SlideShare una empresa de Scribd logo
 Medicación y embarazo
 Medicacion y lactancia
 Manejo farmacológico de la fiebre y analgesia
 Vómitos, sueroterapia oral y endovenosa
 Anafilaxia
 Convulsiones
 Fármacos en bronquiolitis y asma : cámaras de
inhalación
 Antibioterapia pediátrica.
 www.fda.gov guía de clasificación
teratogénica de la FDA
A,B,C,D,X
 INFAC 2013, 21, Nº 7, Actualización de
medicación y embarazo.
 Micromedex : base de datos farmacológica
 La fiebre es teratogénica
 Debe ser tratada.
 La medicación de elección es el paracetamol
 Dosis 650mg cada 8 horas de elección.
 AINE-s de segunda elección.
 A partir de la semana 30 de embarazo,
AINE-s contraindicados por cierre de
Ductus.
 La mayor parte de la medicación es
excretada en la leche materna.
 4 grupos :
1-Riesgo muy bajo
2-Riesgo bajo
3-Riesgo alto
4-Riesgo muy alto
http://www.e-lactancia.org/
 18984 términos farmacológicos
 Proceso muy frecuente
 Fiebre = ó >38ºC axilar
 Debemos saber descartar procesos graves
de leves.
 Graves : meningitis, sepsis, ITU alta,
neumonía…
 Leves : Infecciones respiratorias altas,
reacciones postvacunales
 Muchos de los procesos febriles están
causados por infecciones respiratorias de
vías altas.
 Dichos procesos no requieren tratamientos a
excepción de sintomáticos.
 Ligeros lavados nasales.
 Control domiciliario.
 Incluso la febrícula sin afectación no es
necesaria tratar.
 Paracetamol e ibuprofeno son de elección.
 Paracetamol desde el nacimiento.
 Conocer vía rectal para el paracetamol
 Ibuprofeno desde el tercer mes de vida.
 Se recomienda controlar la fiebre con un sólo
medicamento.
 Combinar en caso de mal control con un único
medicamento
 Febrícula con buen estado general no es
necesario tratar.
 Dosis de paracetamol
15 mg/kg/dosis/ cada 6-8 horas
Solución : 100mg/ml
Peso /6-7 cada 6-8 horas
RECTAL : 150 mg, 300mg
Dosis de ibuprofeno
7 mg/kg/dosis cada 6-8 horas
Peso /3 ibuprofeno 2% 20mg/ml
Peso/6 ibuprofeno 4% 40mg/kg
A partir de 35 kg consideraremos dosificación de
adulto
Metamizol 10-15mg/kg/dosis
 No en menores de 4 meses.
 Cada 6-8 horas
 Analgésico y antipirético
 Relaja la musculatura lisa con lo que es muy
útil para dolores cólicos.
 Marca registrada : Metalgial gotas
 20 gotas =500 mg 1gota =25mg
 0,5 gotas /kg/dosis
 Los salicilatos están en desuso actualmente
: Sd. Reye y antiagregación plaquetaria
prolongada.
 El diclofenaco 50mg comprimidos es
utilizable en niños mayores con >35kg y
dolor leve/moderado.
 También puede usarse naproxeno en las
mismas circunstancias
 En caso de dolor intenso.
 En el PAC se utilizara previa derivación en
caso de fracturas, luxaciones, torsiones
testiculares etc.
 Vía endovenosa previa a derivación
hospitalaria.
 Morfina 0,1mg/kg
 Tramadol 1-2mg/kg (50mg max)
 A pasar en 20 minutos.
 Sueroterapia oral
 Sueroterapia endovenosa
Utilizaremos el mismo suero oral que en
adultos.
 Más fisiológica, barata y accesible que i.v.
 Hay múltiples preparados pediátricos.
 El más recomendado, sueroral hiposódico ( 1
sobre / por litro de agua)
 En deshidratación leve/moderada.
 En gastroenteritis
 Para tolerancia oral en Vómitos incesantes
 Se trata de administrar pequeñas cantidades
de suero durante 30’ y hasta 120’
 Intervalo temporal constante.
 Eleva los niveles de glucosa mientras y
disminuye los de cuerpos cetónicos.
 Si hay fiebre intercurrente o malestar
intenso, se puede asociar paracetamol rectal
 De entrada no se recomiendan fármacos
antieméticos
 Actualmente se está preconizando el uso de
ondansetrón.
 Ondansetrón, oral, i.v. y sublingual.
 No en menores de 2 años
 Dosis en niños menores de 10 años : 4mg
 A partir de los 10 años, 8 mg
 Desde el PAC se utilizará en caso de shock,
hipotensión, hipertermia severa, parada,
signos de deshidratación severa etc.
 Vía venosa : shock, deshidratación
