SlideShare una empresa de Scribd logo
_____________________.
PRÁCTICA DE LABORATORIO
OBSERVACION DE MICROORGANISMOS DEL REINO MONERA Y PROTISTA
INTRODUCCIÓN:
Se da el nombre de microorganismos a una gran diversidad de formas vivas, la mayoría de ellas
microscópicas, las cuales fueron observadas por primera vez por Leeuwenhoek quien las reportó
como "animálculos" (animales pequeños), constituyéndose este reporte en el punto de partida para el
estudio del mundo microbiano. Es así como posteriormente surgen hombres de ciencia como
Pasteur, Koch, Iwanoswsky, Haeckel y otros, los cuales aportaron grandes descubrimientos en este
campo permitiéndonos tener un conocimiento amplio de sus características; como habitat, morfología,
fisiología, patología, etc. En esta práctica se observarán y estudiarán, protozoos y algas;
microorganismos que se clasifican dentro de los reinos denominado mónera (bacterias y algas verde
azules) y protista (Protozoos y algas). Las bacterias y algas verde azules son procarióticas y los
protozoos y algas son eucarióticas.
OBJETIVOS:
Con esta práctica se pretende que el estudiante:
1. Adquiera algunas técnicas utilizadas para el estudio de microorganismos.
2. Identifique algunos microorganismos presentes en aguas dulces y en medios de cultivo.
3. Conozca algunas diferencias morfológicas entre ellos.
4. Observe las diferentes estructuras de locomoción de los protozoos.
MATERIALES
 Microscopios compuestos.  Muestras de aguas estancadas
 Portaobjetos y Cubreobjetos  Cultivos de protozoos y algas
 Papel limpia lentes.  Solución de lugol al 1 %
 Goteros.  Material de limpieza.
 Bata de laboratorio
 Algodón
 Bolsa para desperdicios
 Papel absorbente.
 Cuaderno de notas
PROCEDIMIENTO
MATERIAL DE ESTUDIO:
 Agua de charca o estanque con plantas verdes.
 Agua de infusión de hojas secas y vegetales en descomposición.
 Agua con estiércol.
Preparar una infusión, con una semana de anticipación, dejando en un vaso o frasco de tamaño
mediano lleno de agua corriente, trozos de hojas marchitas de lechuga, acelgas, berros, hierba
normal etc. Mantenerlos en un lugar templado a una temperatura entre 20ºC y 25ºC y preparar otras
infusiones con materiales de otros medios, por ejemplo agua de florero, aguas estancadas, de
quebradas entre otros.
OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS ACUÁTICOS
Antes de proceder al montaje de las preparaciones correspondientes, conviene comprobar la
existencia de microorganismos en la gota a investigar. En caso contrario, se debe realizar una
nueva extracción de agua.
1
I.E.A. “El Buen Pastor” – Ñaña
Inicial: R.D. 1915 16/08/2000 - Primaria: R.D. 1551 09/04/1986 - Secundaria: R.D. 1886 09/12/1994
www.aeace.edu.pe
A. PROTOZOOS DE VIDA LIBRE:
Prepare un montaje en fresco con una gota de la muestra de agua (o del cultivo) disponible. Recuerde
que se coloca una gota de agua encima de un portaobjeto, se cubre con el cubreobjeto procurando no
formar burbujas, para ello déjelo caer suavemente en ángulo de 45º. Con un poquito de papel
absorbente seque el agua sobrante. Revise realizando una primera observación en el menor aumento
y con el objeto de localizar la zona de mayor densidad de microorganismos y de menor movilidad de
