SlideShare una empresa de Scribd logo
Verónica G. Meo Laos
Técnica Superior en Periodismo
Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN
DOCENTE Nº 168
CARRERA: PROFESORADO DE TERCER CICLO
DE LA EGB Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN
HISTORIA
ESPACIO CURRICULAR: INTEGRACIÓN AREAL
CURSO: SEGUNDO AÑO
CICLO LECTIVO 2012
CANTIDAD DE HORAS: 64 HORAS RELOJ
ANUALES
2 MÓDULOS SEMANALES
PROFESOR/A: VERONICA MEO LAOS
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº
13259-99 Modif. por Res. N° 3581-00
1
Verónica G. Meo Laos
Técnica Superior en Periodismo
Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))
2
Verónica G. Meo Laos
Técnica Superior en Periodismo
Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))
1. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA
"La microhistoria es la versión popular de la historia, obra de aficionados de tiempo parcial. La mueve
una intención piadosa: salvar del olvido aquella parte del pasado propio que ya está fuera de ejercicio.
Busca mantener al árbol ligado a sus raíces. Es la historia que nos cuenta el pasado de nuestra propia
existencia, nuestra familia, nuestro terruño, de la pequeña comunidad".
Discurso de recepción del doctor Luis González y González en la Academia Mexicana de la Historia,
leído en la sesión solemne del 27 de marzo de 1973.
Teniendo en cuenta que los propósitos de la cátedra en la Educación Superior son: (a) El
fortalecimiento de la actividad académica, investigativa y de extensión de los institutos
superiores; (b) La promoción de formas alternativas de modelos de enseñanza y
aprendizaje; (c) El propiciamiento en el interior de las instituciones, de una cultura
participativa entre los docentes y alumnos; (d)La apertura de un espacio institucional
que posibilite el desarrollo profesional docente continuo, desde la cátedra se propone
una práctica educativa transformadora, situada y comprensiva de la realidad, en la cual
el docente en términos de enseñante, profesional de la educación cuyas prácticas se
sitúan en el contexto sociocultural.
En virtud de ello, se tendrá como misión propiciar la construcción de valores y actitudes
que cuestionen permanentemente el estatus del saber, interroguen la tecnología en lugar
de aceptarla e incorporen el respeto a la diversidad natural y social, favoreciendo a la
construcción de una ética del saber al servicio de un desarrollo a escala humana, o sea al
servicio de la humanidad antes que del capital o del mercado.
2. FUNDAMENTACIÓN
De acuerdo con la Resolución 13.259 que pauta el Diseño Curricular para el
profesorado en Geografía e Historia, la formación docente de Grado en Historia y en
Geografía para Tercer Ciclo de la EGB y para el Nivel Polimodal implica la
profundización en un saber disciplinar que integre aspectos conceptuales y
procedimentales propios de las ciencias histórica y geográfica, respectivamente;
introducción en un saber areal integrado por disciplinas tales como Sociología,
Economía, Antropología, Ciencia Política tanto como el conocimiento sobre la
enseñanza y el aprendizaje de los contenidos de la disciplina y del área.
Asimismo, es clave para la Formación Docente el análisis y vinculación de los
conocimientos científicos, los saberes escolares y la vida cotidiana. La enseñanza
de la Historia y de la Geografía, en consecuencia, procurará el desarrollo de
herramientas conceptuales, analíticas y prácticas que posibiliten al alumno la
comprensión de la realidad social inmediata y mediata, tanto en lo relativo a la
estructura espacial y los fenómenos que le han dado lugar cuanto a las relaciones
entre el presente y la interpretación del pasado.
En cuanto a la Historia, nuestra propuesta de cátedra se centra en la reflexión acerca del
concepto y la práctica de la microhistoria con especial énfasis en la historia oral,
intentando desambiguar las implicancias que derivan de su uso. Para ello se pondrá en
discusión creencias compartidas del sentido común con vistas a observar de principio a
3
Verónica G. Meo Laos
Técnica Superior en Periodismo
Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))
fin de qué manera aceptamos empleamos categorías y nociones para emplearlas de
manera adecuada en el futuro desempeño profesional.
La microhistoria es una vía para una renovación de la historia. Mientras las corrientes
historiográficas principales se han basado generalmente en una concepción macro
histórica de los hechos, limitándose a narrar o interpretar grandes sucesos, procesos,
hechos, o personajes históricos, la microhistoria se ha dedicado ainterpretar desde la
pequeña escala las realidades sociales, cambiantes o permanentes, que son la base en
torno a la cual gira el desarrollo y el desenvolvimiento de la historia.
Partimos del supuesto de que, sin el estudio concreto de los sucesos individuales
(encuadrados y relacionados con su contexto) no se puede entender la verdadera
dimensión del desarrollo del conjunto de los sucesos históricos. Aun cuando sea
interesante una descripción histórica a gran escala, igual de importante es ver cómo se
desarrollan las sociedades a través de hechos cotidianos y aparentemente
intrascendentes, pero que expresan los desarrollos histórico-sociales de cada momento.
Aunque la microhistoria sea un saber humilde y sencillo —de lo cotidiano y familiar—
no por eso carece de rigor científico. Todo microhistoriador busca afanosamente los
datos reales en archivos tras una paciente investigación, porque lo que pretende es
reconstruir lo más exacta posible la verdad. Las fuentes más frecuentadas por el
microhistoriador son los archivos parroquiales, los libros de notarios, los vestigios
arqueológicos, los cementerios, las crónicas de viaje, los censos, los informes de
munícipes y gobernadores, estatutos, reglamentos, leyes, periódicos y tradición oral.
La labor del microhistoriador es ardua. Se ve necesitado muchas veces de hacerla de
detective, con escasas y borrosas huellas, sin medios para descubrir lo que busca
penosamente. Para encontrar la verdad sobre las personas que vivieron hace dos o tres
siglos tiene que obtener datos y después intentar relacionarlos entre sí. Esta es la tarea
más difícil, pero la más importante: "la resurrección de nuestros difuntos requiere
recubrir sus huesos de carne y espíritu".
El estilo de la microhistoria es la expresión inspirada en lo coloquial. Las personas y las
sociedades se hacen más libres, crecen y producen, si se conocen mejor a sí mismas, de
dónde proceden y cómo han llegado a ser lo que son.
3. EXPECTATIVAS DE LOGRO
Las expectativas de logro prescriptas en el Diseño Curricular serán adaptadas y/o
reformuladas a partir de los acuerdos que se vayan construyendo entre los diferentes
actores institucionales. No obstante, espera que los alumnos puedan:
− Desarrollar interés por la indagación historiográfica local con vistas a la
recuperación de las bases que constituyen la identidad local.
− Conocer y emplear las herramientas heurísticas propias de las ciencias sociales
e identificar los problemas epistemológicos asociados a éstas.
− Diseñar estrategias de investigación útiles para encarar proyectos vinculados a la
recuperación de la historia local.
4
Verónica G. Meo Laos
Técnica Superior en Periodismo
Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))
− Interrogar a fuentes primarias propias de la esfera local para hacerlas entrar en
diálogo con otras fuentes y abrir las hipótesis a marcos conceptuales más
amplios.
4. PROPÓSITOS DEL DOCENTE
A continuación se detallan los intenciones que el docente se propone alcanzar durante el
desarrollo de este proyecto. Se trata de que, desde la enseñanza, se plasme la línea
directriz del proceso didáctico en concordancia con los contenidos propuestos en el
proyecto de la cátedra. Así pues, entre los propósitos del docente se encuentran los
siguientes:
− Trabajar con las/os futuras/os docentes, el análisis historiográfico en distintas
escalas de observación para abordar de manera significativa los fenómenos
sociales.
− Promover la distinción epistemológica entre la historia estructural que empleaba
una escala ampliada, de allí la denominación macrosocial y la micro historia
cuya escala se reduce a lo micro, a fin de indagar las relaciones sociales
concretas.
− Estimular a los estudiantes a comprender que la microhistoria concibe el mundo
social no como una estructura social de escala global, como por ejemplo el
capitalismo, sino como un conjunto complejo de relaciones cambiantes dentro
de contextos múltiples en permanente readaptación.
− Explorar las racionalidades y las estrategias que ponen en marcha las
comunidades, las parentelas, las familias, los individuos, desde la observación
microscópica con vistas a poder revelar dimensiones no perceptibles desde
generalizaciones inductivas.
− Incentivar a los/as futuros/as docentes a indagar en archivos públicos y privados,
a realizar entrevistas en profundidad y armar, con el apoyo institucional, un
archivo de historia oral.
5. ENCUADRE METODOLÓGICO
Para llevar a cabo los procesos de enseñanza y la relación de éstos con las actividades
de aprendizaje que realizarán los/as estudiantes se requiere un encuadre metodológico
que incluya la interacción activa con el conocimiento, lo que implica integrar en la
formación herramientas para la lectura de los fenómenos sociales y para la producción
de conocimiento.
En concordancia con lo que se sostiene desde la fundamentación, se entiende la
intervención del docente como mediador entre los contenidos propios del Espacio
Curricular a, su estructura lógica y epistemológica, y los alumnos como sujetos activos,
interactivos, con concepciones previas y estructuras cognitivas personales e intereses y
estilos de aprendizaje diferentes. Poner en juego éstas dos variables (alumnos y