severa….
 Via intraósea : RCP
 Suero glucosado 5%
Aporta agua y energía
Para deshidratación
hipertónica
Glucosado 10%
Aportar glucosa
En caso de
hipoglucemias
 Fisiológico
Tiene 0,9g Nacl/100ml
Expansor
10-20 cc/kg a pasar
En 20 minutos previa
derivación
 Glucosalino 1/3M….Rehidratación
Glucosado 3% + 0,33g/100ml NaCl
 Glucosalino 1/5M….Mantenimiento
Glucosado 5% +0,2g/100ml NaCl
 Suero salino hipertónico
 3% y al 7,5%
 Se utiliza en caso de TCE severos y/o
sospecha de edema cerebral.
 Signos y síntomas derivados de la liberación
histamínica
 Afectación de 2 o más órganos corporales.
 Si incluye hipotensión, colapso circulatorio,
hablamos de Shock
 Tratamiento de elección ADRENALINA
 Dosis adrenalina 0,01 mg/kg intramuscular.
 Podrán ir asociados a Esteroides o antiH
 El tratamiento con Diazepam rectal sigue
vigente.
 Actualmente, en muchas guías, se está
imponiendo el Midazolam intranasal.
 Recordamos dosis : 0,2-0,3 mg/kg
 El midazolam yugal/bucal lo consideramos
de segunda elección
 Bronquiolitis menor de 6 meses sin
hipoxemia, buen estado general y buen
color, no requiere tratamiento :
exclusivamente vigilancia
 Mayores de 6 meses, se puede intentar con
salbutamol en cámara, valorando si
responde.
 Suero hipertónico 3% nebulizado.
 El uso rutinario de corticoides no está
indicado
 Hasta los 4 años usaremos cámaras con
mascarilla.
 A partir de los 4 años, cámara con boquilla.
 Si administramos un fármaco presurizado,
deberá ser administrado SIEMPRE con
cámara.
 Cada pulsación de presurizado deberá ir
seguida de 10 respiraciones completas.
 En la crisis asmática el tratamiento de elección
es el salbutamol
 Nebulizado (0,03ml/kg) = 8-10 puff de
salbutamol de una vez. Se puede repetir hasta
2 veces con 20 minutos de margen.
 En crisis asmática moderada/severa
utilizaremos esteroides sistémicos por VIA
ORAL de manera TEMPRANA
 El bromuro de ipratropio mezclado con
salbutamol y nebulizado indicado en las
primeras nebulizaciones
 La mayoría de los procesos febriles
pediátricos son víricos.
 Nos ayudaremos del triángulo de evaluación
pediátrica.
 En menores de 6 meses con procesos
febriles debemos ser más cautelosos por la
posibilidad de infecciones bacterianas
 La AMOXICILINA sola es de elección en la
mayoría de los procesos bacterianos
respiratorios pediátricos
 Amigdalitis : 40-50mg/kg/día. Vírica en
menores de 2 años
 Sinusitis :80mg/kg/día
 Otitis : 80mg/kg/día*
 Neumonía : 80mg/kg
 Escarlatina : 40-50 mg/kg
 Si mayor de 2 años, buen estado general y
primera otitis, se puede considerar tratamiento
sintomático con ibuprofeno durante 48 horas.
 Si mayor de 2 años, primera otitis, sin fiebre y
buen estado general, se puede iniciar
tratamiento con amoxicilina 40-50mg/kg
 Si vómitos, mala tolerancia al antibiótico, se
puede considerar ceftriaxona ( monodosis de
50 mg/kg)
Amoxicilina clavulánico
 Piel
 Cistitis
 Infecciones dentarias.
 También se puede usar en neumonía,
sinusitis, otitis pero no indicado de entrada
en Amigdalitis o Escarlatina.
 Macrólidos.
 Alérgicos a betalactámicos.
 Neumonía atípica.
 Tosferina.
 No de entrada en amigdalitis y Otitis.
 https://www.aepap.org/sites/default/files/gvr/
dt-gvr-7-inhaladores.pdf
 http://urgenciaspediatria.hospitalcruces.com/
doc/generales/proto/Cap7.pdf
 http://www.e-lactancia.org/
 http://www.pediaclic.org/
 http://www.pediatriaintegral.es/publicacion-
2014-05/traumatismos-craneoencefalicos/
 https://www.murciasalud.es/recursos/fichero
s/247318-
libro_manejo_farmacos_intravenosos_en_ur
gencias.
 Manual urgencias virgen del Rocio
 Manual urgencias 12 Octubre.
 http://archivos.evidenciasenpediatria.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo crisis edad pediatrica
Manejo crisis edad pediatricaManejo crisis edad pediatrica
Manejo crisis edad pediatricaHospital Guadix
 
