SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. MVZ JULIO CESAR SOTO PALACIOS
AYACUCHO - 2022
Recuerdo anatomo - fisiológico
• La piel es el órgano extendido más grande del animal, ocupa aproximadamente el 10
– 20% % del peso total del animal y esta formada por tres grandes capas:
• Epidermis
• Dermis
• Hipodermis
• La Epidermis y la Dermis constituyen lo que se denomina cutis o piel propiamente
dicha mientras la hipodermis se denomina también subcutis o tejido celular
subcutáneo.
FUNCIONES DE LA PIEL
Fisiológicamente la piel es un órgano con múltiples funciones entre las cuales las más
importantes son:
• Función Protectora
• Función Sensorial
• Función Inmunológica
• Función Detergente
• Función Termorreguladora
• Función Metabólica y Enzimática
• FUNCIÓN PROTECTORA: es una barrera contra agentes mecánicos, térmicos, eléctricos, químicos,
microbianos etc., en este sentido la epidermis es de capital importancia por estar situada entre el
medio externo y los órganos vitales de la economía y dentro de ella la capa cornea, por sus
características constituye la principal barrera física, estando hipertrofiada normalmente en algunas
zonas donde el roce o la presión mecánica son continuos.
• FUNCIÓN SENSORIAL: posee un alto número de terminaciones nerviosas las que proporcionan el
sentido del tacto y dan lugar a las importantes informaciones de este órgano ante el tamaño, la forma,
la superficie y la temperatura de los objetos, así como las percepciones sensoriales ante el dolor, la
presión y otros. En los animales esta función a veces recae en algunos anexos de la piel como los pelos
pelos (bigotes de los felinos, etc).
• FUNCIÓN INMUNOLÓGICA: con las mucosas reaccionan inmunológicamente ante agentes tanto vivos
como inanimados tanto mediante la inmunidad humoral con la creación de anticuerpos (la
Inmunoglobulina A, IgA), como mediante la inmunidad celular participando en reacciones de
hipersensibilidad.
• Función Detergente: La piel realiza una función higiénica de auto desinfección y auto-limpieza
mediante la continua descamación de su capa cornea, el pH ligeramente ácido de su superficie,
la acción del sudor y el cebo.
• Función Termorreguladora: Un papel importante en el mantenimiento de la isotermia de los animales
es a través de la piel y sus anexos, propiciado por diversos mecanismos como la producción y
evaporación del sudor, la piloerección, así como las vasodilataciones y vasoconstricciones de su rica red
red vascular. También es muy importante el papel de la piel en el equilibrio hídrico del organismo
mediante esos mismos mecanismos.
• Función Metabólica y Enzimática: A nivel cutáneo se lleva a cabo la producción de importantes
sustancias tanto para el uso de la propia piel, como es la queratina y la melanina como para el uso
general del organismo como la vitamina D, además se ha comprobado que en la piel existe un
importante número de enzimas, sobre todo al nivel de la epidermis
PELO
Si bien en la piel humana solo
crece un pelo de cada folículo,
los animales poseen dos tipos
de pelo, y ambos nacen del
mismo folículo: el
pelo secundario y el
pelo primario,
ESTRUCTURA EL PELO PERRO
La estructura general del pelaje y la piel suele ser parecida en animales como perros,
gatos y conejos.
Los animales poseen dos tipos de pelo que nacen del mismo, llamados secundario y
pelo primario.
EL PELO SECUNDARIO es el manto inferior, está cerca de la piel y es suave y fino
pero denso, actuando como aislante.
EL PELO PRIMARIO está rodeado por seis o doce pelos secundarios y conforma el
manto superior. Es grueso y largo y su función es prevenir lesiones en la piel.
También actúa como un aislante adicional y aporta el color característico que tiene
cada perro.
hay casi tantos tipos de pelaje como razas de perro. Corto, duro, rizado, tupido,
