SlideShare una empresa de Scribd logo
PREGUNTAS GUÍAS-DISCUSIÓN INICIAL
¿Qué es
Desarrollo, crecimiento, progreso, evolución
y subdesarrollo?
DESARROLLO
Perspectiva evolutiva Perspectiva económica
-Hace referencia a los cambios en el comportamiento
o en las características que aparecen de manera
ordenada, a través del tiempo.
-Se aplica a comportamientos organizados.
-Los cambios que aparecen son universales se
observan en niños de todas las culturas. Cambios
cuantitativos/Cambios cualitativos
-En el intervienen la maduración y la experiencia
Desarrollo económico está ligado al concepto de
libertad para ser y actuar: estar libre de hambre,
enfermedad, represión, ignorancia, y pobreza, de
forma que las personas puedan desarrollar sus
capacidades.
CONCEPTO DE DESARROLLO ASOCIADO A
CRECIMIENTO
Perspectiva evolutiva Perspectiva económica
Se entiende como el aumento de las estructuras
corporales y el cambio en la apariencia que da cuenta
de importantes modificaciones internas.
El crecimiento por si solo no garantiza el desarrollo
este implica la estimulación, la ejercitación, la
influencia favorable en un ambiente humano.
El crecimiento económico se refiere a la
elevación de los niveles de ingreso de un país.
Progreso -Mejora o avance que experimenta una persona o una cosa hacia un
estado mejor, más avanzado o más desarrollado.
Desarrollo continuo, gradual y generalizado de una sociedad en los
aspectos económico, social, moral, científico, cultural.
Evolución Cambio o transformación gradual de algo, como un estado, una
circunstancia, una situación, unas ideas, etc.
Subdesarrollo Desarrollo muy pobre, especialmente en lo económico, político, social y
cultural.
CONCEPTO DE DESARROLLO ASOCIADO A:
EJERCICIO DESDE EL TEXTO
EMERGENCIA DE UN CONCEPTO
El concepto desarrollo es heredero de la noción occidental de progreso y
se consolida en Europa durante el período de la Ilustración (razón).
•El concepto desarrollo fue antecedido por otros términos además de
progreso, como civilización, evolución, riqueza y crecimiento.
La creencia en el progreso no siempre ha producido un impulso hacia adelante.
La fe en el progreso de la humanidad ha convivido y convive con otras
creencias repugnantes.
•Para Adam Smith (1776) y luego para John Stuart Mill (1848), la riqueza era
indicadora de prosperidad o decadencia de las naciones.
Truman (1945 - 1953) dice: desarrollo y subdesarrollo usados como
términos explicativos del acrecentamiento de las distancias y
diferencias socio-económicas entre los países ricos del norte y los
países pobres del sur (Organismos internacionales)
ENFOQUES FUNDANTES DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO
El enfoque de la
modernización
(1945-1965)
El enfoque de la
Dependencia (1965-
1980)
Aproximaciones
ambientalistas al
Desarrollo (1970-
1990)
Los enfoques de las
necesidades
básicas y el
desarrollo a escala
humana (1975-1980)
El enfoque
Neoliberal y la
Neomodernización:
Ajuste estructural y
Consenso de
Washington (1980-
1990)
Enfoque de las
capacidades y el
Desarrollo Humano
(1990-2000)
Enfoque territorial
EL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN (1945-1965)
Marcado por el surgimiento
del conflicto Este-Oeste,
socialismo-capitalismo, más
conocido como la “guerra
fría»
Convergen en él las
ciencias económicas,
políticas, sociológicas
y psicológicas
Desarrollo: industrialización, la alta tasa de urbanización y de educación, la tecnificación de la
agricultura y la adopción generalizada de los valores y principios de la modernidad, incluyendo formas
concretas de orden, racionalidad y actitud individual.
EL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN (1945-1965)
La acumulación de capitales era
el eje central del desarrollo
La manera de lograrlo el
Desarrollo era a través de la
inversión de capitales físicos,
motor del “big push”, fundamento
del crecimiento económico
Consideraban que el sector tradicional
absorbido por sector moderno de la
sociedad(Industria)
Mayor desarrollo industrial,
redistribución del ingreso en la
población y creación de una nueva
elite dominante en las regiones
atrasadas
Aportes de la ciencia económica
Walt Whitman Rostow Paul Rosenstein Rodan (1961)
Arthur Lewis (1958)
John Fei (1964) y
Gustav Ranis (1971)
EL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN (1945-1965)
APORTE SOCIOLÓGICO AL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN
Teoría del cambio social de la
escuela funcionalista, heredera del
pensamiento del sociólogo francés
Emile Durkheim
Busca explicar cómo se
manifiesta el cambio de la
sociedad y de la cultura
tradicional a una moderna
“Una sociedad moderna es aquella
que presenta un elevado sistema
de diferenciación social, con
roles delimitados y claramente
distinguibles”.
“El dominio del sistema de dos clases, con el grupo superior
disfrutando prerrogativas de poder político, y generalmente también de
prestigio religioso, y el inferior, compuesto principalmente por
campesinos y algunos artesanos y pequeños comerciantes”
Resalta el papel de la familia como agente de cambio social.
“Yo pienso que el papel histórico de la empresa familiar ha sido
establecer la independencia de la organización económica de la
política, aportando una diferenciación estructural entre estos dos
importantes aspectos funcionales de la sociedad” (Ibíd: 117).
Talcott Parsons
EL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN (1945-1965)
APORTE SOCIOLÓGICO AL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN
EL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN (1945-1965)
OTRAS PERSPECTIVAS QUE APORTAN AL ENFOQUE