contenidos) implica el desafío profesional de considerar en cada instancia del proceso
cuál es la/s estrategia/s didáctica más adecuada. Como constantes de la intervención
5
Verónica G. Meo Laos
Técnica Superior en Periodismo
Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))
didáctica se sostienen el diálogo con y entre los alumnos, la explicación del docente, la
ejemplificación y resignificación de los contenidos en casos reales y experiencias
escolares, la organización de instancias de trabajo cooperativo, la integración teoría-
práctica y el respeto por la diversidad de opiniones y el disenso.
Se prevé la utilización de la estrategia de mesa redondas para incentivar a que los
alumnos, de manera colaborativa, se interroguen acerca de una postura epistemológica y
didáctica del conocimiento geográfico que pone el acento en temas y problemas
relevantes, portadora de cuestiones y dilemas políticos. Definir posiciones, poner en
cuestión argumentos, evaluar opciones, debatir e informar los resultados, son ensayos
que abren enormes posibilidades para el ejercicio democrático, el intercambio de ideas,
la construcción de consensos.
6. RECURSOS
Respecto de los recursos pedagógicos, es decir, los soportes que serán empleados que, a
partir de las estrategias de intervención docente, serán empleados para promover las
trayectorias formativas de los/as alumnos/as, éstos se enumeran a continuación:
− Guías de lectura.
− Tomar apuntes.
− Proyección y análisis de vídeos y películas.
− Lectura y debate de textos académicos y de divulgación científica.
− Indagación en fuentes de información para el análisis de problemas
socioterritoriales (cuantitativas, cualitativas, primarias y/o secundarias).
− Blog de la cátedra.
− Publicaciones periodísticas vinculadas a temas patrimoniales.
− Visitas periódicas a la biblioteca de la institución para desentrañar lo
ideológico en textos escolares desde una perspectiva diacrónica..
− Entrar en diálogo con otras instituciones para indagar en sus archivos y
bibliotecas.
− Proyección de documentales y programas educativos canal Encuentro.
(Documental: Malvinas, Monumentos y Memorias).
7. CONTENIDOS
Unidad 1: La construcción de la memoria
Memoria, memoriales, sitios de memoria. Los dispositivos donde la memoria se
objetiva. La memoria como un juego de memorias en pugna. Los lugares de memoria.
Memoria e identidad. La construcción de la tradición.
6
Verónica G. Meo Laos
Técnica Superior en Periodismo
Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))
Unidad 2: Fundamentos conceptuales y epistemológicos de la investigación en
ciencias sociales.
Fundamentos conceptuales y epistemológicos de los métodos de investigación
empírica y de la estadística. La cualidad del conocimiento científico en relación con
otras clases de conocimiento. El método y su relación con el conocimiento
científico.Teoría y empiria: relaciones.El método y su aplicación al comportamiento
humano.La comprensión. El sujeto y el objeto. Límites a la objetividad.
Unidad 3: Cuéntame cómo fue. Introducción a la historia oral y su aplicación en
la escuela.
Qué es la historia oral. La memoria y las entrevistas. La escuela como lugar de
memoria.
Unidad 4: Patrimonio inmaterial y patrimonio cultural en la escuela
Qué es el patrimonio cultural inmaterial. La construcción de la argentinidad en la
escuela: La nación en la escuela. Educación y diversidad cultural: Prácticas
subalternas en espacios oficiales de reproducción de identidades. La escuela como
difusora de un discurso contrahegemónico. Disputas y confrontaciones en la
construccióndel Proyecto de Educación Intercultural: diversidad cultural,contenidos
escolares y propuestas de enseñanza. El patrimonio cultural y su valor educativo.
Diversidad creativa. Experiencia de gestión: Recobrar la historia de una institución
educativa a través de los espacios. Educar en la creatividad.Raíces con
identidad.Contenedores y contenido del Programa Historias Bajo las Baldosas.
8. BIBLIGRAFÍA
Del alumno:
− BURKE, Peter. Formas de la la historia cultural. Madrid, Alianza, 2000.
Capitulo 3.
− CASALI URRUTIA, Marina y MEO LAOS, Verónica. “Oliverio Girondo y
el paisaje pampeano”. Revista Hábitat. Año XIX, Nº 68.
− GÓMEZ, Marcelo: Metodologia de la investigación. Carpeta de trabajo.
UNQ, 2001. Introducción y cap. 1.
− BENJAMIN, Walter. El Narrador. (1936). Traducción de Roberto Blatt.
Editorial Taurus, Madrid 1991.
−
− GINZBURG, Carlo: El queso y los gusanos. Barcelona, Muchnik, 1997.
− LEVI, Giovanni: La herencia inmaterial. Madrid, Nerea, 1990, cap. 4-7.
− LACARRIEU, Mónica (2010). ¿Es necesario patrimonializar las expresiones
culturales inmateriales? Desafíos teóricos y metodológicos en torno del
7
Verónica G. Meo Laos
Técnica Superior en Periodismo
Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))
patrimonio cultural intangible. Ponencia enviada al I Congreso
Iberoamericano de Patrimonio Cultural, UCRM-UACM, Costa Rica.
− MEO LAOS, Verónica y PADULA, Agustina. “La lápida de Berta Smith.
Un sitio de devoción popular”. Revista Hábitat, Año XIX, Nº 74.
− NECOECHEA, Gerardo y POZZI, Pablo: Cuéntame cómo fue. Introducción
a la historia oral. Buenos Aires, Imago Mundi, 2008. Cap. 1, 5.
− NORA, Pierre. “La aventura de los lugares de memoria”. Disponible en
scribd: http://es.scribd.com/doc/103006676/Pierre-Nora-LA-AVENTURA-DE-LOS-
LUGARES-DE-LA-MEMORIA
− PARDO, Rubén Horacio. “El desafío de las ciencias sociales. Del
naturalismo a la hermenéutica”. Revista Perspectivas Metodológicas.Universidad
Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes Maestría en Metodología de
la Investigación Científica. Año 3 No3 Noviembre de 2003
− PORTELLI, Alessandro.LA ORDEN YA FUE EJECUTADA. ROMA, LAS
FOSAS ARDEATINAS, LA MEMORIA.Prólogo a la edición en español.
−
− STULWARK, Pablo. “Ciudad Memoria” disponible en:
http://foroalfa.org/articulos/ciudad-memoria
− VERDIER, Nicolás. “La memoria de los lugares:entre espacios de la
historia y territorios de la geografía”, en LENGUAJES Y VISIONES DEL PAISAJE Y
DEL TERRITORIO, Ortega Cantero, N., GarcíaÁlvarez, J. y Mollá Ruiz-Gómez (Ed.)
(2010) 209-217".
- MARONESE, Leticia (comp.): Patrimonio cultural y diversidad creativa en el
Sistema Educativo. Temas de Patrimonio Cultural 17 (2006). Comisión para la
Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires
Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo - 1a ed. Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires. Cap.: 1, 3, 4.
− VV. AA.: Patrimonio cultural inmaterial. Cuadernos de UNESCO.
Del docente:
− BENADIBA, Laura: Historia oral, relatos y memorias. Buenos Aires,
Maipué, 2007.
− NECOECHEA GRACIA, Gerardo y LEGLISE PENSADO, Patricia:
Voltear el mundo de cabeza. Historias de la militancia de izquierda en
América Latina. Buenos Aires, Imago Mundi, 2010.
− ANDERSON, Benedict: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el
origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE, 1995.
8
Verónica G. Meo Laos
Técnica Superior en Periodismo
Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))
− BARTOLUCCI, Mónica y PASTORIZA, Elisa: Recuerdos en común.
Italianos en la Argentina 1880-1960, Sant'Angelo in Vado. Mar del Plata.
Buenos Aires, Suárez, 2005.
− MARONESE, Leticia (comp.): Patrimonio cultural y diversidad creativa en
el Sistema Educativo. Temas de Patrimonio Cultural 17 (2006). Comisión
para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de
Buenos Aires Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema
Educativo - 1a ed.Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
9. PRESUPUESTO DEL TIEMPO
(Ver Punto 12. Planificación 2013).
9
Verónica G. Meo Laos
Técnica Superior en Periodismo
Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))
10. ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O
CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL
Desde la cátedra se promoverá la articulación de las instancias teórico formativas con
instancias prácticas, articulando con las materias de Práctica Docente III y las de
Espacio de Fundamentación Pedagógica, en particular con la Perspectiva Político
Institucional, además de con aquellas que hagan al proceso de formación o a la
implementación de los conocimientos adquiridos. Para ello se promoverán los espacios
de encuentro necesarios, realizando los acuerdos que se requieran.
Se promoverá además la salida a la comunidad para realizar entrevistas en profundidad,
con el objeto de armar un archivo de historia oral. Asimismo se promoverá la
indagación en archivos y bibliotecas públicas y privadas a los fines de recopilar
información y documentación y para desarrollar competencias investigativas
concernientes al trabajo con fuentes primarias y secundarias.
11. EVALUACIÓN
Siguiendo los lineamientos del Plan de evaluación de los aprendizajes 2011 establecido
por el ISFD 168, se entiende a la evaluación como un proceso que acompaña la
enseñanza y el aprendizaje de manera constante, que debe permitir a todos los
implicados una verdadera reflexión que conduzca de manera gradual a la búsqueda de
nuevas alternativas para lo construcción del conocimiento y, que asimismo, acompañe
en la construcción del conocimiento permitiendo la criticidad, ofreciendo versiones que
se alejen de la simplificación de la realidad que posibiliten la interpretación de los
hechos y el diagnóstico real y en profundidad de los problemas que implique tanto a los
evaluados como a los actores evaluantes.
Se propone para la acreditación de la cursada, la aprobación de dos evaluaciones
parciales, una al finalizar los dos primeros bloques de contenidos, y la segunda, al final
los dos últimos. Tras la aprobación de los mismos, el/la alumno/a realizará un trabajo
práctico de integración de contenidos con arreglo a un tema vinculado con la historia
local, el patrimonio cultural intangible y/o la historia oral. En el caso de no aprobar los
