SlideShare una empresa de Scribd logo
•Estación 1 - 20 minutos:
• Aplicar Crioterapia (compresa fría) a piel de compañero por 10
minutos, tomar foto antes y después y determinar sensibilidad
(tacto superficial, profundo, dolor) Explica los cambios en la piel
• Investigar efectos, beneficios y efectos no deseados de crioterapia
• Investigar etapa de congelamiento y que sucede en cada una con
énfasis en la piel
•Estación 2 – 20 minutos:
• Aplicar termoterapia (compresa caliente) a piel de compañero por
10 minutos, tomar foto antes y después y determinar sensibilidad
(tacto superficial, profundo, dolor) Explica los cambios en la piel
• Investigar efectos, beneficios y efectos no deseados de
termoterapia
• Investigar grados de quemaduras y su efecto en la piel
Laborarorio termoterapia, crioterapia
Glándulas de la piel y absorción
• Folículos pilosos: se localizan en toda la
superficie corporal, excepto en las palmas y
en las plantas. El pelo tiene tres fases en su
ciclo de crecimiento:
• Anágeno: 2-5 años, fase de crecimiento.
• Catágeno: 2-5 semanas, involución.
• Telógeno: 2-5 meses, caída.
COMPLEJO PILOSEBACEO:
Está formado por el folículo piloso, el pelo, el
músculo erector del pelo y la glándula
sebácea.
El folículo se divide en tres partes anatómicas:
- Infundíbulo o porción superior: entre el orificio
folicular y la desembocadura de la glándula
sebácea.
- Istmo o zona media: que llega hasta la
inserción del músculo
erector del pelo.
- Porción inferior o base.
• FUNCIONES DEL PELO
• Protección de rayos solares.
• Filtro que impide el paso de irritantes.
• Reduce la fricción en áreas intertriginosas.
• Contribuye a la percepción de estímulos táctiles
GLANDULAS SUDORIPARAS
Ecrinas: localizadas en casi todo el
cuerpo, en especial en las palmas, las
plantas y las axilas. Su secreción es
merocrina (por exocitosis, sin pérdida
celular) y se regula por el sistema
nervioso autónomo (fibras colinérgicas).
Apocrina: desemboca en el Infundíbulo,
por encima de donde lo hace la glándula
sebácea. Abundan en la región anogenital,
las axilas, las areolas y el vestíbulo nasal.
Tiene secreción por decapitación o
apocrina. Su desarrollo es hormonal
y comienza a funcionar después de la
pubertad bajo el sistema nervioso
autónomo (fibras adrenérgicas).
Criterio Glándula Ecrina Glándula Apocrina
Ubicación
Todo el cuerpo pero
mas palmas y plantas
Axilas, ingles, areolas,
zonca ubilical
Tipo de
secreción
Merocrina Apocrina
apertura
Directo a la piel
(ducto largo y
delgado)
A folículo piloso
(ducto grueso y más
corto)
Inervación Cholinergica Adrenergica
Secreción Acuosa Viscosa
Rol Termorregulación
Olor corporal, no
termoreculación
Inicio de
actividad
Nacimiento
Pubertad (por
andrógenos)
Glándula sebácea:
desemboca en el
infundíbulo del folículo
piloso. Se distribuye por
toda la superficie
corporal, excepto en las
palmas y en las plantas.
Su secreción es
holocrina (toda la célula,
con pérdida celular) y su
control es hormonal.
GLANDULAS SEBACEAS
SEBO
Compuesto principalmente de:
triglicéridos (~41%)
ésteres de cera (~26%)
escualeno (~12%)
ácidos grasos libres (~16%)
Los ésteres de cera y el escualeno son únicos del sebo y no se producen en
ninguna otra parte del cuerpo..
El ácido sapiénico es un ácido graso del sebo que es único para los humanos
(implicado en el desarrollo del acné). El sebo no tiene olor, pero su
rompimiento por bacterias puede producir olores fuertes.
Los esteroides sexuales son conocidos por afectar la velocidad de la
secreción del sebo: andrógenos como testosterona han demostrado
estimular la secreción y los estrógenos han demostrado inhibir la secreción.
La dihidrotestosterona actúa como el andrógeno principal en la próstata y en
folículos capilares.
Protección frente a la
entrada de
microorganismos
El manto hidrolipídico( emulsion epicutanea) es
ligeramente ácido (pH 5,5) gracias a los ácidos
grasos del sebo por una parte y al ácido láctico del
sudor por otra. Los microorganismos no viven a
pH ácidos, por lo tanto, la piel tiene una capacidad
autoesterilizadora que dificulta el desarrollo de los
microorganismos.
Funciones de la Dermis
• Función protectora
