SlideShare una empresa de Scribd logo
• Modalidades De La Fabula
Es una forma naturalmente el lenguaje para
expresar los conceptos & no sujeta como el
verso a medida y cadencia determinada.
Leprosa es una forma de la lengua
escrita, definida por la oposición al verso hacia
atrás, con figuras que se agrupan en el llamado
paralelismo. Se ha definido prosa por la opción al
verso, porque aquel no tiene ni ritmo métrico, ni
repetición (formas fijas), ni periodicidad (rima).
Corresponde al segundo tipo de obras y líricas que existen. En ella se pueden encontrar los mismos elementos que
en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, pero sin los elementos formales (métrica, rima) que
caracterizan el verso. (nota:faltan algunas cosas.)
Se distingue del poema por estar escrita en prosa y del cuento o del relato porque su finalidad no es
específicamente narrar hechos sino transmitir sentimientos, sensaciones e impresiones.
También se dice que el Corán está escrito en prosa poética, por que es un verso trasmitido de forma lírica oral, y
que fue luego codificado en la forma más próxima al lenguaje usado, o sea esto sería en forma de prosa poética.
Su iniciador fue el francés Aloysius Bertrand, que en su libro Gaspard de la nuit introdujo los primeros poemas en
prosa a la literatura. Sin embargo, el estilo de Bertrand no obtuvo acogida por parte de los poetas románticos, por
lo que pasó desapercibido
Se llama verso a una de las unidades en que puede dividirse
un poema, superior generalmente y el pie e inferior a la estrofa. En la literatura
en lenguas romances, los testimonios en verso preceden a los testimonios
en prosa. Aunque ambas formas de expresión manifiestan históricamente una
tendencia innegable a la especialización (el verso para la lírica, la prosa para
la narrativa, el teatro y los textosargumentativos y expositivos), no faltan
ejemplos tanto de verso no lírico (épico, narrativo en general, dramático o
expositivo, como en la poesía didáctica grecolatina) como de prosa lírica.
Es una de las unidades en el que se puede dividir el poema, superior generalmente & el pie se inferior ala estrofa.
En la literatura en las lenguas del romance, los testimonios en verso poseen a los testimonios en prosa. Aunque
ambas formas de expresión manifiestan históricamente una tendencia innegable ala especialización (el verso para
la lirica ,la prosa para la narrativa, el teatro los textos argumentativos & expositivos) no falten ejemplos tanto de
verso no lirico de prosa lirica.
El verso puede clasificarse en función de varios parámetros. Una de las divisiones más habituales es la que habla
de verso rimado, suelto, blanco y libre:
El verso rimado es aquel cuya palabra final rima con la palabra final de al menos otro verso. Tiene un origen
probable en la región de la península itálica en el Medioevo, donde nacen composiciones versificadas que
persisten hasta hoy en día como el soneto, la canción o el madrigal. Del latín vulgar, su paso al español es sencillo
y en el siglo X encontramos ya composiciones versificadas en rima y con metro en lengua romance, las
denominadas jarchas.
El verso suelto es aquel que no tiene rima, pero aparece alternándose con el verso rimado dentro de una
composición (así, en un romance los versos impares van sueltos, mientras los pares riman).
El verso blanco es aquel que no tiene rima, pero sí medida, y aparece en una composición en la que no hay versos
rimados. John Milton es autor del poema más conocido en verso blanco, El paraíso perdido. En español, Miguel de
Unamuno utilizó este tipo de verso en su obra El Cristo de Velázquez.
El verso libre es aquel que no tiene ni rima ni medida, y pertenece a una composición en la que todos los versos
son de este tipo. Su uso es característico de la poesía posterior al modernismo.
Es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve es un suceso
curioso. Siempre esta basada en hechos reales como personajes ,en lugares reales. No abstente al correr
del tiempo las pequeñas cosas realizadas por cada persona que la cuentan pueden derivas en uan obra
ficticia que sigue siendo contada pero tiende usar mas exagerados.
Aunque abecés sean humorados, las anécdotas no son chistes, pues su principal propósito no es
simplemente provocar risa, sino expresar una realidad mas general que en el cuento corto por si mismo, o
dar forma un rasgo en particular de un personaje.
INICIO: Es la parte en que se presentan los personajes del relato, el
lugar y el tiempo en que suceden las acciones. También se plantea el
conflicto principal alrededor del cual girará la acción.
NUDO: Es la serie de hechos que le suceden a los personajes.
DESENLACE: Es la resolución de todas las situaciones planteadas a lo
largo del relato.
Son vitales en todo texto narrativo ,atreves d ellos pueden relatarse los hechos que ocurren en un cuento, una
novela o cualquier texto similar. El personaje esta estrechamente ligado a los hechos y otros elementos que
conforman la historia, como también a los otros personajes que lo rodean & se pueden clasificar por:
• Principales: A trabes de ellos se desarrolla la acción principal.
• Secundarios: Participan solo incorrectamente de la acción principal.
• Dentro de los personajes principales de un encuentro narrativo podemos identificar: Protagonistas &
Antagonistas.
• LOS PERSONAJES
•La Moraleja• Una moraleja es una enseñanza y quien escribe quiere transmitir como mensaje de su obra y se emplea
principalmente en obras normalmente dirigidas a niños.
• La moraleja se puede dejar al oyente, lector o espectador a determinar por sí mismo, o puede ser
encerrada en una máxima. Como un ejemplo de ésta, en el final de la fábula de Esopo de La liebre y la
tortuga, en la que la lenta y decidida tortuga gana una carrera contra la mucho más rápida y
arrogante liebre, una de las moralejas que pueden deducirse es que "más vale modestia y
perseverancia, que orgullo y descuido" o bien que "la lentitud y constancia dan el triunfo".
• El uso de personajes muy característicos es una manera de mostrar la moraleja de la historia eliminando
la complejidad de las distintas personalidades, lo que permite al escritor transmitir claramente el
mensaje.
• En toda la historia de literatura, la mayoría de escritura de ficción ha servido no sólo para entretener, sino
también para instruir, informar o mejorar a su público o lectores. Las moralejas han sido más obvias en la
literatura de niños, estando a veces presentadas con la frase, "la moraleja de la historia es…". Tales
técnicas explícitas han pasado de moda en la moderna, y ahora por lo general sólo son incluidas con
objetivos irónicos.
• EL NARRADOR
Es la persona que cuenta ya relata sucesos, historias, anécdotas en forma ordenada.
Funciones del discurso del narrador:
• Narrativa
• De control
• Comunicativa
• Testimonial
• Emotiva
• Ideología
• ESPACIO
Es donde trascurre la obra, de aquí la importancia de conocer los conocimientos tuvieron los lugares en el
momento de la estructura del texto para conocer las ideas o posiciones del escrito.
• TIEMPO
Es el momento & época que se desarrolla el texto
GRASIAS POR SU ATENCION!GRASIAS POR SU ATENCION!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Géneros literarios. Los géneros narrativos.
Géneros literarios. Los géneros narrativos.Géneros literarios. Los géneros narrativos.
Géneros literarios. Los géneros narrativos.TeresaLosada
 
