SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LENGUA LITERARIA
EL DISCURSO LITERARIO.
1. LA CREACIÓN LITERARIA
 La   literatura es “un Arte que se vale de las
  palabras”.
 Supone la creación de mundos de ficción y su
  aproximación a la realidad puede ser mayor
  (literatura realista) o menor (literatura
  fantástica).
 Aunque está basada en hechos y personajes
  reales que, al ser recreados, pertenecen
  automáticamente a la ficción.
 Se trata de un acto de comunicación, que
  surge de la necesidad del emisor de
  transmitir una experiencia y que es recreada
  por el receptor.
1.1. LA COMUNICACIÓN LITERARIA.
   Como todo acto de comunicación, la literatura
    posee todos sus elementos:
 Sin  embargo, hay una serie de rasgos que
  la van a hacer peculiar:
 A) El mensaje es unidireccional: emisor
  y receptor no pueden intercambiar sus
  funciones.
 B) El mensaje literario necesita de
  perdurabilidad y literalidad: no puede
  alterarse en ningún caso.
 C) Su mensaje es polisémico: admite
  distintos significados e interpretaciones.
 D) Subjetividad
 E) Función poética: función orientada al
  mensaje. Mediante diferentes recursos fónicos,
  morfosintácticos y léxicos, se incide sobre la
  forma del enunciado.
 El creador literario se vale de los diferentes
  recursos literarios para presentar el mensaje
  de forma sugerente y atractiva y conseguir, así,
  la atención del receptor-lector.
2. LOS RECURSOS LITERARIOS
   Se configuran en los tres niveles de la lengua: fónico,
    morfosintáctico y léxico-semántico.
    2. 1. Recursos fónicos
Recursos
                            morfosintácticos




Repetición de
  términos       Acumulación                                 Omisión de
                                      Alteración del orden
  idénticos       de términos                                elementos




    Anáfora
    Epífora
                  Enumeración                                 Asíndeton
  Anadiplosis                              Hipérbaton
                   Paralelismo                                 Elipsis
 Epanadiplosis                              Quiasmo
                   Correlación                                Zeugmas
  Polisíndeton
   Políptoton
2.2.RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS
2.3. RECURSOS SEMÁNTICOS
3. LA VERSIFICACIÓN
3.1. La prosa y el verso
- Desde el punto de vista gráfico, la prosa ocupa todo el
  espacio destinado para la escritura, mientras que el
  verso ocupa una parte.
- Desde un punto de vista acústico y rítmico, el verso
  tiene una distribución regular para crear
  musicalidad.
- Los elementos que producen el ritmo característico del
  lenguaje poético son: medida, rima, disposición de
  acentos y pausas, encabalgamientos, esquema
  métrico de estrofas y poemas.
3.2 LA MEDIDA DE LOS VERSOS
 Las sílabas métricas en general se cuentan como
  sílabas gramaticales. Hay que tener en cuenta:
 1. La palabra final del verso

  Si el verso acaba en sílaba aguda, se añade una sílaba
  más.
  Si el verso acaba en sílaba esdrújula, se cuenta una
  sílaba menos.
 2. Licencias poéticas

  Sinalefa: unión en el interior de un verso de la vocal
  final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente.
  Diéresis: se deshace un diptongo y se cuentan dos
  sílabas métricas.
  Sinéresis: un diptongo se considera como un hiato y
  se contabilizan dos sílabas métricas.
3.3 CLASES DE VERSOS
     Por él número de sílabas los versos pueden
ser:                        2
                        Bisílabos
                           14                           3
                      Alejandrinos                 Trisílabos


                 11                                             4
            endecasílabos                                  Tetrasílabos



                                      Nº sílabas
                10                                                   5
            Decasílabos                                         Pentasílabos



                     9                                     6
                 Eneasílabos                           Hexasílabos

