 

Similar a ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx (20)

Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
260806ec
260806ec260806ec
260806ec
 
Cambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazoCambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazo
 
Fisiología Materna
Fisiología MaternaFisiología Materna
Fisiología Materna
 
Fisiología materna
Fisiología materna Fisiología materna
Fisiología materna
 
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
fisiologia materna-Ginecologia Concepto y generalidades
fisiologia materna-Ginecologia Concepto y generalidadesfisiologia materna-Ginecologia Concepto y generalidades
fisiologia materna-Ginecologia Concepto y generalidades
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
 
Fisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazoFisiologia materna durante el embarazo
Fisiologia materna durante el embarazo
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....
fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....
fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
 
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcionCambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
 
Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510Fisiologia Del Embarazo4510
Fisiologia Del Embarazo4510
 
fisiologia del embarazo
fisiologia del embarazofisiologia del embarazo
fisiologia del embarazo
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 
FISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptx
FISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptxFISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptx
FISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptx
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO.pptx

  • 1.
  • 2. ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO I. APARATO REPRODUCTOR II. MAMAS III. PIEL IV. CAMBIOS METABÓLICOS V. CAMBIOS HEMATOLÓGICOS VI. SISTEMA CARDIOVASCULAR VII. TRACTO RESPIRATORIO VIII. SISTEMA URINARIO IX. TRACTO GASTROINTESTINAL X. SISTEMA ENDOCRINO XI. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO XII. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CONTENIDO
  • 3. INTRODUCCIÓN La mayoría de los cambios relacionados con el embarazo son provocados por estímulos proporcionados por el feto y la placenta. Prácticamente todos los sistemas sufren alteraciones, y éstos pueden modificar los criterios para el diagnóstico y tratamiento de patologías. la comprensión de las adaptaciones del embarazo es esencial para evitar interpretaciones erróneas algunos cambios fisiológicos logran desenmascarar o empeorar la enfermedad preexistente
  • 4. ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO: APARATO REPRODUCTOR 1. ÚTERO Mujer no gestante - Pesa aproximadamente 70g - Es casi sólido, excepto por una cavidad de 10 mL Durante la gestación - El órgano pesa casi 1 100 g. - El volumen total tiene un promedio de 5 L pero puede ser de 20 L o más → capacidad de 500 a 1 000 veces mayor que en el estado normal. Al término de la gestación Distensión mecánica pasiva Estímulos hormonales - estrógenos - progesterona agrandamiento uterino Hipertrofia > Hiperplasia ➔ Cambios estructurales (anatómicos)
  • 5. Durante la gestación agrandamiento o crecimiento uterino implica hipertrofia de las células musculares producción de nuevos miocitos es limitada El grosor de la pared uterina sufre un adelgazamiento lento y gradual durante toda la gestación A término, el miometrio tiene sólo 1 a 2 cm de grosor al principio del embarazo estimulada por - estrógenos - progesterona aproximadamente 12 semanas de gestación se relaciona con la presión ejercida por los productos de la concepción en crecimiento elongación de las células musculares grado de hipertrofia se ve influenciado por la posición de la placenta el miometrio que rodea el sitio placentario crece más rápido