• Función sensorial
• Función termoreguladora: Vasodilatación y
vasocontactación, producción de sudor, la horripilación.
Emulsión epicutánea: las glándulas sudoríparas y las sebáceas
secretan sudor y sebo respectivamente. Ambas sustancias, en la
superficie de la capa córnea, se juntan y se emulsionan, formando
una película o manto hidrolipídico. Este manto hidrolipídico
actuará como una crema hidratante (emoliente) y natural
fabricada por nuestra propia piel y que aparte tiene funciones.
Barrera selectiva frente a la entrada de sustancias
Permeabilidad selectiva: la piel tiene capacidad para seleccionar las sustancias que la
atraviesan gracias a 3 diferentes tipos de penetración:
-Contactación: la sustancia sólo contacta con otra o impregna la capa córnea sin
penetrar.
-Absorción: la sustancia penetra en el interior de la dermis, llegando a los vasos
sanguíneos y pasando al torrente circulatorio. Ejemplo: medicamento.
-Penetración: la sustancia se introduce en el interior de la piel a través de los conductos
pilosebáceos atravesando la epidermis y llega a la dermis a nivel
superficial
Factores que determinan absorción
• 1.Tamaño de la molécula - Moléculas más pequeñas tienden a ser
absorbidas con mayor facilidad a través de la piel.
• 2. Liposolubilidad - Las sustancias liposolubles (que se disuelven en
lípidos o grasas) suelen ser absorbidas más fácilmente, ya que la piel
está compuesta en gran parte por lípidos.
• 3. Solubilidad en agua - Aunque la piel es impermeable al agua, las
sustancias hidrosolubles pueden ser absorbidas a través de los poros y
los folículos pilosos.
• 4. Concentración de la sustancia - A mayor concentración de la
sustancia en contacto con la piel, mayor será la absorción.
• 5.Tiempo de exposición - Cuanto más tiempo esté en contacto la
sustancia con la piel, mayor será la absorción.
• 6. Integridad de la barrera cutánea - La barrera cutánea de la piel
puede estar comprometida por lesiones, quemaduras, irritaciones,
etc., lo que facilita la absorción de sustancias.
Factores ambientales
 Muchos detergentes son capaces de alterar la piel provocando un
aumento de su permeabilidad a las sustancias químicas.
 Los ácidos y las bases pueden dar lugar a una desnaturalización y
destrucción de los componentes de la piel provocando un aumento
de la absorción por esta vía.
 El empleo de disolventes puede dar lugar a la alteración de los
componentes de la piel con el consiguiente aumento de su
permeabilidad.
 El área de contacto con la piel, la duración del contacto de la
sustancia con la piel y la concentración de la sustancia influyen,
obviamente, sobre la cantidad absorbida.
 Si aumenta la temperatura y/o la humedad ambiental, aumenta, en
general, la absorción de las substancias por la piel.
Factores físico-anatómicos
• Se señalan a continuación una serie de factores que dan lugar a
un aumento de la posibilidad de absorción de las sustancias
químicas por la piel:
 El aumento de la hidratación de la piel (lavados, uso de ropas
cerradas o sintéticas, etc.).
 El aumento de la temperatura de la piel.
 Enfermedades de la piel: psoriasis, ictiosis, eczemas,
dermatitis seborreica, etc.
 Quemaduras, excoriaciones, irritaciones, etc.
 La capacidad de absorción de las sustancias químicas por la
piel es bien diferente según la parte del cuerpo. Así, según el
área de la piel, se absorben, por ejemplo, de mayor a menor
grado en: escroto, frente, cuero cabelludo, abdomen, parte
anterior del hombro, espalda, cara anterior del antebrazo,
palma de las manos y planta de los pies.
Otros factores
La piel puede variar según: Sexo y edad (Recién
nacido, lactante, preescolar, adolescente, adulto y
anciano).
No tiene un espesor constante, ni
plena uniformidad en el color
1
2
3 Temperatura?
Hipodermis
• Es la capa que se sitúa debajo de la
dermis
• Está formada por tejido adiposo y
separa la piel de los músculos.
• Las células de la hipodermis se
llaman adipocitos que acumulan
grasa en el interior de unas grandes
vacuolas.
• Su función es almacenar grasa,
reservarla y ponerla a disposición
del organismo cuando haga falta
una aporte energético superior al
ingerido en la alimentación