los mismos. Una vez escogida pasar a mayores aumentos. De todos debe realizar los dibujos en su
cuaderno de notas. Observe con objetivos de 4X, 10X y de 45X Identifique los diferentes protozoos y
clasifíquelos de acuerdo al tipo de locomoción que presenten (cilios, flagelos o seudópodos) Utilice
los diagramas de la figura 1 anexa a esta guía.
Seleccione la muestra donde se encuentra mayor diversidad de protozoos y prepare una nueva placa
en forma similar a la anterior pero agregándole previamente una gota de lugol. Observe con objetivos
de 4X, 10X y de 45X. ¿Puede identificar algunas estructuras no visualizadas en el primer montaje?
¿Qué pasó con la movilidad de los microorganismos?
NOTA: Si la gran movilidad de los microorganismos dificulta la observación, repita la
preparación colocando varias fibras de algodón entrecruzadas en la gota de agua de la
infusión observada.
B. ALGAS
Prepare un montaje en fresco del cultivo donde también es posible encontrar algas. Observe con
objetivos de 4X, 10X y de 45X. Identifíquelas valiéndose de los diagramas de la figura 2 anexa a esta
guía. ¿Qué diferencia fundamental encuentra en comparación con los protozoos? ¿Todas son
unicelulares? ¿Algunas de ellas presentan movimiento propio?
NOTA: En las muestras de aguas que usted utilizó pudo encontrar bacterias, hongos y organismos
pluricelulares como rotíferos, nemátodos, larvas de insectos, etc., los cuales no son objeto de estudio
en esta práctica.
PREGUNTAS
1. ¿Qué diferencias existen entre una célula eucariótica y una procariótica? De ejemplos de cada una
de ellas.
2. Algunos protozoos de vida libre, como el paramecio, poseen vacuolas contráctiles. ¿Cuál es la función
de ellas? ¿Qué les sucedería a estos microorganismos si las vacuolas contráctiles dejaran de
funcionar?
3. ¿Por qué las algas son importantes? Cite tres razones para ello.
4. Además de las aguas dulces, ¿en cuáles otros medios se desarrollan las algas?
5. Ciertas algas causan perjuicios. Consulte sobre esto y consígnenlos en el informe.
6. En general, ¿cómo se nutren las algas y los protozoos?
7. ¿Qué diferencias encuentran entre las algas y los protozoarios que estan observando? (Apóyese en
revisión bibliográfica)
BIBLIOGRAFÍA
1. BSCF, adaptación de la versión verde. 1969. Biología; el hombre y su ambiente, Medellín, edit.
Norma, 360 p,, volumen I.
2. Carpenter P. L 1999, Microbiología. 4a
ed. México, ínter-americana, 421 p.
3. Kimball, J. W. 1991• Biología. 4a
ed. México, Fondo Educativo Interamericano, 762 p.
4. Pelczar, M. J, Reid, K. D. 2000. Microbiología. México, Me Graw-Hill, 664 P.
5. Villee, C. A. 1994. Biología. 8a
ed, México, Interamericana, 821 p.
6. Ciencias Experimentales 2. biología . cursos de asesoría y capacitación del profesorado,
protocolo Colombo – Español. 1986.
2
FIGURA Nº 1 PROTOZOOS DE VIDA LIBRE
3
FIGURA Nº 2 ALGUNAS ALGAS DE AGUA DULCE
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 6 (observación de protozoos)
Práctica 6 (observación de protozoos)Práctica 6 (observación de protozoos)
Práctica 6 (observación de protozoos)MGES03
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
JezziD Ticse Huaman
 
Practica de laboratorio 1
Practica de laboratorio 1Practica de laboratorio 1
Practica de laboratorio 1
emiliobiologia
 
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETALPRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
joshman valarezo
 
Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla
Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla
Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla
Proyecto CREA
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Ximena Sánchez Santamaría
 
A la caza del tesoro botanico
A la caza del tesoro botanicoA la caza del tesoro botanico
A la caza del tesoro botanico
Fátima Miró
 
Practica n° 5
Practica n° 5Practica n° 5
Practica n° 5irenashh
 
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico. Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Dany Martinez Julio
 
Práctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaPráctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaMichael Urgilés
 
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docxSESION 08 Acidos nucleicos.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
CrystellGranda
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3jorge perez
 
Lab características de los seres vivos
Lab características de los seres vivosLab características de los seres vivos
Lab características de los seres vivosMichael Castillo
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
Mateo Cardona
 
Práctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaPráctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaAnggie Zambrano
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Damián Gómez Sarmiento
 
Observación de células
Observación de célulasObservación de células
Observación de células
Nora Besso
 
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogAltagracia Diaz
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Sarita Liza
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 6 (observación de protozoos)
Práctica 6 (observación de protozoos)Práctica 6 (observación de protozoos)
Práctica 6 (observación de protozoos)
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
 
Practica de laboratorio 1
Practica de laboratorio 1Practica de laboratorio 1
Practica de laboratorio 1
 
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETALPRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
 
Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla
Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla
Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
 
A la caza del tesoro botanico
A la caza del tesoro botanicoA la caza del tesoro botanico
A la caza del tesoro botanico
 
Practica n° 5
Practica n° 5Practica n° 5
Practica n° 5
 
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico. Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 
Práctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaPráctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biología
 
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docxSESION 08 Acidos nucleicos.docx
SESION 08 Acidos nucleicos.docx
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
 
Lab características de los seres vivos
Lab características de los seres vivosLab características de los seres vivos
Lab características de los seres vivos
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
 
Práctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaPráctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biología
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
 
Informe del microscopio
Informe del microscopioInforme del microscopio
Informe del microscopio
 
Observación de células
Observación de célulasObservación de células
Observación de células
 
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 

Similar a Observacion de-microorganismos (1)

Observación de organismos unicelulares
Observación de organismos unicelularesObservación de organismos unicelulares
Observación de organismos unicelulares
Stefani Rivera
 
1ro - Semana 3 (EDA 1) (1).pptx
1ro - Semana 3 (EDA 1) (1).pptx1ro - Semana 3 (EDA 1) (1).pptx
1ro - Semana 3 (EDA 1) (1).pptx
rafael chauca ayala
 
5 reinos 3 dominios para combinar
5 reinos 3 dominios   para combinar5 reinos 3 dominios   para combinar
5 reinos 3 dominios para combinargabomullen
 
Observacion de microorganismos en agua
Observacion de microorganismos en aguaObservacion de microorganismos en agua
Observacion de microorganismos en agua
Oscar
 
Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010Oscar
 
BIOLOGIA
BIOLOGIABIOLOGIA
BIOLOGIA
roxanavalencia4
 
Acelomados liz word practica 1
Acelomados liz word practica 1Acelomados liz word practica 1
Acelomados liz word practica 1
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Cultivo de hongo sws
Cultivo de hongo swsCultivo de hongo sws
Cultivo de hongo swsRoman Morales
 
Plan de apoyo remedial (par) 6°
Plan de apoyo remedial (par) 6°Plan de apoyo remedial (par) 6°
Plan de apoyo remedial (par) 6°
Luis Alberto Begambre González
 
laboratorio sobre la biodiversidad
laboratorio sobre la biodiversidadlaboratorio sobre la biodiversidad
laboratorio sobre la biodiversidad
karen Medina de los Santos
 
5 reinos 3 dominios
5 reinos 3 dominios5 reinos 3 dominios
5 reinos 3 dominiosgabomullen
 
Práctica n6
Práctica n6Práctica n6
Práctica n6irenashh
 
Esquemas ciencias 9
Esquemas ciencias 9Esquemas ciencias 9
Esquemas ciencias 9
Josè Luis Cruz
 
7. los seres vivos mas sencillos (1)
7. los seres vivos mas sencillos (1)7. los seres vivos mas sencillos (1)
7. los seres vivos mas sencillos (1)
ArantxaZelaia
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
NM RV
 

Similar a Observacion de-microorganismos (1) (20)

Observación de organismos unicelulares
Observación de organismos unicelularesObservación de organismos unicelulares
Observación de organismos unicelulares
 
1ro - Semana 3 (EDA 1) (1).pptx
1ro - Semana 3 (EDA 1) (1).pptx1ro - Semana 3 (EDA 1) (1).pptx
1ro - Semana 3 (EDA 1) (1).pptx
 
5 reinos 3 dominios para combinar
5 reinos 3 dominios   para combinar5 reinos 3 dominios   para combinar
5 reinos 3 dominios para combinar
 
Observacion de microorganismos en agua
Observacion de microorganismos en aguaObservacion de microorganismos en agua
Observacion de microorganismos en agua
 
Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010Observación de microorganismos en agua UV2010
Observación de microorganismos en agua UV2010
 
BIOLOGIA
BIOLOGIABIOLOGIA
BIOLOGIA
 
Biologia portafolio
Biologia portafolioBiologia portafolio
Biologia portafolio
 
Biologia portafolio
Biologia portafolioBiologia portafolio
Biologia portafolio
 
Biologia 1....
Biologia 1....Biologia 1....
Biologia 1....
 
