SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: INVESTIGACIÓN
BASICA
PARTICIPANTE:
GISEL MILAGROS
VADERNA MARTINEZ
C.I.: 8.826.246
A
ASOCIACIONISMO: Afirma que todo conocimiento puede derivarse a partir de la experiencia
sensorial. El conocimiento no es innato, lo innato es la capacidad de razonar inductivamente
para abstraer leyes generales a partir de la experiencia.
C
CIENCIA: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre
una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de
sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de
una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.
COGNICIÓN: (del latín cognoscere, ‘conocer’) es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir
de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la
información. Consiste en procesos tales como el aprendizaje, el razonamiento, la atención, la memoria, la
resolución de problemas, la toma de decisiones, los sentimientos. El ser humano tiene la capacidad de conocer
con todos los procesos mencionados.
C
CONSTRUCTIVISMO: Intento de síntesis entre el racionalismo y el empirismo. En psicología,
teoría explicativa de los procesos de aprendizaje a partir de conocimientos ya adquiridos.
E
EPISTIMOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: la epistemología pone en tela de juicio el conocimiento ya
aceptado como válido por la comunidad científica, desde esta perspectiva, los investigadores que se
fundamentan en la epistemología cuestionan el valor exclusivo de la estadística, los datos estadísticos y de
las muestras utilizadas.
ESTUDIO DE DESARROLLO HUMANO: estudio científico de las formas cuantitativas y cualitativas como
las personas cambian a través del tiempo. El cambio cuantitativo se refiere a los cambios en número y
cantidad, como estatura, peso y vocabulario. El cambio cualitativo se refiere a los cambios en calidad,
estructura y organización, como en la naturaleza de la inteligencia. El cambio cualitativo se reconoce por la
aparición de nuevos fenómenos que no puedan predecirse a partir del funcionamiento temprano.
ESTUDIO DE POBLACIÓN: de un grupo de individuos pertenecientes a la población general
que comparten ciertas características como sexo, edad o estado de salud. Este grupo se puede
estudiar por diferentes razones como, por ejemplo, su respuesta a un medicamento o su riesgo
de contraer una enfermedad.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS: también llamados de investigación médica son el conjunto de
actividades intelectuales y experimentales realizadas de modo sistemática con el objeto de
generar conocimientos sobre las causas que originan las enfermedades humanas..
E
E
ESTUDIO LONGITUDINALES: En las ciencias sociales los estudios longitudinales permiten distinguir
fenómenos de corto, medio y largo plazo, su distribución y su continuidad específica.
ESTUDIOS TRANSVERSALES: Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o
resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo. Los estudios transversales pueden
ser descriptivos o analíticos: Descriptivos: simplemente describen la frecuencia de una exposición(s) o
resultado(s) en una población definida.
I
INVESTIGACIÓN: Investigar significa llevar a cabo diferentes acciones o estrategias con el fin de descubrir
algo. Así, dichos actos se dirigen a obtener y aplicar nuevos conocimientos, explicar una realidad
determinada o a obtener maneras de resolver cuestiones y situaciones de interés. La investigación es la
base del conocimiento científico, si bien no toda investigación es científica de por sí.
INVESTIGACIÓN FARMACOLOGICA: La investigación clínica es la etapa de este proceso donde se prueba
la sustancia en estudio en sujetos humanos experimentales. Los protocolos que llevan a cabo estos
procedimientos son conocidos como un ensayo clínico.
INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL: Es longitudinal, cuando el interés del investigador es analizar
cambios a través del tiempo en determinadas variables o en relaciones entre estas. Recolectan
datos a través del tiempo en puntos o periodos especificados para hacer inferencias respecto al
cambio, determinantes y consecuencias. Los estudios longitudinales permiten a los sociólogos y
economistas estudiar los efectos a largo plazo en una población humana
La investigación clínica es la etapa de este proceso donde se prueba la sustancia en estudio en
sujetos humanos experimentales. Los protocolos que llevan a cabo estos procedimientos son
conocidos como un ensayo clínico.
I
I
INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL: estudio transversal se define como un tipo de
investigación observacional que analiza datos de variables recopiladas en un periodo de tiempo
sobre una población muestra o subconjunto predefinido. Este tipo de estudio también se conoce
como estudio de corte transversal, estudio transversal y estudio de prevalencia.
M
MÉTODO: Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin
determinado.
MÉTODO CÍENTIFICO: envuelve la observación de fenómenos naturales y luego, la
postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación.
MÉTODOS DE ESTUDIO EN PSICOLOGÍA: Típicamente, los métodos de investigación en psicología se
dividen en tres grandes familias. El método correlacional, el método descriptivo y el método experimental,
cada uno con sus particularidades y ventajas respecto a los demás.
• MÉTODO CORRELACIONAL: Cuando hablamos de correlación, nos referimos a la asociación entre
dos variables. Una correlación indica cuántas de las veces en las que observamos un fenómeno A,
podemos observar a la vez un fenómeno B. Por ejemplo, si tomamos las variables “nivel socioeconómico”
y “éxito académico” podemos preguntarnos si estas dos correlacionan, es decir, si la aparición de una
predice la aparición de la otra. Si tras examinar una muestra encontrásemos que el incremento de una se
asocia al incremento de otra, podríamos hablar de una correlación positiva.
• MÉTODO DESCRIPTIVO: Los psicólogos escogemos este método de estudio cuando queremos
describir un fenómeno tal como ocurre, de forma minuciosa y exhaustiva en todos sus aspectos. Consiste
en cualquier intento para determinar o identificar cuál es el fenómeno sin entrar en el por qué, en el
cuándo o en el cómo.
•MÉTODO EXPERIMENTAL: Dentro de los métodos de estudio de la psicología, el método experimental
tiene como objetivo dilucidar cuál es la relación causa-consecuencia a través de la manipulación de una
de las variables. Son los llamados estudios de laboratorio. Este método tiene la ventaja de ser objetivo,
las ideas preconcebidas del investigador tienen poco peso sobre los resultados y apenas generan
sesgos.
M
M
MÉTODOS GENÉTICOS DE INVESTIGACIÓN: Toda conducta está determinada por interacciones entre
el cerebro de un individuo y su entorno. Muchas características comportamentales parecen “venir de
familia”, lo que sugiere que los factores genéticos pueden ser un factor importante en el desarrollo de
diferencias fisiológicas que, en última instancia, son responsables de dichas características.
MÉTODO INVESTIGACIÓN SOCIAL: Proceso que, utilizando el método científico, permite obtener
nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o que permite estudiar una
situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con
finalidades prácticas (investigación aplicada).
GLOSARIO ILUSTRADO