parciales podrán acceder a una evaluación recuperatoria o un trabajo práctico
domiciliario recuperatorio.
De todos modos la evaluación se realiza en proceso y, en ella, se puntualiza la necesidad
de evaluar la ortografía, redaccción y presentación de las producciones de los/as alumos
junto a la apropiación de los conocimientos y la resolución de consignas.
Por otra parte, más que una instancia heteroevaluadora, donde es el docente quien
diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación y donde el estudiante es sólo quien
responde a lo que se le solicita, se trata de poner especial énfasis en la coevaluación, es
decir, en el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación
del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores establecidos por consenso.
En consonancia con lo propuesto en las Expectativas de logro (ver punto 3), se espera
que la coevaluación permita a los/as alumnos/as y al docente: identificar logros
personales y grupales, fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante
situaciones de aprendizaje; opinar sobre su actuación dentro del grupo; desarrollar
1
Verónica G. Meo Laos
Técnica Superior en Periodismo
Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))
actitudes que se orienten hacia la integración del grupo; mejorar su responsabilidad e
identificación con el trabajo; emitir juicios valorativos en un ambiente de libertad,
compromiso y responsabilidad.
Entre las propuestas de autoevaluación se propone la elaboración de un cuestionario
donde el/la alumno/a respondan acerca de las competencias adquiridas durante la
cursada del espacio curricular.
En tanto la coevaluación se realizará a modo de coloquio donde los participantes
discutirán en mesa redonda, las competencias adquiridas y analizarán fortalezas y
debilidades de cada uno de los actores participantes del proceso formativo.
Finalmente, para alcanzar los objetivos de una metaevaluación, se propone una instancia
de diálogo abierto con pares de la disciplina, junto con docentes de Espacio de la
Práctica y alumnos/as de ciclo superior para arribar a consensos en torno a fortalezas,
debilidades y posibles modificaciones o cambio de rumbo en la definición del trabajo
final integrador orientado hacia lo territorial y valoración del patrimonio.
12. Planificación 2013
Contenidos Bibliografía Núcleos
sintéticos de
contenidos
Estrategias Período
Diagnóstico Diálogo Indagación de
conocimiento
s previos.
Lectura en voz
alta, puesta en
común de temas
relevantes.
3-10/04
La
construcción
de la memoria
P
Proyección del
video Malvinas,
Monumentos y
Memoria.
T
STULWARK,
Pablo. “Ciudad
Memoria”
disponible en:
http://foroalfa.org/ar
ticulos/ciudad-
memoria
N
NORA, Pierre. “La
aventura de los
lugares de
memoria”.
Disponible en
scribd:
http://es.scribd.com/
Memoria,
memoriales,
sitios de
memoria. Los
dispositivos
donde la
memoria se
objetiva. La
memoria
como un
juego de
memorias en
pugna. Los
lugares de
memoria.
Memoria e
identidad. La
construcción
de la
tradición.
Vínculo entre
Proyección del
video de canal
Encuentro sobre
Malvinas y
debate posterior.
Clases de
lectura
compartida
deteniéndose en
determinados
fragmentos.
Relectura en
conjunto y
discusión sobre
lo leído.
Confección de
cuadro sinóptico
en el pizarrón.
Enseñanza de
los modos de
17-24-30/04
8-15-22-29/05
1
Verónica G. Meo Laos
Técnica Superior en Periodismo
Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))
doc/103006676/Pier
re-Nora-LA-
AVENTURA-DE-
LOS-LUGARES-
DE-LA-MEMORIA
M
MEO LAOS,
Verónica y
PADULA,
Agustina. “La
lápida de Berta
Smith. Un sitio de
devoción popular”.
Revista Hábitat,
Año XIX, Nº 74.
− VERDIE
R, Nicolás. “La
memoria de los
lugares:entre
espacios de la
historia y
territorios de la
geografía”, en
LENGUAJES Y
VISIONES DEL
PAISAJE Y DEL
TERRITORIO,
Ortega Cantero, N.,
GarcíaÁlvarez, J. y
Mollá Ruiz-Gómez
(Ed.) (2010) 209-
217".
C
ASALI URRUTIA,
Marina y MEO
LAOS, Verónica.
“Oliverio Girondo
y el paisaje
pampeano”.
Revista Hábitat.
Año XIX, Nº 68.
memoria,
territorio y
paisaje.
encarar textos
académicos
propio de la
disciplina.
Realización de
trabajos
prácticos
individuales,
domiciliarios.
Fundamentos
conceptuales
y
epistemológic
os de la
G
GÓMEZ, Marcelo:
Metodologia de la
investigación.
Carpeta de trabajo.
Fundamentos
conceptuales
y
epistemológic
os de los
Explicación y
puesta en
común de los
contenidos.
Clases de
5-12-19/05
1
Verónica G. Meo Laos
Técnica Superior en Periodismo
Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))
investigación
en ciencias
sociales
UNQ, 2001.
Introducción y cap.
1.
− PARDO,
Rubén Horacio. “El
desafío de las
ciencias sociales.
Del naturalismo a la
hermenéutica”.
Revista
Perspectivas
Metodológicas.Univ
ersidad Nacional de
Lanús.
Departamento de
Humanidades y
Artes Maestría en
Metodología de la
Investigación
Científica. Año 3
No 3 Noviembre de
2003
métodos de
investigación
empírica y de
la estadística.
La cualidad
del
conocimiento
científico en
relación con
otras clases
de
conocimiento.
El método y
su relación
con el
conocimiento
científico.Teo
ría y empiria:
relaciones. El
método y su
aplicación al
comportamie
nto
humano.La
comprensión.
El sujeto y el
objeto.
Límites a la
objetividad.
lectura
compartida
deteniéndose en
determinados
fragmentos.
Enseñanza de
los modos de
encarar textos
académicos
propio de la
disciplina.
Revisión de
contenidos
T
oda la bibliografía
vista hasta el
momento.
Primera
evaluación
parcial.
Evaluación
escrita.
26/06
Entrega de los
parciales
corregidos. 3/07
Receso
invernal
15/07 – 3/08
Introducción a
la
microhistoria.
B
ENJAMIN, Walter.
El Narrador.
(1936). Traducción
de Roberto Blatt.
Editorial Taurus,
Madrid 1991.
B
URKE, Peter.
conceptos
generales de
microhistoria.
La
importancia
de los relatos
en la historia
oral. El
concepto de
Explicación y
puesta en
común de los
contenidos.
Clases de
lectura
compartida
deteniéndose en
determinados
10/07
7-14-21-28/08
4-11-18-25/09
1
Verónica G. Meo Laos
Técnica Superior en Periodismo
Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))
Formas de la la
historia cultural.
Madrid, Alianza,
2000. Capitulo 3.
L
EVI, Giovanni: La
herencia inmaterial.
Madrid, Nerea,
1990, cap. 4-7.
P
ORTELLI,
Alessandro.LA
ORDEN YA FUE
EJECUTADA.
ROMA, LAS
FOSAS
ARDEATINAS, LA
MEMORIA.Prólogo
a la edición en
español.
G
INZBURG, Carlo:
El queso y los
gusanos.
Barcelona,
Muchnik, 1997.
imaginario en
Castoriadis.
El narrador de
W. Benjamin
fragmentos.
Enseñanza de
los modos de
encarar textos
académicos
propio de la
disciplina.
Realización de
trabajos
prácticos
individuales,
domiciliarios.
Cuéntame
cómo fue.
Introducción a
la historia oral
y su
aplicación en
la escuela.
B
ENADIBA, Laura:
Historia oral,
relatos y memorias.
Buenos Aires,
Maipué, 2007. Cap.
1-3
− NECOE
CHEA, Gerardo y
POZZI, Pablo:
Cuéntame cómo
fue. Introducción a
la historia oral.
Buenos Aires,
Imago Mundi, 2008.
Cap. 1, 5.
La historia
oral y su
aplicación en
la escuela.
Clases de
lectura
compartida
deteniéndose en
determinados
fragmentos.
Relectura en
conjunto y
discusión sobre
lo leído.
Confección de
cuadro sinóptico
en el pizarrón.
Enseñanza de
los modos de
encarar textos
académicos
propio de la
disciplina.
2-9-16/10
1
Verónica G. Meo Laos
Técnica Superior en Periodismo
Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))
Revisión de
contenidos
T
oda la bibliografía
vista hasta el
momento.
Segunda
evaluación
parcial.
Evaluación
escrita.
23/10
Entrega de los
parciales
corregidos.
30/10
Patrimonio
inmaterial y
cultural en la
escuela.
V
V. AA.: Patrimonio
cultural inmaterial.
Cuadernos de
UNESCO.
L
acarrieu, Mónica.
¿Es necesario
patrimonializar las
expresiones
culturales
inmateriales?
Desafíos teóricos y
metodológicos en
torno del patrimonio
cultural intangible.
Ponencia enviada al
I Congreso
Iberoamericano de
Patrimonio Cultural,
UCRM-UACM,
Costa Rica.
M
ARONESE, Leticia
(comp.):
Patrimonio cultural
y diversidad
creativa en el
Sistema Educativo.
Temas de
Patrimonio
Cultural 17 (2006).
Comisión para la
Preservación del
Patrimonio
Histórico Cultural
de la Ciudad de
Buenos Aires
Patrimonio Cultural
y Diversidad
Creativa en el
Qué es el
patrimonio
cultural
inmaterial. La
construcción
de la
argentinidad
en la escuela:
La nación en
la escuela.
Educación y
diversidad
cultural:
Prácticas
subalternas en
espacios
oficiales de
reproducción
de
identidades.
La escuela
como
difusora de un
discurso
contrahegemó
nico. Disputas
y
confrontacion
es en la
construcciónd
el Proyecto de
Educación
Intercultural:
diversidad
cultural,conte
nidos
escolares y
propuestas de
enseñanza. El
patrimonio
cultural y su
valor
Clases de
lectura
compartida
deteniéndose en
determinados
fragmentos.
Relectura en
conjunto y
discusión sobre
lo leído.
Confección de
cuadro sinóptico
en el pizarrón.
Enseñanza de
los modos de
encarar textos
académicos
propio de la
disciplina.
30/10
6-13/11
1
Verónica G. Meo Laos
Técnica Superior en Periodismo
Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ))
Sistema Educativo -
1a ed. Gobierno de
la Ciudad de
Buenos Aires. Cap.:
1, 3, 4.
educativo.
Diversidad
creativa.
Experiencia
de gestión:
Recobrar la
historia de
una
institución
educativa a
través de los
espacios.
Educar en la
creatividad.R
aíces con
identidad.Con
tenedores y
contenido del
Programa
Historias
Bajo las
Baldosas.
Repaso de
contenidos y
evaluaciones
recuperatorias
R
epaso de todo los
contenidos
aprendidos durante
la cursada.
Aclaración de dudas
Todo lo
aprendido en
el año.
Construcción
dialógica del
conocimiento.
Aclaración de
dudas.
Coevaluación.
Evaluaciones
parciales.
27/11
Finalización de
la cursada.
1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La micropolitica en la escuela terminado
La micropolitica en la escuela terminadoLa micropolitica en la escuela terminado
La micropolitica en la escuela terminado
Ariel Molina
 
Sesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativoSesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativo
cando156
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianilauraulla
 
Estado Post Social
Estado Post SocialEstado Post Social
Estado Post Social
Laura Segovia
 
Teorías Críticas
Teorías CríticasTeorías Críticas
Teorías Críticas
María Lucrecia Berecibar
 
Alicia r. w. de camilloni justificación de la didáctica
Alicia r. w. de camilloni justificación de la didáctica  Alicia r. w. de camilloni justificación de la didáctica
Alicia r. w. de camilloni justificación de la didáctica
GustavoLiendro1
 
Programacion Didáctica
Programacion DidácticaProgramacion Didáctica
Programacion Didáctica
María Fernanda Ozollo Lubrano
 
Teorías de la resistencia
Teorías de la resistenciaTeorías de la resistencia
Teorías de la resistencia
Sandra Roberts
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
Azucena Alverdín
 
Sistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoSistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevo
umastruco
 
Burke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaBurke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaradiaz_
 
Resumen para el final
Resumen para el finalResumen para el final
Resumen para el final
Deborah Roa
 
Historiografía argentina
Historiografía argentinaHistoriografía argentina
Historiografía argentina
MarchaAtras
 
Dimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalDimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalVeronica Picasso
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
Taty Reynoso
 

La actualidad más candente (20)

La micropolitica en la escuela terminado
La micropolitica en la escuela terminadoLa micropolitica en la escuela terminado
La micropolitica en la escuela terminado
 
Sesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativoSesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativo
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
 
Estado Post Social
Estado Post SocialEstado Post Social
Estado Post Social
 
Teorías Críticas
Teorías CríticasTeorías Críticas
Teorías Críticas
 
Alicia r. w. de camilloni justificación de la didáctica
Alicia r. w. de camilloni justificación de la didáctica  Alicia r. w. de camilloni justificación de la didáctica
Alicia r. w. de camilloni justificación de la didáctica
 
Programacion Didáctica
Programacion DidácticaProgramacion Didáctica
Programacion Didáctica
 
Teorías de la resistencia
Teorías de la resistenciaTeorías de la resistencia
Teorías de la resistencia
 
PESE Historia de la Educ. Arg.
PESE Historia de la Educ. Arg.PESE Historia de la Educ. Arg.
PESE Historia de la Educ. Arg.
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
 
La Escuela como organización
La Escuela como organizaciónLa Escuela como organización
La Escuela como organización
 
Perspectiva reproductivista
Perspectiva  reproductivistaPerspectiva  reproductivista
Perspectiva reproductivista
 
Sistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevoSistema educativo filmus nuevo
Sistema educativo filmus nuevo
 
Burke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaBurke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historia
 
Resumen para el final
Resumen para el finalResumen para el final
Resumen para el final
 
Historiografía argentina
Historiografía argentinaHistoriografía argentina
Historiografía argentina
 
Dimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo InstitucionalDimensiones En El Campo Institucional
Dimensiones En El Campo Institucional
 
Teoría de la Correspondencia
Teoría de la CorrespondenciaTeoría de la Correspondencia
Teoría de la Correspondencia
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
La Escuela de Annales
La Escuela de AnnalesLa Escuela de Annales
La Escuela de Annales
 

Destacado

Consejos para hacer una buena presentacion
Consejos para hacer una buena presentacionConsejos para hacer una buena presentacion
Consejos para hacer una buena presentacionverarex
 
2010 taller integraion areal
2010 taller integraion areal2010 taller integraion areal
2010 taller integraion arealDaniel Guzmán
 
Insertar hipervínculos en microsoft word
Insertar hipervínculos en microsoft wordInsertar hipervínculos en microsoft word
Insertar hipervínculos en microsoft word
visionpc_2011
 
Tutorial para crear hipervinculos
Tutorial para crear hipervinculosTutorial para crear hipervinculos
Tutorial para crear hipervinculosverarex
 
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos RecientesBreve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Alexandra Ayala A
 
Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas
Anouk2002
 
Linea del tiempo sobre las Principales corrientes del pensamiento de la Geogr...
Linea del tiempo sobre las Principales corrientes del pensamiento de la Geogr...Linea del tiempo sobre las Principales corrientes del pensamiento de la Geogr...
Linea del tiempo sobre las Principales corrientes del pensamiento de la Geogr...
Melina3107
 
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)N0NNE
 
linea-del-tiempo-del-progreso-geografico
linea-del-tiempo-del-progreso-geograficolinea-del-tiempo-del-progreso-geografico
linea-del-tiempo-del-progreso-geograficoFacundo Verdún
 
Historia de la geografia
Historia de la geografiaHistoria de la geografia
Historia de la geografiaeliofraga
 
Breve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíABreve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíAjessydrina
 
Evolución histórica de la geografía
Evolución histórica de la geografíaEvolución histórica de la geografía
Evolución histórica de la geografía
sandra
 
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geograficaCuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Harrinson De Araujo
 
La Evolución de la Geografía
La Evolución de la GeografíaLa Evolución de la Geografía
La Evolución de la Geografíacalamita
 
EvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíAEvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíAMarco Plaza Molina
 
Nueva España
Nueva EspañaNueva España
Nueva EspañaElenamohr
 
Fundación de ciudades3
Fundación de ciudades3Fundación de ciudades3
Fundación de ciudades3Elenamohr
 
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonialProduccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonialElenamohr
 

Destacado (20)

SECUENCIA DIDACTICA
SECUENCIA DIDACTICASECUENCIA DIDACTICA
SECUENCIA DIDACTICA
 
Consejos para hacer una buena presentacion
Consejos para hacer una buena presentacionConsejos para hacer una buena presentacion
Consejos para hacer una buena presentacion
 
2010 taller integraion areal
2010 taller integraion areal2010 taller integraion areal
2010 taller integraion areal
 
Insertar hipervínculos en microsoft word
Insertar hipervínculos en microsoft wordInsertar hipervínculos en microsoft word
Insertar hipervínculos en microsoft word
 
óPtica
óPticaóPtica
óPtica
 
Tutorial para crear hipervinculos
Tutorial para crear hipervinculosTutorial para crear hipervinculos
Tutorial para crear hipervinculos
 
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos RecientesBreve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
Breve Evolución del Pensamiento Geográfico y Aportes Epistemológicos Recientes
 
Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas
 
Linea del tiempo sobre las Principales corrientes del pensamiento de la Geogr...
Linea del tiempo sobre las Principales corrientes del pensamiento de la Geogr...Linea del tiempo sobre las Principales corrientes del pensamiento de la Geogr...
Linea del tiempo sobre las Principales corrientes del pensamiento de la Geogr...
 