Acelomados liz word practica 1
Acelomados liz word practica 1Acelomados liz word practica 1
Acelomados liz word practica 1
 
Cultivo de hongo sws
Cultivo de hongo swsCultivo de hongo sws
Cultivo de hongo sws
 
Plan de apoyo remedial (par) 6°
Plan de apoyo remedial (par) 6°Plan de apoyo remedial (par) 6°
Plan de apoyo remedial (par) 6°
 
Biologia portafolio
Biologia portafolioBiologia portafolio
Biologia portafolio
 
laboratorio sobre la biodiversidad
laboratorio sobre la biodiversidadlaboratorio sobre la biodiversidad
laboratorio sobre la biodiversidad
 
5 reinos 3 dominios
5 reinos 3 dominios5 reinos 3 dominios
5 reinos 3 dominios
 
Práctica n6
Práctica n6Práctica n6
Práctica n6
 
Esquemas ciencias 9
Esquemas ciencias 9Esquemas ciencias 9
Esquemas ciencias 9
 
Guía 7 hongos
Guía 7   hongosGuía 7   hongos
Guía 7 hongos
 
7. los seres vivos mas sencillos (1)
7. los seres vivos mas sencillos (1)7. los seres vivos mas sencillos (1)
7. los seres vivos mas sencillos (1)
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Observacion de-microorganismos (1)