sedoso, pesado, pelo cordele, pelo semilargo de doble capa, ondulado, raso, Etc.
RESEÑA
Edad, sexo, raza, color, etc
La especie, raza edad y sexo son elementos importantes, ya que pueden aportar datos
de interés para el diagnóstico
Algunas razas están más predispuestas a padecer algunas enfermedades cutáneas
Tumores de la piel surgen más frecuentemente en animales adultos o viejos,
Patologías como los adenomas perianales aparecen casi siempre en machos adultos.
ANAMNESIS
Los datos anamnésicos revisten importancia para el diagnóstico
de las afecciones cutáneas y en ella debemos recoger los datos
sobre la forma, la evolución y el lugar de inicio de las lesiones
actuales, así como de los posibles antecedentes familiares y de
otros animales que conviven con el enfermo
ANAMNESIS
La alimentación es otro aspecto anamnésico que no debe olvidarse ya que
muchos procesos cutáneos se deben a problemas carenciales en la alimentación.
El ambiente en que vive el animal si existe hacinamiento o no y el trato que recibe
(baños, cuidados con el pelaje en caninos y equinos) son factores a considerar y es
importante revisar los tratamientos medicamentosos.
Es importante averiguar si hay, o hubo prurito, ya que esta es una manifestación
importante de muchos procesos patológicos cutáneos (dermatitis alérgica,
ectoparásitos, etc.) .
EXAMEN PARTICULAR
En el examen de la piel y las mucosas, lo mas corriente es que la
inspección visual, sea suficiente para diagnosticar las enfermedades más
evidentes de la piel; esta debe comenzar con una inspección general a
cierta distancia del paciente, observando la distribución de las lesiones, si
son localizadas o generalizadas, si son simétricas o no, el estado, cuidado y
aseo del pelaje, la presencia de ectoparásitos y el estado de carnes.
TEMPERATURA
SUDOR
CABALLO JADEAN CERDO: G.S NO FUNCIONALES
BURRO PERRO:G.S ALMOHADILLA Y NARIZ
EFICACES SUDADORES
BOVINO GATO: G.S ALMOHADILLA,NARIZ,
CAMELLO LABIOS,ANO.
ROEDORES Y CONEJOS: NO G.S
AVES: SIN PLUMA ( AXILAS)
LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS
Son consecuencia del problema primario y ayudan al diagnóstico. Ayudan a conocer la
causa del problema:
TIPO DE LESIÓN DESCRIPCIÓN
MÁCULA Zona con cambio de color circunscrito y aplanado con un diámetro
menor de 1 cm
PÁPULA Zona elevada sólida circunscrita, generalmente rosa o rojiza, con un
diámetro menor de 1 cm
NÓDULO Área elevada sólida circunscrita, con un diámetro mayor de 1 cm
que se extiende a capas más profundas de la piel
TUMOR Masa que puede llegar a piel y tejido subcutáneo
PÚSTULA Área circunscrita llena de pus, de localización intraepidérmica o
folicular, de color amarillo o rojo.
RONCHA Área elevada circunscrita que aparece y desaparece en lapsos de corta
duración, de color blanco-rosado.
VESÍCULA Área circunscrita llena con líquido transparente
LESIONES CUTÁNEAS SECUNDARIAS
Derivan de un traumatismo, infección o progresión de la enfermedad primaria. Generalmente no son válidas para
hacer un diagnóstico.
TIPO DE LESIÓN DESCRIPCIÓN
ESCAMA Acúmulo de la capa celular queratinizada.
ESCARA o costra Acúmulo de exudado seco sobre la superficie de una
lesión con agregados de pus, sangre, escamas y pelo.
CICATRIZ Tejido fibroso resultado de la cicatrización de una lesión.
ÚLCERA Interrupción de la epidermis que deja expuesta a la dermis.
EXCORIACIÓN Pérdida superficial de áreas epidérmicas.
LIQUENIFICACIÓN Área de piel que está engrosada y endurecida, a menudo
hiperpigmentada.
PIGMENTACIÓN ANORMAL Cambio de color cutánea.
COMEDÓN Folículo piloso taponado con células, suciedad, detritus.
HIPERQUERATOSIS Aumento del espesor de la capa cornificada de la epidermis.
FISURA Grieta lineal en la epidermis y/o dermis
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx
DxClinicodelapiel.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DxClinicodelapiel.pptx