Más contenido relacionado

Similar a GLOSARIO ILUSTRADO

INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.pptINFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
MaryurisParra2
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Anderson Chiguano
 
Linda
LindaLinda
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Pedro Delfino López Hernández
 
Deber fundamentacion 2021
Deber fundamentacion 2021Deber fundamentacion 2021
Deber fundamentacion 2021
JulioJuncal
 
Psicología Experimental
  Psicología Experimental   Psicología Experimental
Psicología Experimental
RaquelAvendao2
 
TALLER DE PROYECTO 2.1.ppsx
TALLER DE PROYECTO 2.1.ppsxTALLER DE PROYECTO 2.1.ppsx
TALLER DE PROYECTO 2.1.ppsx
KarinaDelgadilloBoli1
 
proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)
proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)
proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)
diunnarsdelgado
 
METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACIONMETODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION
DianaRiosVazquez
 
METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION
DianaRiosVazquez
 
Revista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdfRevista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdf
José Gregorio Manaure
 
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docxTIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
Luisiñho Coba
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
Danitza Vianney Serruto Rodrigo
 
Aplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia socialAplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia social
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
katherineMotaTorreal
 
Fundamentos introductorios a_la_investigacion
Fundamentos introductorios a_la_investigacionFundamentos introductorios a_la_investigacion
Fundamentos introductorios a_la_investigacion
YoiseJudith
 