  • 1. _____________________. PRÁCTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE MICROORGANISMOS DEL REINO MONERA Y PROTISTA INTRODUCCIÓN: Se da el nombre de microorganismos a una gran diversidad de formas vivas, la mayoría de ellas microscópicas, las cuales fueron observadas por primera vez por Leeuwenhoek quien las reportó como "animálculos" (animales pequeños), constituyéndose este reporte en el punto de partida para el estudio del mundo microbiano. Es así como posteriormente surgen hombres de ciencia como Pasteur, Koch, Iwanoswsky, Haeckel y otros, los cuales aportaron grandes descubrimientos en este campo permitiéndonos tener un conocimiento amplio de sus características; como habitat, morfología, fisiología, patología, etc. En esta práctica se observarán y estudiarán, protozoos y algas; microorganismos que se clasifican dentro de los reinos denominado mónera (bacterias y algas verde azules) y protista (Protozoos y algas). Las bacterias y algas verde azules son procarióticas y los protozoos y algas son eucarióticas. OBJETIVOS: Con esta práctica se pretende que el estudiante: 1. Adquiera algunas técnicas utilizadas para el estudio de microorganismos. 2. Identifique algunos microorganismos presentes en aguas dulces y en medios de cultivo. 3. Conozca algunas diferencias morfológicas entre ellos. 4. Observe las diferentes estructuras de locomoción de los protozoos. MATERIALES  Microscopios compuestos.  Muestras de aguas estancadas  Portaobjetos y Cubreobjetos  Cultivos de protozoos y algas  Papel limpia lentes.  Solución de lugol al 1 %  Goteros.  Material de limpieza.  Bata de laboratorio  Algodón  Bolsa para desperdicios  Papel absorbente.  Cuaderno de notas PROCEDIMIENTO MATERIAL DE ESTUDIO:  Agua de charca o estanque con plantas verdes.  Agua de infusión de hojas secas y vegetales en descomposición.  Agua con estiércol. Preparar una infusión, con una semana de anticipación, dejando en un vaso o frasco de tamaño mediano lleno de agua corriente, trozos de hojas marchitas de lechuga, acelgas, berros, hierba normal etc. Mantenerlos en un lugar templado a una temperatura entre 20ºC y 25ºC y preparar otras infusiones con materiales de otros medios, por ejemplo agua de florero, aguas estancadas, de quebradas entre otros. OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS ACUÁTICOS Antes de proceder al montaje de las preparaciones correspondientes, conviene comprobar la existencia de microorganismos en la gota a investigar. En caso contrario, se debe realizar una nueva extracción de agua. 1 I.E.A. “El Buen Pastor” – Ñaña Inicial: R.D. 1915 16/08/2000 - Primaria: R.D. 1551 09/04/1986 - Secundaria: R.D. 1886 09/12/1994 www.aeace.edu.pe
  • 2. A. PROTOZOOS DE VIDA LIBRE: Prepare un montaje en fresco con una gota de la muestra de agua (o del cultivo) disponible. Recuerde que se coloca una gota de agua encima de un portaobjeto, se cubre con el cubreobjeto procurando no formar burbujas, para ello déjelo caer suavemente en ángulo de 45º. Con un poquito de papel absorbente seque el agua sobrante. Revise realizando una primera observación en el menor aumento y con el objeto de localizar la zona de mayor densidad de microorganismos y de menor movilidad de los mismos. Una vez escogida pasar a mayores aumentos. De todos debe realizar los dibujos en su cuaderno de notas. Observe con objetivos de 4X, 10X y de 45X Identifique los diferentes protozoos y clasifíquelos de acuerdo al tipo de locomoción que presenten (cilios, flagelos o seudópodos) Utilice los diagramas de la figura 1 anexa a esta guía. Seleccione la muestra donde se encuentra mayor diversidad de protozoos y prepare una nueva placa en forma similar a la anterior pero agregándole previamente una gota de lugol. Observe con objetivos de 4X, 10X y de 45X. ¿Puede identificar algunas estructuras no visualizadas en el primer montaje? ¿Qué pasó con la movilidad de los microorganismos? NOTA: Si la gran movilidad de los microorganismos dificulta la observación, repita la preparación colocando varias fibras de algodón entrecruzadas en la gota de agua de la infusión observada. B. ALGAS Prepare un montaje en fresco del cultivo donde también es posible encontrar algas. Observe con objetivos de 4X, 10X y de 45X. Identifíquelas valiéndose de los diagramas de la figura 2 anexa a esta guía. ¿Qué diferencia fundamental encuentra en comparación con los protozoos? ¿Todas son unicelulares? ¿Algunas de ellas presentan movimiento propio? NOTA: En las muestras de aguas que usted utilizó pudo encontrar bacterias, hongos y organismos pluricelulares como rotíferos, nemátodos, larvas de insectos, etc., los cuales no son objeto de estudio en esta práctica. PREGUNTAS 1. ¿Qué diferencias existen entre una célula eucariótica y una procariótica? De ejemplos de cada una de ellas. 2. Algunos protozoos de vida libre, como el paramecio, poseen vacuolas contráctiles. ¿Cuál es la función de ellas? ¿Qué les sucedería a estos microorganismos si las vacuolas contráctiles dejaran de funcionar? 3. ¿Por qué las algas son importantes? Cite tres razones para ello. 4. Además de las aguas dulces, ¿en cuáles otros medios se desarrollan las algas? 5. Ciertas algas causan perjuicios. Consulte sobre esto y consígnenlos en el informe. 6. En general, ¿cómo se nutren las algas y los protozoos? 7. ¿Qué diferencias encuentran entre las algas y los protozoarios que estan observando? (Apóyese en revisión bibliográfica) BIBLIOGRAFÍA 1. BSCF, adaptación de la versión verde. 1969. Biología; el hombre y su ambiente, Medellín, edit. Norma, 360 p,, volumen I. 2. Carpenter P. L 1999, Microbiología. 4a ed. México, ínter-americana, 421 p. 3. Kimball, J. W. 1991• Biología. 4a ed. México, Fondo Educativo Interamericano, 762 p. 4. Pelczar, M. J, Reid, K. D. 2000. Microbiología. México, Me Graw-Hill, 664 P. 5. Villee, C. A. 1994. Biología. 8a ed, México, Interamericana, 821 p. 6. Ciencias Experimentales 2. biología . cursos de asesoría y capacitación del profesorado, protocolo Colombo – Español. 1986. 2
  • 3. FIGURA Nº 1 PROTOZOOS DE VIDA LIBRE 3
  • 4. FIGURA Nº 2 ALGUNAS ALGAS DE AGUA DULCE 4