SlideShare una empresa de Scribd logo
Laura Milena Rivera
Juan Carlos Quijano
Stiven González
Definición
e Historia
Principio
de
Funciona
miento
Equipo de
Superficie
Equipo de
Subsuelo
Funciona
miento
Fluido
Motriz
Ventajas y
Desventaja
s
El bombeo hidráulico tipo jet es un sistema
artificial de producción especial que fue
diseñado en remplazo del bombeo hidráulico
tipo pistón, y que a diferencia del tipo pistón,
no ocupa partes móviles y su acción de
bombeo se realiza por medio de transferencia
de energía entre el fluido motriz y los fluidos
producidos mediante el efecto Venturi.
Boquilla
• El fluido motriz
inyectado desde
la superficie al
pasar por la
boquilla que
tiene un área
reducida,
transforma el
flujo de alta
presión y baja
velocidad en un
flujo de alta
Garganta y
Boquilla
• El área de la
boquilla y
garganta
proporcionan
la relación del
fluido motriz a
fluido
producido
relación entre
la presión de
descarga y la
Difusor
• Cuando la
mezcla ingresa
en la zona del
difusor se
produce una
disminución en la
velocidad
(energía cinética)
y un aumento en
la presión de
descarga
(energía
Las bombas
hidráulicas de
subsuelo
aparecieron en la
industria en 1875.
El 10 de marzo se
presento la
primera instalación
hidráulica en
Inglewood
California.
En 1993 se
demuestra
matemáticamente
el posible
funcionamiento de
la herramienta en
la industria.
 El funcionamiento esta
regido por el principio que
creo el físico Italiano
Giovanny Venturi – Tubo
Venturi.
 Consiste en una reducción
del área de flujo para crear
un aumento de la
velocidad del fluido, lo que
va a generar una caída de
presión
EQUIPO
DE
SUPERFIC
IE
Tanques
de
almacen
amiento
Bombas
de
superfici
e
Separador
Múltiples
de
control
Válvula
de
control
Lubricador
 El fluido de potencia, bien
sea agua o petróleo es
manejado en un circuito
cerrado, el cual debe
disponer de su propio tanque
de almacenamiento y
equipos de limpieza de
sólidos.
 Estos equipos operan
independientemente de las
operaciones en la estaciones
de producción
TANQUE DE
ALMACENAMIENTO
 BOMBAS RECIPROCANTES
 A) BOMBAS TRIPLEX:
 Estas bombas usan:
émbolo, camisa de metal a
metal, válvula tipo bola.
 B) BOMBAS MÚLTIPLEX:
 Tienen un terminal de
potencia y una de fluido.
 El terminal de potencia
comprende, entre otras
partes: el cigüeñal, la biela y
los engranajes
EQUIPO DE
BOMBEO
 Dichos equipos pueden
ser bifásicos, si sólo tienen
que separar una fase
gaseosa de una líquida, o
trifásicos, si deben además
separar dos fases líquidas.
 Su configuración puede
ser horizontal o vertical,
dependiendo de los
caudales de casa fase a
procesar.
 Para regular y/o distribuir el
suministro de fluido de
potencia a uno o más pozos,
se usan varios tipos de
válvulas de control. La
válvula común a todos los
sistemas de bombeo libre es
la de cuatro vías o válvula
control del cabezal del pozo.
 Hay dos tipos: cabezal del
pozo con válvulas de 4 vías y
el tipo de árbol de navidad
ESTACIÓN
DE CONTROL
VALVULA DE
CONTROL
 La válvula de control de
flujo constante rige la
cantidad de fluido de
potencia que se
necesita en cada pozo
cuando se emplea una
bomba.
 Es una pieza de tubería
extendida con una línea
lateral para desviar el flujo
de fluido cuando se baja o se
extrae la bomba del pozo.
También se utiliza para
controlar la presencia de
gases corrosivos que
pueden obstaculizar la
bajada de la bomba o su
remoción del pozo
 Aisladores de Zonas (Packer) Son elementos
cuyo mecanismo mecánico o hidráulico
hacen que sellen las paredes del casing y el
tubing.
 Camisas. Van colocadas directamente en el
intervalo de la arena productora, así permiten
que solo el fluido de la arena en que dicho
elemento se encuentra ingrese. Se abren y
cierran con “Shifingtool”. Alojan la Bomba Jet
Claw.
 Válvula de pie(Standing Valve) Son necesario
en sistemas abiertos para crear el efecto “U”
y prevenir que el líquido que está circulando
regrese de nuevo al reservorio
La descripción del sistema
de este tipo de bombeo es
muy similar a la
configuración del bombeo
hidráulico tipo pistón,
debido a que su diferencia
radica en el
aprovechamiento de la
energía hidráulica disipada
en los elementos del Jet
(Boquilla, Garganta y
Difusor)
FLUIDO DE YACIMIENTO
FLUIDO DE POTENCIA
BOQUILLA
GARGANTA
DIFUSOR
FLUIDO DE
PRODUCCION
 Profundidades de operación mayores de 15.000 pies
 Las bombas de chorro manejan altas relaciones de
gas/petróleo, y fluidos del pozo que son arenosos, corrosivos
o de alta temperatura
 Uso del agua o crudo producido como fluido de potencia
 Sistemas de fluido de potencia cerrados para que las
instalaciones de la bomba de pistón aíslen el fluido de
potencia de la producción
Pozos desviados u
horizontales
Alto GLR (Hasta 2000)
Fluidos corrosivos o
abrasivos
Pozos profundos
Alto nivel de fluido (Alto
Ps)
Instalaciones en
cavidades, SSD o GLM
Rango de producción 50
BPD a 15000 BPD
 Tipo de completamiento
simple.
 Disponibilidad de energía
hidráulica en superficie
 Fluido Motriz (Agua o
Petróleo)
 Aplicación: Pruebas de
producción, Inducción de
flujo, Producción
Permanente, Cambios de
sistemas de
levantamiento.
A
D
I
C
I
O
N
A
L
E
S
Boquilla Garganta Difusor
Presión
Velocidad
PERFIL DE PRESIÓN Y VELOCIDAD
• Los caudales de producción y fluido motriz en las
bombas jet se controlan mediante una configuración
de boquillas y gargantas “Venturi“.
• Los componentes claves de las bombas jet son las
boquillas y la garganta. El área de las aperturas en
estos elementos determina el rendimiento de la
bomba. Estas áreas se designan como AN y AT.
 La relación entre estas
áreas AN/AT se conoce
como la relación de
áreas. Las bombas que
tienen las mismas
relaciones de áreas
tendrán también las
mismas curvas de
rendimiento.
CARACTERISTICA JET PISTON
PRODUCCIONES
MEDIANAS A ALTAS
X
BAJAS PRESIONES EN
FONDO
X
ALTO GOR X
PRESENCIA DE ARENAS,
SOLIDOS
X
ALTOS VOLUMENES Y
TASAS DE PRODUCCIÓN
X
TOLERANCIA A FLUIDOS
ABRASIVOS, CORROSIVOS
X
FACIL DE REEMPLAZAR X
COSTO DE
MANTENIMIENTO
X
 Para este análisis se tomó en cuenta la estructura de cada
bomba, la posición de boquilla y garganta y la vía de inyección
del fluido motriz.
 La ubicación de la boquilla y garganta es diferente en los dos