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en PediatríaManejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Hospital Guadix
 
Manejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgenciasManejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgencias
David Barreto
 
Tratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismoTratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismo
AnaLfs
 
Crisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentesCrisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentes565869
 
Medicamentos más usados en neonatología.
Medicamentos más usados en neonatología. Medicamentos más usados en neonatología.
Medicamentos más usados en neonatología.
César Amanzo
 
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicamentos en neo
Medicamentos en neoMedicamentos en neo
Medicamentos en neoJosé Miguel
 
Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)
docenciaalgemesi
 
Urgencias asma
Urgencias asmaUrgencias asma
Urgencias asma
belenps
 
Diptico anafilaxia
Diptico anafilaxiaDiptico anafilaxia
Diptico anafilaxia
CristinayRocio
 
PSIQUIATRIA: PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y PSICOLOGICAS
PSIQUIATRIA: PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y PSICOLOGICASPSIQUIATRIA: PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y PSICOLOGICAS
PSIQUIATRIA: PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y PSICOLOGICAS
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Taller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladoresTaller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladores
cosasdelpac
 
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Centro de Salud El Greco
 
Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.
docenciaaltopalancia
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Lucía Gorreto López
 
Tratamiento farmacológico de la migraña
Tratamiento farmacológico de la migrañaTratamiento farmacológico de la migraña
Tratamiento farmacológico de la migraña
DrMandingo WEB
 
Emergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas claseEmergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas clase
Daniel Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Manejo crisis edad pediatrica
Manejo crisis edad pediatricaManejo crisis edad pediatrica
Manejo crisis edad pediatrica
 
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en PediatríaManejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
 
Manejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgenciasManejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgencias
 
Tratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismoTratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismo
 
Crisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentesCrisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentes
 
Medicamentos más usados en neonatología.
Medicamentos más usados en neonatología. Medicamentos más usados en neonatología.
Medicamentos más usados en neonatología.
 
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
 
Medicamentos en neo
Medicamentos en neoMedicamentos en neo
Medicamentos en neo
 
Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)
 
Urgencias asma
Urgencias asmaUrgencias asma
Urgencias asma
 
Diptico anafilaxia
Diptico anafilaxiaDiptico anafilaxia
Diptico anafilaxia
 
PSIQUIATRIA: PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y PSICOLOGICAS
PSIQUIATRIA: PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y PSICOLOGICASPSIQUIATRIA: PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y PSICOLOGICAS
PSIQUIATRIA: PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y PSICOLOGICAS
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
 
Taller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladoresTaller manejo de inhaladores
Taller manejo de inhaladores
 
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
 
Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.
 
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(PPT)
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(PPT)(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(PPT)
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(PPT)
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
 
Tratamiento farmacológico de la migraña
Tratamiento farmacológico de la migrañaTratamiento farmacológico de la migraña
Tratamiento farmacológico de la migraña
 
Emergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas claseEmergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas clase
 

Destacado

Manejo de la agresividad en el PAC
Manejo de la agresividad en el PACManejo de la agresividad en el PAC
Manejo de la agresividad en el PAC
cosasdelpac
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
cosasdelpac
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
cosasdelpac
 
Hacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacerHacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacer
cosasdelpac
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
cosasdelpac
 
Uso y calificación de las terapias de medicina
Uso y calificación de las terapias de medicinaUso y calificación de las terapias de medicina
Uso y calificación de las terapias de medicinaLuz
 
Caso clínico hemorragia digestiva alta. m. taverner. l. sánchez
Caso clínico hemorragia digestiva alta. m. taverner. l. sánchezCaso clínico hemorragia digestiva alta. m. taverner. l. sánchez
Caso clínico hemorragia digestiva alta. m. taverner. l. sánchez
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Presentación drogadiccion
Presentación drogadiccionPresentación drogadiccion
Presentación drogadiccion
cosasdelpac
 
Revisión vmni
Revisión vmniRevisión vmni
Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico. Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Reanimacion Neonatal L5
Reanimacion Neonatal L5Reanimacion Neonatal L5
Reanimacion Neonatal L5
Ramses Tejeda
 
Calculo de medicamentos
Calculo de  medicamentos Calculo de  medicamentos
Calculo de medicamentos
sky1010
 
Ilustracion 8°
Ilustracion 8°Ilustracion 8°
Ilustracion 8°
agustiniano salitre.
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Lucho Rojas Rojas
 
Tecta 2020 Presentation 7-23-14
Tecta 2020 Presentation 7-23-14Tecta 2020 Presentation 7-23-14
Tecta 2020 Presentation 7-23-14Lew Klein
 