                                   8            7
                               Octosílabos Heptasílabos
 Los
    versos de 12 ó más sílabas son versos
 compuestos, formados por 2 semiversos
 denominados hemistiquios, separados por una
 pausa o cesura

3.4. La rima
 Es la repetición de determinados fonemas a partir
  de la última vocal acentuada.
 Pueden ser de varios tipos:

a. Por el timbre:
  1. Asonante: sólo se repiten fonemas vocálicos.
  2. Consonante (o perfecta): Se repiten todos los
  fonemas, vocálicos y consonánticos.
b. Por la disposición
  Continua: a, a, a, a, …
  Gemela: a, a, b, b, c, c, …
  Abrazada: a, b, b, a
  Encabezada: a, b, a, b,
  Los versos que no riman pueden ser:
 Versos blancos: No tienen rima, pero sí normas
  métricas.
 Versos libres: No tienen ni medida ni rima.
 Versos sueltos: No riman, pero forman parte de una
  composición que sí tiene rima.
3.5. EL ENCABALGAMIENTO
   Es el desajuste producido cuando no coincide la pausa
    final de un verso con la pausa gramatical.


3.6. Estrofas y poemas
 Estrofa: conjunto de dos o más versos.

 Poema: Composición literaria que consta de
  una serie indeterminada de versos que
  constituyen un todo unitario.
Numero de versos
                                Y
                         Tipos de estrofa




                    8                    10
                Octava real        Décima o espinela




                                4
                            Cuarteto
                                                  5             6
                           Redondilla
   2         3                                 Quinteto      Sextilla
                           Serventesio
Pareado   Terceto                              Quintilla     Copla de
                            Cuarteta
                                                 Lira      pie quebrado
                             Copla
                          Cuaderna Vía
4. LOS GÉNEROS LITERARIOS
 Laclasificación de los
 géneros literarios                     Generos
 tiene como criterio la                 literarios
 representación que
 hacen de la realidad.

                           EPICA
                        Muestran una        LÍRICA      DRAMÁTICA
                       realidad ficticia Sentimientos     El autor se
                         objetiva y      y subjetividad   oculta tras
                          ajena al          del autor   los personajes
                            autor
De esta división surgen los géneros literarios:
 Épico: agrupa obras en las que se narran hazañas de
 un pueblo o de sus héroes. Tipos:
   Narrativo: agrupa obras que reflejan una realidad
    ajena al creador literario. Tipos:
   Dramático: agrupa obras que desarrollan el conflicto
    o choque de ideas mediante una representación teatral
    ante el espectador. Tipos:
 Didáctico: agrupa obras que pretenden adoctrinar o
  instruir al lector.
 Tipos:
   Lírico: agrupa obras que desarrollan una realidad
    subjetiva. Manifiestan sentimientos, pensamientos o
    emociones. Tipos:
COMENTARIO DE TEXTOS
LÍRICOS
1. Análisis y explicación del contenido
  Señalar  el tema del poema: expresión de un
   sentimiento.
  Estructura interna: partes del texto.
  Identificación del “yo poético” y del “tú receptor”.

 2. Análisis de la forma
  Análisis de los recursos fónicos: pausas,
   exclamaciones, modalidades oracionales…
  Análisis recursos morfosintácticos: categorías de
   palabras, tipos de oración…
  Análisis de recursos semánticos: campos
   semánticos.
3. Análisis recursos literarios
 Señalar los recursos más destacados y
  relacionarlos con el contenido del poema.
4. Análisis métrico
 Cómputo silábico.

 Fenómenos métricos (sinalefa, diéresis, sinéresis).

 Rima: tipo y distribución.

 Estrofa

 Poema.