tipos de bombas.
 La vía de inyección del fluido motriz cuando se usa una bomba jet
reversa es por el anular (el fluido ingresa por la parte inferior de la
bomba)
 Esta bomba se desplaza
hidráulicamente
 Los resultados de las
pruebas se realizan en
mayor tiempo
 Estas bombas se recuperan
hidráulicamente
 La inyección del fluido motriz
se realiza mediante el tubing
 Tiene presiones altas de
operación
 Esta bomba se desplaza con
Wire Line
 Los resultados se obtienen
en menor tiempo
 Esta bomba se recupera con
Wire Line
 La inyección del fluido motriz
se lo realiza mediante el
casing
 Las presiones de operación
son bajas
 Completación de fondo (Bomba Jet Claw)
 Equipo de superficie (Bombas de alta presión)
 Separador bifásico o Trífasico.
 Cabezal de superficie.
1. Profundidad
2. Producción
3. API
4. Presión de reservorio.
5. Presión de fondo fluyente.
6. Presión de superficie
7. GOR
8. Tipo de completación
9. Gravedad específica del agua y del gas
10.Corte de agua
11.Temperatura, entre otros.
N
AL
1. Funciona en pozos profundos, horizontales,
desviados o verticales
2. Maneja sólidos de formación
3. Maneja considerables cantidades de gas.
4. No tiene partes móviles
5. Trabaja en completaciones simples
6. Esta diseñada para alojar las memorias de presión y
temperatura
7. Se recupera con presión hidráulica
8. Trabaja con bajas presiones de superficie
9. No necesita Wire-line en pozos verticales
1. El diseño de la bomba puede llegar a ser bastante
complejo.
2. La eficiencia de las bombas jet es baja (26% a 33%).
3. Mayor riesgo en las instalaciones de superficie por la
presencia de altas presiones
4. Falta de conocimiento en operación e ingeniería.
5. Requiere de vigilancia continua para su normal
desarrollo.
6. No puede funcionar hasta la depleción del pozo. Se
podrá requerir de otro método.
7. Se requiere comunicación entre el tubing y el casing
para una buena operación.
 El fluido motriz constituye la parte esencial del bombeo hidráulico,
porque es el encargado de trasmitir la energía a la bomba de
subsuelo; por lo tanto su calidad , especialmente el contenido de
sólidos es un factor importante que determina la vida útil de las
bombas.
Parámetros de calidad
Contenido de sólidos : De 10 a 15 PPM.
Tamaño de partículas: Máximo de 15 micras.
BSW: Menor del 3 %
Salinidad: Menor de 12 lbs/kbls
 Gravedad API en grados, a 60 ºF.
 Contenido de agua y sedimentos, BSW en porcentaje.
 Contenido de parafina, en porcentaje.
 Contenido de sal, en libras por mil barriles de aceite.
 Contenido total de sólidos en partes por millón
 Teóricamente cualquier tipo de fluido liquido puede utilizarse como fluido de potencia,
sin embargo los fluidos mas utilizados son aceite crudo y agua.
 La selección entre aceite y agua depende de varios factores:
 El agua se prefiere por razones de seguridad y de conservación ambiental.
 En sistemas cerrados se prefiere el agua dulce tratada con agentes lubricantes y
anticorrosivos.
 En sistemas abiertos el agua es poco usada porque los costos de tratamiento
químico son demasiado altos.
 En sistemas abiertos se usa crudo producido tratado químico y/o térmicamente,
para garantizar su calidad.
 El mantenimiento de las bombas de superficie y subsuelo es menor cuando se usa
aceite crudo.
 Tubería de Inyección de Fluido Motriz.
 Tubería de Regresión de Fluido Motriz.
 Tubería de Producción.
 Tubería de Revestimiento.
 Tubería de Venteo de Gas
 Sistema abierto o cerrado?
 Bombear o ventear el gas?
 Arreglo de tubería de producción.
 Unidad de bombeo a utilizar.
 Escoger bombas de superficie.
 Diseño del sistema de limpieza del fluido motriz
 Selección de bombas.
 Caudal de inyección.
 Caudal de producción.
 Balance de presiones en sistemas cerrados.
 Balance de presiones en sistemas abiertos.
 Balance de presiones en una bomba hidráulica.
 Pasos para el diseño de un sistema bombeo hidráulico tipo pistón.
 Los fabricantes ( Trico-Kobe, National, Dreser, Armco ), presentan
tablas con las especificaciones básicas de las bombas, a partir
de las cuales se puede seleccionar el tipo de bomba deseado
TAMAÑO DE BOMBA DESPLAZAMIENTO-BPD MAXIMA
O P/E A MAXIMA BPD POR SPM VELOCIDAD
DESCRIPCION PARTE PARTE
VELOCIDAD MOTRIZ BOMBA (SPM)
2x1-3/8x1-3/16 0,700 381 4,54 3,15 121
2x1-3/8x1-3/8 1,000 544 4,54 4,50 121
2-1/2x1-3/4x1-1/2 0,685 744 10,96 7,44 100
2-1/2x1-3/4x1-3/4 1,000 1086 10,96 10,86 100
3x2-1/8x1-7/8 0,740 1388 21,75 15,96 87
3x2-1/8x2-1/8 1,000 1874 21,75 21,55 87
 Flexibilidad en la rata de
producción.
 Cálculo de la Pwf en condiciones
fluyentes por el programa de
diseño.
 No tiene partes móviles lo que
significa alta duración y
menor tiempo en tareas de
mantenimiento.
 Puede ser instalada en pozos
desviados.
 Pueden ser fácilmente operadas a
control remoto.
 Puede bombear todo tipo de
crudos, inclusive crudos pesados.
 Incrementa la producción en
pozos con problemas de
emulsiones.
 Permite mantener limpia la tubería
cuando se presentan parafinas y
escamas que se adhieran a esta.
 Estabiliza la producción.
 Algunas veces no requiere
energía externa.
 Se puede recuperar la bomba tipo
jet .
 Es una instalación muy barata.
 Es aplicable a pozos de alta
producción de gas.
 Puede ser usado en conjunto con
gas lift intermitente.
 Requieren alto caballaje (mayor
de 200 HP)
 Requiere alta presión de fondo
fluyente (150 lpc /1000 pies).
 El diseño de la bomba es
bastante complejo por las
variadas combinaciones
geométricas disponibles.
 La eficiencia de las bombas jet
es baja (26% a 33%).
 Mayor riesgo en las
instalaciones de superficie por la
presencia de altas presiones
 Falta de conocimiento en
operación e ingeniería.
 Su rango de producción es
muy bajo.
 Requiere de vigilancia continua
para su normal desarrollo.
 No puede funcionar hasta la
depleción del pozo. Se podrá
requerir de otro método.
 Bueno para pozos de baja
producción. Menor a 200
BOPD.
 Se requiere comunicación
entre el tubing y el casing para
una buena operación.
 En pozos donde se tiene un
alto corte de agua se requiere
inyectar químicos para bajar
emulsión producida por la jet
en los tanques de
almacenamiento.
Bombeo hidraulico tipo jet

