SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURAS EN
PEDIATRÍA
Valeria Heras
Quemadura: es la lesión
resultante de la exposición a
llamas, liquidos calientes,
quimicos, radiación, hipotermia
Lund and browder es
más especifica que
La regla de 9
Formulas
Haz clic para agregar
texto
Haz clic para agregar
texto
Haz clic para agregar
texto
Haz clic para agregar
texto
Haz clic para agregar
texto
Haz clic para agregar
texto
Haz clic para agregar
texto
Haz clic para agregar
texto
Haz clic para agregar
texto
Galveston se usa a partir
de 20% de superficie
corporal total quemada
De preferencia no usar
parkland en niño
De preferncia usar
Holiday s. PARA SCQ de
menos de 20%
Ejercicio
Preescolar de 3 años con peso de 15 kg que es llevado al servicio de urgencias por su madre la
cual refiere que mientras estaba cocinando, su hijo alcanzó la olla de frijoles hirviendo y el
contenido cayó directamente sobre cara completa, cuello, torax anterior, brazo y antebrazo
izquierdo. Usted determina 22% de superficie corporal total quemada
1* determine la superficie corporal total
2*aplique el esquema de galvestone para las primeras 24 horas
Paso *1: El paciente tiene un peso de más de 10 kilos y es mayor de un año por lo qe se usa la formúla
de (Pesox4)+7/Peso+90= 15x4+7= 67……15+90= 105 entonces tenemos 67/105= 0.63 esto es
SUPERFICIE CORPORAL TOTAL
Paso *2: Determinar la superficie corporal total quemada que es de 22%
Paso *3: aplicar la regla de 3 es decir que 0.63------100%
x--------22% = 0.13
¿VAMOS BIEN?
Galveston
Tenemos que la superficie corporal total es de 0.63
y que la Scquemada es de 0.13
Recordar que Galveston se divide en dos dando
primera mitad para primeras 8 horas y segunda
mitad para 16 horas:
1; 5000x0.13= 650/ 2 = 325 ml de solución
hartmann para las primeras 8 horas
2000x0.63= 1260/2= 630 ml de solución glucosada
al 5% para las primeras 8 horas
LT= 630+325 = 955/8= 119 ML POR HORA
(PRIMERAS 8 HORAS)
POSTERIOR LT=955/16= 59.6 ML POR HORA (PARA
SIGUIENTES 16 HORAS)
Galveston
Entonces las primeras 8 horas estas serían sus indicaciones:
Solución glucosada al 5% ----630 ml
Solución Hartmann---------------325 ml
LT= 955 ML para pasar a 119 ml por hora
Para las siguientes 16 horas:
Solución glucosada al 5% ----630 ml
Solución Hartmann---------------325 ml
LT= 955 ML para pasar a 59.6 ml por hora
Galveston segundo dia
Sct con solución glucosa=
(1500) (0.63) = 945
Solución Hartmann stq=
(3750)(0.13)= 487.5
Se suma 1432.5 para 24
horas o se divide entre 24
y daría 59.6 ml por hora
Solución ideal es Hartmann
Parkland más en adultos
Un niño se cuenta como sct
Como adulto cuando pesa
Más de 40 kilos o es mayor de
14 años
Si no se considera gran quem
Ado se puede usar holiday
Sigar hasta 130%
Si paciente es gran quemado o la quemadura fue en abdomen colocar SNG por riesgo
de íleo paralitico
Respuesta a trauma causa elevación de histamina lo que conlleva a aumento de HCL y
necrosis esto da inicio de ulceras de curling (dar protectores de mucosa)
Respuesta a trauma causa hiperglucemia la cual debe de mantenerse 180 mgdl
SOLICITAR USG FAST E ( HEPATORRENAL, PELVIS, ESPLENORRENAL Y TORAX)
SI NO SE PUEDE CANALIZAR PACIENTE PEDIATRICO OSTEOCLISIS
Colocar sonda Foley y mantener uresis de 1 mlkghr
Vigiliar glucosa capilar cada 4 a 8 horas
Vigilar datos de compromiso vascular, neurológico, respiratorio
Valorar posterior uso de Propanolol por espuesta adrenergica
FUNCIÓN DE LOS
ANTIMICROBIANOS TÓPICOS
.Aumento de fibroblastos
.Estabiliza colagenoI
.Reparación tisular
.Antioxidantes
. Reducción de inflamación
. Óxido de zinc secante
La agresión causa estrés metabólico lo que conlleva a hipercatabolismo con aumento de
catecolaminas y cortisol lo que a su vez conlleva a elevación de glucagón y HC
Hay insulina pero es insuficiente
La hiperglucemia favorece el aumento de IL 6, 1 Y TNF
La meta es mantener una glicemia menor a 180 mgdl
20 unidades de insulina regular + 20 ml abd dosis 0.1 por kg y vigilar glicemia
Analgesia: El dolor más potente es en las primeras 72 horas. Combinar diferentes
grupos de analgésicos para tener una mayor analgesia y evitar eliminación renal
Inhibidor de bomba de protones: 1 mg kg IV
Tramadol 1 a 2 mg kg dosis
Ketorolaco tiene 350 mayor potencia sin embargo es más nefrotoxico por lo que se
debe valorar su uso
La piel permanece esteril tras quemadura por lo que se recomienda iniciar
antibiótico hasta 4 dia de quemadura (al ser polimicrobiano se recomienda iniciar
con Metronidazol + Ceftriaxona)
*DHE +K
*LRA
CK MAYOR A 5000 UI
HCO3, MANITOL E
HIDRATACIÓN (1.5 L/H)
Es un fenómeno por exceso de líquidos (edema pulmonar, sindrome
Compartimental, retraso en cicatrización, falla multiorganica, daño renal)
Se recomienda uso de albumina, vitamina C aumenta diuresis
(66 mg kg hra)
Sindrome
compartimental
Aumento de presión en
compartimento
Bloqueo de retorno
venoso
8 horas el daño es
irreversible
6p: dolor, palidez,
parestesia, pulso,
presión, paralisis
Solución Hartmann evita fuga a tercer espacio
0 a 5 años 125 ml hr
6 a 13 años 250 ml hr
Mayor de 14 años o más de 40 kg 500 ml hr
Enjuagar zona de quemadura con solución ,
colocar sulfadiazina de Ag con óxido de zinc
Colocar SNG Y FOLEY