Más contenido relacionado

Similar a glandulas de la piel y absorcion a travez de la piel

Sistema tegumentario2
Sistema tegumentario2Sistema tegumentario2
Sistema tegumentario2Oswald Frnadz
 
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdfhilda ruiz
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneosPatricia Bolaño
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Manu Fuentes
 
La piel y generalidades.pptx
La piel y generalidades.pptxLa piel y generalidades.pptx
La piel y generalidades.pptxNinaGonzlez8
 
Jueves especifico tatto
Jueves especifico tattoJueves especifico tatto
Jueves especifico tattoEnky
 
Jueves especifico tatto
Jueves especifico tattoJueves especifico tatto
Jueves especifico tattoEnky
 
Específico hs piercing
Específico hs piercingEspecífico hs piercing
Específico hs piercingEnky
 
Específico hs piercing
Específico hs piercingEspecífico hs piercing
Específico hs piercingEnky
 
Fisiologia clase glandulas sebaceas.pptx
Fisiologia clase glandulas sebaceas.pptxFisiologia clase glandulas sebaceas.pptx
Fisiologia clase glandulas sebaceas.pptxTatianaHolder
 
Higiene y aseo de la persona en situación de dependencia
Higiene y aseo de la persona en situación de dependenciaHigiene y aseo de la persona en situación de dependencia
Higiene y aseo de la persona en situación de dependenciaCarlos Gestal
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentarioIPN
 
Cuidados del cuerpo humano
Cuidados del cuerpo humanoCuidados del cuerpo humano
Cuidados del cuerpo humanoGerardo Luna
 
Presentacion educacion para la salud.pptx
Presentacion educacion para la salud.pptxPresentacion educacion para la salud.pptx
Presentacion educacion para la salud.pptxAnahiAtondo1
 

Similar a glandulas de la piel y absorcion a travez de la piel (20)

Sistema tegumentario2
Sistema tegumentario2Sistema tegumentario2
Sistema tegumentario2
 
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
 
Dermatología
DermatologíaDermatología
Dermatología
 
Exposicion de tacto version 3
Exposicion de tacto version 3Exposicion de tacto version 3
Exposicion de tacto version 3
 
La piel y generalidades.pptx
La piel y generalidades.pptxLa piel y generalidades.pptx
La piel y generalidades.pptx
 
Jueves especifico tatto
Jueves especifico tattoJueves especifico tatto
Jueves especifico tatto
 
Jueves especifico tatto
Jueves especifico tattoJueves especifico tatto
Jueves especifico tatto
 
Específico hs piercing
Específico hs piercingEspecífico hs piercing
Específico hs piercing
 
Específico hs piercing
Específico hs piercingEspecífico hs piercing
Específico hs piercing
 
Fisiologia clase glandulas sebaceas.pptx
Fisiologia clase glandulas sebaceas.pptxFisiologia clase glandulas sebaceas.pptx
Fisiologia clase glandulas sebaceas.pptx
 
Higiene y aseo de la persona en situación de dependencia
Higiene y aseo de la persona en situación de dependenciaHigiene y aseo de la persona en situación de dependencia
Higiene y aseo de la persona en situación de dependencia
 
Semiología de piel y Anexos.pdf
Semiología de piel y Anexos.pdfSemiología de piel y Anexos.pdf
Semiología de piel y Anexos.pdf
 
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptxDxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Cuidados del cuerpo humano
Cuidados del cuerpo humanoCuidados del cuerpo humano
Cuidados del cuerpo humano
 
Anatomia de la piel
Anatomia de la pielAnatomia de la piel
Anatomia de la piel
 
Presentacion educacion para la salud.pptx
Presentacion educacion para la salud.pptxPresentacion educacion para la salud.pptx
Presentacion educacion para la salud.pptx
 

Último

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxdocsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxKatherineLindsayHuam
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundarianorma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundariaascenso2023ugelsurp
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 

Último (12)