Clase investigación.pptx
Clase investigación.pptxClase investigación.pptx
Clase investigación.pptx
MidwardFernandoPizar
 
investigación en salud
investigación en saludinvestigación en salud
investigación en salud
Mayra Ramos
 

Similar a GLOSARIO ILUSTRADO (20)

INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.pptINFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Linda
LindaLinda
Linda
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
Deber fundamentacion 2021
Deber fundamentacion 2021Deber fundamentacion 2021
Deber fundamentacion 2021
 
Psicología Experimental
  Psicología Experimental   Psicología Experimental
Psicología Experimental
 
Realidad sujeto-conocimiento
Realidad sujeto-conocimientoRealidad sujeto-conocimiento
Realidad sujeto-conocimiento
 
Realidad sujeto-conocimiento
Realidad sujeto-conocimientoRealidad sujeto-conocimiento
Realidad sujeto-conocimiento
 
TALLER DE PROYECTO 2.1.ppsx
TALLER DE PROYECTO 2.1.ppsxTALLER DE PROYECTO 2.1.ppsx
TALLER DE PROYECTO 2.1.ppsx
 
proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)
proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)
proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)
 
METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACIONMETODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION
 
METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION
 
Revista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdfRevista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdf
 
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docxTIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
TIPOS DE INVESTIGACION_TATIANA SOLIZ_04_09_22 (1) corregido.docx
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
 
Aplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia socialAplicación del método científico en psicologia social
Aplicación del método científico en psicologia social
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
Fundamentos introductorios a_la_investigacion
Fundamentos introductorios a_la_investigacionFundamentos introductorios a_la_investigacion
Fundamentos introductorios a_la_investigacion
 
Clase investigación.pptx
Clase investigación.pptxClase investigación.pptx
Clase investigación.pptx
 
investigación en salud
investigación en saludinvestigación en salud
investigación en salud
 

Más de Gisel Milagros Vaderna Martinez

Exe-learning material exposición
Exe-learning material exposición Exe-learning material exposición
Exe-learning material exposición
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
EL DERECHO AL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL
EL DERECHO AL TRABAJO COMO HECHO SOCIALEL DERECHO AL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL
EL DERECHO AL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
REVISTA SEXOLOGIA
REVISTA SEXOLOGIAREVISTA SEXOLOGIA
INFOGRAFIA SEXOLOGIA
INFOGRAFIA SEXOLOGIAINFOGRAFIA SEXOLOGIA
INFOGRAFIA SEXOLOGIA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORALREVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
DOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEO
DOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEODOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEO
DOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
REVISTA PSICOGERONTOLOGIA
REVISTA PSICOGERONTOLOGIAREVISTA PSICOGERONTOLOGIA
REVISTA PSICOGERONTOLOGIA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
PSICOGERONTOLOGIA
PSICOGERONTOLOGIAPSICOGERONTOLOGIA
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONALPSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
TECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIA
TECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIATECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIA
TECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
INVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADAINVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
INFOGRAFIA PSICOLOGIA ORIENTACION
INFOGRAFIA PSICOLOGIA ORIENTACION INFOGRAFIA PSICOLOGIA ORIENTACION
INFOGRAFIA PSICOLOGIA ORIENTACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
INVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADAINVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
PSICOGERONTOLOGIA. TEMAS III Y IV
PSICOGERONTOLOGIA. TEMAS III Y IVPSICOGERONTOLOGIA. TEMAS III Y IV
PSICOGERONTOLOGIA. TEMAS III Y IV
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONALPSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
TECNICAS DE ABORDAJE
TECNICAS DE ABORDAJETECNICAS DE ABORDAJE
TECNICAS DE ABORDAJE
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
CUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
CUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓNCUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
CUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 

Más de Gisel Milagros Vaderna Martinez (20)

Exe-learning material exposición
Exe-learning material exposición Exe-learning material exposición
Exe-learning material exposición
 
EL DERECHO AL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL
EL DERECHO AL TRABAJO COMO HECHO SOCIALEL DERECHO AL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL
EL DERECHO AL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL
 