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

bombeo-hidraulico TIPO jet
 bombeo-hidraulico TIPO jet bombeo-hidraulico TIPO jet
bombeo-hidraulico TIPO jet
julio sanchez
 
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii   bombeo hidraulico tipo jetClase iii   bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii bombeo hidraulico tipo jetNone
 
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Ali Chavez
 
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Argenis González
 
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
J Rivas
 
Exposicion de produccion ii ok
Exposicion de produccion ii okExposicion de produccion ii ok
Exposicion de produccion ii okNone
 
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mNone
 
Bombeo hidraulico tipo piston
Bombeo hidraulico tipo pistonBombeo hidraulico tipo piston
Bombeo hidraulico tipo pistonNone
 
Levantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gasLevantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gasmorosube
 
Levantamiento artificial
Levantamiento artificialLevantamiento artificial
Levantamiento artificial
Jose Angel Meza Rodriguez
 
Bombeo hidráulico
Bombeo hidráulicoBombeo hidráulico
Bombeo hidráulicoasam234
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
william-alexander
 
Informe plunger lift
Informe plunger liftInforme plunger lift
Informe plunger lift
Arnaldo Jimenez
 
Bombeo hidraulico
Bombeo hidraulicoBombeo hidraulico
Bombeo hidraulico
neverome
 
Presentacion gas lift
Presentacion gas liftPresentacion gas lift
Presentacion gas lift
Erlan Andres Florero Maldonado
 
Presentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasPresentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasNone
 
Manual de bombas de cavidades progresivas
Manual de bombas de cavidades progresivasManual de bombas de cavidades progresivas
Manual de bombas de cavidades progresivas
Guillermo Tittarelli
 
Bombeo hidráulico español
Bombeo hidráulico españolBombeo hidráulico español
Bombeo hidráulico españolMagda Arriola
 

La actualidad más candente (20)

bombeo-hidraulico TIPO jet
 bombeo-hidraulico TIPO jet bombeo-hidraulico TIPO jet
bombeo-hidraulico TIPO jet
 
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii   bombeo hidraulico tipo jetClase iii   bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
 
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
 
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
 
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
 
Exposicion de produccion ii ok
Exposicion de produccion ii okExposicion de produccion ii ok
Exposicion de produccion ii ok
 