La literatura en 2 ESO. Tema 1
La literatura en 2 ESO. Tema 1 La literatura en 2 ESO. Tema 1
La literatura en 2 ESO. Tema 1
Montse Zanuy
 
diferencias entre el cuento y la novela
diferencias entre el cuento y la noveladiferencias entre el cuento y la novela
diferencias entre el cuento y la novela
nohemilugo
 
Definición novela
Definición novelaDefinición novela
Definición novelafluflita
 
el cuento, una forma de mejorar la expresión oral.
el cuento, una forma de mejorar la expresión oral.el cuento, una forma de mejorar la expresión oral.
el cuento, una forma de mejorar la expresión oral.
johanachasoy
 
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1SW México Preparatoria
 
El cuento popular y el literario
El cuento popular y el literarioEl cuento popular y el literario
El cuento popular y el literario
Victor Gomez
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novelaklingersita
 
Los textos literarios (tema 10)
Los textos literarios (tema 10)Los textos literarios (tema 10)
Los textos literarios (tema 10)
Beatrizprofedelengua
 
Cuento y novela castellano
Cuento y novela castellanoCuento y novela castellano
Cuento y novela castellano
Gutiérrez D. Andrés
 
Bachillerato oficial emiliano zapata altepexi pué
Bachillerato oficial emiliano zapata altepexi puéBachillerato oficial emiliano zapata altepexi pué
Bachillerato oficial emiliano zapata altepexi puéLupe Amayo
 
TEXTOS LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS
alanyialvarez
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
mayloeza
 
TEXTO NARRATIVO: El cuento
TEXTO NARRATIVO: El cuentoTEXTO NARRATIVO: El cuento
TEXTO NARRATIVO: El cuento
Maria Poma Casimiro
 
Exposición de literatura de la novela
Exposición de literatura de la novelaExposición de literatura de la novela
Exposición de literatura de la novelanicebetty95
 
El cuento
El cuentoEl cuento

La actualidad más candente (20)

Géneros literarios. Los géneros narrativos.
Géneros literarios. Los géneros narrativos.Géneros literarios. Los géneros narrativos.
Géneros literarios. Los géneros narrativos.
 