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
 
linea-del-tiempo-del-progreso-geografico
linea-del-tiempo-del-progreso-geograficolinea-del-tiempo-del-progreso-geografico
linea-del-tiempo-del-progreso-geografico
 
Historia de la geografia
Historia de la geografiaHistoria de la geografia
Historia de la geografia
 
Breve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíABreve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíA
 
Evolución histórica de la geografía
Evolución histórica de la geografíaEvolución histórica de la geografía
Evolución histórica de la geografía
 
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geograficaCuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
 
La Evolución de la Geografía
La Evolución de la GeografíaLa Evolución de la Geografía
La Evolución de la Geografía
 
EvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíAEvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíA
 
Nueva España
Nueva EspañaNueva España
Nueva España
 
Fundación de ciudades3
Fundación de ciudades3Fundación de ciudades3
Fundación de ciudades3
 
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonialProduccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
 

Similar a Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero

Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_veroProyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
Verónica Meo Laos
 
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
Kthe Padilla
 
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Verónica Meo Laos
 
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Alexander Espinoza Lovato
 
Lineamientos historia sociales
Lineamientos historia socialesLineamientos historia sociales
Lineamientos historia socialesBernardita Naranjo
 
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doLineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doChristopher Cali Vera
 
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doLineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doChristopher Cali Vera
 
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroaFicha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológico1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológicoyanguita
 
Historia y ciencias sociales en el nuevo bachillerato (2)
Historia y ciencias sociales en el  nuevo bachillerato (2)Historia y ciencias sociales en el  nuevo bachillerato (2)
Historia y ciencias sociales en el nuevo bachillerato (2)doris guevara
 
Historia oral como recurso metodológico de mary
Historia oral como recurso metodológico de maryHistoria oral como recurso metodológico de mary
Historia oral como recurso metodológico de maryyanguita
 
1. la historia oral como recurso
1. la historia oral como recurso 1. la historia oral como recurso
1. la historia oral como recurso yanguita
 
1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológico1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológicosocoesamor
 
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdf
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdfPrograma Didáctica de la Historia II 2022.pdf
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdf
fresitadulce1
 
Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1
elviracaamal
 
Historia 1.2
Historia 1.2Historia 1.2
Historia 1.2
elviracaamal
 
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer añoPlanificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
marcheloxxx
 

Similar a Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero (20)

Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_veroProyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
 
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
 
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
 
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_2_bgu_170913
 
Lineamientos historia sociales
Lineamientos historia socialesLineamientos historia sociales
Lineamientos historia sociales
 
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doLineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
 
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doLineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
 
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroaFicha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
Ficha 09 cristóbal carrasco, camilo figueroa
 
1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológico1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológico
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Historia y ciencias sociales en el nuevo bachillerato (2)
Historia y ciencias sociales en el  nuevo bachillerato (2)Historia y ciencias sociales en el  nuevo bachillerato (2)
Historia y ciencias sociales en el nuevo bachillerato (2)
 
Historia oral como recurso metodológico de mary
Historia oral como recurso metodológico de maryHistoria oral como recurso metodológico de mary
Historia oral como recurso metodológico de mary
 
1. la historia oral como recurso
1. la historia oral como recurso 1. la historia oral como recurso
1. la historia oral como recurso
 
1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológico1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológico
 
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdf
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdfPrograma Didáctica de la Historia II 2022.pdf
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdf
 
Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1
 
Historia 1.2
Historia 1.2Historia 1.2
Historia 1.2
 
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer añoPlanificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
 
Educacion geográfica
Educacion geográfica Educacion geográfica
Educacion geográfica
 

Más de Verónica Meo Laos

Ponencia rap 2015_resumido
Ponencia rap 2015_resumidoPonencia rap 2015_resumido
Ponencia rap 2015_resumido
Verónica Meo Laos
 
Paisaje urbe9 sobre los Montes del Tordillo
Paisaje urbe9 sobre los Montes del TordilloPaisaje urbe9 sobre los Montes del Tordillo
Paisaje urbe9 sobre los Montes del Tordillo
Verónica Meo Laos
 
Massey, Doreen: Lugar identidad y responsabilidad.
Massey, Doreen: Lugar identidad y responsabilidad.Massey, Doreen: Lugar identidad y responsabilidad.
Massey, Doreen: Lugar identidad y responsabilidad.
Verónica Meo Laos
 
Mundializaciondelacult
MundializaciondelacultMundializaciondelacult
Mundializaciondelacult
Verónica Meo Laos
 
Los derechos universales___iciones_de_cada_cultura
Los derechos universales___iciones_de_cada_culturaLos derechos universales___iciones_de_cada_cultura
Los derechos universales___iciones_de_cada_cultura
Verónica Meo Laos
 
I Jornadas Filosóficas e Interdisciplinarias, Facultad de Humanidades UNMDP.
I Jornadas Filosóficas e Interdisciplinarias, Facultad de Humanidades UNMDP.I Jornadas Filosóficas e Interdisciplinarias, Facultad de Humanidades UNMDP.
I Jornadas Filosóficas e Interdisciplinarias, Facultad de Humanidades UNMDP.
Verónica Meo Laos
 
Paradojas de la globalización - Nuria Benach Rovira
Paradojas de la globalización - Nuria Benach RoviraParadojas de la globalización - Nuria Benach Rovira
Paradojas de la globalización - Nuria Benach Rovira
Verónica Meo Laos
 
Castells sociedad red
Castells sociedad redCastells sociedad red
Castells sociedad red
Verónica Meo Laos
 
Modernidad líquida bauman
Modernidad líquida baumanModernidad líquida bauman
Modernidad líquida bauman
Verónica Meo Laos
 
263n postmoderna __is_lyotard___paradigmas
263n postmoderna __is_lyotard___paradigmas263n postmoderna __is_lyotard___paradigmas
263n postmoderna __is_lyotard___paradigmas
Verónica Meo Laos
 
Definición sociología
Definición sociologíaDefinición sociología
Definición sociología
Verónica Meo Laos
 
Topofilia
TopofiliaTopofilia
Andre gorz-ecologica
Andre gorz-ecologicaAndre gorz-ecologica
Andre gorz-ecologica
Verónica Meo Laos
 
Giddens anthony-consecuencias-de-la-modernidad
Giddens anthony-consecuencias-de-la-modernidadGiddens anthony-consecuencias-de-la-modernidad
Giddens anthony-consecuencias-de-la-modernidad
Verónica Meo Laos
 
Salvador giner
Salvador ginerSalvador giner
Salvador giner
Verónica Meo Laos
 
Proyecto sociología isfd 26_2014_vero
Proyecto sociología isfd 26_2014_veroProyecto sociología isfd 26_2014_vero
Proyecto sociología isfd 26_2014_vero
Verónica Meo Laos
 
Muestra.escuela.diversidad.cultural
Muestra.escuela.diversidad.culturalMuestra.escuela.diversidad.cultural
Muestra.escuela.diversidad.cultural
Verónica Meo Laos
 
Material sociologia de las org5
Material sociologia de las org5Material sociologia de las org5
Material sociologia de las org5Verónica Meo Laos
 

Más de Verónica Meo Laos (20)

Ponencia rap 2015_resumido
Ponencia rap 2015_resumidoPonencia rap 2015_resumido
Ponencia rap 2015_resumido
 
Paisaje urbe9 sobre los Montes del Tordillo
Paisaje urbe9 sobre los Montes del TordilloPaisaje urbe9 sobre los Montes del Tordillo
Paisaje urbe9 sobre los Montes del Tordillo
 
Massey, Doreen: Lugar identidad y responsabilidad.
Massey, Doreen: Lugar identidad y responsabilidad.Massey, Doreen: Lugar identidad y responsabilidad.
Massey, Doreen: Lugar identidad y responsabilidad.
 
Mundializaciondelacult
MundializaciondelacultMundializaciondelacult
Mundializaciondelacult
 
Los derechos universales___iciones_de_cada_cultura
Los derechos universales___iciones_de_cada_culturaLos derechos universales___iciones_de_cada_cultura
Los derechos universales___iciones_de_cada_cultura
 
I Jornadas Filosóficas e Interdisciplinarias, Facultad de Humanidades UNMDP.
I Jornadas Filosóficas e Interdisciplinarias, Facultad de Humanidades UNMDP.I Jornadas Filosóficas e Interdisciplinarias, Facultad de Humanidades UNMDP.
I Jornadas Filosóficas e Interdisciplinarias, Facultad de Humanidades UNMDP.
 
Paradojas de la globalización - Nuria Benach Rovira
Paradojas de la globalización - Nuria Benach RoviraParadojas de la globalización - Nuria Benach Rovira
Paradojas de la globalización - Nuria Benach Rovira
 
Castells sociedad red
Castells sociedad redCastells sociedad red
Castells sociedad red
 
Modernidad líquida bauman
Modernidad líquida baumanModernidad líquida bauman
Modernidad líquida bauman
 
263n postmoderna __is_lyotard___paradigmas
263n postmoderna __is_lyotard___paradigmas263n postmoderna __is_lyotard___paradigmas
263n postmoderna __is_lyotard___paradigmas
 
Definición sociología
Definición sociologíaDefinición sociología
Definición sociología
 
Topofilia
TopofiliaTopofilia
Topofilia
 
Andre gorz-ecologica
Andre gorz-ecologicaAndre gorz-ecologica
Andre gorz-ecologica
 
Mis luque unidad_1
Mis luque unidad_1Mis luque unidad_1
Mis luque unidad_1
 
Giddens anthony-consecuencias-de-la-modernidad
Giddens anthony-consecuencias-de-la-modernidadGiddens anthony-consecuencias-de-la-modernidad
Giddens anthony-consecuencias-de-la-modernidad
 
Salvador giner
Salvador ginerSalvador giner
Salvador giner
 
Proyecto sociología isfd 26_2014_vero
Proyecto sociología isfd 26_2014_veroProyecto sociología isfd 26_2014_vero
Proyecto sociología isfd 26_2014_vero
 