Reanimacion Neonatal L6
Reanimacion Neonatal L6Reanimacion Neonatal L6
Reanimacion Neonatal L6
Ramses Tejeda
 
Valor moral
Valor moralValor moral
Segundas victimas
Segundas victimasSegundas victimas
Segundas victimas
cosasdelpac
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
Tatiana Vergara
 

Destacado (20)

Manejo de la agresividad en el PAC
Manejo de la agresividad en el PACManejo de la agresividad en el PAC
Manejo de la agresividad en el PAC
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
 
Hacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacerHacer y dejar de hacer
Hacer y dejar de hacer
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Uso y calificación de las terapias de medicina
Uso y calificación de las terapias de medicinaUso y calificación de las terapias de medicina
Uso y calificación de las terapias de medicina
 
Caso clínico hemorragia digestiva alta. m. taverner. l. sánchez
Caso clínico hemorragia digestiva alta. m. taverner. l. sánchezCaso clínico hemorragia digestiva alta. m. taverner. l. sánchez
Caso clínico hemorragia digestiva alta. m. taverner. l. sánchez
 
Presentación drogadiccion
Presentación drogadiccionPresentación drogadiccion
Presentación drogadiccion
 
Revisión vmni
Revisión vmniRevisión vmni
Revisión vmni
 
Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico. Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico.
 
Reanimacion Neonatal L5
Reanimacion Neonatal L5Reanimacion Neonatal L5
Reanimacion Neonatal L5
 
Calculo de medicamentos
Calculo de  medicamentos Calculo de  medicamentos
Calculo de medicamentos
 
Ilustracion 8°
Ilustracion 8°Ilustracion 8°
Ilustracion 8°
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Tecta 2020 Presentation 7-23-14
Tecta 2020 Presentation 7-23-14Tecta 2020 Presentation 7-23-14
Tecta 2020 Presentation 7-23-14
 
Reanimacion Neonatal L6
Reanimacion Neonatal L6Reanimacion Neonatal L6
Reanimacion Neonatal L6
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Protocolo vmni
 
Valor moral
Valor moralValor moral
Valor moral
 
Segundas victimas
Segundas victimasSegundas victimas
Segundas victimas
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
 

Similar a Manejo de la medicación pediátrica en el PAC

apuntes examen pedi.docx
apuntes examen pedi.docxapuntes examen pedi.docx
apuntes examen pedi.docx
JorgeeduardoReynaga
 
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptxfarmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
metamizol Dipironas
metamizol Dipironasmetamizol Dipironas
metamizol Dipironas
Dayana Rios Acuña
 
antidotos_antagonistas_faboterapicos.pdf
antidotos_antagonistas_faboterapicos.pdfantidotos_antagonistas_faboterapicos.pdf
antidotos_antagonistas_faboterapicos.pdf
julianmontilla5
 
Metamizol.pdf
Metamizol.pdfMetamizol.pdf
Metamizol.pdf
JuanCarlosCondori25
 
Toxicología: intoxicación con paracetamol
Toxicología: intoxicación con paracetamolToxicología: intoxicación con paracetamol
Toxicología: intoxicación con paracetamol
Pancho Rosales
 
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIOFARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
Israel T
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
Docencia Calvià
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
FrancoEncalada1
 
Libro farmacologia cap2
Libro farmacologia cap2Libro farmacologia cap2
Libro farmacologia cap2
Gustavo Delgado Lopez
 
Protocolos Urgencias Pediatria 2008
Protocolos Urgencias Pediatria 2008Protocolos Urgencias Pediatria 2008
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Nataly Betancourt Salazar
 
Uso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en PediatríaUso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en Pediatríainsn
 
AIEPI.pptx
AIEPI.pptxAIEPI.pptx
AIEPI.pptx
GaboAndrade5
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
RuMolinaDeLaBorda
 
Tratamiento sepsis
Tratamiento sepsisTratamiento sepsis
Tratamiento sepsis
Erick Acosta
 
Medicamentos psiquiátricos y sus cuidados
Medicamentos psiquiátricos y sus cuidadosMedicamentos psiquiátricos y sus cuidados
Medicamentos psiquiátricos y sus cuidados
TatyHuaranca
 

Similar a Manejo de la medicación pediátrica en el PAC (20)

apuntes examen pedi.docx
apuntes examen pedi.docxapuntes examen pedi.docx
apuntes examen pedi.docx
 
Farmacologia el 12
Farmacologia el 12Farmacologia el 12
Farmacologia el 12
 
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptxfarmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
 
metamizol Dipironas
metamizol Dipironasmetamizol Dipironas
metamizol Dipironas
 
antidotos_antagonistas_faboterapicos.pdf
antidotos_antagonistas_faboterapicos.pdfantidotos_antagonistas_faboterapicos.pdf
antidotos_antagonistas_faboterapicos.pdf
 