Exploración dermatológica
Exploración dermatológicaExploración dermatológica
Exploración dermatológica
Armando Cortés Domínguez
 
CLASE PIEL .4.pptx
CLASE PIEL .4.pptxCLASE PIEL .4.pptx
CLASE PIEL .4.pptx
Mary Rodríguez
 
GENERALIDADES.pptx
GENERALIDADES.pptxGENERALIDADES.pptx
GENERALIDADES.pptx
JosueAnthony4
 
Estructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la PielEstructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la Piel
Eleazar De Los Santos
 
Introducción a la Anatomía Humana
Introducción a la Anatomía HumanaIntroducción a la Anatomía Humana
Introducción a la Anatomía Humana
Walter Fabrizio Jacinto Pizarro
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
Manu Fuentes
 
LA PIEL.pptx
LA PIEL.pptxLA PIEL.pptx
LA PIEL.pptx
erikaquito6
 
SISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIOSISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIO
elizabeth sanchez
 
Dermatología
DermatologíaDermatología
Dermatología
biomolslides
 
Estructura funciones de la piel y embriologías
Estructura funciones de la piel y embriologíasEstructura funciones de la piel y embriologías
Estructura funciones de la piel y embriologías
paolaecardoza
 
fisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptxfisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptx
JoselineVanessaVelaz
 
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxanatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
LLUVIA48
 
Piel y anexos.
Piel y anexos. Piel y anexos.
Piel y anexos.
CarmenGalaviz
 
SISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIO SISTEMA TEGUMENTARIO
Derma 1er parcial
Derma 1er parcialDerma 1er parcial
Derma 1er parcial
CFUK 22
 
1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx
1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx
1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx
ssuseraf6073
 
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptxSistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
LuisPea229929
 
Heridas - Cicatrización
Heridas - CicatrizaciónHeridas - Cicatrización
Heridas - Cicatrización
Shirley Nieves Ugarte Heredia
 
resumen de histologia del ojo, sistema tegumentario y oido
resumen de histologia del ojo, sistema tegumentario y oidoresumen de histologia del ojo, sistema tegumentario y oido
resumen de histologia del ojo, sistema tegumentario y oido
Erick Silva
 
1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel
CFUK 22
 

Similar a DxClinicodelapiel.pptx (20)

Exploración dermatológica
Exploración dermatológicaExploración dermatológica
Exploración dermatológica
 
CLASE PIEL .4.pptx
CLASE PIEL .4.pptxCLASE PIEL .4.pptx
CLASE PIEL .4.pptx
 
GENERALIDADES.pptx
GENERALIDADES.pptxGENERALIDADES.pptx
GENERALIDADES.pptx
 
Estructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la PielEstructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la Piel
 
Introducción a la Anatomía Humana
Introducción a la Anatomía HumanaIntroducción a la Anatomía Humana
Introducción a la Anatomía Humana
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
 
LA PIEL.pptx
LA PIEL.pptxLA PIEL.pptx
LA PIEL.pptx
 
SISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIOSISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIO
 
Dermatología
DermatologíaDermatología
Dermatología
 
Estructura funciones de la piel y embriologías
Estructura funciones de la piel y embriologíasEstructura funciones de la piel y embriologías
Estructura funciones de la piel y embriologías
 
fisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptxfisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptx
 
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxanatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
 
Piel y anexos.
Piel y anexos. Piel y anexos.
Piel y anexos.
 
SISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIO SISTEMA TEGUMENTARIO
SISTEMA TEGUMENTARIO
 
Derma 1er parcial
Derma 1er parcialDerma 1er parcial
Derma 1er parcial
 
1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx
1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx
1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx
 
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptxSistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
Sistema Tegumentario primer Grupo 1 (2).pptx
 
Heridas - Cicatrización
Heridas - CicatrizaciónHeridas - Cicatrización
Heridas - Cicatrización
 
resumen de histologia del ojo, sistema tegumentario y oido
resumen de histologia del ojo, sistema tegumentario y oidoresumen de histologia del ojo, sistema tegumentario y oido
resumen de histologia del ojo, sistema tegumentario y oido
 
1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel
 

Más de JUELIFERNANDAGRANADO

corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCHcorticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
JUELIFERNANDAGRANADO
 
antropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unschantropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unsch
JUELIFERNANDAGRANADO
 
LOS PLATELMINTOS PARASITOS INTERNOS
LOS PLATELMINTOS      PARASITOS INTERNOSLOS PLATELMINTOS      PARASITOS INTERNOS
LOS PLATELMINTOS PARASITOS INTERNOS
JUELIFERNANDAGRANADO
 
2 CAPÍTULO - BIOMECÁNICA DE LA UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
2 CAPÍTULO - BIOMECÁNICA DE LA UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA2 CAPÍTULO - BIOMECÁNICA DE LA UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
2 CAPÍTULO - BIOMECÁNICA DE LA UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
JUELIFERNANDAGRANADO
 
HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptx
HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptxHISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptx
HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptx
JUELIFERNANDAGRANADO
 
3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf
3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf
3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf
JUELIFERNANDAGRANADO
 
HistoriadelaReproduccion (1).pdf
HistoriadelaReproduccion (1).pdfHistoriadelaReproduccion (1).pdf
HistoriadelaReproduccion (1).pdf
JUELIFERNANDAGRANADO
 
Inmunidad Celular y Humoral.pptx
Inmunidad Celular y Humoral.pptxInmunidad Celular y Humoral.pptx
Inmunidad Celular y Humoral.pptx
JUELIFERNANDAGRANADO
 
CLASE 5 . Dx. RESPIRATORIO.pptx
CLASE 5 . Dx. RESPIRATORIO.pptxCLASE 5 . Dx. RESPIRATORIO.pptx
CLASE 5 . Dx. RESPIRATORIO.pptx
JUELIFERNANDAGRANADO
 
platelmintos (2).pdf
platelmintos (2).pdfplatelmintos (2).pdf
platelmintos (2).pdf
JUELIFERNANDAGRANADO
 
platelmintos (4).pdf
platelmintos (4).pdfplatelmintos (4).pdf
platelmintos (4).pdf
JUELIFERNANDAGRANADO
 

Más de JUELIFERNANDAGRANADO (11)

corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCHcorticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
 
antropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unschantropologia_social_y_cultural.... de la unsch
antropologia_social_y_cultural.... de la unsch
 
LOS PLATELMINTOS PARASITOS INTERNOS
LOS PLATELMINTOS      PARASITOS INTERNOSLOS PLATELMINTOS      PARASITOS INTERNOS
LOS PLATELMINTOS PARASITOS INTERNOS
 
2 CAPÍTULO - BIOMECÁNICA DE LA UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
2 CAPÍTULO - BIOMECÁNICA DE LA UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA2 CAPÍTULO - BIOMECÁNICA DE LA UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
2 CAPÍTULO - BIOMECÁNICA DE LA UNIVERDIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
 
HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptx
HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptxHISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptx
HISTORIA DE LA INMUNOLOGIA 2023 (2).pptx
 
3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf
3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf
3anatomacomparada-140310192736-phpapp01 (1).pdf
 
HistoriadelaReproduccion (1).pdf
HistoriadelaReproduccion (1).pdfHistoriadelaReproduccion (1).pdf
HistoriadelaReproduccion (1).pdf
 
Inmunidad Celular y Humoral.pptx
Inmunidad Celular y Humoral.pptxInmunidad Celular y Humoral.pptx
Inmunidad Celular y Humoral.pptx
 
CLASE 5 . Dx. RESPIRATORIO.pptx
CLASE 5 . Dx. RESPIRATORIO.pptxCLASE 5 . Dx. RESPIRATORIO.pptx
CLASE 5 . Dx. RESPIRATORIO.pptx
 
platelmintos (2).pdf
platelmintos (2).pdfplatelmintos (2).pdf
platelmintos (2).pdf
 
platelmintos (4).pdf
platelmintos (4).pdfplatelmintos (4).pdf
platelmintos (4).pdf
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