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
 
Presentación productividad
Presentación productividadPresentación productividad
Presentación productividad
 
Bombeo hidraulico tipo piston
Bombeo hidraulico tipo pistonBombeo hidraulico tipo piston
Bombeo hidraulico tipo piston
 
Levantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gasLevantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gas
 
Levantamiento artificial
Levantamiento artificialLevantamiento artificial
Levantamiento artificial
 
Bombeo hidráulico
Bombeo hidráulicoBombeo hidráulico
Bombeo hidráulico
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
 
Informe plunger lift
Informe plunger liftInforme plunger lift
Informe plunger lift
 
Bombeo hidraulico
Bombeo hidraulicoBombeo hidraulico
Bombeo hidraulico
 
Presentacion gas lift
Presentacion gas liftPresentacion gas lift
Presentacion gas lift
 
Presentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasPresentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivas
 
Instipetrol taller 2
Instipetrol taller 2Instipetrol taller 2
Instipetrol taller 2
 
Manual de bombas de cavidades progresivas
Manual de bombas de cavidades progresivasManual de bombas de cavidades progresivas
Manual de bombas de cavidades progresivas
 
Bombeo hidráulico español
Bombeo hidráulico españolBombeo hidráulico español
Bombeo hidráulico español
 

Destacado

EPN BOMBEO HIDRAULICO
EPN BOMBEO HIDRAULICOEPN BOMBEO HIDRAULICO
EPN BOMBEO HIDRAULICO
julio sanchez
 
Bombeo electrosumergible jrpoc
Bombeo electrosumergible jrpocBombeo electrosumergible jrpoc
Bombeo electrosumergible jrpoc
carlpatt
 
Producción I - Completamiento
Producción I - CompletamientoProducción I - Completamiento
Producción I - Completamiento
None
 
Gas lift design
Gas lift designGas lift design
Gas lift design
Nicodeme Feuwo
 
Bombeo electrosumergible. nemoll
Bombeo electrosumergible. nemollBombeo electrosumergible. nemoll
Bombeo electrosumergible. nemollangelinohmt
 
Plunger lift
Plunger liftPlunger lift
Plunger liftNone
 
Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )None
 
02 la ipr
02 la   ipr02 la   ipr
Folleto 1° parcial nestor montaño
Folleto 1° parcial   nestor montañoFolleto 1° parcial   nestor montaño
Folleto 1° parcial nestor montañojulio sanchez
 
Solucionarioestaticahibbeler 130215151751-phpapp02
Solucionarioestaticahibbeler 130215151751-phpapp02Solucionarioestaticahibbeler 130215151751-phpapp02
Solucionarioestaticahibbeler 130215151751-phpapp02julio sanchez
 
5 jet pump
5 jet pump5 jet pump
5 jet pump
jpriley485
 
Teoria jet pump
Teoria jet pumpTeoria jet pump
Teoria jet pump
julio sanchez
 
9. ed capítulo ix cinemática de la partícula_segunda ley de newton
9. ed capítulo ix cinemática de la partícula_segunda ley de newton9. ed capítulo ix cinemática de la partícula_segunda ley de newton
9. ed capítulo ix cinemática de la partícula_segunda ley de newtonjulio sanchez
 
Gas lift
Gas lift Gas lift
Gas lift
Esteban Cando
 
Perforacion no convencional
Perforacion no convencionalPerforacion no convencional
Perforacion no convencional
luis carlos saavedra
 

Destacado (16)

EPN BOMBEO HIDRAULICO
EPN BOMBEO HIDRAULICOEPN BOMBEO HIDRAULICO
EPN BOMBEO HIDRAULICO
 
Bombeo electrosumergible jrpoc
Bombeo electrosumergible jrpocBombeo electrosumergible jrpoc
Bombeo electrosumergible jrpoc
 
Producción I - Completamiento
Producción I - CompletamientoProducción I - Completamiento
Producción I - Completamiento
 
Gas lift design
Gas lift designGas lift design
Gas lift design
 
Bombeo electrosumergible. nemoll
Bombeo electrosumergible. nemollBombeo electrosumergible. nemoll
Bombeo electrosumergible. nemoll
 
Plunger lift
Plunger liftPlunger lift
Plunger lift
 
GAS lift
GAS liftGAS lift
GAS lift
 
Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )
 
02 la ipr
02 la   ipr02 la   ipr
02 la ipr
 
Folleto 1° parcial nestor montaño
Folleto 1° parcial   nestor montañoFolleto 1° parcial   nestor montaño
Folleto 1° parcial nestor montaño
 
Solucionarioestaticahibbeler 130215151751-phpapp02
Solucionarioestaticahibbeler 130215151751-phpapp02Solucionarioestaticahibbeler 130215151751-phpapp02
Solucionarioestaticahibbeler 130215151751-phpapp02
 
5 jet pump
5 jet pump5 jet pump
5 jet pump
 
Teoria jet pump
Teoria jet pumpTeoria jet pump
Teoria jet pump
 
9. ed capítulo ix cinemática de la partícula_segunda ley de newton
9. ed capítulo ix cinemática de la partícula_segunda ley de newton9. ed capítulo ix cinemática de la partícula_segunda ley de newton
9. ed capítulo ix cinemática de la partícula_segunda ley de newton
 
Gas lift
Gas lift Gas lift
Gas lift
 
Perforacion no convencional
Perforacion no convencionalPerforacion no convencional
Perforacion no convencional
 

Similar a Bombeo hidraulico tipo jet

dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdfdokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
LuLopez7
 
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokolBOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
LuLopez7
 