Psicólogos sociales
El proceso de desarrollo
comenzaba con la
difusión de ciertas
ideas, motivaciones,
actividades o
comportamientos.
Teoría política
El papel de la libertad
individual y de empresa
y la relevancia de la
democracia
parlamentaria para el
desarrollo.
EL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Universalismo. El
esquema evolucionista
que propone tiene
validez universal
Etnocentrismo. El
desarrollo de occidente
es el más elevado y sus
instituciones las más
necesarias.
Dicotomismo. Existen dos
sectores en la sociedad,
uno moderno que cumple
un rol activo en la
transformación, y uno
pasivo, el tradicional, que
impide el desarrollo.
Evolucionismo. La
modernización implica una
larga marcha que pasa por
diversas etapas, las que
hay que atravesar
inexorablemente para
llegar al ansiado desarrollo
EL ENFOQUE DE LA DEPENDENCIA (1965-1980)
Emerge en América Latina a mediados de los años
60
Fernando Henrique Cardoso
Cambio social (Existencia de relaciones desiguales de poder en el plano económico, político y
cultural, las naciones pobres proveen a las ricas de sus recursos naturales, mano de obra, los
ricos buscan perpetuar el estado de dependencia y eliminar cualquier intento de las naciones
dependientes de resistir su influencia mediante sanciones económicas o el uso de la fuerza
militar
Auge de las guerrillas bajo la
influencia del modelo revolucionario
Cubano y las tesis guevaristas
“Es resultado de la interacción de grupos y clases
sociales que tienen un modo de relación que les
es propio y por lo tanto intereses y valores distintos,
cuya oposición, conciliación o superación da vida al
sistema socio-económico (1967:18).”
EL ENFOQUE DE LA DEPENDENCIA (1965-1980)
La teoría de la dependencia fundamentó que el desarrollo y el subdesarrollo eran las dos
caras de un mismo proceso: la expansión del capitalismo a escala mundial desde el
siglo XVI.
Los dependentistas subrayan el carácter social y político del subdesarrollo, el papel que
cumplen en su configuración las relaciones entre las clases sociales y la injusta
división internacional del trabajo.
El subdesarrollo no es un “momento” ni una “etapa” en la evolución
de una sociedad aislada y autónoma, sino parte del proceso
histórico global de desarrollo del capitalismo.
Desarrollo y subdesarrollo son estructuras parciales pero interdependientes que
conforman un sistema único, en el cual la estructura desarrollada (centro) es
dominante y la subdesarrollada (periferia) dependiente. Se genera un intercambio
económico desigual que implica la transferencia de excedentes de la periferia al
centro.
APROXIMACIONES AMBIENTALISTAS AL DESARROLLO (1970-1990)
El Desarrollo surgen en un contexto en que en el mundo afloran problemas de
deforestación, contaminación de las aguas de ríos, lagos y mares, polución en las
ciudades, la masiva y acelerada desforestación, el avance de la desertificación, entre
otros, resultado en buena medida de modelos y estilos de desarrollo que consideran a
los recursos naturales como inagotables y el lucro el fin supremo de los agentes
económicos.
Entre 1970 y 1990 es notoria la aparición y progresiva consolidación de las
aproximaciones medioambientales en torno al desarrollo, como lo fueron
escalonadamente: el ecodesarrollo el otro desarrollo, el desarrollo sostenido y el
desarrollo sustentable.
“El Otro Desarrollo” surge a partir de la disconformidad de la población con “la sociedad
de consumo”, la cual a menudo es calificada de “sobredesarrollo” e incluso “mal
desarrollo”, así como con la creciente desilusión con el enfoque de la modernización.
CINCO DIMENSIONES O CRITERIOS PARA HABLAR
PROPIAMENTE DE DESARROLLO
Pertinencia social y
equidad de las
soluciones: la
finalidad del
desarrollo es ética y
social
Prudencia ecológica
Eficacia económica:
asegurar la eficacia
a criterios macro
sociales y no sólo
de rentabilidad
macroeconómica
Dimensión cultural:
perseguir soluciones
aceptables
Dimensión territorial:
producir nuevos
equilibrios
espaciales
Algunas de las principales ideas-fuerza
"La satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas es el principal
objetivo del desarrollo. El desarrollo sostenible requiere la satisfacción de
las necesidades básicas de todos, y extiende a todos la oportunidad de
satisfacer sus aspiraciones a una vida mejor. Las necesidades conocidas
están determinadas social y culturalmente, y el desarrollo sostenible
requiere la promoción de valores que alienten niveles de consumo que
permanezcan dentro del límite de lo que ecológicamente es posible y a
los que todos puedan aspirar razonablemente".
"El desarrollo sostenible requiere que las sociedades satisfagan las
necesidades humanas aumentando el potencial productivo y asegurando la
igualdad de oportunidades para todos; se puede lograr el desarrollo
sostenible únicamente si la evolución demográfica está en armonía con el
cambiante potencial productivo de los ecosistemas".
APROXIMACIONES AMBIENTALISTAS AL DESARROLLO (1970-
1990)
ENFOQUES FUNDANTES DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO
El enfoque de la
modernización
(1945-1965)
El enfoque de la
Dependencia
(1965-1980)
Aproximaciones
ambientalistas al
Desarrollo (1970-
1990)
Los enfoques de
las necesidades
básicas y el
desarrollo a
escala humana
(1975-1980)
Enfoque de las
capacidades y el
Desarrollo
Humano (1990-
2000)
Enfoque
territorial
Los enfoques de las necesidades
básicas y el desarrollo a escala
humana (1975-1980)
ENFOQUE DE LAS NECESIDADES BÁSICAS
Emerge a mediados de los años 70
Vienés Paul Streeten postula que:
“... el objetivo de los esfuerzos a favor del desarrollo es proporcionar a