La literatura en 2 ESO. Tema 1
La literatura en 2 ESO. Tema 1 La literatura en 2 ESO. Tema 1
La literatura en 2 ESO. Tema 1
 
diferencias entre el cuento y la novela
diferencias entre el cuento y la noveladiferencias entre el cuento y la novela
diferencias entre el cuento y la novela
 
Definición novela
Definición novelaDefinición novela
Definición novela
 
el cuento, una forma de mejorar la expresión oral.
el cuento, una forma de mejorar la expresión oral.el cuento, una forma de mejorar la expresión oral.
el cuento, una forma de mejorar la expresión oral.
 
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
 
Cuento y novela
Cuento y novelaCuento y novela
Cuento y novela
 
El cuento popular y el literario
El cuento popular y el literarioEl cuento popular y el literario
El cuento popular y el literario
 
Generos literarios
Generos  literariosGeneros  literarios
Generos literarios
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
 
Los textos literarios (tema 10)
Los textos literarios (tema 10)Los textos literarios (tema 10)
Los textos literarios (tema 10)
 
Cuento y novela castellano
Cuento y novela castellanoCuento y novela castellano
Cuento y novela castellano
 
Bachillerato oficial emiliano zapata altepexi pué
Bachillerato oficial emiliano zapata altepexi puéBachillerato oficial emiliano zapata altepexi pué
Bachillerato oficial emiliano zapata altepexi pué
 
El cuento infor
El cuento inforEl cuento infor
El cuento infor
 
TEXTOS LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
 
TEXTO NARRATIVO: El cuento
TEXTO NARRATIVO: El cuentoTEXTO NARRATIVO: El cuento
TEXTO NARRATIVO: El cuento
 
Exposición de literatura de la novela
Exposición de literatura de la novelaExposición de literatura de la novela
Exposición de literatura de la novela
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
La fabula
La fabulaLa fabula
La fabula
 

Similar a La fabula

Acti 1 m4
Acti 1 m4Acti 1 m4
Acti 1 m4
tijoire
 
Acti 1 m4
Acti 1 m4Acti 1 m4
Acti 1 m4
tijoire
 
Especies narrativas 10
Especies narrativas 10Especies narrativas 10
Especies narrativas 10
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Lengua wfkefk
Lengua wfkefkLengua wfkefk
Lengua wfkefk
andercores
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
Fernando Longoria
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoAlejandro Sanchez
 
Examen ericka maila
Examen ericka mailaExamen ericka maila
Examen ericka mailaerickasol
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
Kristy1107
 
Presentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to bPresentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to b
adrian coy
 
Los génerol literarios
Los génerol literariosLos génerol literarios
Los génerol literarios
Inmaculada Moreno
 
Temas selectividad lengua_2011_12
Temas selectividad lengua_2011_12Temas selectividad lengua_2011_12
Temas selectividad lengua_2011_12
PACOLUISPOLO
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
LidiaGuadalupeTorres1
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosPedro Felipe
 
Trabajo final unidad iii
Trabajo final unidad iiiTrabajo final unidad iii
Trabajo final unidad iiieliizabethGS
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
ruthbelrojas
 
Power point
Power pointPower point
Power point
Vicente Huerta
 

Similar a La fabula (20)

Acti 1 m4
Acti 1 m4Acti 1 m4
Acti 1 m4
 
Acti 1 m4
Acti 1 m4Acti 1 m4
Acti 1 m4
 
Especies narrativas 10
Especies narrativas 10Especies narrativas 10
Especies narrativas 10
 
Lengua wfkefk
Lengua wfkefkLengua wfkefk
Lengua wfkefk
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
 
Examen ericka maila
Examen ericka mailaExamen ericka maila
Examen ericka maila
 
Los tres ciegos
Los tres ciegosLos tres ciegos
Los tres ciegos
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
 
Presentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to bPresentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to b
 
Los génerol literarios
Los génerol literariosLos génerol literarios
Los génerol literarios
 
Temas selectividad lengua_2011_12
Temas selectividad lengua_2011_12Temas selectividad lengua_2011_12
Temas selectividad lengua_2011_12
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literarios
 