  • 6. Disposición de los miocitos (musculatura lisa uterina-miometrio) UTERO EN EL EMBARAZO Forma y posición uterina se dispone en 3 estratos capa exterior ➔ forma de capucha ➔ se arquea sobre el fondo ➔ se extiende hacia los diversos ligamentos capa intermedia ➔ densa red de fibras musculares ➔ perforadas por los vasos sanguíneos ➔ mayor parte de la pared uterina (Fibras con figura de 8) capa interna ➔ fibras parecidas a esfínteres alrededor de los orificios de las trompas de Falopio y el orificio cervical interno permite que los miocitos se contraigan después del parto y constriñen los vasos sanguíneos penetrantes y así detener el sangramiento
  • 7. Disposición de los miocitos UTERO EN EL EMBARAZO Forma uterina Durante las primeras semanas (8 primeras semanas de gestacion) útero mantiene su forma piriforme o pera original. a medida que el embarazo avanza cuerpo y el fondo se vuelven globulares y casi esféricos a las 12 semanas de gestación Posteriormente, crece más rápido en longitud que en ancho y se convierte en ovoide Posición uterina gira hacia la derecha (semana 28 de gestación) causada por el rectosigmoide en el lado izquierdo de la pelvis
  • 8. FLUJO SANGUÍNEO DEL ÚTERO 2. FLUJO SANGUÍNEO UTEROPLACENTARIO La perfusión placentaria depende del flujo sanguíneo uterino total MUJER NO GESTANTE en EDAD FÉRTIL 60-70 mL x min MUJER GESTANTE a los 9 meses 450-700 mL x min es de 3,7 mm Vasodilatación DIÁMETRO DE LA ARTERIA UTERINA es de 1,6 mm vasos espirales (segmento distal) llegan a medir 2 a 3 mm de diámetro formando una cámara en forma de embudo
  • 9. CELESTE: Células del trofoblasto Invaden a las arterias espirales Inicialmente Bajo flujo Alta resistencia invaden la parte endometrial de las arterias espirales Primera Oleada invaden la parte miometrial de las arterias espirales Segunda Oleada Alto flujo Baja resistencia Factor de crecimiento endotelio-vascular → Remodelado vascular Prostaciclina → Vasodilatación Alteración de todos estos factores (Todo esta bajo) PREECLAMSIA y RCIU
  • 10. 3. CUELLO UTERINO 1 mes después de la concepción comienza a ablandarse obtener tonos azulados resultado ● del aumento de la vascularización ● el edema de todo el cuello uterino ● de los cambios en la red de colágeno ● de la hipertrofia e hiperplasia de las glándulas cervicales componente principal es el tejido conectivo reordenamiento de este tejido rico en colágeno maduración cervical implica que: - reduce las concentraciones de colágeno y de proteoglucanos - aumenta el contenido de agua Signo de Goodell cambio de consistencia del cuello uterino
  • 11. - sufren una marcada proliferación - al final del embarazo, ocupan hasta la mitad de toda la masa cervical extensión, o eversión, de la proliferación de las glándulas endocervicales columnares encima de la porción ectocervical glándulas cervicales producen grandes cantidades de moco: ➔ que obstruye el canal cervical poco después de la concepción ➔ es rico en inmunoglobulinas (Ig A) y citocinas, puediendo actuar como una barrera inmunológica para proteger el contenido uterino contra la infección células endocervicales de la mucosa Estos cambios se consideran inducidos por estrógenos.
  • 12. 4. OVARIOS ➔ ovulación cesa durante el embarazo ➔ se suspende la maduración de los nuevos folículos ➔ El único cuerpo lúteo encontrado en las funciones grávidas es máximo durante las primeras 6 a 7 semanas de embarazo, 4 a 5 semanas después de la ovulación Después de 7 semanas, la escisión del cuerpo lúteo normalmente no causa aborto. La extirpación del cuerpo lúteo (amarillo) antes de las 7 semanas → disminución rápida en los niveles de progesterona sérica materna → el aborto espontáneo el diámetro del pedículo vascular ovárico aumentó durante el embarazo de 0.9 cm a aproximadamente 2.6 cm al término.