Metamizol.pdf
Metamizol.pdfMetamizol.pdf
Metamizol.pdf
 
Metamizol.pdf
Metamizol.pdfMetamizol.pdf
Metamizol.pdf
 
Toxicología: intoxicación con paracetamol
Toxicología: intoxicación con paracetamolToxicología: intoxicación con paracetamol
Toxicología: intoxicación con paracetamol
 
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIOFARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
Neofax 2011
Neofax 2011Neofax 2011
Neofax 2011
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
 
Libro farmacologia cap2
Libro farmacologia cap2Libro farmacologia cap2
Libro farmacologia cap2
 
Protocolos Urgencias Pediatria 2008
Protocolos Urgencias Pediatria 2008Protocolos Urgencias Pediatria 2008
Protocolos Urgencias Pediatria 2008
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Uso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en PediatríaUso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en Pediatría
 
AIEPI.pptx
AIEPI.pptxAIEPI.pptx
AIEPI.pptx
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Tratamiento sepsis
Tratamiento sepsisTratamiento sepsis
Tratamiento sepsis
 
Medicamentos psiquiátricos y sus cuidados
Medicamentos psiquiátricos y sus cuidadosMedicamentos psiquiátricos y sus cuidados
Medicamentos psiquiátricos y sus cuidados
 

Más de mbeosatzen

Pruebas diagnósticas para la sospecha de infección por COVID 19. La visión de...
Pruebas diagnósticas para la sospecha de infección por COVID 19. La visión de...Pruebas diagnósticas para la sospecha de infección por COVID 19. La visión de...
Pruebas diagnósticas para la sospecha de infección por COVID 19. La visión de...
mbeosatzen
 
Control intensivo de LDL colesterol en ACVA
Control intensivo de LDL colesterol en ACVAControl intensivo de LDL colesterol en ACVA
Control intensivo de LDL colesterol en ACVA
mbeosatzen
 
Ldl kolesterolaren kontrol intentsiboa GHIn
Ldl kolesterolaren kontrol intentsiboa GHInLdl kolesterolaren kontrol intentsiboa GHIn
Ldl kolesterolaren kontrol intentsiboa GHIn
mbeosatzen
 
Vitamina D en ancianxs institucionalizadxs
Vitamina D en ancianxs institucionalizadxsVitamina D en ancianxs institucionalizadxs
Vitamina D en ancianxs institucionalizadxs
mbeosatzen
 
Lectura crítica, hipotiroidismo subclinico en el anciano
Lectura crítica, hipotiroidismo subclinico en el anciano Lectura crítica, hipotiroidismo subclinico en el anciano
Lectura crítica, hipotiroidismo subclinico en el anciano
mbeosatzen
 
Erorketen grade txantiloia
Erorketen grade txantiloiaErorketen grade txantiloia
Erorketen grade txantiloia
mbeosatzen
 
Aprendiendo sobre GRADE
Aprendiendo sobre GRADEAprendiendo sobre GRADE
Aprendiendo sobre GRADE
mbeosatzen
 
Prevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianosPrevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianos
mbeosatzen
 
Pisu galtzea eta hilkortasuna
Pisu galtzea eta hilkortasuna Pisu galtzea eta hilkortasuna
Pisu galtzea eta hilkortasuna
mbeosatzen
 
Perder peso disminuye la mortalidad total
Perder peso disminuye la mortalidad totalPerder peso disminuye la mortalidad total
Perder peso disminuye la mortalidad total
mbeosatzen
 
Canagliflozina en la prevención primaria y secundaria de eventos cardiovascul...
Canagliflozina en la prevención primaria y secundaria de eventos cardiovascul...Canagliflozina en la prevención primaria y secundaria de eventos cardiovascul...
Canagliflozina en la prevención primaria y secundaria de eventos cardiovascul...
mbeosatzen
 
Presentación de estudios
Presentación de estudiosPresentación de estudios
Presentación de estudios
mbeosatzen
 
Diagnóstico y tratamiento de la reagudización de las bronquiectasias
Diagnóstico y tratamiento de la reagudización de las bronquiectasiasDiagnóstico y tratamiento de la reagudización de las bronquiectasias
Diagnóstico y tratamiento de la reagudización de las bronquiectasias
mbeosatzen
 
Anticoagulación
AnticoagulaciónAnticoagulación
Anticoagulación
mbeosatzen
 
Anticoagulación
AnticoagulaciónAnticoagulación
Anticoagulación
mbeosatzen
 
Revisiones sistemáticas2
Revisiones sistemáticas2Revisiones sistemáticas2
Revisiones sistemáticas2
mbeosatzen
 