5. Conclusión y valoración
Opinión crítica y reflexión personal sobre el texto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
Universidad de la Costa CUC
 
El dialogo
El dialogoEl dialogo
HISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORHISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADOR
tuflash
 
Fauna de cartagena de indias
Fauna de cartagena de indiasFauna de cartagena de indias
Fauna de cartagena de indias
Jessica Villamil
 
Neologismos, préstamos y extranjerismos
Neologismos, préstamos y extranjerismosNeologismos, préstamos y extranjerismos
Neologismos, préstamos y extranjerismos
Anderson Núñez
 
Historia del ecuador
Historia del ecuador Historia del ecuador
Historia del ecuador
LILIANAMARISOLZAMORA
 
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
joanpedi
 
11
1111
11
untecs
 
Ecuador y sus riquezas hidricas
Ecuador y sus riquezas hidricasEcuador y sus riquezas hidricas
Ecuador y sus riquezas hidricas
Andy95rock
 
Regionalismo grupo-4
Regionalismo grupo-4Regionalismo grupo-4
Regionalismo grupo-4
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
lioba78
 
Regionalismo
RegionalismoRegionalismo
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
Lupita Pleysler
 
Elementos paralingüisticos la entonación
Elementos paralingüisticos   la entonaciónElementos paralingüisticos   la entonación
Elementos paralingüisticos la entonación
Jorge Castillo
 
Lengua y literatura 8/1
Lengua y literatura 8/1Lengua y literatura 8/1
Lengua y literatura 8/1
luis sarango
 
Origen de la escritura
Origen de la escrituraOrigen de la escritura
Origen de la escritura
JAIROJAVIER SUAREZ
 
El texto narrativo (esquemas)
El texto narrativo (esquemas)El texto narrativo (esquemas)
El texto narrativo (esquemas)
joanpedi
 
Lengua y literatura descripcion literaria
Lengua y literatura descripcion literariaLengua y literatura descripcion literaria
Lengua y literatura descripcion literaria
Ainhara Garcia Garcia
 
Espacio y población al iniciar la república
Espacio y población al iniciar la repúblicaEspacio y población al iniciar la república
Espacio y población al iniciar la república
Santiago Chango
 
electricidad
electricidadelectricidad
electricidad
luxo91
 

La actualidad más candente (20)

Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
 
El dialogo
El dialogoEl dialogo
El dialogo
 
HISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORHISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADOR
 
Fauna de cartagena de indias
Fauna de cartagena de indiasFauna de cartagena de indias
Fauna de cartagena de indias
 
Neologismos, préstamos y extranjerismos
Neologismos, préstamos y extranjerismosNeologismos, préstamos y extranjerismos
Neologismos, préstamos y extranjerismos
 
Historia del ecuador
Historia del ecuador Historia del ecuador
Historia del ecuador
 
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
Las variedades diafásicas (Registro coloquial)
 
11
1111
11
 
Ecuador y sus riquezas hidricas
Ecuador y sus riquezas hidricasEcuador y sus riquezas hidricas
Ecuador y sus riquezas hidricas
 
Regionalismo grupo-4
Regionalismo grupo-4Regionalismo grupo-4
Regionalismo grupo-4
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 
Regionalismo
RegionalismoRegionalismo
Regionalismo
 
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
 
Elementos paralingüisticos la entonación
Elementos paralingüisticos   la entonaciónElementos paralingüisticos   la entonación
Elementos paralingüisticos la entonación
 
Lengua y literatura 8/1
Lengua y literatura 8/1Lengua y literatura 8/1
Lengua y literatura 8/1
 
Origen de la escritura
Origen de la escrituraOrigen de la escritura
Origen de la escritura
 
El texto narrativo (esquemas)
El texto narrativo (esquemas)El texto narrativo (esquemas)
El texto narrativo (esquemas)
 
Lengua y literatura descripcion literaria
Lengua y literatura descripcion literariaLengua y literatura descripcion literaria
Lengua y literatura descripcion literaria
 
Espacio y población al iniciar la república
Espacio y población al iniciar la repúblicaEspacio y población al iniciar la república
Espacio y población al iniciar la república
 
electricidad
electricidadelectricidad
electricidad
 

Similar a La lengua literaria

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
Dionicia Delia Martínez
 
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
zulbiru
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
bibi789123
 