TEMA 3 bombeo hidraulico.pdf
TEMA 3 bombeo hidraulico.pdfTEMA 3 bombeo hidraulico.pdf
TEMA 3 bombeo hidraulico.pdf
santiagoquispemamani1
 
Seleccic3b3n de-bombas
Seleccic3b3n de-bombasSeleccic3b3n de-bombas
Seleccic3b3n de-bombas
Idelfonso Lopez Osorio
 
separadores-bif
separadores-bifseparadores-bif
separadores-bif
LuLopez7
 
Bombeo Electrosumergible
Bombeo ElectrosumergibleBombeo Electrosumergible
Bombeo Electrosumergible
ValeriaGonzlez75
 
BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.
Nicole Pirela Pizzella
 
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasExposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasNone
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
Jose Luis Montero Correa
 
Bombeo hidraulico
Bombeo hidraulicoBombeo hidraulico
Bombeo hidraulico
nilson mora
 
Elementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+controlElementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+controlArmando Arana
 
Operación y Control de Bombas Centrifugas
Operación y Control de Bombas CentrifugasOperación y Control de Bombas Centrifugas
Operación y Control de Bombas Centrifugas
Wilmer Miguel Cruz Tipan
 
Operación y control de bombas centrifugas
Operación y control de bombas centrifugasOperación y control de bombas centrifugas
Operación y control de bombas centrifugas
Wilmer Miguel Cruz Tipan
 
Elementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+controlElementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+controlanaisario
 
EXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUES
EXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUESEXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUES
EXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUES
AlejandraViteFarro
 
Consulta fluidos
Consulta fluidosConsulta fluidos
Hidroneumáticos.pptx
Hidroneumáticos.pptxHidroneumáticos.pptx
Hidroneumáticos.pptx
Ing. Marco Antonio Cabrera Peniche
 
Bomba riego 1
Bomba riego 1Bomba riego 1
Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP  Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP
Marvel ico
 

Similar a Bombeo hidraulico tipo jet (20)

dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdfdokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
 
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokolBOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
BOMBEO-HIDRAULICO.pdflokol
 
TEMA 3 bombeo hidraulico.pdf
TEMA 3 bombeo hidraulico.pdfTEMA 3 bombeo hidraulico.pdf
TEMA 3 bombeo hidraulico.pdf
 
Seleccic3b3n de-bombas
Seleccic3b3n de-bombasSeleccic3b3n de-bombas
Seleccic3b3n de-bombas
 
separadores-bif
separadores-bifseparadores-bif
separadores-bif
 
Bombeo Electrosumergible
Bombeo ElectrosumergibleBombeo Electrosumergible
Bombeo Electrosumergible
 
BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.
 
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasExposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Bombeo hidraulico
Bombeo hidraulicoBombeo hidraulico
Bombeo hidraulico
 
Elementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+controlElementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+control
 
Operación y Control de Bombas Centrifugas
Operación y Control de Bombas CentrifugasOperación y Control de Bombas Centrifugas
Operación y Control de Bombas Centrifugas
 
Operación y control de bombas centrifugas
Operación y control de bombas centrifugasOperación y control de bombas centrifugas
Operación y control de bombas centrifugas
 
Elementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+controlElementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+control
 
EXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUES
EXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUESEXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUES
EXPOSICION BOMBAS HIDRAULICAS PARA TANQUES
 
Consulta fluidos
Consulta fluidosConsulta fluidos
Consulta fluidos
 
Hidroneumáticos.pptx
Hidroneumáticos.pptxHidroneumáticos.pptx
Hidroneumáticos.pptx
 
Bomba riego 1
Bomba riego 1Bomba riego 1
Bomba riego 1
 
Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP  Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP
 

Más de julio sanchez

Ecuaciones diferenciales 1er_parcial (1)
Ecuaciones diferenciales 1er_parcial (1)Ecuaciones diferenciales 1er_parcial (1)
Ecuaciones diferenciales 1er_parcial (1)julio sanchez
 
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energíajulio sanchez
 
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
8. ed capítulo viii cinemática de la partículajulio sanchez
 
7. ed capítulo vii momentos de inercia
7. ed capítulo vii momentos de inercia7. ed capítulo vii momentos de inercia
7. ed capítulo vii momentos de inerciajulio sanchez
 
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroidejulio sanchez
 
4. ed capítulo iv análisis estructural
4. ed capítulo iv análisis estructural4. ed capítulo iv análisis estructural
4. ed capítulo iv análisis estructuraljulio sanchez
 
3. ed capítulo iii equilibrio de un cuerpo rígido (2)
3. ed capítulo iii equilibrio de un cuerpo rígido (2)3. ed capítulo iii equilibrio de un cuerpo rígido (2)
3. ed capítulo iii equilibrio de un cuerpo rígido (2)julio sanchez
 
2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)
2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)
2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)julio sanchez
 
1. ed capítulo i equilibrio de una partícula
1. ed capítulo i equilibrio de una partícula1. ed capítulo i equilibrio de una partícula
1. ed capítulo i equilibrio de una partículajulio sanchez
 
5. ed capítulo v fuerzas en cables
5. ed capítulo v fuerzas en cables5. ed capítulo v fuerzas en cables
5. ed capítulo v fuerzas en cablesjulio sanchez
 

Más de julio sanchez (10)

Ecuaciones diferenciales 1er_parcial (1)
Ecuaciones diferenciales 1er_parcial (1)Ecuaciones diferenciales 1er_parcial (1)
Ecuaciones diferenciales 1er_parcial (1)
 
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía
 
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
8. ed capítulo viii cinemática de la partícula
 