Más contenido relacionado

Similar a Gran quemado 2 (1)

Toxicología: intoxicación con paracetamol
Toxicología: intoxicación con paracetamolToxicología: intoxicación con paracetamol
Toxicología: intoxicación con paracetamol
Pancho Rosales
 
Manejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoManejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoAlfi Olivero
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA - copia.pptx
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA - copia.pptxCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA - copia.pptx
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA - copia.pptx
RocoPrez65
 
TALLER_DE_INSULINAS_medicos (1) [Autoguardado].pptx
TALLER_DE_INSULINAS_medicos (1) [Autoguardado].pptxTALLER_DE_INSULINAS_medicos (1) [Autoguardado].pptx
TALLER_DE_INSULINAS_medicos (1) [Autoguardado].pptx
FaliangLee
 
Calculos de liquidos
Calculos de liquidosCalculos de liquidos
Calculos de liquidos
luis bravo perez
 
Manejo de la medicación pediátrica en el PAC
Manejo de la medicación pediátrica en el PACManejo de la medicación pediátrica en el PAC
Manejo de la medicación pediátrica en el PAC
mbeosatzen
 
EDA Y DESHIDRATACION
EDA Y DESHIDRATACIONEDA Y DESHIDRATACION
Apuntes de pediatria
Apuntes de pediatriaApuntes de pediatria
Apuntes de pediatria
Santiago Mejía Freire
 
Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaNutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en Pediatría
David Barreto
 
Trastornos metabolicos rn
Trastornos metabolicos rnTrastornos metabolicos rn
Trastornos metabolicos rnAlex Patri
 
PARENTERALES.pptx
PARENTERALES.pptxPARENTERALES.pptx
PARENTERALES.pptx
PEDIATRIAISSSTE
 
como calculo dosis de anestesico.ppt
como calculo dosis de anestesico.pptcomo calculo dosis de anestesico.ppt
como calculo dosis de anestesico.ppt
LidiaMallinalyDiaz
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaAlonso Custodio
 
Monitorización de aminoglucósidos
Monitorización de aminoglucósidosMonitorización de aminoglucósidos
Monitorización de aminoglucósidosUGC Farmacia Granada
 
Estudio de-la-actividad-hipoglucemiante
Estudio de-la-actividad-hipoglucemianteEstudio de-la-actividad-hipoglucemiante
Estudio de-la-actividad-hipoglucemiante
Dianita Velecela
 
Guías prácticas en urgencias médicas
Guías prácticas en urgencias médicasGuías prácticas en urgencias médicas
Guías prácticas en urgencias médicas
LUIS CARLOS ORTIZ ERAZO
 
Nutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosNutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosVivi Aguilar
 