Historia de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaHistoria de la literatura espanola
Historia de la literatura espanola
Javier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
GENERO LIRICO COMPONENTES FIGURAS LITERARIAS
GENERO LIRICO COMPONENTES FIGURAS LITERARIASGENERO LIRICO COMPONENTES FIGURAS LITERARIAS
GENERO LIRICO COMPONENTES FIGURAS LITERARIAS
RalAnibalDelgadoFern
 
ELEMENTOS LÌRICOS
ELEMENTOS LÌRICOSELEMENTOS LÌRICOS
ELEMENTOS LÌRICOS
Erick Huaman Licas
 
Tarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacataTarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacata
e_acata
 
La métrica 2º de ESO
La métrica 2º de ESOLa métrica 2º de ESO
La métrica 2º de ESO
masocias
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
Roberto Retamal
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Hector Martin
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
giselacoronel466
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Analisis del género lírico
Analisis del género líricoAnalisis del género lírico
Analisis del género lírico
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
7005640 ling u-istica
7005640 ling u-istica7005640 ling u-istica
7005640 ling u-istica
Nicole De Luca
 
La oca loca de gloria
La oca loca de gloriaLa oca loca de gloria
La oca loca de gloria
ODONCUARTO
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género lírico
Juan Ramirez
 
Guia análisis métrico
Guia análisis métricoGuia análisis métrico
Guia análisis métrico
Profesor Ramón Moraga
 
Preguntas literatura
Preguntas literaturaPreguntas literatura
Preguntas literatura
Andre Ivan Rojas Gonzalez
 
Literatura
LiteraturaLiteratura

Similar a La lengua literaria (20)

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Historia de la literatura espanola
Historia de la literatura espanolaHistoria de la literatura espanola
Historia de la literatura espanola
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
GENERO LIRICO COMPONENTES FIGURAS LITERARIAS
GENERO LIRICO COMPONENTES FIGURAS LITERARIASGENERO LIRICO COMPONENTES FIGURAS LITERARIAS
GENERO LIRICO COMPONENTES FIGURAS LITERARIAS
 
ELEMENTOS LÌRICOS
ELEMENTOS LÌRICOSELEMENTOS LÌRICOS
ELEMENTOS LÌRICOS
 
Tarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacataTarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacata
 
La métrica 2º de ESO
La métrica 2º de ESOLa métrica 2º de ESO
La métrica 2º de ESO
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Analisis del género lírico
Analisis del género líricoAnalisis del género lírico
Analisis del género lírico
 
7005640 ling u-istica
7005640 ling u-istica7005640 ling u-istica
7005640 ling u-istica
 
La oca loca de gloria
La oca loca de gloriaLa oca loca de gloria
La oca loca de gloria
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género lírico
 
Guia análisis métrico
Guia análisis métricoGuia análisis métrico
Guia análisis métrico
 
Preguntas literatura
Preguntas literaturaPreguntas literatura
Preguntas literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 

Más de Silvia Docampo

Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
Silvia Docampo
 
Locuciones gramaticales
Locuciones gramaticalesLocuciones gramaticales
Locuciones gramaticales
Silvia Docampo
 
Conectores textuales
Conectores textualesConectores textuales
Conectores textuales
Silvia Docampo
 
La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.
Silvia Docampo
 
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Silvia Docampo
 
El significado de las palabras
El significado de las palabrasEl significado de las palabras
El significado de las palabras
Silvia Docampo
 
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezPresentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Silvia Docampo
 
Evolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellanoEvolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellano
Silvia Docampo
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
Silvia Docampo
 
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemasRubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Silvia Docampo
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
Silvia Docampo
 
La poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxLa poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xx
Silvia Docampo
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
Silvia Docampo
 
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacerY ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
Silvia Docampo
 
El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (
Silvia Docampo
 
El lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitarioEl lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitario
Silvia Docampo
 
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanasEl lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
Silvia Docampo
 
El lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaEl lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literaria
Silvia Docampo
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
Silvia Docampo
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
Silvia Docampo
 

Más de Silvia Docampo (20)

Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Locuciones gramaticales
Locuciones gramaticalesLocuciones gramaticales
Locuciones gramaticales
 
Conectores textuales
Conectores textualesConectores textuales
Conectores textuales
 
La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.
 