Muestra.escuela.diversidad.cultural
Muestra.escuela.diversidad.culturalMuestra.escuela.diversidad.cultural
Muestra.escuela.diversidad.cultural
 
Material sociologia de las org5
Material sociologia de las org5Material sociologia de las org5
Material sociologia de las org5
 
Recomendación icomos
Recomendación icomosRecomendación icomos
Recomendación icomos
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero

  • 1. Verónica G. Meo Laos Técnica Superior en Periodismo Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)) PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 168 CARRERA: PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EGB Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN HISTORIA ESPACIO CURRICULAR: INTEGRACIÓN AREAL CURSO: SEGUNDO AÑO CICLO LECTIVO 2012 CANTIDAD DE HORAS: 64 HORAS RELOJ ANUALES 2 MÓDULOS SEMANALES PROFESOR/A: VERONICA MEO LAOS PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 13259-99 Modif. por Res. N° 3581-00 1
  • 2. Verónica G. Meo Laos Técnica Superior en Periodismo Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)) 2
  • 3. Verónica G. Meo Laos Técnica Superior en Periodismo Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)) 1. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA "La microhistoria es la versión popular de la historia, obra de aficionados de tiempo parcial. La mueve una intención piadosa: salvar del olvido aquella parte del pasado propio que ya está fuera de ejercicio. Busca mantener al árbol ligado a sus raíces. Es la historia que nos cuenta el pasado de nuestra propia existencia, nuestra familia, nuestro terruño, de la pequeña comunidad". Discurso de recepción del doctor Luis González y González en la Academia Mexicana de la Historia, leído en la sesión solemne del 27 de marzo de 1973. Teniendo en cuenta que los propósitos de la cátedra en la Educación Superior son: (a) El fortalecimiento de la actividad académica, investigativa y de extensión de los institutos superiores; (b) La promoción de formas alternativas de modelos de enseñanza y aprendizaje; (c) El propiciamiento en el interior de las instituciones, de una cultura participativa entre los docentes y alumnos; (d)La apertura de un espacio institucional que posibilite el desarrollo profesional docente continuo, desde la cátedra se propone una práctica educativa transformadora, situada y comprensiva de la realidad, en la cual el docente en términos de enseñante, profesional de la educación cuyas prácticas se sitúan en el contexto sociocultural. En virtud de ello, se tendrá como misión propiciar la construcción de valores y actitudes que cuestionen permanentemente el estatus del saber, interroguen la tecnología en lugar de aceptarla e incorporen el respeto a la diversidad natural y social, favoreciendo a la construcción de una ética del saber al servicio de un desarrollo a escala humana, o sea al servicio de la humanidad antes que del capital o del mercado. 2. FUNDAMENTACIÓN De acuerdo con la Resolución 13.259 que pauta el Diseño Curricular para el profesorado en Geografía e Historia, la formación docente de Grado en Historia y en Geografía para Tercer Ciclo de la EGB y para el Nivel Polimodal implica la profundización en un saber disciplinar que integre aspectos conceptuales y procedimentales propios de las ciencias histórica y geográfica, respectivamente; introducción en un saber areal integrado por disciplinas tales como Sociología, Economía, Antropología, Ciencia Política tanto como el conocimiento sobre la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos de la disciplina y del área. Asimismo, es clave para la Formación Docente el análisis y vinculación de los conocimientos científicos, los saberes escolares y la vida cotidiana. La enseñanza de la Historia y de la Geografía, en consecuencia, procurará el desarrollo de herramientas conceptuales, analíticas y prácticas que posibiliten al alumno la comprensión de la realidad social inmediata y mediata, tanto en lo relativo a la estructura espacial y los fenómenos que le han dado lugar cuanto a las relaciones entre el presente y la interpretación del pasado. En cuanto a la Historia, nuestra propuesta de cátedra se centra en la reflexión acerca del concepto y la práctica de la microhistoria con especial énfasis en la historia oral, intentando desambiguar las implicancias que derivan de su uso. Para ello se pondrá en discusión creencias compartidas del sentido común con vistas a observar de principio a 3
  • 4. Verónica G. Meo Laos Técnica Superior en Periodismo Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)) fin de qué manera aceptamos empleamos categorías y nociones para emplearlas de manera adecuada en el futuro desempeño profesional. La microhistoria es una vía para una renovación de la historia. Mientras las corrientes historiográficas principales se han basado generalmente en una concepción macro histórica de los hechos, limitándose a narrar o interpretar grandes sucesos, procesos, hechos, o personajes históricos, la microhistoria se ha dedicado ainterpretar desde la pequeña escala las realidades sociales, cambiantes o permanentes, que son la base en torno a la cual gira el desarrollo y el desenvolvimiento de la historia. Partimos del supuesto de que, sin el estudio concreto de los sucesos individuales (encuadrados y relacionados con su contexto) no se puede entender la verdadera dimensión del desarrollo del conjunto de los sucesos históricos. Aun cuando sea interesante una descripción histórica a gran escala, igual de importante es ver cómo se desarrollan las sociedades a través de hechos cotidianos y aparentemente intrascendentes, pero que expresan los desarrollos histórico-sociales de cada momento. Aunque la microhistoria sea un saber humilde y sencillo —de lo cotidiano y familiar— no por eso carece de rigor científico. Todo microhistoriador busca afanosamente los datos reales en archivos tras una paciente investigación, porque lo que pretende es reconstruir lo más exacta posible la verdad. Las fuentes más frecuentadas por el microhistoriador son los archivos parroquiales, los libros de notarios, los vestigios arqueológicos, los cementerios, las crónicas de viaje, los censos, los informes de munícipes y gobernadores, estatutos, reglamentos, leyes, periódicos y tradición oral. La labor del microhistoriador es ardua. Se ve necesitado muchas veces de hacerla de detective, con escasas y borrosas huellas, sin medios para descubrir lo que busca penosamente. Para encontrar la verdad sobre las personas que vivieron hace dos o tres siglos tiene que obtener datos y después intentar relacionarlos entre sí. Esta es la tarea más difícil, pero la más importante: "la resurrección de nuestros difuntos requiere recubrir sus huesos de carne y espíritu". El estilo de la microhistoria es la expresión inspirada en lo coloquial. Las personas y las sociedades se hacen más libres, crecen y producen, si se conocen mejor a sí mismas, de dónde proceden y cómo han llegado a ser lo que son. 3. EXPECTATIVAS DE LOGRO Las expectativas de logro prescriptas en el Diseño Curricular serán adaptadas y/o reformuladas a partir de los acuerdos que se vayan construyendo entre los diferentes actores institucionales. No obstante, espera que los alumnos puedan: − Desarrollar interés por la indagación historiográfica local con vistas a la recuperación de las bases que constituyen la identidad local. − Conocer y emplear las herramientas heurísticas propias de las ciencias sociales e identificar los problemas epistemológicos asociados a éstas. − Diseñar estrategias de investigación útiles para encarar proyectos vinculados a la recuperación de la historia local. 4
  • 5. Verónica G. Meo Laos Técnica Superior en Periodismo Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)) − Interrogar a fuentes primarias propias de la esfera local para hacerlas entrar en diálogo con otras fuentes y abrir las hipótesis a marcos conceptuales más amplios. 4. PROPÓSITOS DEL DOCENTE A continuación se detallan los intenciones que el docente se propone alcanzar durante el desarrollo de este proyecto. Se trata de que, desde la enseñanza, se plasme la línea directriz del proceso didáctico en concordancia con los contenidos propuestos en el proyecto de la cátedra. Así pues, entre los propósitos del docente se encuentran los siguientes: − Trabajar con las/os futuras/os docentes, el análisis historiográfico en distintas escalas de observación para abordar de manera significativa los fenómenos sociales. − Promover la distinción epistemológica entre la historia estructural que empleaba una escala ampliada, de allí la denominación macrosocial y la micro historia cuya escala se reduce a lo micro, a fin de indagar las relaciones sociales concretas. − Estimular a los estudiantes a comprender que la microhistoria concibe el mundo social no como una estructura social de escala global, como por ejemplo el capitalismo, sino como un conjunto complejo de relaciones cambiantes dentro de contextos múltiples en permanente readaptación. − Explorar las racionalidades y las estrategias que ponen en marcha las comunidades, las parentelas, las familias, los individuos, desde la observación microscópica con vistas a poder revelar dimensiones no perceptibles desde generalizaciones inductivas. − Incentivar a los/as futuros/as docentes a indagar en archivos públicos y privados, a realizar entrevistas en profundidad y armar, con el apoyo institucional, un archivo de historia oral. 5. ENCUADRE METODOLÓGICO Para llevar a cabo los procesos de enseñanza y la relación de éstos con las actividades de aprendizaje que realizarán los/as estudiantes se requiere un encuadre metodológico que incluya la interacción activa con el conocimiento, lo que implica integrar en la formación herramientas para la lectura de los fenómenos sociales y para la producción de conocimiento. En concordancia con lo que se sostiene desde la fundamentación, se entiende la intervención del docente como mediador entre los contenidos propios del Espacio Curricular a, su estructura lógica y epistemológica, y los alumnos como sujetos activos, interactivos, con concepciones previas y estructuras cognitivas personales e intereses y estilos de aprendizaje diferentes. Poner en juego éstas dos variables (alumnos y contenidos) implica el desafío profesional de considerar en cada instancia del proceso cuál es la/s estrategia/s didáctica más adecuada. Como constantes de la intervención 5