DxClinicodelapiel.pptx

  • 1. Mg. MVZ JULIO CESAR SOTO PALACIOS AYACUCHO - 2022
  • 2.
  • 3. Recuerdo anatomo - fisiológico • La piel es el órgano extendido más grande del animal, ocupa aproximadamente el 10 – 20% % del peso total del animal y esta formada por tres grandes capas: • Epidermis • Dermis • Hipodermis • La Epidermis y la Dermis constituyen lo que se denomina cutis o piel propiamente dicha mientras la hipodermis se denomina también subcutis o tejido celular subcutáneo.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. FUNCIONES DE LA PIEL Fisiológicamente la piel es un órgano con múltiples funciones entre las cuales las más importantes son: • Función Protectora • Función Sensorial • Función Inmunológica • Función Detergente • Función Termorreguladora • Función Metabólica y Enzimática
  • 8. • FUNCIÓN PROTECTORA: es una barrera contra agentes mecánicos, térmicos, eléctricos, químicos, microbianos etc., en este sentido la epidermis es de capital importancia por estar situada entre el medio externo y los órganos vitales de la economía y dentro de ella la capa cornea, por sus características constituye la principal barrera física, estando hipertrofiada normalmente en algunas zonas donde el roce o la presión mecánica son continuos. • FUNCIÓN SENSORIAL: posee un alto número de terminaciones nerviosas las que proporcionan el sentido del tacto y dan lugar a las importantes informaciones de este órgano ante el tamaño, la forma, la superficie y la temperatura de los objetos, así como las percepciones sensoriales ante el dolor, la presión y otros. En los animales esta función a veces recae en algunos anexos de la piel como los pelos pelos (bigotes de los felinos, etc). • FUNCIÓN INMUNOLÓGICA: con las mucosas reaccionan inmunológicamente ante agentes tanto vivos como inanimados tanto mediante la inmunidad humoral con la creación de anticuerpos (la Inmunoglobulina A, IgA), como mediante la inmunidad celular participando en reacciones de hipersensibilidad.
  • 9. • Función Detergente: La piel realiza una función higiénica de auto desinfección y auto-limpieza mediante la continua descamación de su capa cornea, el pH ligeramente ácido de su superficie, la acción del sudor y el cebo. • Función Termorreguladora: Un papel importante en el mantenimiento de la isotermia de los animales es a través de la piel y sus anexos, propiciado por diversos mecanismos como la producción y evaporación del sudor, la piloerección, así como las vasodilataciones y vasoconstricciones de su rica red red vascular. También es muy importante el papel de la piel en el equilibrio hídrico del organismo mediante esos mismos mecanismos. • Función Metabólica y Enzimática: A nivel cutáneo se lleva a cabo la producción de importantes sustancias tanto para el uso de la propia piel, como es la queratina y la melanina como para el uso general del organismo como la vitamina D, además se ha comprobado que en la piel existe un importante número de enzimas, sobre todo al nivel de la epidermis
  • 10. PELO
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Si bien en la piel humana solo crece un pelo de cada folículo, los animales poseen dos tipos de pelo, y ambos nacen del mismo folículo: el pelo secundario y el pelo primario,
  • 15. ESTRUCTURA EL PELO PERRO La estructura general del pelaje y la piel suele ser parecida en animales como perros, gatos y conejos. Los animales poseen dos tipos de pelo que nacen del mismo, llamados secundario y pelo primario. EL PELO SECUNDARIO es el manto inferior, está cerca de la piel y es suave y fino pero denso, actuando como aislante. EL PELO PRIMARIO está rodeado por seis o doce pelos secundarios y conforma el manto superior. Es grueso y largo y su función es prevenir lesiones en la piel. También actúa como un aislante adicional y aporta el color característico que tiene cada perro. hay casi tantos tipos de pelaje como razas de perro. Corto, duro, rizado, tupido, sedoso, pesado, pelo cordele, pelo semilargo de doble capa, ondulado, raso, Etc.