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
 
El significado de las palabras
El significado de las palabrasEl significado de las palabras
El significado de las palabras
 
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezPresentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
 
Evolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellanoEvolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellano
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemasRubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
 
La poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxLa poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xx
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
 
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacerY ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
 
El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (
 
El lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitarioEl lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitario
 
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanasEl lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
 
El lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaEl lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literaria
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

La lengua literaria

  • 1. LA LENGUA LITERARIA EL DISCURSO LITERARIO.
  • 2. 1. LA CREACIÓN LITERARIA  La literatura es “un Arte que se vale de las palabras”.  Supone la creación de mundos de ficción y su aproximación a la realidad puede ser mayor (literatura realista) o menor (literatura fantástica).  Aunque está basada en hechos y personajes reales que, al ser recreados, pertenecen automáticamente a la ficción.  Se trata de un acto de comunicación, que surge de la necesidad del emisor de transmitir una experiencia y que es recreada por el receptor.
  • 3. 1.1. LA COMUNICACIÓN LITERARIA.  Como todo acto de comunicación, la literatura posee todos sus elementos:
  • 4.  Sin embargo, hay una serie de rasgos que la van a hacer peculiar:  A) El mensaje es unidireccional: emisor y receptor no pueden intercambiar sus funciones.  B) El mensaje literario necesita de perdurabilidad y literalidad: no puede alterarse en ningún caso.  C) Su mensaje es polisémico: admite distintos significados e interpretaciones.  D) Subjetividad
  • 5.  E) Función poética: función orientada al mensaje. Mediante diferentes recursos fónicos, morfosintácticos y léxicos, se incide sobre la forma del enunciado.  El creador literario se vale de los diferentes recursos literarios para presentar el mensaje de forma sugerente y atractiva y conseguir, así, la atención del receptor-lector.
  • 6. 2. LOS RECURSOS LITERARIOS  Se configuran en los tres niveles de la lengua: fónico, morfosintáctico y léxico-semántico.  2. 1. Recursos fónicos
  • 7. Recursos morfosintácticos Repetición de términos Acumulación Omisión de Alteración del orden idénticos de términos elementos Anáfora Epífora Enumeración Asíndeton Anadiplosis Hipérbaton Paralelismo Elipsis Epanadiplosis Quiasmo Correlación Zeugmas Polisíndeton Políptoton
  • 10.
  • 11. 3. LA VERSIFICACIÓN 3.1. La prosa y el verso - Desde el punto de vista gráfico, la prosa ocupa todo el espacio destinado para la escritura, mientras que el verso ocupa una parte. - Desde un punto de vista acústico y rítmico, el verso tiene una distribución regular para crear musicalidad. - Los elementos que producen el ritmo característico del lenguaje poético son: medida, rima, disposición de acentos y pausas, encabalgamientos, esquema métrico de estrofas y poemas.