  • 13. FUNCIÓN LUTEOTRÓFICA Pico maximo → Hormona MÁS Importante Forma decidua ↓ Inmunidad celular (↓Función del Linfocito Th1) ↑ Inmunidad humoral (↑Función del Linfocito Th2) → El LUPUS empeora La ARTRITIS REUMATOIDE empeora Relaja músculo liso → Tocolitico endogeno Por eso: El embarazo es un estado de reposo estrogénico (↓ estradiol -E2) Baja potencia EMBARAZO ES un FACTOR PROTECTOR frente a cánceres hormona- dependiente (cancer de mama, de endometrio) ➔8-9 días (Post-ovulación) ➔24h (Post-implantación) ➔6-7 días (Pos-fecuandacion)
  • 14. 5. TROMPAS DE FALOPIO ➔ La musculatura de la trompa de Falopio, sufre poca hipertrofia durante el embarazo. ➔ El epitelio del endosálpinx (epitelio columnar alto) se aplana un poco. 6. VAGINA signo de Chadwick. Vagina (Durante el embarazo) secreción blanca algo espesa pH es ácido, variando de 3.5 a 6 riesgo elevado de candidiasis vulvovaginal, en particular durante el segundo y tercer trimestres paredes vaginales: - engrosamiento epitelial - Laxitud del tejido conectivo - hipertrofia de las células musculares lisas. preparación para la distensión lactobacilos de Doderlein flora vaginal normal
  • 15. ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO: MAMAS Principio del embarazo experimentan sensibilidad y parestesias en las mamas Después del segundo mes ➔ las mamas crecen de tamaño ➔ venas delicadas son visibles justo debajo de la piel elevaciones pequeñas, las glándulas de Montgomery, que son glándulas sebáceas hipertróficas.
  • 16. ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO: PIEL
  • 17. el folículo capilar humano sufre un patrón de actividad cíclica que incluye (fase anágena) (fase catagénica) (fase telógena) se alarga durante el embarazo tasa de telógenos aumenta después del parto la pérdida excesiva de cabello en el puerperio se denomina efluvio telógeno. progesterona bloquear la producción de la DHT estrógenos antagonistas indirectos afectan a la producción de una molécula que inactiva a la testosterona niveles de 5AR son altos, se interrumpe el ciclo capilar natural
  • 18. ADAPTACIONES EN EL EMBARAZO: CAMBIOS METABÓLICOS PRODUCIDOS EN: respuesta a las mayores demandas del crecimiento rápido del feto y la placenta la tasa metabólica basal materna aumenta 20% en comparación con la del estado no gestante (10% adicional en mujeres con gestación gemelar) En el tercer trimestre Asume una ganancia de peso gestacional promedio de 12 kg. 1. GANANCIA DE PESO se recomienda un aumento calórico de 100 a 300 kcal/día durante el embarazo ➔ NO GESTANTE: 2 200 kcal/día ➔ GESTANTE: 2 500 kcal/día
  • 19. 2. METABOLISMO DEL AGUA A término el contenido de agua del feto, la placenta y el fluido amniótico se aproxima a los 3.5 L volumen de sangre materna expandido y del crecimiento del útero y de las mamas. 3.0 L cantidad mínima de agua extra que la mujer promedio acumula durante el embarazo normal se aproxima a 6.5 L al final del día edema (PIERNAS Y TOBILLOS) como consecuencia de la oclusión parcial de la vena cava se produce por una mayor presión venosa por debajo del nivel del útero 1 L Sobrecarga de volumen Estado de hipervolemia : variaciones en osmolaridad ↓10mOsm (retención de Na y H2O)
  • 20. 3. METABOLISMO PROTEICO contienen aproximadamente 500 g de proteína Al término, el feto y la placenta que crecen normalmente pesan 4 kg En el útero como proteína contráctil En la sangre materna como hemoglobina y proteínas plasmáticas En las mamas principalmente en las glándulas 500 g 1.52 g/kg/d para el embarazo tardío. Requerimientos promedio de Estos niveles son más altos que la recomendación actual de 0.88 g/kg/d. 1.22 g/kg/d de proteína para el embarazo temprano
  • 21. 4. METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS embarazo normal se caracteriza por ➔ hipoglucemia leve en ayunas ➔ hiperglucemia posprandial ➔ hiperinsulinemia refleja un estado de resistencia a la insulina periférica asegura un suministro posprandial sostenido de glucosa al feto. ➔ la progesterona ➔ la hormona del crecimiento derivada de la placenta ➔ la prolactina ➔ el cortisol ➔ las citocinas tales como factor de necrosis tumoral ➔ las hormonas derivadas de la adiposidad central, particularmente la leptina y su interacción con la prolactina