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxdocsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundarianorma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 

glandulas de la piel y absorcion a travez de la piel

  • 1. •Estación 1 - 20 minutos: • Aplicar Crioterapia (compresa fría) a piel de compañero por 10 minutos, tomar foto antes y después y determinar sensibilidad (tacto superficial, profundo, dolor) Explica los cambios en la piel • Investigar efectos, beneficios y efectos no deseados de crioterapia • Investigar etapa de congelamiento y que sucede en cada una con énfasis en la piel •Estación 2 – 20 minutos: • Aplicar termoterapia (compresa caliente) a piel de compañero por 10 minutos, tomar foto antes y después y determinar sensibilidad (tacto superficial, profundo, dolor) Explica los cambios en la piel • Investigar efectos, beneficios y efectos no deseados de termoterapia • Investigar grados de quemaduras y su efecto en la piel Laborarorio termoterapia, crioterapia
  • 2. Glándulas de la piel y absorción
  • 3. • Folículos pilosos: se localizan en toda la superficie corporal, excepto en las palmas y en las plantas. El pelo tiene tres fases en su ciclo de crecimiento: • Anágeno: 2-5 años, fase de crecimiento. • Catágeno: 2-5 semanas, involución. • Telógeno: 2-5 meses, caída. COMPLEJO PILOSEBACEO: Está formado por el folículo piloso, el pelo, el músculo erector del pelo y la glándula sebácea. El folículo se divide en tres partes anatómicas: - Infundíbulo o porción superior: entre el orificio folicular y la desembocadura de la glándula sebácea. - Istmo o zona media: que llega hasta la inserción del músculo erector del pelo. - Porción inferior o base. • FUNCIONES DEL PELO • Protección de rayos solares. • Filtro que impide el paso de irritantes. • Reduce la fricción en áreas intertriginosas. • Contribuye a la percepción de estímulos táctiles
  • 4. GLANDULAS SUDORIPARAS Ecrinas: localizadas en casi todo el cuerpo, en especial en las palmas, las plantas y las axilas. Su secreción es merocrina (por exocitosis, sin pérdida celular) y se regula por el sistema nervioso autónomo (fibras colinérgicas). Apocrina: desemboca en el Infundíbulo, por encima de donde lo hace la glándula sebácea. Abundan en la región anogenital, las axilas, las areolas y el vestíbulo nasal. Tiene secreción por decapitación o apocrina. Su desarrollo es hormonal y comienza a funcionar después de la pubertad bajo el sistema nervioso autónomo (fibras adrenérgicas).
  • 5.
  • 6. Criterio Glándula Ecrina Glándula Apocrina Ubicación Todo el cuerpo pero mas palmas y plantas Axilas, ingles, areolas, zonca ubilical Tipo de secreción Merocrina Apocrina apertura Directo a la piel (ducto largo y delgado) A folículo piloso (ducto grueso y más corto) Inervación Cholinergica Adrenergica Secreción Acuosa Viscosa Rol Termorregulación Olor corporal, no termoreculación Inicio de actividad Nacimiento Pubertad (por andrógenos)
  • 7.
  • 8. Glándula sebácea: desemboca en el infundíbulo del folículo piloso. Se distribuye por toda la superficie corporal, excepto en las palmas y en las plantas. Su secreción es holocrina (toda la célula, con pérdida celular) y su control es hormonal. GLANDULAS SEBACEAS
  • 9. SEBO Compuesto principalmente de: triglicéridos (~41%) ésteres de cera (~26%) escualeno (~12%) ácidos grasos libres (~16%) Los ésteres de cera y el escualeno son únicos del sebo y no se producen en ninguna otra parte del cuerpo.. El ácido sapiénico es un ácido graso del sebo que es único para los humanos (implicado en el desarrollo del acné). El sebo no tiene olor, pero su rompimiento por bacterias puede producir olores fuertes. Los esteroides sexuales son conocidos por afectar la velocidad de la secreción del sebo: andrógenos como testosterona han demostrado estimular la secreción y los estrógenos han demostrado inhibir la secreción. La dihidrotestosterona actúa como el andrógeno principal en la próstata y en folículos capilares.
  • 10. Protección frente a la entrada de microorganismos El manto hidrolipídico( emulsion epicutanea) es ligeramente ácido (pH 5,5) gracias a los ácidos grasos del sebo por una parte y al ácido láctico del sudor por otra. Los microorganismos no viven a pH ácidos, por lo tanto, la piel tiene una capacidad autoesterilizadora que dificulta el desarrollo de los microorganismos. Funciones de la Dermis • Función protectora • Función sensorial • Función termoreguladora: Vasodilatación y vasocontactación, producción de sudor, la horripilación.