todos los seres humanos la oportunidad de vivir una vida plena...la
incumbencia fundamental del desarrollo son los seres humanos y sus
necesidades” (1978:31:32).
La satisfacción de necesidades está referida
sobre todo a educación y salud.
ENFOQUE DE LAS NECESIDADES BÁSICAS
4 grupos
Los mínimos
necesarios para el
consumo familiar y
personal
El acceso a servicios
esenciales
Las referidas a un
puesto de trabajo
debidamente
remunerado
Necesidades
cualitativas referidas
a un entorno
saludable y humano:
Participación
ENFOQUE DEL DESARROLLO A ESCALA HUMANA
Surge a mitad de los 80 el economista chileno
Manfred Max Neef
“ Desarrollo a Escala Humana: una nueva opción
para el futuro”: sugieren pensar en los valores de
uso y en apreciar la diversidad.
Plantean distinguir entre necesidades y
“satisfactores”. Las primeras no son infinitas ni
inescrutables.
• La falta de control de la ciudadanía sobre las
burocracias públicas.
-La configuración de un universo político carente de
fundamento ético
En lo político
• Falta de integración y comunicación entre
movimientos sociales, la creciente exclusión
social y política.
En lo social
• La mundialización de la economía, el auge del capital
financiero con su enorme poder concentrador, la crisis
del Estado de Bienestar
En lo económico
ENFOQUE DEL DESARROLLO A ESCALA HUMANA
Crisis
Enfoque de las capacidades y el
Desarrollo Humano (1990-2000)
ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES (SEN)
Emerge en los
años 80
Amartya Sen
Su premisa “...aunque los
bienes y servicios son
valiosos, no lo son por sí
mismos. Su valor radica
en lo que pueden hacer
por la gente o más bien,
lo que la gente puede
hacer con ellos”
(1983:1116).
Desarrollo:
acrecentar
las
capacidades
de la gente
El referente del desarrollo no es el crecimiento económico (modenización) sino los seres humanos.
Sostiene una concepción del desarrollo que gire en torno a la razón y las libertades humanas
La importancia del enfoque radica en lo que la gente pueda “hacer y ser” (functionings) y no en lo
que ella puede “tener”.
ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES (SEN)
El Desarrollo Humano
EL DESARROLLO HUMANO
Década de los 90 con las Naciones Unidas: El
énfasis de este enfoque está colocado en el
bienestar individual, el crecimiento económico es
sólo un medio para alcanzarlo.
El Primer Informe del Desarrollo Humano señala que:
“El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las
oportunidades de los individuos, las más importantes de las cuales
son una vida prolongada y saludable, el acceso a la educación y el
disfrute de un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la
libertad política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a
sí mismo…” (1990:33).Precisa que las oportunidades pueden ser
infinitas, cambiar con el tiempo y variar en función de países,
sociedades y contextos históricos diversos.
EL DESARROLLO HUMANO
Dimensiones de
sostenibilidad
Dimensión de
participación
El Estado
El mercado como
promotor de la
competencia y
eficiencia
Los sujetos sociales en la
necesidad de capacitarse y
calificarse para potenciarse
como capital humano
Actores
Enfoque territorial
ENFOQUE TERRITORIAL
Concibe a los territorios no como espacios físicos, sino como
espacios dinámicos construidos socio-históricamente.
Conceptúa una visión ampliada y multifuncional del lo rural y
visibiliza las limitaciones de concebir lo rural de manera
sectorial y unidimensional.
Contempla las especificidades y la identidad de los territorios
para generar acciones del desarrollo.
Considera las transformaciones del mundo rural, la
cambiante relación entre actividades agrícolas y no
agrícolas, la gestión ambiental y las dinámicas rural-urbana.
SÍNTESIS
Los años 50 y 60 del siglo pasado estuvieron marcados por el
nacimiento y hegemonía del pensamiento modernizador
• El crecimiento económico sobre la base de la industrialización fue
considerado el corazón del desarrollo.
El paradigma de la dependencia surge con fuerza a principios de los años 70 en América Latina, y en
respuesta al predominio del enfoque modernizado.
• Debate en torno a la historia y la dinámica de las clases sociales, al análisis concreto
de la explicación del subdesarrollo y desarrollo, no prestaron atención al medio
ambiente ni a la cultura
La década del 80 destaca por la preocupación por el deterioro del medioambiente.
Se coloca el desarrollo y el devenir de la tierra en el centro del debate de los foros.
Se hace énfasis en propuestas ambientalistas y en la necesidad de preservar la
naturaleza de la acción antrópica antes que sea demasiado tarde, no sólo para la
actual generación sino para las futuras.
SÍNTESIS
Si bien el concepto de desarrollo sigue mayormente asociado a la economía y al
crecimiento, es evidente que a lo largo de poco más de medio siglo de su existencia
ha ido incorporando, con un peso relevante, a los sujetos sociales.
Aunque la productividad y la eficiencia continúan siendo reconocidos como importantes
indicadores en la definición de desarrollo, hoy día resultan fundamentales nuevos aspectos
como: la equidad de géneros, la satisfacción de las necesidades básicas de las personas,
el respeto a las minorías étnicas, la democracia, la sustentabilidad ambiental y más
reciente la valoración del territorio y las localidades..
La dimensión ética en la reflexión en torno al desarrollo aparece también tardíamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion de la Geopolitica
Evolucion de la GeopoliticaEvolucion de la Geopolitica
Evolucion de la Geopolitica
NaniJulia
 