  • 22. ● Por difusión facilitada ● Transportador de glucosa en placenta → GLUT 1 ● El GLUT-4 recién aparece en placenta a las 20 semanas CRECIMIENTO FETAL ➔ Antes de las 20 semanas → LACTÓGENO PLACENTARIO ➔ Después de 20 semanas → Insulina + Lactógeno placentario INSULINO-RESISTENCIA (Lactógeno placentario) Pico de secreción del lactógeno placentario Responsable de: Induce DIabetes Gestacional Test de O'Sullivan: 24-28 semanas cifras de 5–7 mg/L comienza poco después de la implantación aumenta hasta 1 gr por día en las fases avanzadas del embarazo.
  • 24. 5. METABOLISMO DE LA GRASA son responsables de la hiperlipidemia materna ➔ El aumento de la resistencia a la insulina ➔ La estimulación de estrógenos Durante el tercer trimestre: ➢ el nivel promedio de colesterol sérico total es de 267 ± 30 mg/dL ➢ de LDL-C (malo) es de 136 ± 33 mg/dL ➢ de HDL-C (bueno) es de 81 ± 17 mg/dL ➢ de triglicéridos es de 245 ± 73 mg/dL La lactancia reduce los niveles de triglicéridos en la madre, y aumenta los niveles de HDL-C. disfunción endotelial
  • 25. 6. ELECTRÓLITO Y METABOLISMO MINERAL se retienen casi 1 000 mEq de sodio y 300 mEq de potasio Los niveles séricos totales de calcio, disminuyen durante el embarazo El feto en desarrollo impone una demanda significativa el esqueleto fetal acumula aproximadamente 30 g de calcio al término 80% del cual se deposita durante el tercer trimestre Los niveles séricos de magnesio también disminuyen Los requerimientos de yodo aumentan durante el embarazo ➔ mayor producción de hormona tiroidea ➔ los requerimientos de yodo fetal ➔ la depuración renal aumentada
  • 26. ACIO FOLICO 400 µg = 0,4mg HIERRO Previene defectos del tubo neural ➔ Hasta las 16 semanas de gestación ➔ Idealmente 12 semanas antes del embarazo ALTO RIESGO Antecedente de hijo con algún defecto del tubo neural Paciente toma anticonvulsivantes 1000µg = 4mg Se da a partir de las 14 semanas (en forma de sulfato ferroso) 1 tableta de sulfato (300mg) – nos da → 60 mg de hierro elemental Prevención de anemia ferropénica
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. TRACTO GASTROINTESTINAL el estómago y los intestinos se desplazan en dirección cefálica por el crecimiento del útero El apéndice, generalmente se desplaza hacia arriba y más tarde, a veces, puede llegar al flanco derecho. La pirosis (acidez estomacal) El tiempo de vaciamiento gástrico Las hemorroides las presiones intraesofágicas son más bajas y las presiones intragástricas más altas en las mujeres embarazadas. por el estreñimiento y la presión elevada en las venas rectales por debajo del nivel del útero agrandado. El tamaño del hígado no aumenta durante el embarazo humano. Sin embargo, el flujo sanguíneo venoso portal y arterial hepático incrementa sustancialmente ASAT, serum aspartate transaminase ALAT, alanine transaminase γ-glutamyl transpeptidase Bilirrubina Albúmina disminuye durante el embarazo Son ligeramente menores en comparación con los valores de las no gestantes Durante el embarazo normal, la contractilidad de la vesícula biliar se reduce y conduce a un mayor volumen residual Durante el trabajo de parto, y después de la administración de analgésicos, el tiempo de vaciamiento gástrico logra prolongarse considerablementpeligro por ello, el peligro de la anestesia general para el parto es la regurgitación y la aspiración de contenidos gástricos muy ácidos o cargados de alimentos. HIGADO VESICULA BILIAR La actividad de la fosfatasa alcalina total casi se duplica, debido a las isoenzimas alcalinas de la fosfatasa placentaria estables al calor