REVISTA SEXOLOGIA
REVISTA SEXOLOGIAREVISTA SEXOLOGIA
REVISTA SEXOLOGIA
 
INFOGRAFIA SEXOLOGIA
INFOGRAFIA SEXOLOGIAINFOGRAFIA SEXOLOGIA
INFOGRAFIA SEXOLOGIA
 
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORALREVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
 
DOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEO
DOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEODOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEO
DOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEO
 
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
 
REVISTA PSICOGERONTOLOGIA
REVISTA PSICOGERONTOLOGIAREVISTA PSICOGERONTOLOGIA
REVISTA PSICOGERONTOLOGIA
 
PSICOGERONTOLOGIA
PSICOGERONTOLOGIAPSICOGERONTOLOGIA
PSICOGERONTOLOGIA
 
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONALPSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
 
TECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIA
TECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIATECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIA
TECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIA
 
INFOGRAFIA SALUD OCUPACIONAL
INFOGRAFIA SALUD OCUPACIONALINFOGRAFIA SALUD OCUPACIONAL
INFOGRAFIA SALUD OCUPACIONAL
 
INVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADAINVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADA
 
INFOGRAFIA PSICOLOGIA ORIENTACION
INFOGRAFIA PSICOLOGIA ORIENTACION INFOGRAFIA PSICOLOGIA ORIENTACION
INFOGRAFIA PSICOLOGIA ORIENTACION
 
INVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADAINVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADA
 
PSICOGERONTOLOGIA. TEMAS III Y IV
PSICOGERONTOLOGIA. TEMAS III Y IVPSICOGERONTOLOGIA. TEMAS III Y IV
PSICOGERONTOLOGIA. TEMAS III Y IV
 
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONALPSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
 
TECNICAS DE ABORDAJE
TECNICAS DE ABORDAJETECNICAS DE ABORDAJE
TECNICAS DE ABORDAJE
 
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
 
CUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
CUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓNCUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
CUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