  • 16.
  • 17. RESEÑA Edad, sexo, raza, color, etc La especie, raza edad y sexo son elementos importantes, ya que pueden aportar datos de interés para el diagnóstico Algunas razas están más predispuestas a padecer algunas enfermedades cutáneas Tumores de la piel surgen más frecuentemente en animales adultos o viejos, Patologías como los adenomas perianales aparecen casi siempre en machos adultos.
  • 18. ANAMNESIS Los datos anamnésicos revisten importancia para el diagnóstico de las afecciones cutáneas y en ella debemos recoger los datos sobre la forma, la evolución y el lugar de inicio de las lesiones actuales, así como de los posibles antecedentes familiares y de otros animales que conviven con el enfermo
  • 19. ANAMNESIS La alimentación es otro aspecto anamnésico que no debe olvidarse ya que muchos procesos cutáneos se deben a problemas carenciales en la alimentación. El ambiente en que vive el animal si existe hacinamiento o no y el trato que recibe (baños, cuidados con el pelaje en caninos y equinos) son factores a considerar y es importante revisar los tratamientos medicamentosos. Es importante averiguar si hay, o hubo prurito, ya que esta es una manifestación importante de muchos procesos patológicos cutáneos (dermatitis alérgica, ectoparásitos, etc.) .
  • 20.
  • 21.
  • 22. EXAMEN PARTICULAR En el examen de la piel y las mucosas, lo mas corriente es que la inspección visual, sea suficiente para diagnosticar las enfermedades más evidentes de la piel; esta debe comenzar con una inspección general a cierta distancia del paciente, observando la distribución de las lesiones, si son localizadas o generalizadas, si son simétricas o no, el estado, cuidado y aseo del pelaje, la presencia de ectoparásitos y el estado de carnes.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. SUDOR CABALLO JADEAN CERDO: G.S NO FUNCIONALES BURRO PERRO:G.S ALMOHADILLA Y NARIZ EFICACES SUDADORES BOVINO GATO: G.S ALMOHADILLA,NARIZ, CAMELLO LABIOS,ANO. ROEDORES Y CONEJOS: NO G.S AVES: SIN PLUMA ( AXILAS)
  • 34.
  • 35.
  • 36. LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS Son consecuencia del problema primario y ayudan al diagnóstico. Ayudan a conocer la causa del problema: TIPO DE LESIÓN DESCRIPCIÓN MÁCULA Zona con cambio de color circunscrito y aplanado con un diámetro menor de 1 cm PÁPULA Zona elevada sólida circunscrita, generalmente rosa o rojiza, con un diámetro menor de 1 cm NÓDULO Área elevada sólida circunscrita, con un diámetro mayor de 1 cm que se extiende a capas más profundas de la piel TUMOR Masa que puede llegar a piel y tejido subcutáneo PÚSTULA Área circunscrita llena de pus, de localización intraepidérmica o folicular, de color amarillo o rojo. RONCHA Área elevada circunscrita que aparece y desaparece en lapsos de corta duración, de color blanco-rosado. VESÍCULA Área circunscrita llena con líquido transparente
  • 37. LESIONES CUTÁNEAS SECUNDARIAS Derivan de un traumatismo, infección o progresión de la enfermedad primaria. Generalmente no son válidas para hacer un diagnóstico. TIPO DE LESIÓN DESCRIPCIÓN ESCAMA Acúmulo de la capa celular queratinizada. ESCARA o costra Acúmulo de exudado seco sobre la superficie de una lesión con agregados de pus, sangre, escamas y pelo. CICATRIZ Tejido fibroso resultado de la cicatrización de una lesión. ÚLCERA Interrupción de la epidermis que deja expuesta a la dermis. EXCORIACIÓN Pérdida superficial de áreas epidérmicas. LIQUENIFICACIÓN Área de piel que está engrosada y endurecida, a menudo hiperpigmentada. PIGMENTACIÓN ANORMAL Cambio de color cutánea. COMEDÓN Folículo piloso taponado con células, suciedad, detritus. HIPERQUERATOSIS Aumento del espesor de la capa cornificada de la epidermis. FISURA Grieta lineal en la epidermis y/o dermis