7. ed capítulo vii momentos de inercia
7. ed capítulo vii momentos de inercia7. ed capítulo vii momentos de inercia
7. ed capítulo vii momentos de inercia
 
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
 
4. ed capítulo iv análisis estructural
4. ed capítulo iv análisis estructural4. ed capítulo iv análisis estructural
4. ed capítulo iv análisis estructural
 
3. ed capítulo iii equilibrio de un cuerpo rígido (2)
3. ed capítulo iii equilibrio de un cuerpo rígido (2)3. ed capítulo iii equilibrio de un cuerpo rígido (2)
3. ed capítulo iii equilibrio de un cuerpo rígido (2)
 
2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)
2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)
2. ed capítulo ii resultante de sistemas de fuerzas (1)
 
1. ed capítulo i equilibrio de una partícula
1. ed capítulo i equilibrio de una partícula1. ed capítulo i equilibrio de una partícula
1. ed capítulo i equilibrio de una partícula
 
5. ed capítulo v fuerzas en cables
5. ed capítulo v fuerzas en cables5. ed capítulo v fuerzas en cables
5. ed capítulo v fuerzas en cables
 

Último

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

Bombeo hidraulico tipo jet

  • 1. Laura Milena Rivera Juan Carlos Quijano Stiven González
  • 2. Definición e Historia Principio de Funciona miento Equipo de Superficie Equipo de Subsuelo Funciona miento Fluido Motriz Ventajas y Desventaja s
  • 3.
  • 4. El bombeo hidráulico tipo jet es un sistema artificial de producción especial que fue diseñado en remplazo del bombeo hidráulico tipo pistón, y que a diferencia del tipo pistón, no ocupa partes móviles y su acción de bombeo se realiza por medio de transferencia de energía entre el fluido motriz y los fluidos producidos mediante el efecto Venturi.
  • 5. Boquilla • El fluido motriz inyectado desde la superficie al pasar por la boquilla que tiene un área reducida, transforma el flujo de alta presión y baja velocidad en un flujo de alta Garganta y Boquilla • El área de la boquilla y garganta proporcionan la relación del fluido motriz a fluido producido relación entre la presión de descarga y la Difusor • Cuando la mezcla ingresa en la zona del difusor se produce una disminución en la velocidad (energía cinética) y un aumento en la presión de descarga (energía
  • 6. Las bombas hidráulicas de subsuelo aparecieron en la industria en 1875. El 10 de marzo se presento la primera instalación hidráulica en Inglewood California. En 1993 se demuestra matemáticamente el posible funcionamiento de la herramienta en la industria.
  • 7.
  • 8.  El funcionamiento esta regido por el principio que creo el físico Italiano Giovanny Venturi – Tubo Venturi.  Consiste en una reducción del área de flujo para crear un aumento de la velocidad del fluido, lo que va a generar una caída de presión
  • 9.
  • 11.  El fluido de potencia, bien sea agua o petróleo es manejado en un circuito cerrado, el cual debe disponer de su propio tanque de almacenamiento y equipos de limpieza de sólidos.  Estos equipos operan independientemente de las operaciones en la estaciones de producción TANQUE DE ALMACENAMIENTO
  • 12.  BOMBAS RECIPROCANTES  A) BOMBAS TRIPLEX:  Estas bombas usan: émbolo, camisa de metal a metal, válvula tipo bola.  B) BOMBAS MÚLTIPLEX:  Tienen un terminal de potencia y una de fluido.  El terminal de potencia comprende, entre otras partes: el cigüeñal, la biela y los engranajes EQUIPO DE BOMBEO
  • 13.  Dichos equipos pueden ser bifásicos, si sólo tienen que separar una fase gaseosa de una líquida, o trifásicos, si deben además separar dos fases líquidas.  Su configuración puede ser horizontal o vertical, dependiendo de los caudales de casa fase a procesar.
  • 14.  Para regular y/o distribuir el suministro de fluido de potencia a uno o más pozos, se usan varios tipos de válvulas de control. La válvula común a todos los sistemas de bombeo libre es la de cuatro vías o válvula control del cabezal del pozo.  Hay dos tipos: cabezal del pozo con válvulas de 4 vías y el tipo de árbol de navidad ESTACIÓN DE CONTROL
  • 15.
  • 16. VALVULA DE CONTROL  La válvula de control de flujo constante rige la cantidad de fluido de potencia que se necesita en cada pozo cuando se emplea una bomba.
  • 17.  Es una pieza de tubería extendida con una línea lateral para desviar el flujo de fluido cuando se baja o se extrae la bomba del pozo. También se utiliza para controlar la presencia de gases corrosivos que pueden obstaculizar la bajada de la bomba o su remoción del pozo
  • 18.
  • 19.  Aisladores de Zonas (Packer) Son elementos cuyo mecanismo mecánico o hidráulico hacen que sellen las paredes del casing y el tubing.  Camisas. Van colocadas directamente en el intervalo de la arena productora, así permiten que solo el fluido de la arena en que dicho elemento se encuentra ingrese. Se abren y cierran con “Shifingtool”. Alojan la Bomba Jet Claw.  Válvula de pie(Standing Valve) Son necesario en sistemas abiertos para crear el efecto “U” y prevenir que el líquido que está circulando regrese de nuevo al reservorio
  • 20. La descripción del sistema de este tipo de bombeo es muy similar a la configuración del bombeo hidráulico tipo pistón, debido a que su diferencia radica en el aprovechamiento de la energía hidráulica disipada en los elementos del Jet (Boquilla, Garganta y Difusor)
  • 21. FLUIDO DE YACIMIENTO FLUIDO DE POTENCIA BOQUILLA GARGANTA DIFUSOR FLUIDO DE PRODUCCION
  • 22.  Profundidades de operación mayores de 15.000 pies  Las bombas de chorro manejan altas relaciones de gas/petróleo, y fluidos del pozo que son arenosos, corrosivos o de alta temperatura  Uso del agua o crudo producido como fluido de potencia  Sistemas de fluido de potencia cerrados para que las instalaciones de la bomba de pistón aíslen el fluido de potencia de la producción
  • 23. Pozos desviados u horizontales Alto GLR (Hasta 2000) Fluidos corrosivos o abrasivos Pozos profundos Alto nivel de fluido (Alto Ps) Instalaciones en cavidades, SSD o GLM Rango de producción 50 BPD a 15000 BPD  Tipo de completamiento simple.  Disponibilidad de energía hidráulica en superficie  Fluido Motriz (Agua o Petróleo)  Aplicación: Pruebas de producción, Inducción de flujo, Producción Permanente, Cambios de sistemas de levantamiento. A D I C I O N A L E S
  • 24.
  • 26. • Los caudales de producción y fluido motriz en las bombas jet se controlan mediante una configuración de boquillas y gargantas “Venturi“. • Los componentes claves de las bombas jet son las boquillas y la garganta. El área de las aperturas en estos elementos determina el rendimiento de la bomba. Estas áreas se designan como AN y AT.
  • 27.  La relación entre estas áreas AN/AT se conoce como la relación de áreas. Las bombas que tienen las mismas relaciones de áreas tendrán también las mismas curvas de rendimiento.