  • 6. Verónica G. Meo Laos Técnica Superior en Periodismo Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)) didáctica se sostienen el diálogo con y entre los alumnos, la explicación del docente, la ejemplificación y resignificación de los contenidos en casos reales y experiencias escolares, la organización de instancias de trabajo cooperativo, la integración teoría- práctica y el respeto por la diversidad de opiniones y el disenso. Se prevé la utilización de la estrategia de mesa redondas para incentivar a que los alumnos, de manera colaborativa, se interroguen acerca de una postura epistemológica y didáctica del conocimiento geográfico que pone el acento en temas y problemas relevantes, portadora de cuestiones y dilemas políticos. Definir posiciones, poner en cuestión argumentos, evaluar opciones, debatir e informar los resultados, son ensayos que abren enormes posibilidades para el ejercicio democrático, el intercambio de ideas, la construcción de consensos. 6. RECURSOS Respecto de los recursos pedagógicos, es decir, los soportes que serán empleados que, a partir de las estrategias de intervención docente, serán empleados para promover las trayectorias formativas de los/as alumnos/as, éstos se enumeran a continuación: − Guías de lectura. − Tomar apuntes. − Proyección y análisis de vídeos y películas. − Lectura y debate de textos académicos y de divulgación científica. − Indagación en fuentes de información para el análisis de problemas socioterritoriales (cuantitativas, cualitativas, primarias y/o secundarias). − Blog de la cátedra. − Publicaciones periodísticas vinculadas a temas patrimoniales. − Visitas periódicas a la biblioteca de la institución para desentrañar lo ideológico en textos escolares desde una perspectiva diacrónica.. − Entrar en diálogo con otras instituciones para indagar en sus archivos y bibliotecas. − Proyección de documentales y programas educativos canal Encuentro. (Documental: Malvinas, Monumentos y Memorias). 7. CONTENIDOS Unidad 1: La construcción de la memoria Memoria, memoriales, sitios de memoria. Los dispositivos donde la memoria se objetiva. La memoria como un juego de memorias en pugna. Los lugares de memoria. Memoria e identidad. La construcción de la tradición. 6
  • 7. Verónica G. Meo Laos Técnica Superior en Periodismo Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)) Unidad 2: Fundamentos conceptuales y epistemológicos de la investigación en ciencias sociales. Fundamentos conceptuales y epistemológicos de los métodos de investigación empírica y de la estadística. La cualidad del conocimiento científico en relación con otras clases de conocimiento. El método y su relación con el conocimiento científico.Teoría y empiria: relaciones.El método y su aplicación al comportamiento humano.La comprensión. El sujeto y el objeto. Límites a la objetividad. Unidad 3: Cuéntame cómo fue. Introducción a la historia oral y su aplicación en la escuela. Qué es la historia oral. La memoria y las entrevistas. La escuela como lugar de memoria. Unidad 4: Patrimonio inmaterial y patrimonio cultural en la escuela Qué es el patrimonio cultural inmaterial. La construcción de la argentinidad en la escuela: La nación en la escuela. Educación y diversidad cultural: Prácticas subalternas en espacios oficiales de reproducción de identidades. La escuela como difusora de un discurso contrahegemónico. Disputas y confrontaciones en la construccióndel Proyecto de Educación Intercultural: diversidad cultural,contenidos escolares y propuestas de enseñanza. El patrimonio cultural y su valor educativo. Diversidad creativa. Experiencia de gestión: Recobrar la historia de una institución educativa a través de los espacios. Educar en la creatividad.Raíces con identidad.Contenedores y contenido del Programa Historias Bajo las Baldosas. 8. BIBLIGRAFÍA Del alumno: − BURKE, Peter. Formas de la la historia cultural. Madrid, Alianza, 2000. Capitulo 3. − CASALI URRUTIA, Marina y MEO LAOS, Verónica. “Oliverio Girondo y el paisaje pampeano”. Revista Hábitat. Año XIX, Nº 68. − GÓMEZ, Marcelo: Metodologia de la investigación. Carpeta de trabajo. UNQ, 2001. Introducción y cap. 1. − BENJAMIN, Walter. El Narrador. (1936). Traducción de Roberto Blatt. Editorial Taurus, Madrid 1991. − − GINZBURG, Carlo: El queso y los gusanos. Barcelona, Muchnik, 1997. − LEVI, Giovanni: La herencia inmaterial. Madrid, Nerea, 1990, cap. 4-7. − LACARRIEU, Mónica (2010). ¿Es necesario patrimonializar las expresiones culturales inmateriales? Desafíos teóricos y metodológicos en torno del 7
  • 8. Verónica G. Meo Laos Técnica Superior en Periodismo Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)) patrimonio cultural intangible. Ponencia enviada al I Congreso Iberoamericano de Patrimonio Cultural, UCRM-UACM, Costa Rica. − MEO LAOS, Verónica y PADULA, Agustina. “La lápida de Berta Smith. Un sitio de devoción popular”. Revista Hábitat, Año XIX, Nº 74. − NECOECHEA, Gerardo y POZZI, Pablo: Cuéntame cómo fue. Introducción a la historia oral. Buenos Aires, Imago Mundi, 2008. Cap. 1, 5. − NORA, Pierre. “La aventura de los lugares de memoria”. Disponible en scribd: http://es.scribd.com/doc/103006676/Pierre-Nora-LA-AVENTURA-DE-LOS- LUGARES-DE-LA-MEMORIA − PARDO, Rubén Horacio. “El desafío de las ciencias sociales. Del naturalismo a la hermenéutica”. Revista Perspectivas Metodológicas.Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Año 3 No3 Noviembre de 2003 − PORTELLI, Alessandro.LA ORDEN YA FUE EJECUTADA. ROMA, LAS FOSAS ARDEATINAS, LA MEMORIA.Prólogo a la edición en español. − − STULWARK, Pablo. “Ciudad Memoria” disponible en: http://foroalfa.org/articulos/ciudad-memoria − VERDIER, Nicolás. “La memoria de los lugares:entre espacios de la historia y territorios de la geografía”, en LENGUAJES Y VISIONES DEL PAISAJE Y DEL TERRITORIO, Ortega Cantero, N., GarcíaÁlvarez, J. y Mollá Ruiz-Gómez (Ed.) (2010) 209-217". - MARONESE, Leticia (comp.): Patrimonio cultural y diversidad creativa en el Sistema Educativo. Temas de Patrimonio Cultural 17 (2006). Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo - 1a ed. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Cap.: 1, 3, 4. − VV. AA.: Patrimonio cultural inmaterial. Cuadernos de UNESCO. Del docente: − BENADIBA, Laura: Historia oral, relatos y memorias. Buenos Aires, Maipué, 2007. − NECOECHEA GRACIA, Gerardo y LEGLISE PENSADO, Patricia: Voltear el mundo de cabeza. Historias de la militancia de izquierda en América Latina. Buenos Aires, Imago Mundi, 2010. − ANDERSON, Benedict: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE, 1995. 8
  • 9. Verónica G. Meo Laos Técnica Superior en Periodismo Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)) − BARTOLUCCI, Mónica y PASTORIZA, Elisa: Recuerdos en común. Italianos en la Argentina 1880-1960, Sant'Angelo in Vado. Mar del Plata. Buenos Aires, Suárez, 2005. − MARONESE, Leticia (comp.): Patrimonio cultural y diversidad creativa en el Sistema Educativo. Temas de Patrimonio Cultural 17 (2006). Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo - 1a ed.Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 9. PRESUPUESTO DEL TIEMPO (Ver Punto 12. Planificación 2013). 9
  • 10. Verónica G. Meo Laos Técnica Superior en Periodismo Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)) 10. ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL Desde la cátedra se promoverá la articulación de las instancias teórico formativas con instancias prácticas, articulando con las materias de Práctica Docente III y las de Espacio de Fundamentación Pedagógica, en particular con la Perspectiva Político Institucional, además de con aquellas que hagan al proceso de formación o a la implementación de los conocimientos adquiridos. Para ello se promoverán los espacios de encuentro necesarios, realizando los acuerdos que se requieran. Se promoverá además la salida a la comunidad para realizar entrevistas en profundidad, con el objeto de armar un archivo de historia oral. Asimismo se promoverá la indagación en archivos y bibliotecas públicas y privadas a los fines de recopilar información y documentación y para desarrollar competencias investigativas concernientes al trabajo con fuentes primarias y secundarias. 11. EVALUACIÓN Siguiendo los lineamientos del Plan de evaluación de los aprendizajes 2011 establecido por el ISFD 168, se entiende a la evaluación como un proceso que acompaña la enseñanza y el aprendizaje de manera constante, que debe permitir a todos los implicados una verdadera reflexión que conduzca de manera gradual a la búsqueda de nuevas alternativas para lo construcción del conocimiento y, que asimismo, acompañe en la construcción del conocimiento permitiendo la criticidad, ofreciendo versiones que se alejen de la simplificación de la realidad que posibiliten la interpretación de los hechos y el diagnóstico real y en profundidad de los problemas que implique tanto a los evaluados como a los actores evaluantes. Se propone para la acreditación de la cursada, la aprobación de dos evaluaciones parciales, una al finalizar los dos primeros bloques de contenidos, y la segunda, al final los dos últimos. Tras la aprobación de los mismos, el/la alumno/a realizará un trabajo práctico de integración de contenidos con arreglo a un tema vinculado con la historia local, el patrimonio cultural intangible y/o la historia oral. En el caso de no aprobar los parciales podrán acceder a una evaluación recuperatoria o un trabajo práctico domiciliario recuperatorio. De todos modos la evaluación se realiza en proceso y, en ella, se puntualiza la necesidad de evaluar la ortografía, redaccción y presentación de las producciones de los/as alumos junto a la apropiación de los conocimientos y la resolución de consignas. Por otra parte, más que una instancia heteroevaluadora, donde es el docente quien diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación y donde el estudiante es sólo quien responde a lo que se le solicita, se trata de poner especial énfasis en la coevaluación, es decir, en el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores establecidos por consenso. En consonancia con lo propuesto en las Expectativas de logro (ver punto 3), se espera que la coevaluación permita a los/as alumnos/as y al docente: identificar logros personales y grupales, fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje; opinar sobre su actuación dentro del grupo; desarrollar 1