DOFICACION DE MEDICAMENTOS .....pptx
DOFICACION DE MEDICAMENTOS .....pptxDOFICACION DE MEDICAMENTOS .....pptx
DOFICACION DE MEDICAMENTOS .....pptx
JeniferPocco
 

Similar a Gran quemado 2 (1) (20)

Toxicología: intoxicación con paracetamol
Toxicología: intoxicación con paracetamolToxicología: intoxicación con paracetamol
Toxicología: intoxicación con paracetamol
 
Manejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoManejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemado
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA - copia.pptx
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA - copia.pptxCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA - copia.pptx
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA - copia.pptx
 
TALLER_DE_INSULINAS_medicos (1) [Autoguardado].pptx
TALLER_DE_INSULINAS_medicos (1) [Autoguardado].pptxTALLER_DE_INSULINAS_medicos (1) [Autoguardado].pptx
TALLER_DE_INSULINAS_medicos (1) [Autoguardado].pptx
 
Calculos de liquidos
Calculos de liquidosCalculos de liquidos
Calculos de liquidos
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Manejo de la medicación pediátrica en el PAC
Manejo de la medicación pediátrica en el PACManejo de la medicación pediátrica en el PAC
Manejo de la medicación pediátrica en el PAC
 
EDA Y DESHIDRATACION
EDA Y DESHIDRATACIONEDA Y DESHIDRATACION
EDA Y DESHIDRATACION
 
Apuntes de pediatria
Apuntes de pediatriaApuntes de pediatria
Apuntes de pediatria
 
Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaNutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en Pediatría
 
Trastornos metabolicos rn
Trastornos metabolicos rnTrastornos metabolicos rn
Trastornos metabolicos rn
 
PARENTERALES.pptx
PARENTERALES.pptxPARENTERALES.pptx
PARENTERALES.pptx
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
como calculo dosis de anestesico.ppt
como calculo dosis de anestesico.pptcomo calculo dosis de anestesico.ppt
como calculo dosis de anestesico.ppt
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
 
Monitorización de aminoglucósidos
Monitorización de aminoglucósidosMonitorización de aminoglucósidos
Monitorización de aminoglucósidos
 
Estudio de-la-actividad-hipoglucemiante
Estudio de-la-actividad-hipoglucemianteEstudio de-la-actividad-hipoglucemiante
Estudio de-la-actividad-hipoglucemiante
 
Guías prácticas en urgencias médicas
Guías prácticas en urgencias médicasGuías prácticas en urgencias médicas
Guías prácticas en urgencias médicas
 
Nutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosNutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultos
 
DOFICACION DE MEDICAMENTOS .....pptx
DOFICACION DE MEDICAMENTOS .....pptxDOFICACION DE MEDICAMENTOS .....pptx
DOFICACION DE MEDICAMENTOS .....pptx
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Gran quemado 2 (1)