  • 12. 3.2 LA MEDIDA DE LOS VERSOS  Las sílabas métricas en general se cuentan como sílabas gramaticales. Hay que tener en cuenta:  1. La palabra final del verso Si el verso acaba en sílaba aguda, se añade una sílaba más. Si el verso acaba en sílaba esdrújula, se cuenta una sílaba menos.  2. Licencias poéticas Sinalefa: unión en el interior de un verso de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente. Diéresis: se deshace un diptongo y se cuentan dos sílabas métricas. Sinéresis: un diptongo se considera como un hiato y se contabilizan dos sílabas métricas.
  • 13. 3.3 CLASES DE VERSOS Por él número de sílabas los versos pueden ser: 2 Bisílabos 14 3 Alejandrinos Trisílabos 11 4 endecasílabos Tetrasílabos Nº sílabas 10 5 Decasílabos Pentasílabos 9 6 Eneasílabos Hexasílabos 8 7 Octosílabos Heptasílabos
  • 14.  Los versos de 12 ó más sílabas son versos compuestos, formados por 2 semiversos denominados hemistiquios, separados por una pausa o cesura 3.4. La rima  Es la repetición de determinados fonemas a partir de la última vocal acentuada.  Pueden ser de varios tipos: a. Por el timbre: 1. Asonante: sólo se repiten fonemas vocálicos. 2. Consonante (o perfecta): Se repiten todos los fonemas, vocálicos y consonánticos.
  • 15. b. Por la disposición Continua: a, a, a, a, … Gemela: a, a, b, b, c, c, … Abrazada: a, b, b, a Encabezada: a, b, a, b, Los versos que no riman pueden ser:  Versos blancos: No tienen rima, pero sí normas métricas.  Versos libres: No tienen ni medida ni rima.  Versos sueltos: No riman, pero forman parte de una composición que sí tiene rima.
  • 16. 3.5. EL ENCABALGAMIENTO  Es el desajuste producido cuando no coincide la pausa final de un verso con la pausa gramatical. 3.6. Estrofas y poemas  Estrofa: conjunto de dos o más versos.  Poema: Composición literaria que consta de una serie indeterminada de versos que constituyen un todo unitario.
  • 17. Numero de versos Y Tipos de estrofa 8 10 Octava real Décima o espinela 4 Cuarteto 5 6 Redondilla 2 3 Quinteto Sextilla Serventesio Pareado Terceto Quintilla Copla de Cuarteta Lira pie quebrado Copla Cuaderna Vía
  • 18. 4. LOS GÉNEROS LITERARIOS  Laclasificación de los géneros literarios Generos tiene como criterio la literarios representación que hacen de la realidad. EPICA Muestran una LÍRICA DRAMÁTICA realidad ficticia Sentimientos El autor se objetiva y y subjetividad oculta tras ajena al del autor los personajes autor
  • 19. De esta división surgen los géneros literarios:  Épico: agrupa obras en las que se narran hazañas de un pueblo o de sus héroes. Tipos:
  • 20. Narrativo: agrupa obras que reflejan una realidad ajena al creador literario. Tipos:
  • 21. Dramático: agrupa obras que desarrollan el conflicto o choque de ideas mediante una representación teatral ante el espectador. Tipos:
  • 22.  Didáctico: agrupa obras que pretenden adoctrinar o instruir al lector.  Tipos:
  • 23. Lírico: agrupa obras que desarrollan una realidad subjetiva. Manifiestan sentimientos, pensamientos o emociones. Tipos:
  • 24. COMENTARIO DE TEXTOS LÍRICOS 1. Análisis y explicación del contenido  Señalar el tema del poema: expresión de un sentimiento.  Estructura interna: partes del texto.  Identificación del “yo poético” y del “tú receptor”. 2. Análisis de la forma  Análisis de los recursos fónicos: pausas, exclamaciones, modalidades oracionales…  Análisis recursos morfosintácticos: categorías de palabras, tipos de oración…  Análisis de recursos semánticos: campos semánticos.
  • 25. 3. Análisis recursos literarios  Señalar los recursos más destacados y relacionarlos con el contenido del poema. 4. Análisis métrico  Cómputo silábico.  Fenómenos métricos (sinalefa, diéresis, sinéresis).  Rima: tipo y distribución.  Estrofa  Poema. 5. Conclusión y valoración Opinión crítica y reflexión personal sobre el texto.