  • 37. SISTEMA ENDOCRINO hipertrofia e hiperplasia estimulada por estrógenos puede llegar a 12 mm Los niveles de TRH no aumentan durante el embarazo normal. La glándula tiroides aumenta su tamaño (hiperplasia glandular) a si como la producción de hormonas tiroideas en 40 a 100% para satisfacer las necesidades maternales y fetales Los niveles séricos totales de T4 aumentan bruscamente a partir de las 6 a las 9 semanas de gestación y alcanzan un nivel estable a las 18 semanas. sufren poco o ningún cambio morfológico. La concentración sérica de cortisol circulante aumenta la tasa de eliminación metabólica del cortisol se ve disminuida porque su vida media casi se duplica. En la semana 15, las glándulas secretan mayores cantidades considerables de aldosterona. En la semana 6 la HC secretada por la placenta se vuelve detectable, y alrededor de la semana 20 la placenta es la principal fuente de secreción La HC en el líquido amniótico alcanza su máximo a las 14 a 15 semanas y luego disminuye de forma lenta para alcanzar los valores iniciales después de las 36 semanas. Los niveles de prolactina plasmática materna aumentan notablemente durante el embarazo normal. Las concentraciones suelen ser diez veces mayores al término alrededor de 150 ng/mL en comparación con las de las mujeres no embarazadas. La actividad androgénica aumenta e incrementa los niveles plasmáticos maternos de androstenediona y testosterona las concentraciones de la testosterona en la sangre del cordón umbilical es probable que no sean detectables. Esto resulta de la conversión trofoblástica casi completa de la testosterona a 17β-estradiol. Los niveles de hormona antidiurética, también llamada vasopresina, no cambian durante el embarazo. La glándula hipofisaria materna no es esencial para el mantenimiento del embarazo. Muchas mujeres se han sometido a hipofisectomía, completado el embarazo con éxito y sometido a trabajo de parto espontáneo mientras recibían glucocorticoides compensadores, hormona tiroidea y vasopresina.
  • 38. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO La lordosis progresiva es un rasgo característico del embarazo normal. la lordosis desplaza el centro de gravedad hacia atrás sobre las extremidades inferiores. Las articulaciones sacroiliaca, sacrococcígea y púbica tienen una mayor movilidad durante el embarazo Dolor, entumecimiento y debilidad también ocasionalmente se experimentan en las extremidades superiores Esto puede ser el resultado de la lordosis marcada y la flexión anterior asociada del cuello y la caída de la cintura escapular, que producen tracción en los nervios cubital y mediano lo que puede dar lugar a síntomas confundidos con el síndrome del túnel carpiano Las articulaciones sacroiliaca, sacrococcígea y púbica tienen una mayor movilidad durante el embarazo
  • 39. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  Las mujeres con frecuencia reportan problemas de atención, concentración y memoria durante el embarazo y el puerperio temprano.  La disminución de la memoria está relacionada con el embarazo que se limita al tercer trimestre y se corrige con el parto  La presión intraocular disminuye durante el embarazo y se atribuye en parte a un mayor flujo del humor vítreo.  La sensibilidad de la córnea disminuye, y los mayores cambios se producen al final de la gestación.  La mayoría de las mujeres embarazadas demuestra un aumento mensurable pero leve en el grosor corneal, se considera que se debe a edema.  En consecuencia, pueden tener dificultades con los lentes de contacto previamente cómodos  Comenzando a las 12 semanas de gestación y extendiéndose durante los primeros 2 meses posparto, las mujeres tienen dificultad para conciliar el sueño, despertares frecuentes, menos horas de sueño nocturno y una menor eficiencia del sueño.  La apnea del sueño es más común en el embarazo, en especial en pacientes obesos.  El mayor trastorno del sueño se produce después del parto y puede contribuir a la depresión posparto o a la depresión franca
  • 40.
  • 41.
  • 42. Forma globosa del utero: se percibe en tacto vaginal como un aplanamiento en el fondo de saco vaginal. semana 10-12 semana 5-6 Examen bimanual del útero (tacto vaginal y abdominal) → Reblandecimiento del istmo del útero
  • 43. pueden detectarse mediante examen bimanual.