  • 28. CARACTERISTICA JET PISTON PRODUCCIONES MEDIANAS A ALTAS X BAJAS PRESIONES EN FONDO X ALTO GOR X PRESENCIA DE ARENAS, SOLIDOS X ALTOS VOLUMENES Y TASAS DE PRODUCCIÓN X TOLERANCIA A FLUIDOS ABRASIVOS, CORROSIVOS X FACIL DE REEMPLAZAR X COSTO DE MANTENIMIENTO X
  • 29.  Para este análisis se tomó en cuenta la estructura de cada bomba, la posición de boquilla y garganta y la vía de inyección del fluido motriz.  La ubicación de la boquilla y garganta es diferente en los dos tipos de bombas.  La vía de inyección del fluido motriz cuando se usa una bomba jet reversa es por el anular (el fluido ingresa por la parte inferior de la bomba)
  • 30.
  • 31.  Esta bomba se desplaza hidráulicamente  Los resultados de las pruebas se realizan en mayor tiempo  Estas bombas se recuperan hidráulicamente  La inyección del fluido motriz se realiza mediante el tubing  Tiene presiones altas de operación  Esta bomba se desplaza con Wire Line  Los resultados se obtienen en menor tiempo  Esta bomba se recupera con Wire Line  La inyección del fluido motriz se lo realiza mediante el casing  Las presiones de operación son bajas
  • 32.  Completación de fondo (Bomba Jet Claw)  Equipo de superficie (Bombas de alta presión)  Separador bifásico o Trífasico.  Cabezal de superficie.
  • 33. 1. Profundidad 2. Producción 3. API 4. Presión de reservorio. 5. Presión de fondo fluyente. 6. Presión de superficie 7. GOR 8. Tipo de completación 9. Gravedad específica del agua y del gas 10.Corte de agua 11.Temperatura, entre otros.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. N AL
  • 38. 1. Funciona en pozos profundos, horizontales, desviados o verticales 2. Maneja sólidos de formación 3. Maneja considerables cantidades de gas. 4. No tiene partes móviles 5. Trabaja en completaciones simples 6. Esta diseñada para alojar las memorias de presión y temperatura 7. Se recupera con presión hidráulica 8. Trabaja con bajas presiones de superficie 9. No necesita Wire-line en pozos verticales
  • 39. 1. El diseño de la bomba puede llegar a ser bastante complejo. 2. La eficiencia de las bombas jet es baja (26% a 33%). 3. Mayor riesgo en las instalaciones de superficie por la presencia de altas presiones 4. Falta de conocimiento en operación e ingeniería. 5. Requiere de vigilancia continua para su normal desarrollo. 6. No puede funcionar hasta la depleción del pozo. Se podrá requerir de otro método. 7. Se requiere comunicación entre el tubing y el casing para una buena operación.
  • 40.
  • 41.  El fluido motriz constituye la parte esencial del bombeo hidráulico, porque es el encargado de trasmitir la energía a la bomba de subsuelo; por lo tanto su calidad , especialmente el contenido de sólidos es un factor importante que determina la vida útil de las bombas. Parámetros de calidad Contenido de sólidos : De 10 a 15 PPM. Tamaño de partículas: Máximo de 15 micras. BSW: Menor del 3 % Salinidad: Menor de 12 lbs/kbls
  • 42.  Gravedad API en grados, a 60 ºF.  Contenido de agua y sedimentos, BSW en porcentaje.  Contenido de parafina, en porcentaje.  Contenido de sal, en libras por mil barriles de aceite.  Contenido total de sólidos en partes por millón
  • 43.  Teóricamente cualquier tipo de fluido liquido puede utilizarse como fluido de potencia, sin embargo los fluidos mas utilizados son aceite crudo y agua.  La selección entre aceite y agua depende de varios factores:  El agua se prefiere por razones de seguridad y de conservación ambiental.  En sistemas cerrados se prefiere el agua dulce tratada con agentes lubricantes y anticorrosivos.  En sistemas abiertos el agua es poco usada porque los costos de tratamiento químico son demasiado altos.  En sistemas abiertos se usa crudo producido tratado químico y/o térmicamente, para garantizar su calidad.  El mantenimiento de las bombas de superficie y subsuelo es menor cuando se usa aceite crudo.
  • 44.
  • 45.  Tubería de Inyección de Fluido Motriz.  Tubería de Regresión de Fluido Motriz.  Tubería de Producción.  Tubería de Revestimiento.  Tubería de Venteo de Gas
  • 46.  Sistema abierto o cerrado?  Bombear o ventear el gas?  Arreglo de tubería de producción.  Unidad de bombeo a utilizar.  Escoger bombas de superficie.  Diseño del sistema de limpieza del fluido motriz
  • 47.  Selección de bombas.  Caudal de inyección.  Caudal de producción.  Balance de presiones en sistemas cerrados.  Balance de presiones en sistemas abiertos.  Balance de presiones en una bomba hidráulica.  Pasos para el diseño de un sistema bombeo hidráulico tipo pistón.
  • 48.  Los fabricantes ( Trico-Kobe, National, Dreser, Armco ), presentan tablas con las especificaciones básicas de las bombas, a partir de las cuales se puede seleccionar el tipo de bomba deseado TAMAÑO DE BOMBA DESPLAZAMIENTO-BPD MAXIMA O P/E A MAXIMA BPD POR SPM VELOCIDAD DESCRIPCION PARTE PARTE VELOCIDAD MOTRIZ BOMBA (SPM) 2x1-3/8x1-3/16 0,700 381 4,54 3,15 121 2x1-3/8x1-3/8 1,000 544 4,54 4,50 121 2-1/2x1-3/4x1-1/2 0,685 744 10,96 7,44 100 2-1/2x1-3/4x1-3/4 1,000 1086 10,96 10,86 100 3x2-1/8x1-7/8 0,740 1388 21,75 15,96 87 3x2-1/8x2-1/8 1,000 1874 21,75 21,55 87
  • 49.
  • 50.  Flexibilidad en la rata de producción.  Cálculo de la Pwf en condiciones fluyentes por el programa de diseño.  No tiene partes móviles lo que significa alta duración y menor tiempo en tareas de mantenimiento.  Puede ser instalada en pozos desviados.  Pueden ser fácilmente operadas a control remoto.  Puede bombear todo tipo de crudos, inclusive crudos pesados.  Incrementa la producción en pozos con problemas de emulsiones.  Permite mantener limpia la tubería cuando se presentan parafinas y escamas que se adhieran a esta.  Estabiliza la producción.  Algunas veces no requiere energía externa.  Se puede recuperar la bomba tipo jet .  Es una instalación muy barata.  Es aplicable a pozos de alta producción de gas.  Puede ser usado en conjunto con gas lift intermitente.
  • 51.  Requieren alto caballaje (mayor de 200 HP)  Requiere alta presión de fondo fluyente (150 lpc /1000 pies).  El diseño de la bomba es bastante complejo por las variadas combinaciones geométricas disponibles.  La eficiencia de las bombas jet es baja (26% a 33%).  Mayor riesgo en las instalaciones de superficie por la presencia de altas presiones  Falta de conocimiento en operación e ingeniería.  Su rango de producción es muy bajo.  Requiere de vigilancia continua para su normal desarrollo.  No puede funcionar hasta la depleción del pozo. Se podrá requerir de otro método.  Bueno para pozos de baja producción. Menor a 200 BOPD.  Se requiere comunicación entre el tubing y el casing para una buena operación.  En pozos donde se tiene un alto corte de agua se requiere inyectar químicos para bajar emulsión producida por la jet en los tanques de almacenamiento.