  • 2. Quemadura: es la lesión resultante de la exposición a llamas, liquidos calientes, quimicos, radiación, hipotermia
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Lund and browder es más especifica que La regla de 9
  • 9. Haz clic para agregar texto Haz clic para agregar texto Haz clic para agregar texto Haz clic para agregar texto Haz clic para agregar texto Haz clic para agregar texto Haz clic para agregar texto Haz clic para agregar texto Haz clic para agregar texto Galveston se usa a partir de 20% de superficie corporal total quemada De preferencia no usar parkland en niño De preferncia usar Holiday s. PARA SCQ de menos de 20%
  • 10. Ejercicio Preescolar de 3 años con peso de 15 kg que es llevado al servicio de urgencias por su madre la cual refiere que mientras estaba cocinando, su hijo alcanzó la olla de frijoles hirviendo y el contenido cayó directamente sobre cara completa, cuello, torax anterior, brazo y antebrazo izquierdo. Usted determina 22% de superficie corporal total quemada 1* determine la superficie corporal total 2*aplique el esquema de galvestone para las primeras 24 horas
  • 11. Paso *1: El paciente tiene un peso de más de 10 kilos y es mayor de un año por lo qe se usa la formúla de (Pesox4)+7/Peso+90= 15x4+7= 67……15+90= 105 entonces tenemos 67/105= 0.63 esto es SUPERFICIE CORPORAL TOTAL Paso *2: Determinar la superficie corporal total quemada que es de 22% Paso *3: aplicar la regla de 3 es decir que 0.63------100% x--------22% = 0.13 ¿VAMOS BIEN?
  • 12. Galveston Tenemos que la superficie corporal total es de 0.63 y que la Scquemada es de 0.13 Recordar que Galveston se divide en dos dando primera mitad para primeras 8 horas y segunda mitad para 16 horas: 1; 5000x0.13= 650/ 2 = 325 ml de solución hartmann para las primeras 8 horas 2000x0.63= 1260/2= 630 ml de solución glucosada al 5% para las primeras 8 horas LT= 630+325 = 955/8= 119 ML POR HORA (PRIMERAS 8 HORAS) POSTERIOR LT=955/16= 59.6 ML POR HORA (PARA SIGUIENTES 16 HORAS)
  • 13. Galveston Entonces las primeras 8 horas estas serían sus indicaciones: Solución glucosada al 5% ----630 ml Solución Hartmann---------------325 ml LT= 955 ML para pasar a 119 ml por hora Para las siguientes 16 horas: Solución glucosada al 5% ----630 ml Solución Hartmann---------------325 ml LT= 955 ML para pasar a 59.6 ml por hora
  • 14. Galveston segundo dia Sct con solución glucosa= (1500) (0.63) = 945 Solución Hartmann stq= (3750)(0.13)= 487.5 Se suma 1432.5 para 24 horas o se divide entre 24 y daría 59.6 ml por hora
  • 15. Solución ideal es Hartmann Parkland más en adultos Un niño se cuenta como sct Como adulto cuando pesa Más de 40 kilos o es mayor de 14 años Si no se considera gran quem Ado se puede usar holiday Sigar hasta 130%
  • 16.
  • 17. Si paciente es gran quemado o la quemadura fue en abdomen colocar SNG por riesgo de íleo paralitico Respuesta a trauma causa elevación de histamina lo que conlleva a aumento de HCL y necrosis esto da inicio de ulceras de curling (dar protectores de mucosa) Respuesta a trauma causa hiperglucemia la cual debe de mantenerse 180 mgdl SOLICITAR USG FAST E ( HEPATORRENAL, PELVIS, ESPLENORRENAL Y TORAX) SI NO SE PUEDE CANALIZAR PACIENTE PEDIATRICO OSTEOCLISIS
  • 18. Colocar sonda Foley y mantener uresis de 1 mlkghr Vigiliar glucosa capilar cada 4 a 8 horas Vigilar datos de compromiso vascular, neurológico, respiratorio Valorar posterior uso de Propanolol por espuesta adrenergica
  • 19. FUNCIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS TÓPICOS .Aumento de fibroblastos .Estabiliza colagenoI .Reparación tisular .Antioxidantes . Reducción de inflamación . Óxido de zinc secante
  • 20.
  • 21.
  • 22. La agresión causa estrés metabólico lo que conlleva a hipercatabolismo con aumento de catecolaminas y cortisol lo que a su vez conlleva a elevación de glucagón y HC Hay insulina pero es insuficiente La hiperglucemia favorece el aumento de IL 6, 1 Y TNF La meta es mantener una glicemia menor a 180 mgdl 20 unidades de insulina regular + 20 ml abd dosis 0.1 por kg y vigilar glicemia
  • 23. Analgesia: El dolor más potente es en las primeras 72 horas. Combinar diferentes grupos de analgésicos para tener una mayor analgesia y evitar eliminación renal
  • 24. Inhibidor de bomba de protones: 1 mg kg IV Tramadol 1 a 2 mg kg dosis Ketorolaco tiene 350 mayor potencia sin embargo es más nefrotoxico por lo que se debe valorar su uso La piel permanece esteril tras quemadura por lo que se recomienda iniciar antibiótico hasta 4 dia de quemadura (al ser polimicrobiano se recomienda iniciar con Metronidazol + Ceftriaxona)
  • 25. *DHE +K *LRA CK MAYOR A 5000 UI HCO3, MANITOL E HIDRATACIÓN (1.5 L/H)
  • 26. Es un fenómeno por exceso de líquidos (edema pulmonar, sindrome Compartimental, retraso en cicatrización, falla multiorganica, daño renal) Se recomienda uso de albumina, vitamina C aumenta diuresis (66 mg kg hra)
  • 27. Sindrome compartimental Aumento de presión en compartimento Bloqueo de retorno venoso 8 horas el daño es irreversible 6p: dolor, palidez, parestesia, pulso, presión, paralisis
  • 28.
  • 29. Solución Hartmann evita fuga a tercer espacio 0 a 5 años 125 ml hr 6 a 13 años 250 ml hr Mayor de 14 años o más de 40 kg 500 ml hr Enjuagar zona de quemadura con solución , colocar sulfadiazina de Ag con óxido de zinc Colocar SNG Y FOLEY