  • 11. Verónica G. Meo Laos Técnica Superior en Periodismo Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)) actitudes que se orienten hacia la integración del grupo; mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo; emitir juicios valorativos en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad. Entre las propuestas de autoevaluación se propone la elaboración de un cuestionario donde el/la alumno/a respondan acerca de las competencias adquiridas durante la cursada del espacio curricular. En tanto la coevaluación se realizará a modo de coloquio donde los participantes discutirán en mesa redonda, las competencias adquiridas y analizarán fortalezas y debilidades de cada uno de los actores participantes del proceso formativo. Finalmente, para alcanzar los objetivos de una metaevaluación, se propone una instancia de diálogo abierto con pares de la disciplina, junto con docentes de Espacio de la Práctica y alumnos/as de ciclo superior para arribar a consensos en torno a fortalezas, debilidades y posibles modificaciones o cambio de rumbo en la definición del trabajo final integrador orientado hacia lo territorial y valoración del patrimonio. 12. Planificación 2013 Contenidos Bibliografía Núcleos sintéticos de contenidos Estrategias Período Diagnóstico Diálogo Indagación de conocimiento s previos. Lectura en voz alta, puesta en común de temas relevantes. 3-10/04 La construcción de la memoria P Proyección del video Malvinas, Monumentos y Memoria. T STULWARK, Pablo. “Ciudad Memoria” disponible en: http://foroalfa.org/ar ticulos/ciudad- memoria N NORA, Pierre. “La aventura de los lugares de memoria”. Disponible en scribd: http://es.scribd.com/ Memoria, memoriales, sitios de memoria. Los dispositivos donde la memoria se objetiva. La memoria como un juego de memorias en pugna. Los lugares de memoria. Memoria e identidad. La construcción de la tradición. Vínculo entre Proyección del video de canal Encuentro sobre Malvinas y debate posterior. Clases de lectura compartida deteniéndose en determinados fragmentos. Relectura en conjunto y discusión sobre lo leído. Confección de cuadro sinóptico en el pizarrón. Enseñanza de los modos de 17-24-30/04 8-15-22-29/05 1
  • 12. Verónica G. Meo Laos Técnica Superior en Periodismo Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)) doc/103006676/Pier re-Nora-LA- AVENTURA-DE- LOS-LUGARES- DE-LA-MEMORIA M MEO LAOS, Verónica y PADULA, Agustina. “La lápida de Berta Smith. Un sitio de devoción popular”. Revista Hábitat, Año XIX, Nº 74. − VERDIE R, Nicolás. “La memoria de los lugares:entre espacios de la historia y territorios de la geografía”, en LENGUAJES Y VISIONES DEL PAISAJE Y DEL TERRITORIO, Ortega Cantero, N., GarcíaÁlvarez, J. y Mollá Ruiz-Gómez (Ed.) (2010) 209- 217". C ASALI URRUTIA, Marina y MEO LAOS, Verónica. “Oliverio Girondo y el paisaje pampeano”. Revista Hábitat. Año XIX, Nº 68. memoria, territorio y paisaje. encarar textos académicos propio de la disciplina. Realización de trabajos prácticos individuales, domiciliarios. Fundamentos conceptuales y epistemológic os de la G GÓMEZ, Marcelo: Metodologia de la investigación. Carpeta de trabajo. Fundamentos conceptuales y epistemológic os de los Explicación y puesta en común de los contenidos. Clases de 5-12-19/05 1
  • 13. Verónica G. Meo Laos Técnica Superior en Periodismo Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)) investigación en ciencias sociales UNQ, 2001. Introducción y cap. 1. − PARDO, Rubén Horacio. “El desafío de las ciencias sociales. Del naturalismo a la hermenéutica”. Revista Perspectivas Metodológicas.Univ ersidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes Maestría en Metodología de la Investigación Científica. Año 3 No 3 Noviembre de 2003 métodos de investigación empírica y de la estadística. La cualidad del conocimiento científico en relación con otras clases de conocimiento. El método y su relación con el conocimiento científico.Teo ría y empiria: relaciones. El método y su aplicación al comportamie nto humano.La comprensión. El sujeto y el objeto. Límites a la objetividad. lectura compartida deteniéndose en determinados fragmentos. Enseñanza de los modos de encarar textos académicos propio de la disciplina. Revisión de contenidos T oda la bibliografía vista hasta el momento. Primera evaluación parcial. Evaluación escrita. 26/06 Entrega de los parciales corregidos. 3/07 Receso invernal 15/07 – 3/08 Introducción a la microhistoria. B ENJAMIN, Walter. El Narrador. (1936). Traducción de Roberto Blatt. Editorial Taurus, Madrid 1991. B URKE, Peter. conceptos generales de microhistoria. La importancia de los relatos en la historia oral. El concepto de Explicación y puesta en común de los contenidos. Clases de lectura compartida deteniéndose en determinados 10/07 7-14-21-28/08 4-11-18-25/09 1
  • 14. Verónica G. Meo Laos Técnica Superior en Periodismo Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)) Formas de la la historia cultural. Madrid, Alianza, 2000. Capitulo 3. L EVI, Giovanni: La herencia inmaterial. Madrid, Nerea, 1990, cap. 4-7. P ORTELLI, Alessandro.LA ORDEN YA FUE EJECUTADA. ROMA, LAS FOSAS ARDEATINAS, LA MEMORIA.Prólogo a la edición en español. G INZBURG, Carlo: El queso y los gusanos. Barcelona, Muchnik, 1997. imaginario en Castoriadis. El narrador de W. Benjamin fragmentos. Enseñanza de los modos de encarar textos académicos propio de la disciplina. Realización de trabajos prácticos individuales, domiciliarios. Cuéntame cómo fue. Introducción a la historia oral y su aplicación en la escuela. B ENADIBA, Laura: Historia oral, relatos y memorias. Buenos Aires, Maipué, 2007. Cap. 1-3 − NECOE CHEA, Gerardo y POZZI, Pablo: Cuéntame cómo fue. Introducción a la historia oral. Buenos Aires, Imago Mundi, 2008. Cap. 1, 5. La historia oral y su aplicación en la escuela. Clases de lectura compartida deteniéndose en determinados fragmentos. Relectura en conjunto y discusión sobre lo leído. Confección de cuadro sinóptico en el pizarrón. Enseñanza de los modos de encarar textos académicos propio de la disciplina. 2-9-16/10 1
  • 15. Verónica G. Meo Laos Técnica Superior en Periodismo Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)) Revisión de contenidos T oda la bibliografía vista hasta el momento. Segunda evaluación parcial. Evaluación escrita. 23/10 Entrega de los parciales corregidos. 30/10 Patrimonio inmaterial y cultural en la escuela. V V. AA.: Patrimonio cultural inmaterial. Cuadernos de UNESCO. L acarrieu, Mónica. ¿Es necesario patrimonializar las expresiones culturales inmateriales? Desafíos teóricos y metodológicos en torno del patrimonio cultural intangible. Ponencia enviada al I Congreso Iberoamericano de Patrimonio Cultural, UCRM-UACM, Costa Rica. M ARONESE, Leticia (comp.): Patrimonio cultural y diversidad creativa en el Sistema Educativo. Temas de Patrimonio Cultural 17 (2006). Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Qué es el patrimonio cultural inmaterial. La construcción de la argentinidad en la escuela: La nación en la escuela. Educación y diversidad cultural: Prácticas subalternas en espacios oficiales de reproducción de identidades. La escuela como difusora de un discurso contrahegemó nico. Disputas y confrontacion es en la construcciónd el Proyecto de Educación Intercultural: diversidad cultural,conte nidos escolares y propuestas de enseñanza. El patrimonio cultural y su valor Clases de lectura compartida deteniéndose en determinados fragmentos. Relectura en conjunto y discusión sobre lo leído. Confección de cuadro sinóptico en el pizarrón. Enseñanza de los modos de encarar textos académicos propio de la disciplina. 30/10 6-13/11 1
  • 16. Verónica G. Meo Laos Técnica Superior en Periodismo Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)) Sistema Educativo - 1a ed. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Cap.: 1, 3, 4. educativo. Diversidad creativa. Experiencia de gestión: Recobrar la historia de una institución educativa a través de los espacios. Educar en la creatividad.R aíces con identidad.Con tenedores y contenido del Programa Historias Bajo las Baldosas. Repaso de contenidos y evaluaciones recuperatorias R epaso de todo los contenidos aprendidos durante la cursada. Aclaración de dudas Todo lo aprendido en el año. Construcción dialógica del conocimiento. Aclaración de dudas. Coevaluación. Evaluaciones parciales. 27/11 Finalización de la cursada. 1