Trabajo final unidad iii
Trabajo final unidad iiiTrabajo final unidad iii
Trabajo final unidad iii
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 

Más de insucoppt

El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircularinsucoppt
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamientoinsucoppt
 
Densidad pesoespecifico
Densidad pesoespecificoDensidad pesoespecifico
Densidad pesoespecificoinsucoppt
 
Sistema unidades
Sistema unidadesSistema unidades
Sistema unidadesinsucoppt
 
La notacioncientifica
La notacioncientificaLa notacioncientifica
La notacioncientificainsucoppt
 
Paralelograma poligono
Paralelograma poligonoParalelograma poligono
Paralelograma poligonoinsucoppt
 
Tutorial de plataforma
Tutorial de plataformaTutorial de plataforma
Tutorial de plataformainsucoppt
 
Biologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusBiologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusinsucoppt
 
Virus y la respiracion
Virus y la respiracionVirus y la respiracion
Virus y la respiracioninsucoppt
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariotainsucoppt
 
Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...insucoppt
 
Requerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosRequerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosinsucoppt
 
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosCaracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosinsucoppt
 
Concepto de persona
Concepto de personaConcepto de persona
Concepto de personainsucoppt
 

Más de insucoppt (20)

Newton
NewtonNewton
Newton
 
El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircular
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamiento
 
Densidad pesoespecifico
Densidad pesoespecificoDensidad pesoespecifico
Densidad pesoespecifico
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Sistema unidades
Sistema unidadesSistema unidades
Sistema unidades
 
La notacioncientifica
La notacioncientificaLa notacioncientifica
La notacioncientifica
 
Paralelograma poligono
Paralelograma poligonoParalelograma poligono
Paralelograma poligono
 
Tutorial de plataforma
Tutorial de plataformaTutorial de plataforma
Tutorial de plataforma
 
Biologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusBiologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virus
 
Bioblanco
BioblancoBioblanco
Bioblanco
 
Virus y la respiracion
Virus y la respiracionVirus y la respiracion
Virus y la respiracion
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
 
Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...
 
Requerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosRequerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivos
 
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosCaracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
 
Concepto de persona
Concepto de personaConcepto de persona
Concepto de persona
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