  • 11. Emulsión epicutánea: las glándulas sudoríparas y las sebáceas secretan sudor y sebo respectivamente. Ambas sustancias, en la superficie de la capa córnea, se juntan y se emulsionan, formando una película o manto hidrolipídico. Este manto hidrolipídico actuará como una crema hidratante (emoliente) y natural fabricada por nuestra propia piel y que aparte tiene funciones.
  • 12. Barrera selectiva frente a la entrada de sustancias Permeabilidad selectiva: la piel tiene capacidad para seleccionar las sustancias que la atraviesan gracias a 3 diferentes tipos de penetración: -Contactación: la sustancia sólo contacta con otra o impregna la capa córnea sin penetrar. -Absorción: la sustancia penetra en el interior de la dermis, llegando a los vasos sanguíneos y pasando al torrente circulatorio. Ejemplo: medicamento. -Penetración: la sustancia se introduce en el interior de la piel a través de los conductos pilosebáceos atravesando la epidermis y llega a la dermis a nivel superficial
  • 13.
  • 14. Factores que determinan absorción • 1.Tamaño de la molécula - Moléculas más pequeñas tienden a ser absorbidas con mayor facilidad a través de la piel. • 2. Liposolubilidad - Las sustancias liposolubles (que se disuelven en lípidos o grasas) suelen ser absorbidas más fácilmente, ya que la piel está compuesta en gran parte por lípidos. • 3. Solubilidad en agua - Aunque la piel es impermeable al agua, las sustancias hidrosolubles pueden ser absorbidas a través de los poros y los folículos pilosos. • 4. Concentración de la sustancia - A mayor concentración de la sustancia en contacto con la piel, mayor será la absorción. • 5.Tiempo de exposición - Cuanto más tiempo esté en contacto la sustancia con la piel, mayor será la absorción. • 6. Integridad de la barrera cutánea - La barrera cutánea de la piel puede estar comprometida por lesiones, quemaduras, irritaciones, etc., lo que facilita la absorción de sustancias.
  • 15.
  • 16. Factores ambientales  Muchos detergentes son capaces de alterar la piel provocando un aumento de su permeabilidad a las sustancias químicas.  Los ácidos y las bases pueden dar lugar a una desnaturalización y destrucción de los componentes de la piel provocando un aumento de la absorción por esta vía.  El empleo de disolventes puede dar lugar a la alteración de los componentes de la piel con el consiguiente aumento de su permeabilidad.  El área de contacto con la piel, la duración del contacto de la sustancia con la piel y la concentración de la sustancia influyen, obviamente, sobre la cantidad absorbida.  Si aumenta la temperatura y/o la humedad ambiental, aumenta, en general, la absorción de las substancias por la piel.
  • 17. Factores físico-anatómicos • Se señalan a continuación una serie de factores que dan lugar a un aumento de la posibilidad de absorción de las sustancias químicas por la piel:  El aumento de la hidratación de la piel (lavados, uso de ropas cerradas o sintéticas, etc.).  El aumento de la temperatura de la piel.  Enfermedades de la piel: psoriasis, ictiosis, eczemas, dermatitis seborreica, etc.  Quemaduras, excoriaciones, irritaciones, etc.  La capacidad de absorción de las sustancias químicas por la piel es bien diferente según la parte del cuerpo. Así, según el área de la piel, se absorben, por ejemplo, de mayor a menor grado en: escroto, frente, cuero cabelludo, abdomen, parte anterior del hombro, espalda, cara anterior del antebrazo, palma de las manos y planta de los pies.
  • 18. Otros factores La piel puede variar según: Sexo y edad (Recién nacido, lactante, preescolar, adolescente, adulto y anciano). No tiene un espesor constante, ni plena uniformidad en el color 1 2 3 Temperatura?
  • 19. Hipodermis • Es la capa que se sitúa debajo de la dermis • Está formada por tejido adiposo y separa la piel de los músculos. • Las células de la hipodermis se llaman adipocitos que acumulan grasa en el interior de unas grandes vacuolas. • Su función es almacenar grasa, reservarla y ponerla a disposición del organismo cuando haga falta una aporte energético superior al ingerido en la alimentación