Pauta corta de antibióticos en pacientes hospitalizados por neumonía
Pauta corta de antibióticos en pacientes hospitalizados por neumoníaPauta corta de antibióticos en pacientes hospitalizados por neumonía
Pauta corta de antibióticos en pacientes hospitalizados por neumonía
mbeosatzen
 
Osanaia
Osanaia Osanaia
Osanaia
mbeosatzen
 
Inhibidores de la neuroaminidasa para la gripe...¿hay que utilizarlos?
Inhibidores de la neuroaminidasa para la gripe...¿hay que utilizarlos?Inhibidores de la neuroaminidasa para la gripe...¿hay que utilizarlos?
Inhibidores de la neuroaminidasa para la gripe...¿hay que utilizarlos?
mbeosatzen
 
Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014
Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014
Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014
mbeosatzen
 

Más de mbeosatzen (20)

Pruebas diagnósticas para la sospecha de infección por COVID 19. La visión de...
Pruebas diagnósticas para la sospecha de infección por COVID 19. La visión de...Pruebas diagnósticas para la sospecha de infección por COVID 19. La visión de...
Pruebas diagnósticas para la sospecha de infección por COVID 19. La visión de...
 
Control intensivo de LDL colesterol en ACVA
Control intensivo de LDL colesterol en ACVAControl intensivo de LDL colesterol en ACVA
Control intensivo de LDL colesterol en ACVA
 
Ldl kolesterolaren kontrol intentsiboa GHIn
Ldl kolesterolaren kontrol intentsiboa GHInLdl kolesterolaren kontrol intentsiboa GHIn
Ldl kolesterolaren kontrol intentsiboa GHIn
 
Vitamina D en ancianxs institucionalizadxs
Vitamina D en ancianxs institucionalizadxsVitamina D en ancianxs institucionalizadxs
Vitamina D en ancianxs institucionalizadxs
 
Lectura crítica, hipotiroidismo subclinico en el anciano
Lectura crítica, hipotiroidismo subclinico en el anciano Lectura crítica, hipotiroidismo subclinico en el anciano
Lectura crítica, hipotiroidismo subclinico en el anciano
 
Erorketen grade txantiloia
Erorketen grade txantiloiaErorketen grade txantiloia
Erorketen grade txantiloia
 
Aprendiendo sobre GRADE
Aprendiendo sobre GRADEAprendiendo sobre GRADE
Aprendiendo sobre GRADE
 
Prevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianosPrevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianos
 
Pisu galtzea eta hilkortasuna
Pisu galtzea eta hilkortasuna Pisu galtzea eta hilkortasuna
Pisu galtzea eta hilkortasuna
 
Perder peso disminuye la mortalidad total
Perder peso disminuye la mortalidad totalPerder peso disminuye la mortalidad total
Perder peso disminuye la mortalidad total
 
Canagliflozina en la prevención primaria y secundaria de eventos cardiovascul...
Canagliflozina en la prevención primaria y secundaria de eventos cardiovascul...Canagliflozina en la prevención primaria y secundaria de eventos cardiovascul...
Canagliflozina en la prevención primaria y secundaria de eventos cardiovascul...
 
Presentación de estudios
Presentación de estudiosPresentación de estudios
Presentación de estudios
 
Diagnóstico y tratamiento de la reagudización de las bronquiectasias
Diagnóstico y tratamiento de la reagudización de las bronquiectasiasDiagnóstico y tratamiento de la reagudización de las bronquiectasias
Diagnóstico y tratamiento de la reagudización de las bronquiectasias
 
Anticoagulación
AnticoagulaciónAnticoagulación
Anticoagulación
 
Anticoagulación
AnticoagulaciónAnticoagulación
Anticoagulación
 
Revisiones sistemáticas2
Revisiones sistemáticas2Revisiones sistemáticas2
Revisiones sistemáticas2
 
Pauta corta de antibióticos en pacientes hospitalizados por neumonía
Pauta corta de antibióticos en pacientes hospitalizados por neumoníaPauta corta de antibióticos en pacientes hospitalizados por neumonía
Pauta corta de antibióticos en pacientes hospitalizados por neumonía
 
Osanaia
Osanaia Osanaia
Osanaia
 
Inhibidores de la neuroaminidasa para la gripe...¿hay que utilizarlos?
Inhibidores de la neuroaminidasa para la gripe...¿hay que utilizarlos?Inhibidores de la neuroaminidasa para la gripe...¿hay que utilizarlos?
Inhibidores de la neuroaminidasa para la gripe...¿hay que utilizarlos?
 
Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014
Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014
Lectura crítica: tratamiento NAC, Cochrane 2014
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Manejo de la medicación pediátrica en el PAC

  • 1.
  • 2.  Medicación y embarazo  Medicacion y lactancia  Manejo farmacológico de la fiebre y analgesia  Vómitos, sueroterapia oral y endovenosa  Anafilaxia  Convulsiones  Fármacos en bronquiolitis y asma : cámaras de inhalación  Antibioterapia pediátrica.
  • 3.  www.fda.gov guía de clasificación teratogénica de la FDA A,B,C,D,X  INFAC 2013, 21, Nº 7, Actualización de medicación y embarazo.  Micromedex : base de datos farmacológica
  • 4.  La fiebre es teratogénica  Debe ser tratada.  La medicación de elección es el paracetamol  Dosis 650mg cada 8 horas de elección.  AINE-s de segunda elección.  A partir de la semana 30 de embarazo, AINE-s contraindicados por cierre de Ductus.
  • 5.  La mayor parte de la medicación es excretada en la leche materna.  4 grupos : 1-Riesgo muy bajo 2-Riesgo bajo 3-Riesgo alto 4-Riesgo muy alto http://www.e-lactancia.org/
  • 6.  18984 términos farmacológicos
  • 7.  Proceso muy frecuente  Fiebre = ó >38ºC axilar  Debemos saber descartar procesos graves de leves.  Graves : meningitis, sepsis, ITU alta, neumonía…  Leves : Infecciones respiratorias altas, reacciones postvacunales
  • 8.
  • 9.  Muchos de los procesos febriles están causados por infecciones respiratorias de vías altas.  Dichos procesos no requieren tratamientos a excepción de sintomáticos.  Ligeros lavados nasales.  Control domiciliario.  Incluso la febrícula sin afectación no es necesaria tratar.
  • 10.  Paracetamol e ibuprofeno son de elección.  Paracetamol desde el nacimiento.  Conocer vía rectal para el paracetamol  Ibuprofeno desde el tercer mes de vida.  Se recomienda controlar la fiebre con un sólo medicamento.  Combinar en caso de mal control con un único medicamento  Febrícula con buen estado general no es necesario tratar.
  • 11.  Dosis de paracetamol 15 mg/kg/dosis/ cada 6-8 horas Solución : 100mg/ml Peso /6-7 cada 6-8 horas RECTAL : 150 mg, 300mg Dosis de ibuprofeno 7 mg/kg/dosis cada 6-8 horas Peso /3 ibuprofeno 2% 20mg/ml Peso/6 ibuprofeno 4% 40mg/kg A partir de 35 kg consideraremos dosificación de adulto
  • 12. Metamizol 10-15mg/kg/dosis  No en menores de 4 meses.  Cada 6-8 horas  Analgésico y antipirético  Relaja la musculatura lisa con lo que es muy útil para dolores cólicos.  Marca registrada : Metalgial gotas  20 gotas =500 mg 1gota =25mg  0,5 gotas /kg/dosis
  • 13.  Los salicilatos están en desuso actualmente : Sd. Reye y antiagregación plaquetaria prolongada.  El diclofenaco 50mg comprimidos es utilizable en niños mayores con >35kg y dolor leve/moderado.  También puede usarse naproxeno en las mismas circunstancias
  • 14.  En caso de dolor intenso.  En el PAC se utilizara previa derivación en caso de fracturas, luxaciones, torsiones testiculares etc.  Vía endovenosa previa a derivación hospitalaria.  Morfina 0,1mg/kg  Tramadol 1-2mg/kg (50mg max)  A pasar en 20 minutos.
  • 15.  Sueroterapia oral  Sueroterapia endovenosa
  • 16. Utilizaremos el mismo suero oral que en adultos.  Más fisiológica, barata y accesible que i.v.  Hay múltiples preparados pediátricos.  El más recomendado, sueroral hiposódico ( 1 sobre / por litro de agua)  En deshidratación leve/moderada.  En gastroenteritis  Para tolerancia oral en Vómitos incesantes
  • 17.  Se trata de administrar pequeñas cantidades de suero durante 30’ y hasta 120’  Intervalo temporal constante.  Eleva los niveles de glucosa mientras y disminuye los de cuerpos cetónicos.  Si hay fiebre intercurrente o malestar intenso, se puede asociar paracetamol rectal
  • 18.  De entrada no se recomiendan fármacos antieméticos  Actualmente se está preconizando el uso de ondansetrón.  Ondansetrón, oral, i.v. y sublingual.  No en menores de 2 años  Dosis en niños menores de 10 años : 4mg  A partir de los 10 años, 8 mg