Notas del editor

  1. Aplicando este principio es posible inyectar desde la superficie un fluido a alta presión que va a operar el pistón motor de la unidad de subsuelo en el fondo del pozo. El pistón motor esta mecánicamente ligado a otro pistón que se encarga de bombear el aceite producido por la formación. Los fluidos de potencia más utilizados son agua y crudos livianos que pueden provenir del mismo pozo
  2. se está en un sistema cerrado, el fluido de potencia, bien sea agua o petróleo es manejado en un circuito cerrado, el cual debe disponer de su propio tanque de almacenamiento y equipos de limpieza de sólidos, estos equipos operan independientemente de las operaciones en las estaciones de producción
  3. Su acción reciprocante les permite succionar fluido y desplazarlo a mayor presión.
  4. Cuando se opera una cantidad apreciable de pozos desde una batería central, se suele usar un múltiple de control para dirigir los flujos directamente a cada uno de los pozos Medidores de flujo global o individual para cada pozo se pueden instalar en el múltiple de control de fluido de potencia.
  5. Esta presión, generalmente, es mayor que la presión más alta requerida por cualquiera de los pozos
  6. Sirve para sacar la bomba y desplazar la bomba hacia el pozo evitando la contaminación del medio ambiente
  7. La alta presión del fluido motriz enviado desde la superficie pasa a través de una boquilla donde su energía potencial o presiones convertida en energía cinética en la forma de chorro de fluido a gran velocidad. El fluido a producir es succionado y mezclado con el fluido motriz en la garganta de la bomba y llevado a superficie. No requiere de varillas o cables eléctricos para la transmisión de potencia a la bomba de subsuelo. Es un sistema con dos bombas una en superficie que proporciona el fluido motriz y una en el fondo que trabaja para producir los fluidos de los pozos. La bomba de subsuelo puede ser instalada y recuperada hidráulicamente o con unida desde cable. Los fluidos producidos pueden ser utilizados como fluido motriz. Su mantenimiento es de bajo costo y de fácil implementación.