El giro decolonial
El giro decolonialEl giro decolonial
El giro decolonial
Joanet_X
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
Negrita Linda
 
Friedrich nietzsche
Friedrich nietzscheFriedrich nietzsche
Friedrich nietzsche
javierjimenezbarba
 
Cultura
CulturaCultura
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
Pablo Galarza
 
Geografía económica
Geografía económicaGeografía económica
Geografía económica
Nohemi Castillo
 
Clases Sociales
Clases SocialesClases Sociales
Clases Sociales
Exavier Blasini
 
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_veroProyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Verónica Meo Laos
 
Asimilación y Etnocidio cultural.pptx
Asimilación  y Etnocidio cultural.pptxAsimilación  y Etnocidio cultural.pptx
Asimilación y Etnocidio cultural.pptx
BrendaJuarez48
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
OSCARMANUELKLEVERMON
 
Funcionalismo exposicion
Funcionalismo exposicionFuncionalismo exposicion
Funcionalismo exposicion
Grecia Argel
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
guestc68e84
 
Marx y el Manifiesto Comunista
Marx y el Manifiesto ComunistaMarx y el Manifiesto Comunista
Marx y el Manifiesto Comunista
luzestrella40
 
Urbanización y migración
Urbanización y migraciónUrbanización y migración
Urbanización y migración
stamartautpbasica
 

La actualidad más candente (15)

Evolucion de la Geopolitica
Evolucion de la GeopoliticaEvolucion de la Geopolitica
Evolucion de la Geopolitica
 
El giro decolonial
El giro decolonialEl giro decolonial
El giro decolonial
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
 
Friedrich nietzsche
Friedrich nietzscheFriedrich nietzsche
Friedrich nietzsche
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Geografía económica
Geografía económicaGeografía económica
Geografía económica
 
Clases Sociales
Clases SocialesClases Sociales
Clases Sociales
 
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_veroProyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
 
Asimilación y Etnocidio cultural.pptx
Asimilación  y Etnocidio cultural.pptxAsimilación  y Etnocidio cultural.pptx
Asimilación y Etnocidio cultural.pptx
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Funcionalismo exposicion
Funcionalismo exposicionFuncionalismo exposicion
Funcionalismo exposicion
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
 
Marx y el Manifiesto Comunista
Marx y el Manifiesto ComunistaMarx y el Manifiesto Comunista
Marx y el Manifiesto Comunista
 
Urbanización y migración
Urbanización y migraciónUrbanización y migración
Urbanización y migración
 

Similar a Génesis y evolución del concepto y enfoque sobre el desarrollo_completo (1).pptx

La comprensión del desarrollo
La comprensión del desarrolloLa comprensión del desarrollo
La comprensión del desarrollo
DianaSojos
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
Fundación CODESPA
 
Nueva soc. v
Nueva soc. vNueva soc. v
Contexto teorico del desarrollol
Contexto teorico del desarrollolContexto teorico del desarrollol
Contexto teorico del desarrollol
Emilia Gamez
 
Expo historia latino 2
Expo historia latino 2Expo historia latino 2
Expo historia latino 2
UABC
 
Teorias del Desarrollo. Bienestar
 Teorias del Desarrollo. Bienestar Teorias del Desarrollo. Bienestar
Teorias del Desarrollo. Bienestar
Uniambiental
 
5º Civilización U9º VA: Teorias del desarrollo
5º Civilización U9º VA: Teorias del desarrollo5º Civilización U9º VA: Teorias del desarrollo
5º Civilización U9º VA: Teorias del desarrollo
ebiolibros
 
Sociologia ensayo
Sociologia ensayoSociologia ensayo
Sociologia ensayo
avigerduin
 
PRESENTACION CAMBIO SOCIAL.pptx
PRESENTACION CAMBIO SOCIAL.pptxPRESENTACION CAMBIO SOCIAL.pptx
PRESENTACION CAMBIO SOCIAL.pptx
NadiaSantos51
 