La fabula

  • 1.
  • 2. • Modalidades De La Fabula
  • 3. Es una forma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos & no sujeta como el verso a medida y cadencia determinada. Leprosa es una forma de la lengua escrita, definida por la oposición al verso hacia atrás, con figuras que se agrupan en el llamado paralelismo. Se ha definido prosa por la opción al verso, porque aquel no tiene ni ritmo métrico, ni repetición (formas fijas), ni periodicidad (rima). Corresponde al segundo tipo de obras y líricas que existen. En ella se pueden encontrar los mismos elementos que en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, pero sin los elementos formales (métrica, rima) que caracterizan el verso. (nota:faltan algunas cosas.) Se distingue del poema por estar escrita en prosa y del cuento o del relato porque su finalidad no es específicamente narrar hechos sino transmitir sentimientos, sensaciones e impresiones. También se dice que el Corán está escrito en prosa poética, por que es un verso trasmitido de forma lírica oral, y que fue luego codificado en la forma más próxima al lenguaje usado, o sea esto sería en forma de prosa poética. Su iniciador fue el francés Aloysius Bertrand, que en su libro Gaspard de la nuit introdujo los primeros poemas en prosa a la literatura. Sin embargo, el estilo de Bertrand no obtuvo acogida por parte de los poetas románticos, por lo que pasó desapercibido
  • 4. Se llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema, superior generalmente y el pie e inferior a la estrofa. En la literatura en lenguas romances, los testimonios en verso preceden a los testimonios en prosa. Aunque ambas formas de expresión manifiestan históricamente una tendencia innegable a la especialización (el verso para la lírica, la prosa para la narrativa, el teatro y los textosargumentativos y expositivos), no faltan ejemplos tanto de verso no lírico (épico, narrativo en general, dramático o expositivo, como en la poesía didáctica grecolatina) como de prosa lírica. Es una de las unidades en el que se puede dividir el poema, superior generalmente & el pie se inferior ala estrofa. En la literatura en las lenguas del romance, los testimonios en verso poseen a los testimonios en prosa. Aunque ambas formas de expresión manifiestan históricamente una tendencia innegable ala especialización (el verso para la lirica ,la prosa para la narrativa, el teatro los textos argumentativos & expositivos) no falten ejemplos tanto de verso no lirico de prosa lirica. El verso puede clasificarse en función de varios parámetros. Una de las divisiones más habituales es la que habla de verso rimado, suelto, blanco y libre: El verso rimado es aquel cuya palabra final rima con la palabra final de al menos otro verso. Tiene un origen probable en la región de la península itálica en el Medioevo, donde nacen composiciones versificadas que persisten hasta hoy en día como el soneto, la canción o el madrigal. Del latín vulgar, su paso al español es sencillo y en el siglo X encontramos ya composiciones versificadas en rima y con metro en lengua romance, las denominadas jarchas. El verso suelto es aquel que no tiene rima, pero aparece alternándose con el verso rimado dentro de una composición (así, en un romance los versos impares van sueltos, mientras los pares riman). El verso blanco es aquel que no tiene rima, pero sí medida, y aparece en una composición en la que no hay versos rimados. John Milton es autor del poema más conocido en verso blanco, El paraíso perdido. En español, Miguel de Unamuno utilizó este tipo de verso en su obra El Cristo de Velázquez. El verso libre es aquel que no tiene ni rima ni medida, y pertenece a una composición en la que todos los versos son de este tipo. Su uso es característico de la poesía posterior al modernismo.
  • 5. Es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve es un suceso curioso. Siempre esta basada en hechos reales como personajes ,en lugares reales. No abstente al correr del tiempo las pequeñas cosas realizadas por cada persona que la cuentan pueden derivas en uan obra ficticia que sigue siendo contada pero tiende usar mas exagerados. Aunque abecés sean humorados, las anécdotas no son chistes, pues su principal propósito no es simplemente provocar risa, sino expresar una realidad mas general que en el cuento corto por si mismo, o dar forma un rasgo en particular de un personaje. INICIO: Es la parte en que se presentan los personajes del relato, el lugar y el tiempo en que suceden las acciones. También se plantea el conflicto principal alrededor del cual girará la acción. NUDO: Es la serie de hechos que le suceden a los personajes. DESENLACE: Es la resolución de todas las situaciones planteadas a lo largo del relato.
  • 6. Son vitales en todo texto narrativo ,atreves d ellos pueden relatarse los hechos que ocurren en un cuento, una novela o cualquier texto similar. El personaje esta estrechamente ligado a los hechos y otros elementos que conforman la historia, como también a los otros personajes que lo rodean & se pueden clasificar por: • Principales: A trabes de ellos se desarrolla la acción principal. • Secundarios: Participan solo incorrectamente de la acción principal. • Dentro de los personajes principales de un encuentro narrativo podemos identificar: Protagonistas & Antagonistas. • LOS PERSONAJES
  • 7. •La Moraleja• Una moraleja es una enseñanza y quien escribe quiere transmitir como mensaje de su obra y se emplea principalmente en obras normalmente dirigidas a niños. • La moraleja se puede dejar al oyente, lector o espectador a determinar por sí mismo, o puede ser encerrada en una máxima. Como un ejemplo de ésta, en el final de la fábula de Esopo de La liebre y la tortuga, en la que la lenta y decidida tortuga gana una carrera contra la mucho más rápida y arrogante liebre, una de las moralejas que pueden deducirse es que "más vale modestia y perseverancia, que orgullo y descuido" o bien que "la lentitud y constancia dan el triunfo". • El uso de personajes muy característicos es una manera de mostrar la moraleja de la historia eliminando la complejidad de las distintas personalidades, lo que permite al escritor transmitir claramente el mensaje. • En toda la historia de literatura, la mayoría de escritura de ficción ha servido no sólo para entretener, sino también para instruir, informar o mejorar a su público o lectores. Las moralejas han sido más obvias en la literatura de niños, estando a veces presentadas con la frase, "la moraleja de la historia es…". Tales técnicas explícitas han pasado de moda en la moderna, y ahora por lo general sólo son incluidas con objetivos irónicos.
  • 8. • EL NARRADOR Es la persona que cuenta ya relata sucesos, historias, anécdotas en forma ordenada. Funciones del discurso del narrador: • Narrativa • De control • Comunicativa • Testimonial • Emotiva • Ideología
  • 9. • ESPACIO Es donde trascurre la obra, de aquí la importancia de conocer los conocimientos tuvieron los lugares en el momento de la estructura del texto para conocer las ideas o posiciones del escrito. • TIEMPO Es el momento & época que se desarrolla el texto GRASIAS POR SU ATENCION!GRASIAS POR SU ATENCION!