GLOSARIO ILUSTRADO

  • 2. A ASOCIACIONISMO: Afirma que todo conocimiento puede derivarse a partir de la experiencia sensorial. El conocimiento no es innato, lo innato es la capacidad de razonar inductivamente para abstraer leyes generales a partir de la experiencia.
  • 3. C CIENCIA: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos. COGNICIÓN: (del latín cognoscere, ‘conocer’) es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Consiste en procesos tales como el aprendizaje, el razonamiento, la atención, la memoria, la resolución de problemas, la toma de decisiones, los sentimientos. El ser humano tiene la capacidad de conocer con todos los procesos mencionados.
  • 4. C CONSTRUCTIVISMO: Intento de síntesis entre el racionalismo y el empirismo. En psicología, teoría explicativa de los procesos de aprendizaje a partir de conocimientos ya adquiridos.
  • 5. E EPISTIMOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN: la epistemología pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica, desde esta perspectiva, los investigadores que se fundamentan en la epistemología cuestionan el valor exclusivo de la estadística, los datos estadísticos y de las muestras utilizadas. ESTUDIO DE DESARROLLO HUMANO: estudio científico de las formas cuantitativas y cualitativas como las personas cambian a través del tiempo. El cambio cuantitativo se refiere a los cambios en número y cantidad, como estatura, peso y vocabulario. El cambio cualitativo se refiere a los cambios en calidad, estructura y organización, como en la naturaleza de la inteligencia. El cambio cualitativo se reconoce por la aparición de nuevos fenómenos que no puedan predecirse a partir del funcionamiento temprano.
  • 6. ESTUDIO DE POBLACIÓN: de un grupo de individuos pertenecientes a la población general que comparten ciertas características como sexo, edad o estado de salud. Este grupo se puede estudiar por diferentes razones como, por ejemplo, su respuesta a un medicamento o su riesgo de contraer una enfermedad. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS: también llamados de investigación médica son el conjunto de actividades intelectuales y experimentales realizadas de modo sistemática con el objeto de generar conocimientos sobre las causas que originan las enfermedades humanas.. E
  • 7. E ESTUDIO LONGITUDINALES: En las ciencias sociales los estudios longitudinales permiten distinguir fenómenos de corto, medio y largo plazo, su distribución y su continuidad específica. ESTUDIOS TRANSVERSALES: Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo. Los estudios transversales pueden ser descriptivos o analíticos: Descriptivos: simplemente describen la frecuencia de una exposición(s) o resultado(s) en una población definida.
  • 8. I INVESTIGACIÓN: Investigar significa llevar a cabo diferentes acciones o estrategias con el fin de descubrir algo. Así, dichos actos se dirigen a obtener y aplicar nuevos conocimientos, explicar una realidad determinada o a obtener maneras de resolver cuestiones y situaciones de interés. La investigación es la base del conocimiento científico, si bien no toda investigación es científica de por sí. INVESTIGACIÓN FARMACOLOGICA: La investigación clínica es la etapa de este proceso donde se prueba la sustancia en estudio en sujetos humanos experimentales. Los protocolos que llevan a cabo estos procedimientos son conocidos como un ensayo clínico.
  • 9. INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL: Es longitudinal, cuando el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en relaciones entre estas. Recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos especificados para hacer inferencias respecto al cambio, determinantes y consecuencias. Los estudios longitudinales permiten a los sociólogos y economistas estudiar los efectos a largo plazo en una población humana La investigación clínica es la etapa de este proceso donde se prueba la sustancia en estudio en sujetos humanos experimentales. Los protocolos que llevan a cabo estos procedimientos son conocidos como un ensayo clínico. I
  • 10. I INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL: estudio transversal se define como un tipo de investigación observacional que analiza datos de variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre una población muestra o subconjunto predefinido. Este tipo de estudio también se conoce como estudio de corte transversal, estudio transversal y estudio de prevalencia.
  • 11. M MÉTODO: Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado. MÉTODO CÍENTIFICO: envuelve la observación de fenómenos naturales y luego, la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación.
  • 12. MÉTODOS DE ESTUDIO EN PSICOLOGÍA: Típicamente, los métodos de investigación en psicología se dividen en tres grandes familias. El método correlacional, el método descriptivo y el método experimental, cada uno con sus particularidades y ventajas respecto a los demás. • MÉTODO CORRELACIONAL: Cuando hablamos de correlación, nos referimos a la asociación entre dos variables. Una correlación indica cuántas de las veces en las que observamos un fenómeno A, podemos observar a la vez un fenómeno B. Por ejemplo, si tomamos las variables “nivel socioeconómico” y “éxito académico” podemos preguntarnos si estas dos correlacionan, es decir, si la aparición de una predice la aparición de la otra. Si tras examinar una muestra encontrásemos que el incremento de una se asocia al incremento de otra, podríamos hablar de una correlación positiva. • MÉTODO DESCRIPTIVO: Los psicólogos escogemos este método de estudio cuando queremos describir un fenómeno tal como ocurre, de forma minuciosa y exhaustiva en todos sus aspectos. Consiste en cualquier intento para determinar o identificar cuál es el fenómeno sin entrar en el por qué, en el cuándo o en el cómo. •MÉTODO EXPERIMENTAL: Dentro de los métodos de estudio de la psicología, el método experimental tiene como objetivo dilucidar cuál es la relación causa-consecuencia a través de la manipulación de una de las variables. Son los llamados estudios de laboratorio. Este método tiene la ventaja de ser objetivo, las ideas preconcebidas del investigador tienen poco peso sobre los resultados y apenas generan sesgos. M
  • 13. M MÉTODOS GENÉTICOS DE INVESTIGACIÓN: Toda conducta está determinada por interacciones entre el cerebro de un individuo y su entorno. Muchas características comportamentales parecen “venir de familia”, lo que sugiere que los factores genéticos pueden ser un factor importante en el desarrollo de diferencias fisiológicas que, en última instancia, son responsables de dichas características. MÉTODO INVESTIGACIÓN SOCIAL: Proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada).