SlideShare una empresa de Scribd logo
RIEGO POR GOTEO
DEFINICIÓN:
• El riego por goteo es uno de los sistemas más eficientes en la actualidad, el
suministro de agua es constante y uniforme, gota a gota, que permite mantener
el agua de la zona radicular en condiciones de baja tensión. El agua aplicada por
los goteros forma un humedecimiento en forma de cebolla en el interior del
suelo, al que comúnmente se le denomina “bulbo húmedo”, y su forma está
condicionada fuertemente por las características del suelo, en particular la
textura.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE RIEGO POR
GOTEO:
• VENTAJAS:
• Uso eficiente del agua.
• Mínimas pérdidas por evaporación o
arrastre por el viento.
• Gran control del agua de riego y de los
abonos aplicados.
• Se reducen al mínimo las perdidas por
percolación y escorrentía.
• Se reduce la mano de obra para el riego o la
fertilización, permitiendo niveles altos de
automatización.
• DESVENTAJAS:
• Obstrucciones de los goteros por causas
físicas, químicas y biológicas, lo que implica
limpieza y cuidado de la calidad de agua.
• Exigen más capacidad técnica que otros
sistemas, mas si conlleva manejo eficiente
de la nutrición.
• Hay que cuidar bien el manejo para no
producir salinización de la zona radicular.
• Requiere un manejo y conservación cuidado,
para evitar lavado de nutrientes, deterioro
de la instalación.
GOTERO
• El gotero es el elemento encargado de la aplicación de agua al cultivo y, por
tanto, la parte más importante de la instalación.
• El agua se aplica al cultivo por medio de goteros. Estos emisores aplican el agua
gota a gota bien sobre la superficie del suelo o bajo ésta. Para que el agua salga
gota a gota. Estos emisores han de llevar un sistema que reduzca la velocidad y
la presión del agua de riego que les llega por los laterales. Los goteros
funcionan a bajas presiones (1 Kg /cm2 = 1 bar) y aplican un pequeño caudal
(de 1 a 16 L/h).
TIPOS DE GOTEROS:
GOTEROS AUTO COMPENSADOS:
• Igualan las distintas presiones del sistema para así conseguir que todos los
goteros tengan el mismo caudal, sin importar su localización y su distancia con
el punto de recepción de agua.
GOTEROS NO COMPENSADOS
• Los caudales comienza a entregar mas caudal si se aumenta la presión de
operación. En este caso entonces es mas importante aun que la presión de
operación sea la adecuada y se mantenga en el tiempo.
• Cada tipo de marca de gotero va a tener diferentes caudales según la
fluctuación de la presión.
• Esto va a influir en el largo de los laterales y en la uniformidad de riego.
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD C.U.
• Comúnmente la programación del riego se realiza con el caudal nominal de
cada emisor definida por el fabricante, sin embargo, el caudal puede variar por
efectos de la presión, temperatura, obturaciones y por fallas en el diseño de los
sistemas de riego, por lo que normalmente el caudal real, difiere del caudal
nominal.
• Por eso es de suma importancia realizar una revisión periódica al sistema de
riego, midiendo el volumen de descarga de los emisores, para determinar si es
que nuestro sistema está funcionando de manera correcta.
METODOLOGÍA
Para poder calcular el C.U. de debe proceder de la siguiente manera:
• Seleccionar la unidad en cuestión, lo ideal es que el sector a elegir sea
representativo del sistema de riego.
• Seleccionar puntos de medición según indicado 16 puntos por sector de riego, los
que se distribuyen uniformemente, contemplando laterales al inicio y al final y dos
intermedios (ver figura 01).
• A lo largo de la sub matriz de alimentación (lateral) ubicamos los 4 puntos (al inicio, 1/3,
2/3 y el último), en cada punto de medición (en rojo).
• En total son 16 puntos de medición (en rojo) que serán aforados en total.
• La forma más práctica de medición es a través de una probeta milimétrica en un tiempo
de medición de 36 segundos. Para obtener el valor en litros por hora, el volumen medido
debe ser dividido entre 10.
• Para asegurar la correcta presión de trabajo del sistema, se debe medir en forma paralela
la presión en cada punto de medición. Este se hace con manómetro y aguja.
• Con los valores obtenidos en campo se ordenan en una planilla y se aplica la
formula siguiente:
POSICION DE
PORTA
LATERAL
PRIMER
EMISOR
Q (LT/HR)
EMISOR
1/3 Q
(LT/HR)
EMISOR
2/3 Q
(LT/HR)
ULTIMO
EMISOR
Q (LT/HR)
DG = 0.3 MT
LATERAL
INICIAL
1.38 1.1 1.3 1.2
4.98
1./3 LATERAL
1.3 1.4 1.2 1.1
5
2./3 LATERAL
1.3 1.2 1.3 1.3
5.1
ULTIMO
LATERAL
1.1 1.2 1.1 1.1
4.5
Q a
1.22
q 25%
1.1
C.U.
89.9
%
Ejemplo:
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a gotero.pptx

Riego presentación
Riego presentaciónRiego presentación
Riego presentación
Miguel Martínez
 