Ecologia desarrollo
Ecologia desarrolloEcologia desarrollo
Ecologia desarrollo
VIRJAP
 
Introduccion A Las Teorias Del Desarrollo Local
Introduccion A Las Teorias Del Desarrollo LocalIntroduccion A Las Teorias Del Desarrollo Local
Introduccion A Las Teorias Del Desarrollo Local
Diplomado democracia familiar
 
8 globalización y educación
8 globalización y educación8 globalización y educación
8 globalización y educación
marhtaarias
 
CONCEPTOS DE DESARROLLO.pptx
CONCEPTOS DE DESARROLLO.pptxCONCEPTOS DE DESARROLLO.pptx
CONCEPTOS DE DESARROLLO.pptx
SAMIRHUAMANHUAMANI1
 
La paradoja del desarrollo
La paradoja del desarrolloLa paradoja del desarrollo
La paradoja del desarrollo
José Corrales
 
Ensayo dinamica
Ensayo dinamicaEnsayo dinamica
Ensayo dinamica
DANIELPEREZCARRASCO1
 
Pobreza y Globalizacion CVX Mexico
Pobreza y Globalizacion CVX MexicoPobreza y Globalizacion CVX Mexico
Pobreza y Globalizacion CVX Mexico
CosenMx
 
El mundo desarrollado
El mundo desarrolladoEl mundo desarrollado
El mundo desarrollado
Mercedes Díaz
 
PSICOLOGIA.pptx
PSICOLOGIA.pptxPSICOLOGIA.pptx
PSICOLOGIA.pptx
DILIAELISAURIANA
 
Enfoques del desarrollo humano
Enfoques del desarrollo humanoEnfoques del desarrollo humano
Enfoques del desarrollo humano
linaalexandra
 
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Pablo Trujillo
 

Similar a Génesis y evolución del concepto y enfoque sobre el desarrollo_completo (1).pptx (20)

La comprensión del desarrollo
La comprensión del desarrolloLa comprensión del desarrollo
La comprensión del desarrollo
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
 
Nueva soc. v
Nueva soc. vNueva soc. v
Nueva soc. v
 
Contexto teorico del desarrollol
Contexto teorico del desarrollolContexto teorico del desarrollol
Contexto teorico del desarrollol
 
Expo historia latino 2
Expo historia latino 2Expo historia latino 2
Expo historia latino 2
 
Teorias del Desarrollo. Bienestar
 Teorias del Desarrollo. Bienestar Teorias del Desarrollo. Bienestar
Teorias del Desarrollo. Bienestar
 
5º Civilización U9º VA: Teorias del desarrollo
5º Civilización U9º VA: Teorias del desarrollo5º Civilización U9º VA: Teorias del desarrollo
5º Civilización U9º VA: Teorias del desarrollo
 
Sociologia ensayo
Sociologia ensayoSociologia ensayo
Sociologia ensayo
 
PRESENTACION CAMBIO SOCIAL.pptx
PRESENTACION CAMBIO SOCIAL.pptxPRESENTACION CAMBIO SOCIAL.pptx
PRESENTACION CAMBIO SOCIAL.pptx
 
Ecologia desarrollo
Ecologia desarrolloEcologia desarrollo
Ecologia desarrollo
 
Introduccion A Las Teorias Del Desarrollo Local
Introduccion A Las Teorias Del Desarrollo LocalIntroduccion A Las Teorias Del Desarrollo Local
Introduccion A Las Teorias Del Desarrollo Local
 
8 globalización y educación
8 globalización y educación8 globalización y educación
8 globalización y educación
 
CONCEPTOS DE DESARROLLO.pptx
CONCEPTOS DE DESARROLLO.pptxCONCEPTOS DE DESARROLLO.pptx
CONCEPTOS DE DESARROLLO.pptx
 
La paradoja del desarrollo
La paradoja del desarrolloLa paradoja del desarrollo
La paradoja del desarrollo
 
Ensayo dinamica
Ensayo dinamicaEnsayo dinamica
Ensayo dinamica
 
Pobreza y Globalizacion CVX Mexico
Pobreza y Globalizacion CVX MexicoPobreza y Globalizacion CVX Mexico
Pobreza y Globalizacion CVX Mexico
 
El mundo desarrollado
El mundo desarrolladoEl mundo desarrollado
El mundo desarrollado
 
PSICOLOGIA.pptx
PSICOLOGIA.pptxPSICOLOGIA.pptx
PSICOLOGIA.pptx
 
Enfoques del desarrollo humano
Enfoques del desarrollo humanoEnfoques del desarrollo humano
Enfoques del desarrollo humano
 
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y Dependencia
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Génesis y evolución del concepto y enfoque sobre el desarrollo_completo (1).pptx

  • 1.
  • 2. PREGUNTAS GUÍAS-DISCUSIÓN INICIAL ¿Qué es Desarrollo, crecimiento, progreso, evolución y subdesarrollo?
  • 3. DESARROLLO Perspectiva evolutiva Perspectiva económica -Hace referencia a los cambios en el comportamiento o en las características que aparecen de manera ordenada, a través del tiempo. -Se aplica a comportamientos organizados. -Los cambios que aparecen son universales se observan en niños de todas las culturas. Cambios cuantitativos/Cambios cualitativos -En el intervienen la maduración y la experiencia Desarrollo económico está ligado al concepto de libertad para ser y actuar: estar libre de hambre, enfermedad, represión, ignorancia, y pobreza, de forma que las personas puedan desarrollar sus capacidades.
  • 4. CONCEPTO DE DESARROLLO ASOCIADO A CRECIMIENTO Perspectiva evolutiva Perspectiva económica Se entiende como el aumento de las estructuras corporales y el cambio en la apariencia que da cuenta de importantes modificaciones internas. El crecimiento por si solo no garantiza el desarrollo este implica la estimulación, la ejercitación, la influencia favorable en un ambiente humano. El crecimiento económico se refiere a la elevación de los niveles de ingreso de un país.
  • 5. Progreso -Mejora o avance que experimenta una persona o una cosa hacia un estado mejor, más avanzado o más desarrollado. Desarrollo continuo, gradual y generalizado de una sociedad en los aspectos económico, social, moral, científico, cultural. Evolución Cambio o transformación gradual de algo, como un estado, una circunstancia, una situación, unas ideas, etc. Subdesarrollo Desarrollo muy pobre, especialmente en lo económico, político, social y cultural. CONCEPTO DE DESARROLLO ASOCIADO A:
  • 7. EMERGENCIA DE UN CONCEPTO El concepto desarrollo es heredero de la noción occidental de progreso y se consolida en Europa durante el período de la Ilustración (razón). •El concepto desarrollo fue antecedido por otros términos además de progreso, como civilización, evolución, riqueza y crecimiento. La creencia en el progreso no siempre ha producido un impulso hacia adelante. La fe en el progreso de la humanidad ha convivido y convive con otras creencias repugnantes. •Para Adam Smith (1776) y luego para John Stuart Mill (1848), la riqueza era indicadora de prosperidad o decadencia de las naciones. Truman (1945 - 1953) dice: desarrollo y subdesarrollo usados como términos explicativos del acrecentamiento de las distancias y diferencias socio-económicas entre los países ricos del norte y los países pobres del sur (Organismos internacionales)
  • 8. ENFOQUES FUNDANTES DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO El enfoque de la modernización (1945-1965) El enfoque de la Dependencia (1965- 1980) Aproximaciones ambientalistas al Desarrollo (1970- 1990) Los enfoques de las necesidades básicas y el desarrollo a escala humana (1975-1980) El enfoque Neoliberal y la Neomodernización: Ajuste estructural y Consenso de Washington (1980- 1990) Enfoque de las capacidades y el Desarrollo Humano (1990-2000) Enfoque territorial
  • 9. EL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN (1945-1965) Marcado por el surgimiento del conflicto Este-Oeste, socialismo-capitalismo, más conocido como la “guerra fría» Convergen en él las ciencias económicas, políticas, sociológicas y psicológicas Desarrollo: industrialización, la alta tasa de urbanización y de educación, la tecnificación de la agricultura y la adopción generalizada de los valores y principios de la modernidad, incluyendo formas concretas de orden, racionalidad y actitud individual.
  • 10. EL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN (1945-1965) La acumulación de capitales era el eje central del desarrollo La manera de lograrlo el Desarrollo era a través de la inversión de capitales físicos, motor del “big push”, fundamento del crecimiento económico Consideraban que el sector tradicional absorbido por sector moderno de la sociedad(Industria) Mayor desarrollo industrial, redistribución del ingreso en la población y creación de una nueva elite dominante en las regiones atrasadas Aportes de la ciencia económica Walt Whitman Rostow Paul Rosenstein Rodan (1961) Arthur Lewis (1958) John Fei (1964) y Gustav Ranis (1971)
  • 11. EL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN (1945-1965) APORTE SOCIOLÓGICO AL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN Teoría del cambio social de la escuela funcionalista, heredera del pensamiento del sociólogo francés Emile Durkheim Busca explicar cómo se manifiesta el cambio de la sociedad y de la cultura tradicional a una moderna “Una sociedad moderna es aquella que presenta un elevado sistema de diferenciación social, con roles delimitados y claramente distinguibles”.
  • 12. “El dominio del sistema de dos clases, con el grupo superior disfrutando prerrogativas de poder político, y generalmente también de prestigio religioso, y el inferior, compuesto principalmente por campesinos y algunos artesanos y pequeños comerciantes” Resalta el papel de la familia como agente de cambio social. “Yo pienso que el papel histórico de la empresa familiar ha sido establecer la independencia de la organización económica de la política, aportando una diferenciación estructural entre estos dos importantes aspectos funcionales de la sociedad” (Ibíd: 117). Talcott Parsons EL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN (1945-1965) APORTE SOCIOLÓGICO AL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN
  • 13. EL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN (1945-1965) OTRAS PERSPECTIVAS QUE APORTAN AL ENFOQUE Psicólogos sociales El proceso de desarrollo comenzaba con la difusión de ciertas ideas, motivaciones, actividades o comportamientos. Teoría política El papel de la libertad individual y de empresa y la relevancia de la democracia parlamentaria para el desarrollo.
  • 14. EL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Universalismo. El esquema evolucionista que propone tiene validez universal Etnocentrismo. El desarrollo de occidente es el más elevado y sus instituciones las más necesarias. Dicotomismo. Existen dos sectores en la sociedad, uno moderno que cumple un rol activo en la transformación, y uno pasivo, el tradicional, que impide el desarrollo. Evolucionismo. La modernización implica una larga marcha que pasa por diversas etapas, las que hay que atravesar inexorablemente para llegar al ansiado desarrollo
  • 15. EL ENFOQUE DE LA DEPENDENCIA (1965-1980) Emerge en América Latina a mediados de los años 60 Fernando Henrique Cardoso Cambio social (Existencia de relaciones desiguales de poder en el plano económico, político y cultural, las naciones pobres proveen a las ricas de sus recursos naturales, mano de obra, los ricos buscan perpetuar el estado de dependencia y eliminar cualquier intento de las naciones dependientes de resistir su influencia mediante sanciones económicas o el uso de la fuerza militar Auge de las guerrillas bajo la influencia del modelo revolucionario Cubano y las tesis guevaristas “Es resultado de la interacción de grupos y clases sociales que tienen un modo de relación que les es propio y por lo tanto intereses y valores distintos, cuya oposición, conciliación o superación da vida al sistema socio-económico (1967:18).”
  • 16. EL ENFOQUE DE LA DEPENDENCIA (1965-1980) La teoría de la dependencia fundamentó que el desarrollo y el subdesarrollo eran las dos caras de un mismo proceso: la expansión del capitalismo a escala mundial desde el siglo XVI. Los dependentistas subrayan el carácter social y político del subdesarrollo, el papel que cumplen en su configuración las relaciones entre las clases sociales y la injusta división internacional del trabajo. El subdesarrollo no es un “momento” ni una “etapa” en la evolución de una sociedad aislada y autónoma, sino parte del proceso histórico global de desarrollo del capitalismo. Desarrollo y subdesarrollo son estructuras parciales pero interdependientes que conforman un sistema único, en el cual la estructura desarrollada (centro) es dominante y la subdesarrollada (periferia) dependiente. Se genera un intercambio económico desigual que implica la transferencia de excedentes de la periferia al centro.
  • 17. APROXIMACIONES AMBIENTALISTAS AL DESARROLLO (1970-1990) El Desarrollo surgen en un contexto en que en el mundo afloran problemas de deforestación, contaminación de las aguas de ríos, lagos y mares, polución en las ciudades, la masiva y acelerada desforestación, el avance de la desertificación, entre otros, resultado en buena medida de modelos y estilos de desarrollo que consideran a los recursos naturales como inagotables y el lucro el fin supremo de los agentes económicos. Entre 1970 y 1990 es notoria la aparición y progresiva consolidación de las aproximaciones medioambientales en torno al desarrollo, como lo fueron escalonadamente: el ecodesarrollo el otro desarrollo, el desarrollo sostenido y el desarrollo sustentable. “El Otro Desarrollo” surge a partir de la disconformidad de la población con “la sociedad de consumo”, la cual a menudo es calificada de “sobredesarrollo” e incluso “mal desarrollo”, así como con la creciente desilusión con el enfoque de la modernización.
  • 18. CINCO DIMENSIONES O CRITERIOS PARA HABLAR PROPIAMENTE DE DESARROLLO Pertinencia social y equidad de las soluciones: la finalidad del desarrollo es ética y social Prudencia ecológica Eficacia económica: asegurar la eficacia a criterios macro sociales y no sólo de rentabilidad macroeconómica Dimensión cultural: perseguir soluciones aceptables Dimensión territorial: producir nuevos equilibrios espaciales
  • 19. Algunas de las principales ideas-fuerza "La satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas es el principal objetivo del desarrollo. El desarrollo sostenible requiere la satisfacción de las necesidades básicas de todos, y extiende a todos la oportunidad de satisfacer sus aspiraciones a una vida mejor. Las necesidades conocidas están determinadas social y culturalmente, y el desarrollo sostenible requiere la promoción de valores que alienten niveles de consumo que permanezcan dentro del límite de lo que ecológicamente es posible y a los que todos puedan aspirar razonablemente". "El desarrollo sostenible requiere que las sociedades satisfagan las necesidades humanas aumentando el potencial productivo y asegurando la igualdad de oportunidades para todos; se puede lograr el desarrollo sostenible únicamente si la evolución demográfica está en armonía con el cambiante potencial productivo de los ecosistemas". APROXIMACIONES AMBIENTALISTAS AL DESARROLLO (1970- 1990)
  • 20. ENFOQUES FUNDANTES DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO El enfoque de la modernización (1945-1965) El enfoque de la Dependencia (1965-1980) Aproximaciones ambientalistas al Desarrollo (1970- 1990) Los enfoques de las necesidades básicas y el desarrollo a escala humana (1975-1980) Enfoque de las capacidades y el Desarrollo Humano (1990- 2000) Enfoque territorial