  • 19.  Desde el PAC se utilizará en caso de shock, hipotensión, hipertermia severa, parada, signos de deshidratación severa etc.  Vía venosa : shock, deshidratación severa….  Via intraósea : RCP
  • 20.  Suero glucosado 5% Aporta agua y energía Para deshidratación hipertónica
  • 21. Glucosado 10% Aportar glucosa En caso de hipoglucemias
  • 22.  Fisiológico Tiene 0,9g Nacl/100ml Expansor 10-20 cc/kg a pasar En 20 minutos previa derivación
  • 23.  Glucosalino 1/3M….Rehidratación Glucosado 3% + 0,33g/100ml NaCl  Glucosalino 1/5M….Mantenimiento Glucosado 5% +0,2g/100ml NaCl
  • 24.  Suero salino hipertónico  3% y al 7,5%  Se utiliza en caso de TCE severos y/o sospecha de edema cerebral.
  • 25.  Signos y síntomas derivados de la liberación histamínica  Afectación de 2 o más órganos corporales.  Si incluye hipotensión, colapso circulatorio, hablamos de Shock  Tratamiento de elección ADRENALINA  Dosis adrenalina 0,01 mg/kg intramuscular.  Podrán ir asociados a Esteroides o antiH
  • 26.
  • 27.  El tratamiento con Diazepam rectal sigue vigente.  Actualmente, en muchas guías, se está imponiendo el Midazolam intranasal.  Recordamos dosis : 0,2-0,3 mg/kg  El midazolam yugal/bucal lo consideramos de segunda elección
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.  Bronquiolitis menor de 6 meses sin hipoxemia, buen estado general y buen color, no requiere tratamiento : exclusivamente vigilancia  Mayores de 6 meses, se puede intentar con salbutamol en cámara, valorando si responde.  Suero hipertónico 3% nebulizado.  El uso rutinario de corticoides no está indicado
  • 32.  Hasta los 4 años usaremos cámaras con mascarilla.  A partir de los 4 años, cámara con boquilla.  Si administramos un fármaco presurizado, deberá ser administrado SIEMPRE con cámara.  Cada pulsación de presurizado deberá ir seguida de 10 respiraciones completas.
  • 33.  En la crisis asmática el tratamiento de elección es el salbutamol  Nebulizado (0,03ml/kg) = 8-10 puff de salbutamol de una vez. Se puede repetir hasta 2 veces con 20 minutos de margen.  En crisis asmática moderada/severa utilizaremos esteroides sistémicos por VIA ORAL de manera TEMPRANA  El bromuro de ipratropio mezclado con salbutamol y nebulizado indicado en las primeras nebulizaciones
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.  La mayoría de los procesos febriles pediátricos son víricos.  Nos ayudaremos del triángulo de evaluación pediátrica.  En menores de 6 meses con procesos febriles debemos ser más cautelosos por la posibilidad de infecciones bacterianas
  • 38.  La AMOXICILINA sola es de elección en la mayoría de los procesos bacterianos respiratorios pediátricos  Amigdalitis : 40-50mg/kg/día. Vírica en menores de 2 años  Sinusitis :80mg/kg/día  Otitis : 80mg/kg/día*  Neumonía : 80mg/kg  Escarlatina : 40-50 mg/kg
  • 39.  Si mayor de 2 años, buen estado general y primera otitis, se puede considerar tratamiento sintomático con ibuprofeno durante 48 horas.  Si mayor de 2 años, primera otitis, sin fiebre y buen estado general, se puede iniciar tratamiento con amoxicilina 40-50mg/kg  Si vómitos, mala tolerancia al antibiótico, se puede considerar ceftriaxona ( monodosis de 50 mg/kg)
  • 40. Amoxicilina clavulánico  Piel  Cistitis  Infecciones dentarias.  También se puede usar en neumonía, sinusitis, otitis pero no indicado de entrada en Amigdalitis o Escarlatina.
  • 41.  Macrólidos.  Alérgicos a betalactámicos.  Neumonía atípica.  Tosferina.  No de entrada en amigdalitis y Otitis.
  • 42.
  • 43.  https://www.aepap.org/sites/default/files/gvr/ dt-gvr-7-inhaladores.pdf  http://urgenciaspediatria.hospitalcruces.com/ doc/generales/proto/Cap7.pdf  http://www.e-lactancia.org/  http://www.pediaclic.org/  http://www.pediatriaintegral.es/publicacion- 2014-05/traumatismos-craneoencefalicos/
  • 44.  https://www.murciasalud.es/recursos/fichero s/247318- libro_manejo_farmacos_intravenosos_en_ur gencias.  Manual urgencias virgen del Rocio  Manual urgencias 12 Octubre.  http://archivos.evidenciasenpediatria.es