10. Flujo.pptx
10. Flujo.pptx10. Flujo.pptx
10. Flujo.pptx
walterescobar33
 
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.pptCLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
MONICADELROCIOMUNZON1
 
2 manual general,_instalacion_y_calculos_hidraulicos,_agric
2 manual general,_instalacion_y_calculos_hidraulicos,_agric2 manual general,_instalacion_y_calculos_hidraulicos,_agric
2 manual general,_instalacion_y_calculos_hidraulicos,_agric
Carlos Rovello
 
Eficiencia Energéticas en Sistemas de Riego Aereos
Eficiencia Energéticas en Sistemas de Riego AereosEficiencia Energéticas en Sistemas de Riego Aereos
Eficiencia Energéticas en Sistemas de Riego Aereos
Audit Irrigation
 
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
gcrl63577
 
Agua ingenieria de servicios (2)
Agua ingenieria de servicios (2)Agua ingenieria de servicios (2)
Agua ingenieria de servicios (2)
Inevitable SP
 
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner ClaraTipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
AbnerJosue
 
Eficiencia requerimientos hidricos
Eficiencia   requerimientos hidricosEficiencia   requerimientos hidricos
Eficiencia requerimientos hidricos
Ana Trujillo
 
Power sistemes de reg
Power sistemes de regPower sistemes de reg
Power sistemes de reg
Jesús Navarro Izquierdo
 
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEOSISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
TomyGallardo1
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
julio sanchez
 
instrumentos de medicion de flujo
instrumentos de medicion de flujo instrumentos de medicion de flujo
instrumentos de medicion de flujo
luis_angel2015
 
Seleccic3b3n de-bombas
Seleccic3b3n de-bombasSeleccic3b3n de-bombas
Seleccic3b3n de-bombas
Idelfonso Lopez Osorio
 
Calculo de-instalacion-de-riego-domestico
Calculo de-instalacion-de-riego-domesticoCalculo de-instalacion-de-riego-domestico
Calculo de-instalacion-de-riego-domestico
Emprendimientos Comunitarios Colectivos
 
Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2
grace gonzales
 
Bombeo programado
Bombeo programadoBombeo programado
Bombeo programado
Chava Guerra
 
9_Aspersion_final.pdf
9_Aspersion_final.pdf9_Aspersion_final.pdf
9_Aspersion_final.pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
informe de aforo de agua
informe de aforo de aguainforme de aforo de agua
informe de aforo de agua
hollyfarfanayma2
 
¿Cómo diseñar un sistema de riego automático?.pdf
¿Cómo diseñar un sistema de riego automático?.pdf¿Cómo diseñar un sistema de riego automático?.pdf
¿Cómo diseñar un sistema de riego automático?.pdf
José Blanch Payá
 

Similar a gotero.pptx (20)

Riego presentación
Riego presentaciónRiego presentación
Riego presentación
 
10. Flujo.pptx
10. Flujo.pptx10. Flujo.pptx
10. Flujo.pptx
 
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.pptCLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
 
2 manual general,_instalacion_y_calculos_hidraulicos,_agric
2 manual general,_instalacion_y_calculos_hidraulicos,_agric2 manual general,_instalacion_y_calculos_hidraulicos,_agric
2 manual general,_instalacion_y_calculos_hidraulicos,_agric
 
Eficiencia Energéticas en Sistemas de Riego Aereos
Eficiencia Energéticas en Sistemas de Riego AereosEficiencia Energéticas en Sistemas de Riego Aereos
Eficiencia Energéticas en Sistemas de Riego Aereos
 
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
Sistemas mecatrónicos. sistema de riego automatizado,
 
Agua ingenieria de servicios (2)
Agua ingenieria de servicios (2)Agua ingenieria de servicios (2)
Agua ingenieria de servicios (2)
 
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner ClaraTipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
 
Eficiencia requerimientos hidricos
Eficiencia   requerimientos hidricosEficiencia   requerimientos hidricos
Eficiencia requerimientos hidricos
 
Power sistemes de reg
Power sistemes de regPower sistemes de reg
Power sistemes de reg
 
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEOSISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
 
instrumentos de medicion de flujo
instrumentos de medicion de flujo instrumentos de medicion de flujo
instrumentos de medicion de flujo
 
Seleccic3b3n de-bombas
Seleccic3b3n de-bombasSeleccic3b3n de-bombas
Seleccic3b3n de-bombas
 
Calculo de-instalacion-de-riego-domestico
Calculo de-instalacion-de-riego-domesticoCalculo de-instalacion-de-riego-domestico
Calculo de-instalacion-de-riego-domestico
 
Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2Alcantarillado sanitario 2
Alcantarillado sanitario 2
 
Bombeo programado
Bombeo programadoBombeo programado
Bombeo programado
 
9_Aspersion_final.pdf
9_Aspersion_final.pdf9_Aspersion_final.pdf
9_Aspersion_final.pdf
 
informe de aforo de agua
informe de aforo de aguainforme de aforo de agua
informe de aforo de agua
 