  • 21. Los enfoques de las necesidades básicas y el desarrollo a escala humana (1975-1980)
  • 22. ENFOQUE DE LAS NECESIDADES BÁSICAS Emerge a mediados de los años 70 Vienés Paul Streeten postula que: “... el objetivo de los esfuerzos a favor del desarrollo es proporcionar a todos los seres humanos la oportunidad de vivir una vida plena...la incumbencia fundamental del desarrollo son los seres humanos y sus necesidades” (1978:31:32). La satisfacción de necesidades está referida sobre todo a educación y salud.
  • 23. ENFOQUE DE LAS NECESIDADES BÁSICAS 4 grupos Los mínimos necesarios para el consumo familiar y personal El acceso a servicios esenciales Las referidas a un puesto de trabajo debidamente remunerado Necesidades cualitativas referidas a un entorno saludable y humano: Participación
  • 24. ENFOQUE DEL DESARROLLO A ESCALA HUMANA Surge a mitad de los 80 el economista chileno Manfred Max Neef “ Desarrollo a Escala Humana: una nueva opción para el futuro”: sugieren pensar en los valores de uso y en apreciar la diversidad. Plantean distinguir entre necesidades y “satisfactores”. Las primeras no son infinitas ni inescrutables.
  • 25. • La falta de control de la ciudadanía sobre las burocracias públicas. -La configuración de un universo político carente de fundamento ético En lo político • Falta de integración y comunicación entre movimientos sociales, la creciente exclusión social y política. En lo social • La mundialización de la economía, el auge del capital financiero con su enorme poder concentrador, la crisis del Estado de Bienestar En lo económico ENFOQUE DEL DESARROLLO A ESCALA HUMANA Crisis
  • 26. Enfoque de las capacidades y el Desarrollo Humano (1990-2000)
  • 27. ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES (SEN) Emerge en los años 80 Amartya Sen Su premisa “...aunque los bienes y servicios son valiosos, no lo son por sí mismos. Su valor radica en lo que pueden hacer por la gente o más bien, lo que la gente puede hacer con ellos” (1983:1116). Desarrollo: acrecentar las capacidades de la gente
  • 28. El referente del desarrollo no es el crecimiento económico (modenización) sino los seres humanos. Sostiene una concepción del desarrollo que gire en torno a la razón y las libertades humanas La importancia del enfoque radica en lo que la gente pueda “hacer y ser” (functionings) y no en lo que ella puede “tener”. ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES (SEN)
  • 30. EL DESARROLLO HUMANO Década de los 90 con las Naciones Unidas: El énfasis de este enfoque está colocado en el bienestar individual, el crecimiento económico es sólo un medio para alcanzarlo. El Primer Informe del Desarrollo Humano señala que: “El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos, las más importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, el acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo…” (1990:33).Precisa que las oportunidades pueden ser infinitas, cambiar con el tiempo y variar en función de países, sociedades y contextos históricos diversos.
  • 31. EL DESARROLLO HUMANO Dimensiones de sostenibilidad Dimensión de participación El Estado El mercado como promotor de la competencia y eficiencia Los sujetos sociales en la necesidad de capacitarse y calificarse para potenciarse como capital humano Actores
  • 33. ENFOQUE TERRITORIAL Concibe a los territorios no como espacios físicos, sino como espacios dinámicos construidos socio-históricamente. Conceptúa una visión ampliada y multifuncional del lo rural y visibiliza las limitaciones de concebir lo rural de manera sectorial y unidimensional. Contempla las especificidades y la identidad de los territorios para generar acciones del desarrollo. Considera las transformaciones del mundo rural, la cambiante relación entre actividades agrícolas y no agrícolas, la gestión ambiental y las dinámicas rural-urbana.
  • 34. SÍNTESIS Los años 50 y 60 del siglo pasado estuvieron marcados por el nacimiento y hegemonía del pensamiento modernizador • El crecimiento económico sobre la base de la industrialización fue considerado el corazón del desarrollo. El paradigma de la dependencia surge con fuerza a principios de los años 70 en América Latina, y en respuesta al predominio del enfoque modernizado. • Debate en torno a la historia y la dinámica de las clases sociales, al análisis concreto de la explicación del subdesarrollo y desarrollo, no prestaron atención al medio ambiente ni a la cultura La década del 80 destaca por la preocupación por el deterioro del medioambiente. Se coloca el desarrollo y el devenir de la tierra en el centro del debate de los foros. Se hace énfasis en propuestas ambientalistas y en la necesidad de preservar la naturaleza de la acción antrópica antes que sea demasiado tarde, no sólo para la actual generación sino para las futuras.
  • 35. SÍNTESIS Si bien el concepto de desarrollo sigue mayormente asociado a la economía y al crecimiento, es evidente que a lo largo de poco más de medio siglo de su existencia ha ido incorporando, con un peso relevante, a los sujetos sociales. Aunque la productividad y la eficiencia continúan siendo reconocidos como importantes indicadores en la definición de desarrollo, hoy día resultan fundamentales nuevos aspectos como: la equidad de géneros, la satisfacción de las necesidades básicas de las personas, el respeto a las minorías étnicas, la democracia, la sustentabilidad ambiental y más reciente la valoración del territorio y las localidades.. La dimensión ética en la reflexión en torno al desarrollo aparece también tardíamente.