¿Cómo diseñar un sistema de riego automático?.pdf
¿Cómo diseñar un sistema de riego automático?.pdf¿Cómo diseñar un sistema de riego automático?.pdf
¿Cómo diseñar un sistema de riego automático?.pdf
 

Último

aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Último (20)

aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

gotero.pptx

  • 2. DEFINICIÓN: • El riego por goteo es uno de los sistemas más eficientes en la actualidad, el suministro de agua es constante y uniforme, gota a gota, que permite mantener el agua de la zona radicular en condiciones de baja tensión. El agua aplicada por los goteros forma un humedecimiento en forma de cebolla en el interior del suelo, al que comúnmente se le denomina “bulbo húmedo”, y su forma está condicionada fuertemente por las características del suelo, en particular la textura.
  • 3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO: • VENTAJAS: • Uso eficiente del agua. • Mínimas pérdidas por evaporación o arrastre por el viento. • Gran control del agua de riego y de los abonos aplicados. • Se reducen al mínimo las perdidas por percolación y escorrentía. • Se reduce la mano de obra para el riego o la fertilización, permitiendo niveles altos de automatización. • DESVENTAJAS: • Obstrucciones de los goteros por causas físicas, químicas y biológicas, lo que implica limpieza y cuidado de la calidad de agua. • Exigen más capacidad técnica que otros sistemas, mas si conlleva manejo eficiente de la nutrición. • Hay que cuidar bien el manejo para no producir salinización de la zona radicular. • Requiere un manejo y conservación cuidado, para evitar lavado de nutrientes, deterioro de la instalación.
  • 4. GOTERO • El gotero es el elemento encargado de la aplicación de agua al cultivo y, por tanto, la parte más importante de la instalación. • El agua se aplica al cultivo por medio de goteros. Estos emisores aplican el agua gota a gota bien sobre la superficie del suelo o bajo ésta. Para que el agua salga gota a gota. Estos emisores han de llevar un sistema que reduzca la velocidad y la presión del agua de riego que les llega por los laterales. Los goteros funcionan a bajas presiones (1 Kg /cm2 = 1 bar) y aplican un pequeño caudal (de 1 a 16 L/h).
  • 5.
  • 6.
  • 7. TIPOS DE GOTEROS: GOTEROS AUTO COMPENSADOS: • Igualan las distintas presiones del sistema para así conseguir que todos los goteros tengan el mismo caudal, sin importar su localización y su distancia con el punto de recepción de agua. GOTEROS NO COMPENSADOS • Los caudales comienza a entregar mas caudal si se aumenta la presión de operación. En este caso entonces es mas importante aun que la presión de operación sea la adecuada y se mantenga en el tiempo. • Cada tipo de marca de gotero va a tener diferentes caudales según la fluctuación de la presión. • Esto va a influir en el largo de los laterales y en la uniformidad de riego.
  • 8. COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD C.U. • Comúnmente la programación del riego se realiza con el caudal nominal de cada emisor definida por el fabricante, sin embargo, el caudal puede variar por efectos de la presión, temperatura, obturaciones y por fallas en el diseño de los sistemas de riego, por lo que normalmente el caudal real, difiere del caudal nominal. • Por eso es de suma importancia realizar una revisión periódica al sistema de riego, midiendo el volumen de descarga de los emisores, para determinar si es que nuestro sistema está funcionando de manera correcta.
  • 9.
  • 10. METODOLOGÍA Para poder calcular el C.U. de debe proceder de la siguiente manera: • Seleccionar la unidad en cuestión, lo ideal es que el sector a elegir sea representativo del sistema de riego. • Seleccionar puntos de medición según indicado 16 puntos por sector de riego, los que se distribuyen uniformemente, contemplando laterales al inicio y al final y dos intermedios (ver figura 01).
  • 11. • A lo largo de la sub matriz de alimentación (lateral) ubicamos los 4 puntos (al inicio, 1/3, 2/3 y el último), en cada punto de medición (en rojo). • En total son 16 puntos de medición (en rojo) que serán aforados en total. • La forma más práctica de medición es a través de una probeta milimétrica en un tiempo de medición de 36 segundos. Para obtener el valor en litros por hora, el volumen medido debe ser dividido entre 10. • Para asegurar la correcta presión de trabajo del sistema, se debe medir en forma paralela la presión en cada punto de medición. Este se hace con manómetro y aguja.
  • 12. • Con los valores obtenidos en campo se ordenan en una planilla y se aplica la formula siguiente:
  • 13. POSICION DE PORTA LATERAL PRIMER EMISOR Q (LT/HR) EMISOR 1/3 Q (LT/HR) EMISOR 2/3 Q (LT/HR) ULTIMO EMISOR Q (LT/HR) DG = 0.3 MT LATERAL INICIAL 1.38 1.1 1.3 1.2 4.98 1./3 LATERAL 1.3 1.4 1.2 1.1 5 2./3 LATERAL 1.3 1.2 1.3 1.3 5.1 ULTIMO LATERAL 1.1 1.2 1.1 1.1 4.5 Q a 1.22 q 25% 1.1 C.U. 89.9 % Ejemplo: